Está en la página 1de 26

LIBRO # 2

ACTIVIDADES
WEB-ONLINE

ÍNDICE

AMÉRICA........................................................................................................... B
INDICADORES DEMOGRÁFICOS DE AMÉRICA.............................................C
INFOGRAFÍAS ESTADÍSTICAS........................................................................D
INTEGRACIÓN................................................................................................... E
PROTECCIÓN AMBIENTAL............................................................................... F
DESARROLLO HUMANO....................................................................................I
RELACIONES ENTRE SOCIEDAD, MEDIO AMBIENTE Y ECONOMÍA............J
REFORMA PROTESTANTE...............................................................................L
DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA....................................................................M
INDEPENDENCIA DE CENTROAMÉRICA........................................................M
DISCRIMINACIÓN.............................................................................................N
ESCLAVITUD ACTUAL......................................................................................O
REPÚBLICA BANANERA................................................................................... P
SUEÑO MI CIUDAD...........................................................................................U
NECESIDADES Y DESEOS............................................................................. W
RESPONSABILIDADES..................................................................................... Y
ANÁLISIS DE CONTENIDO............................................................................... Y

www.zantmaroediciones.com.gt A
LIBRO
AMÉRICA
2 En el mapa siguiente, localiza:

1. Los tres grandes conjuntos del continente.


2. Los lagos y ríos más importantes del continente.
3. Las montañas y volcanes de Norte y Sur América, coloreando de verde las
montañas y de café los volcanes.
4. Escribe el nombre de cada país que conforma el continente americano.

B Ciencias Sociales y Formación Ciudadana 2 - Actividades Web - Online.


INDICADORES DEMOGRÁFICOS DE AMÉRICA

A continuación tienes una tabla que presenta información de población total para los países
del continente americano. Con estos datos, en parejas contesten las preguntas siguientes:

Población expresada en millones de habitantes


Países
2010 2015 2020
América Latina 580,993 612,604 641,038
Argentina 40,370 42,119 43,774
Bolivia (Estado Plurinacional de) 9,995 10,746 11,476
Brasil 195,153 202,956 209,474
Chile 17,149 17,889 18,535
Colombia 46,448 49,633 52,663
Costa Rica 4,669 4,978 5,239
Cuba 11,298 11,281 11,232
Ecuador 15,018 16,268 17,481
El Salvador 6,218 6,405 6,619
Guatemala 14,334 16,158 17,992
Haití 9,884 10,510 11,114
Honduras 7,619 8,378 9,103
México 115,301 121,835 127,230
Nicaragua 5,813 6,236 6,627
Panamá 3,676 3,989 4,297
Paraguay 6,458 6,993 7,494
Perú 29,272 30,994 32,708
República Dominicana 9,907 10,539 11,125
Uruguay 3,373 3,430 3,494
Venezuela (Rep. Bolivariana de) 29,039 31,267 33,359
Fuente: CEPAL http://www.eclac.cl/celade/proyecciones/basedatos_BD.htm

1. ¿Qué país tiene mayor crecimiento demográfico? Justifica tu respuesta.

2. ¿Qué país ha crecido menos en la década?

3. ¿Cuánto habrá crecido Guatemala en población entre 2010 y 2020? Expresa tu respuesta en
porcentaje.

4. ¿Qué países tienen menos de 10000 millones de habitantes?

www.zantmaroediciones.com.gt C
LIBRO

5. Localiza los países de Centroamérica, suma sus poblaciones y compara el resultado con el país
más poblado del continente. ¿Es mayor, menor o igual la población? ¿Qué crees que significa?

INFOGRAFÍAS ESTADÍSTICAS
En parejas busquen las infografías (educación infantil, embarazo adolescente, mortalidad in-
fantil, penetración de internet o pobreza extrema) en la página de la CEPAL:

http://estadisticas.cepal.org/cepalstat/WEB_CEPALSTAT/infografias.asp?idioma=e

Elijan una de ellas y respondan lo siguiente:

1. ¿De qué trata?

2. ¿Qué mensaje intenta expresar?

3. ¿Qué dato les llama más la atención?

4. ¿Consideran que son parte de esa estadística?

5. ¿Qué ideas tienen para solucionar este problema?

D Ciencias Sociales y Formación Ciudadana 2 - Actividades Web - Online.


INTEGRACIÓN
Lee el texto siguiente y elabora un ensayo donde expreses tu opinión sobre las ventajas y
desventajas de la integración latinoamericana tras la crisis mundial actual.

Sin duda la integración amerita de un gran esfuerzo y tiene sus costos, pero son ampliamente su-
periores los costos de la desintegración, costos que asumimos día a día aunque no nos percatemos
de ello. Ante la globalización, en América Latina ya no son viables los caminos individuales; ninguno
de nuestros países tiene el suficiente peso político o económico para influenciar de manera conside-
rable el sistema internacional. Por el contrario, si asumimos la verdadera trascendencia de nuestra
integración, seremos capaces de negociar en mejores condiciones con el resto de los bloques y, aún
más importante, seremos capaces de defendernos de los implacables embates del libre mercado
mundial contra los países más débiles de la región, seremos capaces de multiplicar y complementar
nuestras ventajas competitivas y de proteger nuestras identidades culturales de los, aparentemente
indetenibles, procesos de transculturización y homogenización que fluyen del norte hacia el sur.

La integración debe pasar a ser un tema prioritario, un asunto central en las agendas de nuestros
mandatarios, en los proyectos de inversión de nuestras empresas, en las investigaciones de nues-
tros centros de estudio, en los libros de texto de nuestros niños, en los medios de comunicación, en
la vida cotidiana de nuestros pueblos. Debemos ver en ella la alternativa que nos puede ayudar a
progresar y a avanzar para superar nuestras crisis con acciones concretas. Para ello debemos cono-
cerla, debemos manejarla, debemos hacerla una aspiración, y en el menor tiempo posible, una reali-
dad que nos beneficie a todos. Por más que los académicos y los organismos especializados hagan
sus diagnósticos sobre Latinoamérica y en sus recomendaciones sugieran la integración regional,
no como una panacea, pero sí como el proceso que puede potenciar nuestras fortalezas, nada po-
drá hacerse sin la voluntad política de nuestros gobernantes; y es poco lo que se podría avanzar si
nuestros ciudadanos no son tomados en cuenta como los verdaderos protagonistas y receptores de
las consecuencias de la unión latinoamericana.

Es tiempo de emprender, con convicción y sin dilaciones, el derrotero de la integración. Como ya


señalamos contamos con un camino ya recorrido y con una sólida integración cultural. Nuestra in-
tegración es la opción más justa y adecuada para insertarnos con éxito en el ineludible proceso de
globalización. Recordemos que no se trata de fusionar nuestras identidades nacionales y culturales,
sino de aprender a conocernos, de acercarnos y de transitar caminos compartidos en los que poda-
mos ayudarnos los unos a los otros, todos los latinoamericanos, para forjar una nueva y equitativa
sociedad, donde, a través de la integración, alcancemos aquel sistema de gobierno que el Libertador
nos señaló con claridad: aquel que le brinda la mayor suma de felicidad a su pueblo.
La integración latinoamericana: nuestra mejor apuesta ante la globalización. Jorge Arreaza Montserrat
http://www.analitica.com/va/hispanica/5804151.asp
Miércoles, 29 de agosto de 2001
Profesor del Seminario de Europa en la Escuela de Estudios Internacionales de la UCV.

www.zantmaroediciones.com.gt E
LIBRO
PROTECCIÓN AMBIENTAL
2 Lee el apartado sobre Protección Ambiental y en parejas contesten las preguntas
a continuación.

OPINIÓN: PROTECCIÓN AMBIENTAL:


¿COSTO O BENEFICIO DEL DESARROLLO?
http://www.lyd.com/programas/medioambiente/opinion_proteccion_ambiental.html

Muchos consideran que la protección ambiental es un obstáculo para el desarrollo. Muchos también
opinan que el desarrollo es la razón de la degradación ambiental. Los más consideramos que el
desarrollo económico y la protección ambiental son complementarias y posibles de obtener ambas
a la vez.

El medio ambiente, es tanto un insumo como un producto del desarrollo. Es un insumo en la medida
que usamos nuestros recursos naturales y usamos nuestro aire y agua para diluir los desechos de
la producción para lograr crecimiento económico y obtener los recursos para invertir en programas
que nos ayuden a derrotar la pobreza de los más necesitados de nuestro país; a su vez, es un pro-
ducto, ya que en la medida que crecemos, disponemos de mayores recursos para proteger el medio
ambiente y remediar los daños producidos.

Tenemos que buscar una ecuación que logre un equilibrio entre desarrollo económico, protección
ambiental y desarrollo social. Cuando el equilibrio se rompe, entonces la protección ambiental se
transforma en un costo para el desarrollo, éste a su vez produce la degradación ambiental, se retrasa
la superación de la pobreza y el mejoramiento de la calidad de vida de todos los habitantes.

El Marco Institucional

Para lograr este equilibrio, se requiere un marco institucional que por una parte sea capaz de captar
las necesidades y preferencias de los individuos y por otra establecer un sistema de responsabilidad
individual, que fije claramente sus deberes y derechos. Para lograr estas condiciones se debe otorgar
la mayor libertad de decisión posible a cada individuo, de modo de que se haga responsable de sus
acciones, asumiendo tanto sus beneficios como los costos que ellas conllevan, tanto para sí mismo
como para terceros. Ello se logra por medio de una correcta asignación de derechos de propiedad y
su adecuada protección. Así se crean los incentivos para que cada uno se haga responsable de sus
acciones en relación a sus propiedades, sean estos bienes muebles, inmuebles o recursos naturales
y otorga fuerza legal a los dueños de los recursos para protegerlos.

Cuando las sociedades crecen y se hacen más complejas, se dificulta la resolución privada de con-
flictos y es necesario crear reglas bajo las cuales la convivencia se hace más armónica y ordenada.
Los gobiernos son en este caso los llamados a crear las instituciones y las políticas adecuadas para
lograr compatibilizar la libertad individual con estas normas de convivencia, creando un marco insti-
tucional que permita solucionar los problemas cuando ello no sea posible en forma individual.

Todas las actividades realizadas por el hombre, afectan en mayor o menor medida y en forma po-
sitiva o negativa a terceros. Es así como un industrial tiene derecho a producir ciertos bienes y
servicios, y para ello genera ciertos desechos que son emitidos al aire, vertidos al agua o al suelo.
Sin embargo, dichos desechos no pueden ser emitidos en forma indiscriminada al ambiente, sino de
acuerdo a ciertas normas (de emisión, de calidad ambiental y otras) aceptadas por todos. De igual

F Ciencias Sociales y Formación Ciudadana 2 - Actividades Web - Online.


forma, si bien tenemos derecho a circular por las vías con nuestros automóviles, para hacerlo en
forma ordenada, debemos atenernos a las reglas del tránsito, para no generar caos y producir daños
a terceros.
La intervención estatal en la solución de estas externalidades, debe ser tal que el diseño de políticas
se lleve a cabo sobre la base de las preferencias de la ciudadanía, considere información científica,
social y económica con el fin de usar en forma eficiente los recursos escasos de que se dispone.

Cuando usamos nuestros recursos en acciones cuyo rendimiento no es el máximo posible de obte-
ner, entonces estamos incurriendo en un costo. De este modo, se deben invertir recursos en medio
ambiente siempre y cuando los beneficios obtenidos sean superiores a los que se obtienen al invertir
dichos recursos en otras áreas. Por último, debemos analizar también el riesgo alternativo. Dado
que nuestro objetivo es mejorar la calidad de vida de la población e invertir los dineros para salvar
la mayor cantidad posible de vidas, entonces debemos priorizar la inversión en aquellas actividades
que permitan reducir en mayor medida el riesgo de muerte o el deterioro de la calidad de vida de
nuestros habitantes.

Los derechos de propiedad

Sin embargo, en general, las soluciones no se ajustan a este mecanismo. Muy pocas políticas am-
bientales consideran un estudio acucioso de costo-beneficio, costo alternativo o análisis de riesgo.

Aquellos países que han resuelto los problemas generados por estas externalidades en forma más
eficiente, lo han hecho a través de una correcta asignación y defensa de los derechos de propiedad:
Islandia y Nueva Zelanda, solucionaron sus problemas de sobreexplotación pesquera introduciendo
un sistema de cuotas individuales transferibles, otorgando a los armadores, derechos de propiedad
sobre los peces; Estados Unidos ha abordado los graves problemas de contaminación urbana y llu-
via ácida a través de un sistema de permisos de emisión transables, que otorga propiedad sobre una
determinada cuota de emisión de contaminantes al aire y agua, manteniendo la calidad ambiental
dentro de las normas establecidas por todos los habitantes de la región; Estos derechos (de pesca o
de emisión) pueden transarse libremente en el mercado y adquirirán o perderán valor en función del
cuidado que le den sus dueños a los recursos involucrados. El sistema de tarificación vial, por otra
parte, permitió a Singapur disminuir los altos niveles de congestión vehicular de ese país.

Introduciendo más propiedad privada estos países han generado los incentivos adecuados para
revertir problemas ambientales, de congestión y de sobrexplotación de recursos, entregando a priva-
dos la custodia de recursos que antes eran comunes. Ello permite a los nuevos dueños administrar
dichos recursos de forma de aumentar su valor ya que en caso contrario, perderán un activo impor-
tante.

1. ¿Por qué se considera que el medio ambiente es tanto un insumo como un producto del desarro-
llo?

2. ¿Qué razón da el artículo para buscar el equilibrio entre desarrollo y protección ambiental?

www.zantmaroediciones.com.gt G
LIBRO

3. Resume en un párrafo la solución que propone el artículo para encontrar el equilibrio entre desa-
rrollo y protección al medioambiente.

4. ¿Qué debe contemplar la intervención del Estado en la protección del medioambiente?

5. ¿Cuál debería ser la tarea de cada uno de nosotros, según esta propuesta? ¿Qué podrías hacer
tú para colaborar?

6. Propón 3 soluciones a problemas ambientales de tu localidad utilizando esta propuesta.

7. ¿Consideras que es mejor la custodia privada del medio ambiente, como alternativa a la custodia
estatal? Defiende tu opinión en un debate en clase.

H Ciencias Sociales y Formación Ciudadana 2 - Actividades Web - Online.


DESARROLLO HUMANO

1. Utilizando la definición de Desarrollo (Naciones Unidas, 1987), elabora un informe que muestre
tu opinión sobre las frases siguientes:

"Es el desarrollo que satisface las necesidades actuales de las personas sin comprometer
la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las suyas."

• El desarrollo se basa únicamente en la cantidad de dinero por persona.


• Para lograr el desarrollo es necesaria mayor educación, salud y poder adquisitivo.
• Tener casa y carro es más importante que el conocimiento que se consigue en la escuela
• Tener una buena casa es igual a nivel de vida digna.
• Si necesito agua y leña para cocinar, no me importa deforestar.
• Si una fábrica me da empleo, no me importa que contamine el suelo o los ríos cercanos con sus
productos tóxicos.
• Yo necesito movilizarme en carro, por lo cual no me importa contaminar el ambiente.

2. En grupos, utilizando el Informe sobre Desarrollo Humano 2013, busquen información sobre
uno de los países a continuación: Guatemala, Haití, Argentina, México, Brasil, Cuba, Costa Rica,
Canadá, Honduras, Bolivia, Surinam.
http://hdr.undp.org/es/content/informe-sobre-desarrollo-humano-2013

Completa la tabla siguiente con los datos que encuentras

Demografía y salud
Población que Población
Pobla- Tasa de Tasa de uso
no usa fuentes bajo el Médicos por Gasto per cápi-
ción total analfabe- de anticon-
de agua mejo- umbral de habitante ta en salud
(2015) tismo ceptivos
rada pobreza

Supervivencia y género
Ingreso Esperanza Escolaridad Número de mu-
Tasa de Tasa de estima- de vida al prome- jeres legislado-
Tasa de mortali-
mortalidad desnutri- do para nacer de dio para ras, profesiona-
dad infantil
materna ción hombres y hombres y hombres y les, directivas y
mujeres mujeres mujeres funcionarias

3. Elaboren un informe por país, que muestre cómo es la situación de desarrollo. Presenten gráfi-
cas, tablas, mapas y cualquier otra ayuda audiovisual. Expongan en clase los resultados y de-
batan sobre la necesidad de políticas de Estado apropiadas para mejorar, indicando qué sector
debería ser prioridad en Guatemala para invertir, planificar o atender. Defiendan sus argumen-
tos.

www.zantmaroediciones.com.gt I
LIBRO

2 RELACIONES ENTRE SOCIEDAD,


MEDIO AMBIENTE Y ECONOMÍA
¡E.S.A. ES LA RELACIÓN!

Lanzando los dados en este emocionante juego, los participantes compiten para verbalizar
las relaciones entre la sociedad, medio ambiente y economía.

Propósito: reforzar la interrelación que existe entre las tres esferas del desarrollo sostenible.

Tamaño del grupo: 4 a 36 participantes

Tiempo necesario: 20 - 30 minutos

Materiales:
• Tres dados de 6 caras y de diferentes colores (se incluye un patrón para hacer un dado de papel).
• Hojas para actividades E.S.A. es la relación para todos los grupos de participantes.

Instrucciones:

1. Pida a los participantes que elijan a un compañero, de preferencia alguien que no conozcan.

2. Haga que se sienten en parejas, formando entre todos un círculo.

3. Se toman tres dados, uno rojo, uno verde y uno azul. El dado rojo corresponde a la categoría
Sociedad, el verde corresponde a la categoría Ambiente y el azul a Economía.

Cada categoría contiene seis términos, según aparecen en la hoja de actividades, una para el
número en cada cara de los dados.

4. Una persona tira los dados. Tiene 1 a 2 minutos para discutir con su pareja, y luego debe decir
en una o dos oraciones cómo se relacionan los términos que corresponden a los números que
cayeron en cada dado. Los términos se pueden utilizar en cualquier orden.

5. Si la pareja no encuentra una relación, entonces la pareja siguiente sentada a su derecha debe
encontrar una.

El juego continúa hasta que se hagan todas las relaciones o hasta que todas las parejas hayan
tenido la oportunidad de hacer las relaciones.

6. Fomente la discusión de cada relación después de cada ronda.

7. Todas las parejas tendrán la oportunidad de tirar los dados.

J Ciencias Sociales y Formación Ciudadana 2 - Actividades Web - Online.


Ejemplo de una tirada de dados:

• Rojo 4. Sociedad = “pobreza”


• Verde 3. Ambiente = “uso del suelo /tipo o calidad de suelos”
• Azul 6. Economía = “mercados”

Ejemplo de relaciones:

• Un agricultor hereda una pequeña parcela.


• El dueño anterior no la había cuidado; el suelo había perdido su fertilidad y estaba erosionado
por la lluvia.
• El agricultor usaba la mayor parte de su cosecha para alimentar a su familia.
• El mercado de productos agrícolas en el pueblo se vio afectado ya que muchos agricultores no
tuvieron excedentes para vender pues sus tierras estaban erosionadas.

TABLA DE ACTIVIDADES

ECONOMÍA SOCIEDAD AMBIENTE


1. alimentos/fibras conservación agua
2. negocios/industria vivienda aire
uso del suelo/tipo o calidad de
3. economía local servicios médicos
suelos
4. economía global pobreza desechos
empleos/formas de ganarse la
5. cultura contaminación
vida
6. mercados política hábitat

PATRÓN PARA DADOS

FUENTE:
“Brain Program #12:666” en Jump Start Your Brain por Doug Hall. Warner Books: New York.1995.pp 254-258.

www.zantmaroediciones.com.gt K
LIBRO

2 REFORMA PROTESTANTE

En clase, vean el video sobre la historia de la Reforma Protestante y contesten al terminar las
preguntas siguientes:

Link para video: http://www.youtube.com/watch?v=K22YSqRAcks

1. ¿Qué objetivos perseguía el Renacimiento como movimiento cultural?

2. ¿Cómo se expresó este movimiento en las letras, la filosofía y la religión?

3. ¿Qué repercusiones tuvo en la religión?

4. ¿A qué se refiere la libertad de culto?

5. ¿Qué motivó la reforma protestante?

6. Enumera 3 factores que influyeron en la reforma protestante.

7. ¿En qué país surgió primero la Reforma?

8. ¿Qué razones tuvo dicho país para aceptar e impulsar la Reforma?

9. ¿Cómo ocurrió la separación definitiva de la Iglesia Católica y Lutero?

10. ¿Qué cambios originó la Reforma? Describe 3.

L Ciencias Sociales y Formación Ciudadana 2 - Actividades Web - Online.


DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA

En clase, proyecten el video siguiente sobre la historia del Descubrimiento de América.

http://tu.tv/videos/descubrimiento-de-america-erase-una-vez

Elabora un ensayo que muestre:

- ¿Qué dificultades encontró Colón en su proyecto?


- ¿Qué personajes son importantes?
- ¿Cómo se convenció a la población para participar?
- ¿Cómo se fue desarrollando y concretando el proyecto?
- ¿Qué habrías sentido tú de ser un habitante de la Ciudad de Palos?
- ¿Qué pasaría si ahora te propusieran descubrir Saturno?

INDEPENDENCIA DE CENTROAMÉRICA
En clase, proyecten el video siguiente http://www.youtube.com/watch?v=6lKJ9MxfEmg

En parejas, elaboren una tabla comparativa que muestre lo siguiente:

PAIS Fecha importante Acontecimiento Personajes importantes

GUATEMALA

EL SALVADOR

HONDURAS

NICARAGUA

COSTA RICA

www.zantmaroediciones.com.gt M
LIBRO

2 DISCRIMINACIÓN

En parejas, lean la noticia de Prensa Libre del 31 de mayo de 2009: Guatemaltecos reconocen
que hay discriminación en el país.

Busca el archivo pdf llamado: Prensa libre 31 mayo 2009 en la página de Zantmaró Ediciones,
bajo la pestaña de Apoyo Docente, en la sección de Ciencias Sociales y Formación Ciudadana 2.

Luego contesten las preguntas siguientes:

a. ¿Cuáles son los principales estereotipos sobre los indígenas?

b. ¿Por qué se rechaza a los garífunas?

c. ¿Qué porcentaje de guatemaltecos rechaza tener herencia indígena?

d. Establece los porcentajes de las identidades de la población encuestada.

e. 72.1% de los encuestados indicó que no le importaría que su hija se casara con un indígena.
¿Crees que esta afirmación es fiable o sólo políticamente correcta?

f. ¿Cómo podemos cambiar esta situación? Propongan soluciones y presenten en clase sus argu-
mentos.

N Ciencias Sociales y Formación Ciudadana 2 - Actividades Web - Online.


ESCLAVITUD ACTUAL
En clase, proyecten el video sobre trabajo forzoso:

http://www.youtube.com/watch?v=ovNIdBDQ62k

Luego de ver el video, responde lo siguiente:

1. ¿Qué formas de trabajo forzoso ves?

2. ¿Qué condiciones de violencia laboral observas?

3. ¿Puede el trabajo infantil ser considerado trabajo forzoso? Defiende tu respuesta.

4. ¿Cómo te sentirías si tuvieras que realizar cualquiera de las ocupaciones que ves en el video?

5. ¿Cómo puedes contribuir a eliminar la esclavitud y el trabajo forzoso actual?

www.zantmaroediciones.com.gt O
LIBRO
REPÚBLICA BANANERA
2
Lee el artículo sobre República Bananera que te mostramos a continuación y enu-
mera los 3 significados de la expresión. Comenta en clase si nuestro país continúa
siendo una república bananera y por qué. Defiende tus argumentos.

http://www.canaparo.org/Forum/Monthly_papers/Monthly_paper_32.pdf

Primer significado

La definición local más risueña de una República Bananera es la que el cómico rosarino Alberto
Olmedo (1933-­1988) realizaba personificando a un dictador de un país llamado Costa Pobre, cuyos
rasgos distintivos eran un acento centroamericano impostado y un autoritarismo de pacotilla. Sin
embargo, aquello que define todo el sketch del cómico es cuando sus tres ministros acólitos le dicen
que la situación política es insostenible, que el pueblo quiere comer, entonces el dictador saca una
banana: “que coman bananas”. El verbo dominante es embananar, lo cual define a la perfección
la función cotidiana de Costa Pobre y por antonomasia las condiciones locales de trabajo manual
y migratorio de una República Bananera, que también fueron detalladas en trabajo ya clásicos y
disímiles como La hojarasca (1955) o La isla que se repite. El caribe y la perspectiva posmoderna
(1989).

La expresión “República Bananera” se emplea para identificar un país cuyo gobierno y clase
política se halla corrompida por los intereses comerciales de una o varias compañías. El primer
empleo de la expresión, como se sabe, proviene del libro Cabbages and Kings (1904) escrito por el
norteamericano O. Henry (William Sydney Porter [1862-­1910]). En esa época el referente de Henry
era Honduras y la de idea de “República” en sí poseía asimismo una connotación peyorativa. La
simbología más extrema de la abyección con que asocia a las Repúblicas Bananeras tiene que
ver con tres elementos: (i) el hecho que la producción está generada por la corrupción, (ii) el hecho
que en general son países cuya economía se basa en una situación de monocultivo, y/o (iii) que la
banana es un bien simple ya que no posee ningún valor agregado y por tanto negligible desde un
punto de vista desarrollista.

Más aún, la expresión hace referencia a un gobierno cuya conducción general responde a los intereses
de estas compañías. El caso modélico, como se sabe, es el de Guatemala y la compañía United
Fruit Company. Este período histórico, que puede considerarse desde las primeras concesiones
realizadas por el dictador Manuel Estrada Cabrera (1857-­1924) en 1901, hasta la caída de Jorge
Ubico (1878-­1946) en 1944 y la celebración de elecciones generales, ganadas por Juan José Arévalo
Bermejo (1904-­1990), es el que se tomó como leading case. Sin embargo, luego de la invasión
norteamericana al país en 1954, la United Fruit Company siguió teniendo considerable influencia
incluso transformada bajo el nombre de Chiquita en 1989.

Por extensión de este significado inicial de un gobierno corrupto y autoritario se comenzaron a


identificar a otros países y de allí la expresión plena de “República”, en cuanto a que todo el país
no puede tomarse seriamente porque tiene una corrupción generalizada. Aquello que sin embargo
resulta más llamativo en la actualidad económica del trading, que oscila entre la especulación
financiera y el corporativismo, es la semejanza entre ciertos aspectos históricos de la República
Bananera y la situación comercial de innumerables países en Asia y Europa en la actualidad.

P Ciencias Sociales y Formación Ciudadana 2 - Actividades Web - Online.


El mercado bananero

La banana es el cuarto producto alimenticio en los países en vías de desarrollo y constituye la dieta
básica de casi 400 millones de personas. La banana es uno de los cinco frutos más consumidos en
el planeta junto con los cereales, el azúcar, el cacao y el café. Casi todos los productores de bananas
se hallan en el hemisferio sur y la mayoría de la producción que se exporta se halla concentrada en
cinco países, cuatro de los cuales se encuentran en América Latina (Ecuador, Colombia, Costa Rica
y Guatemala). La banana que, como se sabe, tiene su origen en Asia fue traída por los portugueses
a América Latina y era prácticamente desconocida a nivel comercial y fuera de los ámbitos locales
latinoamericanos hasta 1870. Fue entonces cuando el norteamericano originario de Brooklyn Minor
Keith (1848-1929) combinó el transporte y la explotación de bananas en Costa Rica. En un período
de treinta años Estados Unidos pasó de un consumo cero a 16 millones de racimos por año. En la
actualidad se producen en el mundo entre 105-120 millones de toneladas por año (UNCTAD, 2012).

El mercado de exportación de bananas representa el 15% del total de bananas producidas en el


planeta y los cinco países productores antes mencionados cuentan por el 84% de la exportación
planetaria (Evans/Ballen, 2012). Ecuador es el mayor exportador de bananas del mundo con un total
que representa en torno al 38% de las exportaciones mundiales. El mercado de bananas ha crecido
el 13% en los últimos 10 años y la banana es el segundo fruto más comercializado del planeta
(Evans/Ballen, 2012).

El mercado de bananas es asimismo altamente especulativo y volátil, en donde desde las inclemencias
climáticas hasta decisiones portuarias y empleo de agroquímicos afectan su curso. Otro tanto sucede
con sus estimaciones de valor a futuros.

Bajo estas condiciones el mercado de la banana es un leading case de todos los aspectos conflictivos
y de los intereses financieros en juego que el mercado internacional presenta a la hora de la
comercialización (trade) en una mundo globalizado. Más aun, el mercado de la banana fue una de
las primeras materias primas como el petróleo, el café, el gas o el carbón que desde su inicio funcionó
a escala global. Y de manera similar a éstas, otras producciones ligados a los recursos naturales,
el mercado de la banana se halla vinculada a una organización política de tipo autoritaria, sea por
medio de dictadores en el pasado o por medio de corporaciones en el presente. El secretismo con
que las corporaciones dominantes controlan cifras y prácticas comerciales iguala sin duda a las
compañías petroleras.

Segundo significado

La República Bananera instauró además un modelo económico de producción que ha tenido


ramificaciones enormes y cuyos principios se mantienen y aplican a un sinnúmero de dominios, en
particular en los países asiáticos: (i) la producción es cautiva, sólo está pensada para exportación, (ii)
a una escala que escapa a los mercados locales, (iii) con ganancias importantes para la corporación
e intermediarios y (iv) con márgenes mínimos para los trabajadores o (v) para el país en donde se
produce. Una banana Chiquita herederos de la United Fruit Company vendida en el bistró de la
Comisión Europea en Bruselas cuesta un Euro, su costo de producción, sin embargo, no superó los
10 céntimos de Euro. En términos de porcentajes , sobre un precio de venta (retail Price) de 56.9
euros la caja (German market), sólo 0.9 céntimos de ese total van destinados a labor force, es decir,
0.51 % del total obtenido por la venta de la caja (Loeillet, 2012).

www.zantmaroediciones.com.gt Q
LIBRO

2 Aquello que es interesante aquí no es sólo constatar el hecho obvio que la mano de
obra que produce las bananas es barata sino, más relevante desde el punto de vista
financiero, es que el labor cost no tiene importante incidencia en el precio final del
producto.

Es en constataciones como éstas cuando comprobamos cuan lejos estamos de los analistas
decimonónicos que tenían una fe ciega en la fuerza del trabajo como motor de los cambios sociales.
En términos de medios de producción actuales la noción de labor force tiene escasa o nula relevancia.
En este sentido, desde una perspectiva financiera, no es el trabajo (labor force) aquello que genera
profit sino la logística entendida en sentido amplio.

El conflicto decimonónico entre trabajo y capital, ilustrado por K. Marx, M. Weber y otros autores, no
tiene lugar en la actualidad por la sencilla razón que la entidad financiera del trabajo es irrelevante
en relación con otros elementos por entonces desconocidos o ignorados, como la obsolescencia, los
residuos, los seguros, la logística, el marketing, etc. Pero sobre todo por el hecho que las economías
corporativas y a escala planetaria ya no son capitalistas en dicho sentido histórico, sino entidades
financieras, y que las mismas no los países ni los gobiernos son aquellas que regulan y administran
las condiciones de los mercados.

Este modelo económico va acompañado de otro esquema que consiste en que la compañía productora
es propietaria de las plantaciones, de los transportes y también de la cadena de distribución al in
grosso. Esta situación histórica de la producción comercial de bananas explica en parte por qué el
marcado es oligopólico y se halla integrado de manera vertical, generado intervenciones, instauración
de cuotas y fijaciones de precios, de manera constante. La llamada “banana war” entre los intereses
de las compañías norteamericanas y la Comisión Europea son ya de dominio público lo cual
constituye otro ejemplo, en el seno del GATT, de los conflictos en torno a la creciente especulación
de los mercados de materias primas.

Este sistema de comercialización que inaugurara la United Fruit Company que era gestora de una
flota de alrededor de 40 barcos a vapor, 11 de ellos en propiedad a principios del siglo XX será
retomado y reformulado más tarde por compañías petroleras y así mismo por corporaciones como
Apple o Nestlé, introduciendo un sistema de comercialización directa altamente rentable y eficaz.

Tercer significado

Existe asimismo una dimensión folklórica, de alguna manera politically correct del significado y que
se halla fielmente representada por el notorio film Bananas de Woody Allen (n. 1935). Editado en
1971, el film presenta una versión aggiornata de la República Bananera por cuanto la situación
política del país latinoamericano imaginaro en torno al cual gira el film, llamado San Marcos, y al
que el personaje principal de la película [Fielding Mellish] viaja, genera una rebelión para derrocar
al poder tirano. Rebelión que, luego de una serie de eventos rocambolescos, acaba situando como
presidente del mencionado país al estrambótico personaje norteamericano de la película que, en un
retruécano humorístico de Allen, también proviene de Brooklyn como el ya mencionado Minor Keith.
La República Bananera funciona aquí como una noción desencadenante, no meramente descriptiva,
sino como una argumentación histórica y política que explica de manera sociológica revueltas
sociales e institucionales hasta actividades sexuales.

La República Bananera es así un estado espiritual de efervescencia que lleva a exponer la situación
surrealista que gobierna los países y las instituciones. En una alegoría fantástica del funcionamiento

R Ciencias Sociales y Formación Ciudadana 2 - Actividades Web - Online.


bananero, el juez que condena a Mellish, cuando regresa [a New York] como presidente de San
Marcos en busca de ayuda para el país, le conmuta la pena a condición que nunca se mude a su
barrio. Bananas en un gesto estrambótico sugiere que la sociedad de New York, donde Mellish vive,
es tan bananera como San Marcos el caso de una mujer afroamericana asegurando que es J. Edgar
Hoover (1895-1972) el notorio fascista creador del FBI es tal vez la evidencia más hilarante.

Lo interesante de esta noción es que, en sentido estricto, la idea misma de Estado en el mundo
contemporáneo funciona como una República Bananera por cuanto son las corporaciones los
verdaderos gobiernos de la vida cotidiana de la gente. Desde Brasil hasta India, desde España hasta
Rusia, desde los Estados Unidos hasta Malasia, el embananar es el verbo dominante en la vida
pública. Este era sin duda el entredicho de la película de Allen en 1971: en términos de característica,
de pérdida de valor de la labor force y de la esclavización paulatina de los trabajadores en un sistema
económico perverso, la República Bananera ha sido exportada como modelo cotidiano a todos los
países del planeta.

Por otra parte, si utilizásemos una metáfora troglodita, determinista y asegurásemos que, cuanto
más bananas come el ser humano, más chances de vivir en condiciones de una República Bananera
tiene, sería interesante pero no sorprendente constatar que, mientras en África el consumo es de
240 kilogramos al año por persona, en los Estados Unidos es 12 kilogramos (Evans/Ballen, 1012).
La banana es un asunto del hemisferio sur (producción, consumo) pero un negocio del hemisferio
norte (comercialización, profit), por lo cual se comprende que, por ejemplo, las oficinas centrales de
Chiquita estén en Cincinnati (Ohio), las de Dole en Westlake Village (California), las de Del Monte en
Coral Gables (Florida) y las de Fyffes en Dublin (Ireland).

La banana commodity

La banana es uno de los mercados de materias primas donde el elemento especulativo es más
evidente y visible. En este sentido la banana puede ser una ilustración de cómo la especulación
en torno a las materias primas afecta en la actualidad no sólo a los precios de dicha materia prima,
sino a toda la cultura de cultivos, explotación y medio ambiente que le ocupa. La explotación de la
banana no está determinada por el consumo de ella en cuanto alimento, sino por su valor monetario
y por su capacidad especulativa: este es el significado del traspaso de un producto alimentario a
una commodity. Las técnicas de la United Fruit Company la corrupción de gobiernos, etc. fueron
aparejadas a una doble transformación: (i) por una parte un fruto casi desconocido fue desarrollado
a escala mundial y a magnitudes astronómicas, (ii) por otra parte, obtenido el mercado masivo, ese
producto pasó de ser tal para convertirse en una commodity. Por ello los Estados contemporáneos,
que en muchos aspectos se parecen a la Guatemala de los dictadores clásicos, gobiernan para las
corporaciones y sus intereses, aunque éstas ya no se ocupan en derrocar gobiernos con algunas
convenientes excepciones, por supuesto como única técnica para imponer sus intereses corporativos.

A la ya mencionada ausencia de disociación entre trabajo y capital, como indicábamos, debería


agregarse el hecho precisamente de la condición financiera de la economía, de la cual el banana
trade market es sin duda uno de los impulsores históricos. Junto con los cereales, el azúcar, el café
y el cacao, las bananas constituyen las cinco agriculture commodoties principales del planeta
y sobre las cuales se funda la especulación en términos de materias primas.

La entidad de commodity responde a cuestiones de meteorología, de logística, etc., pero no a


cuestiones de trabajo (labor force) lo cual es el verdadero sentido actual de la noción de plusvalía del
capital ya planteada por K. Marx en el siglo XIX. Dicho en breve: la producción distribución, venta,
precio está ligada a condiciones azarosas, como por ejemplo pestes y plagas, pero no a condiciones

www.zantmaroediciones.com.gt S
LIBRO
o cuestiones de labor force y no sólo por la creciente maquinización del proceso
2 productivo, sino porque la labor force ya no representa una value relevante en el
mercado, por cuanto es fácilmente sustituible, maleable y reemplazable (Rifkin, 1995).

Uno de los ejemplos más ilustrativos en torno al mercado de la banana se produjo en 1960 cuando
los barcos que transportan las bananas pasaron de un sistema donde las bananas iban colgadas
en racimos a uno en donde van empaquetas en cajas en los más modernos y especializados reefer
vessel (barcos-­cargueros refrigerados). Este cambio de logística tuvo más impacto histórico en la
comercialización de la banana que cualquier modificación en las condiciones y operaciones de la
labor force, incluso desde 1870 en que la banana comenzó a ser producida a gran escala. De manera
que un análisis político-­sociológico clásico que analiza la fuerza de trabajo y los obreros como un
elemento insustituible de la producción no podría obtener un análisis eficaz bajo estas condiciones.
Otro comportamiento interesante a nivel de commodity sucedió, por ejemplo, en 2006 cuando la
zona de la Unión Europea produjo una desregulación del mercado, de manera tal que se introdujeron
cambios significativos en el aprovisionamiento (“banana supply chains”) y éstos forzaron a cambios a
nivel de la comercialización (trade), cuando el comportamiento económico clásico diría que debería
suceder lo contrario.

Por último la banana en cuanto commodity tiene una característica que se refiere a todas las
materias primas: la dimensión perecedera de la misma. Y, no sin paradoja, este aspecto de limitación
temporal, en lugar de constituir una restricción, se ha transformado en un elemento acelerador de la
dimensión especulativa con que el comercio es realizado. De manera que la velocidad se mide en
términos no de distancia sino de subida y bajada de precios:

The majority of the specialized reefer vassels currently trading were built for speed at a time
when the cost of bunker fuel was a fraction of what it is today. A bana could (and still can) be
picked in Ecuador shipped through the Panama Canal and accross the Atlantic and arrive
in Antwerp, the world’s largest banana port, within 14 days. With such a limited shelf life,
the quicker the banana arrives at its destination port, the greater the flexibility the marketer/
distributor has to optimize customer service and therefore pricing. (Bright, 2012: 7)

Esta situación es lo que podríamos que también indicar como el efecto shelf life, es decir, como aquello
que ha sucedido en términos de mercado durante el período en que las bananas viajan refrigeradas
en el barco preparación de la distribución, asignación primaria de precio, establecimiento del cargo
determinando rutas, etc. En el caso de las bananas, a diferencia por ejemplo de los cereales, la
especulación en torno a la venta se concentra en un período relativamente corto de tiempo aunque
los precios a futuros (commodity future prices), como ya indicamos, ya estuvieron trabajando por
anticipado en la producción.

Londres, mayo, 2012.

1.

2.

3.

T Ciencias Sociales y Formación Ciudadana 2 - Actividades Web - Online.


SUEÑO MI CIUDAD
Adaptado de Materiales didácticos para trabajar Participación Ciudadana. Ayun-
tamiento de Sevilla, 2012:

www.redcimas.org/wordpress/wp-content/uploads/2012/10/materiales_didacticos_particiu.pdf

Lee el texto siguiente y contesta las preguntas a continuación. Luego, discute en clase tus
impresiones.

Sueño una ciudad donde sea posible sentirla como propia, el compartir, el crear, el ser diferente, el
vivir la intimidad, el gozar del silencio, el utilizar, vivir, sentir los diferentes espacios, el ofrecer alter-
nativas a sus problemas.

Sueño una ciudad donde el hecho de educar no sea solo papel de la escuela, la universidad y la
familia, sino que se incorpore como esencial el tiempo libre, adaptando los espacios que hay en es-
pacios de diálogo y aprendizaje.

Sueño una ciudad donde se pueda disfrutar de los momentos pequeños de cada día, de la vida
cotidiana, de forma que no pasen desapercibidos, porque por ellos pasa fundamentalmente la vida,
y que a través de ellos se puedan encontrar, provocar e intercambiar experiencias. Donde el fallar,
equivocarse, dudar, tener miedos, se considere algo normal y una etapa de crecimiento personal.

Sueño una ciudad donde la libertad se compagine con la existencia de límites, normas y leyes lógi-
cas y justas. Aquella en la que haya esquinas, portales, rincones... que se vivan casi como propios,
o propios en compañía de alguien. Donde existan espacios vacíos, aún sin llenar, con posibilidades
de concretar, desde la ciudadanía, su utilización.

Sueño una ciudad donde circule la información, donde el saber y el poder no estén separados ni en
manos de determinadas personas y de sólo unas pocas. Donde la tecnología no sea un nuevo foco
de exclusión a la que sólo acceden los que la conocen y poseen, sino donde los círculos científicos
sean ambientes de aprendizaje.

Sueño una ciudad donde se valore que lo fundamental son los diferentes procesos, más que los
resultados. Donde se pueda participar de base, de raíz, casi “desde cero” en su diseño, en sus pro-
cesos, en la elaboración de sus políticas, en sus momentos de fracaso y de éxito.

Sueño una ciudad donde se pueda recuperar la credibilidad en la política y en los políticos u ofrecer
una alternativa real, donde su palabra sea la nuestra y no la impuesta.

En consecuencia, una ciudad donde la ciudadanía no sea cliente, paciente, beneficiaria, administra-
da, sino colaboradora.

Donde aumente la ilusión...

1. El autor del texto está imaginando una ciudad, ¿por qué crees que la sueña y no la describe?

www.zantmaroediciones.com.gt U
LIBRO
¿Crees que esta ciudad que está imaginando puede ser Guatemala? ¿Por qué?
2
2. ¿Qué crees que nos quiere decir el autor con las expresiones siguientes?

“Sentirla como propia”

“Vivir la intimidad”

“Gozar del silencio”

“Vivir los diferentes espacios”

3. Además de aprender con la escuela, la familia, la universidad…¿De qué otra forma podemos
aprender?

4. ¿Qué cosas de las que haces diariamente puedes enseñarle a los demás? Cita algunas.

5. ¿Crees que se puede aprender de los errores? En caso afirmativo, ¿de qué errores crees que
has aprendido a lo largo de tu vida?

6. ¿Qué es para ti la libertad?

7. ¿Conoces algún espacio cercano que esté vacío y que pueda ser aprovechado por la comuni-
dad?

8. ¿Estás bien informado sobre lo que ocurre con tu ciudad día a día? ¿De qué forma te llega la
información?

V Ciencias Sociales y Formación Ciudadana 2 - Actividades Web - Online.


9. ¿Qué ocurre si no se tiene información?

10. ¿Te parece importante aprender a utilizar las nuevas tecnologías? ¿Por qué?

11. ¿Si fueses el Alcalde o la Alcaldesa de tu ciudad que harías por tu ciudad?

Y si no existiesen representantes políticos, ¿cómo llevarías a cabo estas iniciativas?

12. Escribe acerca de cómo es tu ciudad soñada.

NECESIDADES Y DESEOS

1. Repartir a cada uno/a las fichas de trabajo y comenzar con una breve lluvia de ideas en torno a
todo lo que se les ocurra acerca de la palabra “necesidad” (véase el apartado de orientaciones
pedagógicas). Cada uno/a completará la primera hoja de la ficha 1.

2. Repartir a cada alumno/a un papelito (o más) adhesivo. Se les propone reflexionar individual-
mente acerca de alguna situación que les preocupe, que sientan que les falta o algo que de-
searían. Tendrán que definir el deseo o la necesidad con una sola palabra escribiéndolo tanto
en el papel como en la ficha 1 en “tengo la necesidad de….” “tengo el deseo de...” Y “en una
palabra…” Reflexionar entre los deseos expresados y las necesidades descritas.

3. Introducir todos los papeles en una bolsa. Cada uno/a va cogiendo un papel, lee en voz alta la
palabra, la pega en el círculo “YO” y el/la propietario/a del que la escribió explica el sentido de
la palabra con respecto a su necesidad o deseo. Se pegarán y explicarán todos los papeles
independientemente de que se repitan o no.

www.zantmaroediciones.com.gt W
LIBRO
4. El educador preguntará ahora: “¿a alguien le preocupa o siente afinidad por algo
2 de lo que pone en estos papeles además del suyo?” (la persona que se identifi-
que con alguna de las necesidades o deseos deberá escribirlo en un papel nue-
vo y pegarlo en el círculo “individual”) De todas aquellas necesidades repetidas
se trasladará un papel al círculo “clase”, dejando siempre una de las repetidas
en “YO”. Se reflexionará acerca de por que una necesidad individual ha pasado
a convertirse en una necesidad que afecta a la clase.

5. Esta vez, el educador/a formulará la cuestión siguiente: “¿a algún/a vecino/a u otra persona de
tu barrio le afecta algunas de las necesidades o deseos que aparecen en estos círculos?” De
nuevo, se escribirán papelitos con las palabras generadoras y se pegarán en el círculo “barrio”.
Volver a reflexionar sobre este hecho.

6. Hacer lo mismo que en el paso 4 ó 5, pero esta vez preguntando si a alguien de otro barrio de
su ciudad le afectaría, convirtiéndose así en una necesidad o deseo del conjunto “ciudad”.

7. Una vez que los círculos están colocados horizontalmente, de menor a mayor tamaño, están
completados con papelitos y se reflexiona acerca de sus similitudes y diferencias de estética y
contenido, los/as alumnos/as podrán cumplimentar los círculos de la ficha 1 con las necesida-
des expresadas y colorear cada círculo del color de las plantillas.

8. El/la educador/a incluirá cada círculo dentro de otro (mirar explicación gráfica a continuación) y
el grupo reflexionará acerca de hasta que ámbito afecta cada necesidad o deseo y por qué.

9. Individualmente contestarán por escrito a las preguntas de la última parte de la ficha, el grupo
reflexionará entorno a ellas y, mediante consenso, se escogerán tres necesidades o deseos de
entre todos los seleccionados individualmente.

Cada círculo se irá presentando a medida


que transcurra cada fase del desarrollo de
la actividad.

Se introducirá cada círculo dentro de otro, poco a


poco, para ir trabajando los conceptos de conjuntos
y subconjuntos, las relaciones de tamaño de unos
a otros, la cantidad de necesidades pertenecientes
a cada estrato… se jugará con la posición de los
círculos y la complejidad de las preguntas según el
nivel al que pertenezca el grupo.
RECURSOS MATERIALES
• Papelitos adhesivos
• Rotuladores
• Bolsa o caja
• Círculos anexos a la actividad
• Ficha 1 del alumnado

Adaptado de Materiales didácticos para trabajar Participación Ciudadana. Ayuntamiento de Sevilla, 2012:

www.redcimas.org/wordpress/wp-content/uploads/2012/10/materiales_didacticos_particiu.pdf

X Ciencias Sociales y Formación Ciudadana 2 - Actividades Web - Online.


RESPONSABILIDADES

En parejas, reflexionen sobre cada dos de los temas a continuación y escriban


dos párrafos sobre la importancia que tienen para la vida en sociedad:

• La dignidad de los seres humanos.


• El papel de la familia.
• La igualdad de la mujer en la sociedad.
• La no discriminación.
• La educación de niños y niñas.
• La conservación del medio ambiente.
• Las oportunidades de trabajo y la defensa de los derechos laborales.

ANÁLISIS DE CONTENIDO
a. En grupos, utilizando la tabla siguiente, elaboren un análisis de contenido para las noticias que
aparecen en los periódicos sobre un tema definido por tu profesor(a), durante un mes.

Establezcan las categorías para analizar las unidades de análisis. Presenten su informe.

Periódico Fecha Página Tamaño Ubicación

1.   Prensa Libre 1.         Menos de 75 palabras 1.   Portada

2.   Siglo XXI 2.         75 –100 2.   Editorial

3.   Nuestro Diario 3.         101-200 3.   Sección nacional

4.   El Periódico 4.         201-300 4.   Sección internacional

5.   Otro 5.         más de 300 5.   Otra


Periódico Título Palabra(s) Tema(s) Imágenes Personaje(s) Tono Resumen

1.   Prensa Libre

2.   Siglo XXI

3.   Nuestro Diario

4.   El Periódico

5.   Otro

www.zantmaroediciones.com.gt Y
LIBRO

2 b. En parejas, analicen el contenido de una telenovela o serie de televisión durante


una semana, por ejemplo el anime COWBOY BEBOP

http://www.youtube.com/watch?v=-Fsev6D04KE&feature=kp

Pueden utilizar la tabla siguiente como hoja de codificación. Para cada capítulo deben utilizar una
hoja de codificación distinta. Recuerden establecer unidades de análisis y sus categorías.

SERIE/TELENOVELA: ____________________________
CAPÍTULO: ____________________________
FECHA DE EMISIÓN: ____________________________
DURACIÓN: ____________________________

Unidad de análisis Categorías Frecuencia Total


Personajes

Tono

Tema

Imagen

Z Ciencias Sociales y Formación Ciudadana 2 - Actividades Web - Online.

También podría gustarte