Está en la página 1de 7

METODOLOGÍA

1.1. Ámbito de estudio: localización política y geográfica


La minera artesanal Nueva Esperanza está ubicado en el sector Choccoyo del

Distrito Colquemarca de la Provincia de Chumbivilcas, Región Cusco. La minera

Nueva Esperanza se encuentra a una latitud sur de 14°21’53” S, longitud oeste

71°59’03” W con una altitud de 3929 msnm. (Ver figura 8) en donde actualmente la

actividad minera se encuentra en operación de donde se tomarán las muestras de

Figura 1:

Localización Geográfica de la Minera Artesanal Nueva Esperanza

Mina Nueva Esperanza

minerales para el trabajo de investigación.

Fuente: Google earth

1.2. Diseño de investigación

El presente trabajo de investigación es experimental y cuantitativo, porque se

realizaron manipulaciones de las variables independientes como: la granulometría del

mineral, la densidad de la pulpa y caudal de la pula y su efecto en la optimización de la


recuperación de oro como variable dependiente, puesto que se realizaron pruebas en el

laboratorio metalúrgico de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.

(X →Y )

(Causa → Efecto)

Donde:

X: Es la variable independiente a manipular (causa)

Y: Es la variable dependiente(efecto)

Además, se utilizó el diseño factorial de 23 mediante el software de

programación de estadística y diseño experimental aplicando el Excel, en el cual

observamos la optimización en la recuperación de oro y la validez de los procesos de

experimentación en el laboratorio metalúrgico.

1.2.1. Método de investigación

En el presente trabajo de investigación es experimental de carácter tecnológico y

se utilizará el método deductivo, porque permite manipular variables como: la

granulometría, densidad y caudal de pulpa, que considero como mis variables

independientes, cuyo resultado me dará una teoría general. [ CITATION Her14 \l 2058 ]
También utilizaremos el método analítico, porque permitirá realizar un estudio

profundo en cada etapa del proceso de manera que las variables influyen en cada etapa.

1.2.2. Tipo de investigación

El trabajo de investigación realizada es de tipo experimental-cuantitativo, porque

se ha de manipular las variables que son las causas para lograr optimizar la recuperación

de oro que será la variable dependiente, para ello es necesario realizar una serie de

experiencias de manipulación para lograr este cometido, aplicando las bases teóricas de

las composiciones químicas del mineral y realizando pruebas de concentración

gravimétrica en el laboratorio de Ingeniería Metalúrgica-UNSAAC. [ CITATION

Her14 \l 2058 ]

1.2.3. Alcance de investigación

El presente trabajo de investigación es de carácter explicativo-descriptivo,

porque las observaciones de cada etapa lo detallaré indicando las variables en cada

proceso y explicare las causas y la manipulación de las variables como la granulometría,

densidad de la pulpa respecto a la variable dependiente como el objetivo de estudio que

es optimizar porcentaje de recuperación de oro. [ CITATION Her14 \l 2058 ]

1.3. Población de estudio

La población a considerar para la investigación son los minerales que se

encuentran en el yacimiento de la minera artesanal Nueva Esperanza.

1.4. Muestra

La muestra para la investigación se extrae de los filones aluviales de la minera

Nueva Esperanza
1.4.1. Tamaño de muestra

Para el presente trabajo de investigación se obtuvo una muestra representativa

por el método cono y cuarteo del yacimiento Nueva Esperanza, con el fin de realizar

pruebas metalúrgicas, aproximadamente 30kg, de cual se utilizará 0.5kg de muestra para

las pruebas correspondientes.

1.4.2. Selección de muestra

A partir de la población de muestra 30kg de mineral se empleará el método de

cuarteo por rifles con el objetivo de obtener muestras homogéneas de 0.5kg. Todo esto

se realizó por conveniencia y de acuerdo al requerimiento del laboratorio, del cual 03 es

utilizado para el análisis granulométrico y 08 para las pruebas en el concentrador

centrifugo Falcon. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Para la investigación se emplea las siguientes técnicas:

1.4.3. Observación directa

Utilizaré esta técnica para determinar que es lo que sucede en cada etapa del

proceso de investigación que se esta desarrollando.

1.4.4. Consultas bibliográficas

Para realizar esta investigación se buscó informaciones bibliográficas para la

elaboración del marco teórico y las conclusiones.

1.4.5. Internet

Se usó este instrumento con la finalidad de buscar información verídica, precisa

y confiable

1.5. Instrumentos de recolección de datos

Se utilizará para la investigación tablas, diagramas, figuras, gráficas, laptop,

cuaderno de apuntes y cámaras fotográficas que permitirán la interpretación de datos


cuantitativos que se obtuvieron en las pruebas experimentales del laboratorio. También

se emplearán instrumentos del laboratorio como:

a. Cuarteadores rifles

b. Juego de tamices y Ro-Tap

c. Densímetro y caudalímetro

d. Balanza analítica

e. Cronómetro

1.6. Plan de análisis de datos

La figura 10 muestra el desarrollo y las etapas del proceso de investrigación,

donde el mineral de cabeza es analizado quimicamente por espectofotometria a una

granulometria de malla -3/4”, de la misma forma en los resultados obtenidos de las

pruebas en el laboratorio.

Para el analisis de datos se extraeran de las etapas del proceso de recuperacion

de oro para que sean analizadas de la siguiente manera:

a. Obtencion de la muestra representativa y traslado al laboratorio

b. Analisis quimico del mineral de cabeza en el laboratorio de Arequipa

c. Preparación mecánica de minerales

d. Cuarteo por rifles y homogenizacion del mineral

e. Estudio granulometrico

f. Acondicionamiento de la pulpa a 30% de solidos aproximadamente

g. Pruebas experimentales en el concentrador Falcon

h. Analisis quimico del producto en laboratorio especializado de Arequipa

i. Realizar el balance metalúrgico

j. Analisis y evaluación de resultados


k. Diseño experiemtal en Excel

l. Elaboracion del informe final y conclusiones

1.6.1. Materiales y equipos a emplear

1.6.1.1. Materiales

a. Vaso precipitado

b. Bandejas de porcelana

c. Baldes

d. Espátulas y mantas

e. Mortero

1.6.1.2. Equipos

a. Concentrador centrifugo Falcon

b. Tanque acondicionador

c. Chancadora de quijada y cónica

d. Estufa para el secado del mineral

e. Molino de bolas

1.6.2. Cronograma de actividades

El tiempo para la realización del trabajo de investigación está previsto en 04

meses a partir de Junio hasta Septiembre del 2021, así como muestra la Tabla 1.

También podría gustarte