Está en la página 1de 154

UNIVERSIDAD NACIONAL 1 M A Y O R D E SAN M A R C O S

SEMINARIO DE HISTORIA "RURAL

'NTRODUCQQN

ARQUEOLOGÍA
E
HI STORI A DE LOS
X AU X A WAN KA S

ARTURO M ALLM A CORTE!

Lima - 1996
INTRODUCCIÓN
ÍNDICE

Agradecimientos
Prólogo
Introducción
D e s c r i p c i ó n del Proyecto

I PARTE: ÁREA NATURAL DE ESTUDIO

1. La R e g i ó n d e los W a n k a s
2. G e o l o g í a d e la R e g i ó n d e los W a n k a s
3. Mezozoico
4. Terciario. Serie Capa Roja
5. Cuaternario. Reciente y Subreciente
6. D a t o s d e la E s t r u c t u r a S e d i m e n t a r i a (Resumen)
7. Estratigrafía

II PARTE: ESQUEMA ARQUEOLÓGICO PARA EL


ESTUDIOS DE LOS WANKAS
PERIÓDICO LITICO XAUXA
(4,650 a.C. - 2,000 a • C .)

. Periodo Litico Xauxa

Horizonte Temprano (1,200 a-C... - 1 0 0 a.C,)

n P e r í o d o F o r m a t i v o Xau>;a
. Formativo Hedió
. Formativo Superior
Periodo Intermedio Temprano Xauxa

(100 a . C . - 6 0 0 a . C , ) ~" 55

Horizonte Medio (60Q d . C . - 1 0 0 d . C ) 73

Intermedio Tardío (1,200 d . C . - 1 « 4 6 0 d.C 83


. El C u r a c a s g o W a n k a 83
- La C o n f e d e r a c i ó n W a n k a 85
, La C o n q u i s t a d e los W a n k a s 86
- Siq'llapampa (Tunamarca) Capital Pre-Inca Wanka 86
- Demarcación Territorial Wanka 89

Horizonte Tardío (1,440 - 1 5 3 2 d „ C 93

. H a t u n X a u x a , C a p i t a l Inca en la R e g i ó n 93
- £1 D i s e ñ o d e la A r q u i t e c t u r a d e H a t u n X a u x a 94
. G r u p o s de Mitmaq en H a t u n X a u x a 95
. A ) Mitmaq C h i m ú 96
. B) Mitma Karo (Qosqo) 99
« C ) Mitmaq CdijamBrtzA 99
. D ) Mitmaq Y a u y o s 100
« La R e l i g i ó n d e los W a n k a s 101

Discusión d e la C e r á m i c a 105

Análisis d e la C e r á m i c a / E x p a n s i ó n
T e r r i t o r i a l de los W a n k a s / C e r á m i c a

de Tarmatampu 109

Conclusiones 127

Bibliografía 143
AGRADECIMIENTO

Mi g r a t i t u d y a g r a d e c i m i e n t o a las s i g u i e n t e s p e r s o n a s e
instituciones: Al Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología ( C O N C Y T E C ) . A la D r a . Betty M e g g e r d i r e c t o r a
d e S m i t h s o n 1.an T n s t i t u t i o n q u i é n nos b r i n d ó b i b l i o g r a f í a
básica a c t u a l i z a d a sobre arqueología a m e r i c a n a . Al Dr.
David Browman por autorizar la reproducción de los
diseños y clasificación tipológica de la cerámica zyxwvutsr
temprana del a n t i g u o v a l l e de J a u j a , que fue m o t i v o de su
t e s i s de doctorado (Browman 1 9 9 4 ) . Ai D r . R a m i r o M a t o s
que me b r i n d ó la o p o r t u n i d a d para d e d i c a r m e al f a s c i n a n t e
mundo de la a r q u e o l o g í a ; a la Dra. Christ.ine Hastorf
cuyos trabajos s o b r e el Mantaro Superior, en el cual
planteó interrogantes s o b r e las sociedades tempranas de
Jauja y q u e me o b l i g a r o n a f o r m u l a r , r e p l a n t e a r y m e j o r a r
la s e c u e n c i a c r o n o l ó g i c a de e s t e p e r í o d o para esta p a r t e
de la sierra central del P e r ú . Al D r . Ualdemar Espinoza,
cuyos trabajos sobre las sociedades tardías de los
Ulancas, m o t i v a r o n el d e s e o d e conocer la h i s t o r i a de mi
p u e b l o . Al D r . Pablo Macera y D r . A l b e r t o B u e n o M e n d o z a
por haber r e a l i z a d o el p r ó l o g o de este texto y por el
constante apoyo en la d i f u s i ó n de e s t e m a r c o t e ó r i c o . Al
arqueólogo Alfredo A l t a m i r a n o por s u s v a l i o s o s a p o r t e s y
c o l a b o r a c i ó n . Al a n t r o p ó l o g o Sr . J u a n S o l a n o S a e z . Al D r .
Víctor T o r r e s Montalvo y Sr. Edwin B u l l ó n E s c a n d e n por
haber o r d e n a d o y compaginado el p r e s e n t e texto. A los
i n t e g r a n t e s del C e n t r o de Estudios Histórico Sociales
"Julio E s p e j o Núñez" y a los ingenieros Luis Richter
Rojas y Miguel Escobar Caro por sus críticas
c o n s t r u c t i v a s . F i n a l m e n t e a los m i e m b r o s del S e m i n a r i o de
H i s t o r i a Rural Andina: a Juan Z a r a t e , quién hizo los
dibujos, a Miguel P i n t o r e s p o n s a b l e de la i m p r e s i ó n . A
t o d o s e l l o s les r e i t e r o mi a g r a d e c i m i e n t o .
PROLOGO

Hace varias décadas que los autores oriundos del


valle originalmente llamado Guankamayo no nos ofrecen libros
de arqueología o historia escritos desde tierra adentro,
donde podamos leer análisis e interpretaciones congruentes
con nuestros modos de ser andinos.

La sierra central de nuestro país tiene el


privilegio de poseer uno de los valles preciosos
interandinos, hoy llamado Mantaro desde 1782 (Espinoza
Soriano 1966: p . 4 ) . Sus cordilleras oriental y occidental
son frías y secas con altos nevados, lagunas, altipampas,
quebradas laterales al valle, laderas inclinadas y fondos
temperados; el valle interandino longitudinal con 85 km. de
extensión de norte (Acolla) a sur (Izcuchaca) es atemperado
y su tierra muy productiva; hacia el este y noreste presenta
selva alta y luego tierras cálidas de bosque húmedo hacia
Satipo y Chanchamayo, mostrándonos su biodiversidad.

En los tiempos arqueológicos su único rio grande


tenía varios nombres según ancestrales costumbres andinas
en general: las poblaciones ribereñas lo bautizaban con
nombres según el territorio del ecosistema que atravesaba;
así desde sus nacientes en el lago Chinchaycocha hasta
Llocllapampa fue llamado Jatunmayu y cuando discurría por
el valle era llamado Guankamayu, nombres que en la península
de Tayacaja y su desembocadura al Ene cambiaba por el de la
voz Asháninka "Mantaru" , la que prevalece hasta el presente,
probablemente por haberla impuesto I03 catequizadores
frailes del influyente convento de Ocopa.
II

Un gran valle como este tuvo necesariamente que


ser apreciado y ocupado por los hombres y mujeres de todos
los tiempos; efectivamente, el material arqueológico
estudiado por extranjeros y nacionales para sus distintos
periodos arqueológicos acredita ocupaciones humanas en la
cuenca desde 8,000 años antes de Cristo, las que se
prolongan en el tiempo hasta la introducción horticola-
alfarera y luego el tránsito hacia la agro-alfareria de los
últimos 700 años antes de Cristo, lo que significa un
asentamiento local hortícola-alfarero (San Juan Pata I) y
la llegada de Chavin al valle (Ataura, Sincos, etc.),
portando sus técnicas agro-alfareras.

SI libro que prologamos es una contribución de


Arturo Mallma Cortez, antropólogo de profesión, al debate
y discusión acerca de la Arqueología e Historia Xauxa-Wanka.
En sus páginas propone pensar y procesar los materiales
arqueológicos en función de aclarar e identificar con
eez^teza la secuencia cultural del valle, sobre todo en torno
a probar que Xauxa precede a los Wanka.

Entre otros autores revisa los trabajos de David


Browman (1970) el que construye una secuencia de sitios-
fases a los que considera "estilos" de la manera siguiente:

- Arhuaturo Inca / Tawantinsuyu

- Arhuaturo
~ Matapuquio
- Quinsahuanca
- Calpish

- Huacrapuquio
- Usupuquio Xauxa
- Uchupa

- Cochachongos Formativo Medio


- Pirwapuquio
III

Estudia ios planteamientos de J. Parsgns y R.


Matos (1978) quienes publican el siguiente esquema:

- Inka (Tawantinsuyo)
- Yanamarca (Hanan Wanka)
- Wariwillka (cerámica Estilo Huancayo)
- Jauja (cultura Xauxa local)
- Ataura (Chavín)

Mallma Cortes realiza trabajos de campo hacia 1976


a 1978 por territorio comprendido desde Junín (Ananwanka)
a Tarma (Paleamayo), Yanamarca, el valle del Mantaro y hace
reconocimientos en lo que él llama Mantaro Quebrada
(Huancavelica). Con el centro de Estudios "Julio Espejo
Núñes" de Jauja descubren el gran sitio Arqueológico de San
Juan Pata (Jauja Ciudad) y trabaja en tal lugar los años
1989-1991. En 1992 visitamos la colina con Arturo Mallma
y alumnos de San Marcos (Arqueología); entre todos
corroboramos su importancia como sitio arqueológico de
proyecciones inusitadas.

Mallma Cortes pensaba este año que una secuencia


para el norte del valle podría ser:

4. Hatun Xauxa : Wamani Wanka


3. Tunanmarca : Capital Wanka
2. San Juan Pata : Sitio epónimo Xauxa
1. Ninancaya : Sitio Temprano

En el trabajo que estamos prologando plantea a San


Juan Pata como sitio-tipo de donde derivaron otros varios
en el norte del valle.

Postula al valle del Guankamayu como gran


área de convergencia desde Cerro de Pasco (Yaro) y
Tiawanaku (proveniente del Altiplano) ; detecta interacciones
periféricas con Chanka (sitio Arqaila de Huancavelica) y
IV

también el desplazamiento interactivo de ideas de la


religión originaria del Guamani (Ayacucho), hasta el arribo
invasor del Tawantinsuyu (Cusco).

Utiliza el método comparativo para confrontar ios


trabajos de Parsons y Matos Mendieta, los que se interpretan
compendiados con análisis propios, teniendo en cuenta además
las investigaciones del Proyecto UMOPAR (Timothy Earle et
al) y aquellas de C. Hastorf y Terry Le Vine et al, 1948,
resultando el siguiente esquema válido para el territorio
estudiado:

- Wanka
- Wari (sólo cerámica)
- San Juan Pata figs. de alpacas robustas
- Huacrapiiquio Xauxa II
- Usupuquio
- Uchupas

- San Juan Pata figs.con naris prominente


- Cochachongos figs.femeninas
- Pirwapuquio Xauxa I

En tales contextos la alfarería denominada "Manta,


ro Base Roo o' y "Manta.ro Base Claro", sin ubicación
temporal ni localización espacial pertinente, estaría
relacionada con el complejo Wanka intermedio tardío.

La importancia de estos estudios es la


actitud y posición adoptada por Mallma Ccrtez: poner de
relieve la unidad de la cultura en la región en el
marco de la continuidad diversa cultural; la unidad continua
se manifiesta en los hallazgos arqueológicos de San Juan
Pata, evidencias incontrovertibles que ponen en valor datos
identificatorios intermedio tempranos Xauxa I y Xauxa II,
antecedentes locales de la secuencia Wanka I y Wanka II
V

intemedio tardíos, ubicando a Wanka III para sufrir la


invasión del Tawantinsuyu en expansión con Pachakuti-Tupa
Yupanqui.

En cuanto a la diversidad convergente al valle


trata de explicar sus diferencias temporales manifiestas en
el "Esquema Comparativo de la Arqueología e Historia Xauxa-
Wanka", referente a las múltiples formaciones sociales de
esencia histórico social, que desde el fondo de los siglos
son fuente afirmativa de la personalidad básica de los
Wanka actuales, peruanos de hoy actuantes y funcionantes.

En el lapso de 504 años de la invasión española


al Tawantinsuyu y al territorio Wanka, la imposición de la
Colonia como forma de gobierno foráneo y luego la
emancipación política del estado peruano han ocurrido
cambios y transformaciones antropogénicas, sociales y
culturales, tanto en el valle del Mantaro como en el Perú.
Los patrones culturales autóctonos andinos fueron
impactados drásticamente por los europeos y modificados por
los nuevos elementos importados; empero, tales elementos
europeos fueron rápidamente adoptados y luego andinizados;
al andinizar lo europeo, la gente del valle del Wankawayu
acrecentó su bagaje técnico, mejoró sus propios aportes y
disponibilidades instrumentales,. inventó nuevas formas
institucionales e hizo una verdadera creación de la
iconografía cultural y religiosa española. He aquí la
grandeza, loboriosidad y contracción al trabajo en todo
sentido de la ancestral nación Wanka. además de su
incontrastable nacionalismo e independencia política y
particularidad cultural, que desde la autonomía del pasado
con su cultura y arte propios, se trasvasó y pervivió a
través de los siglos coloniales e informa la mentalidad del
Wanka de hoy en el concierto de naciones andinas que
conforman el país múltiple que es nuestro Perú.
VI

Este libro alienta una introducción a la vieja


historia Xauxa-Wanka, pero también propende con énfasis
a' u n a s í n t e s i s histórica que enseña al habitante andino
el s e n t i d o de la autenticidad perdida parcialmente por
la i m p o s i c i ó n d e l o e c i d e n t a l i s m o , pero que con la v e r d a d
autogestionaria, el dinamismo de la capacidad creativa
ancestral, el p o d e r de su a u t o n o m í a e c o n ó m i c a y p o l í t i c a ,
la f u e r z a de r e c i d i v a c u l t u r a l p a r a integrar a su p r o p i o
m u n d o lo f o r á n e o , a s í c o m o la e n e r g í a y a l e g r í a p a r a vivir
e n l a s d a n z a s , la m ú s i c a y su a r t e , m u e s t r a a los hombres
y m u j e r e s W a n k a de h o y que son e l l o s los que f o r j a n e l a l m a
popular en el marco inmenso de la imponente geografía
autóctona.

Alberto Bueno Mendoza


UNMSM, 1996
ARCHIVO
SEMINARIO DE HISTORIA
RURAL ANDINA - U N M S M .

INTRODUCCIÓN

El p r e s e n t e t e x t o t i t u l a d ozyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCB
"INTRODUCCIÓN A LA ARQUEOLOGÍA
E HISTORIA DE LOS XAUXA UANKAS", e s el r e s u l t a d o de una
p a c i e n t e labor d e i n v e s t i g a c i ó n , una ardua r e c o p i l a c i ó n y
c o n f r o n t a c i ó n de datos bibliográficos, realizados por
diversos científicos referentes a los W a n k a s . D e s d e los
antiguos cronistas hispanos hasta los autores
contemporáneos, además del e s t u d i o comparativo de los
trabajos arqueológicos en el área c o r r e s p o n d i e n t e a la
s i e r r a central del P e r ú .

Nuestra intención es e s c l a r e c e r conceptos básicos desde


la e l e m e n t a l denominación "Confederación Xauxa W a n k a " o
v i c e v e r s a hasta la e o n t r a s t a c i o n c r o n o l ó g i c a .zyxwvutsrqponmlkjihgfedcb
Para e l l o
vamos a recurrir a comparaciones genéricas. c o m o es el
caso del primigenio Kotosh y el p o s t e r i o r d e s a r r o l l o
C h a v í n . E n la costa sur del Perú al d e s a r r o l l o de Paraca®
co nt i nuó Na sea ; en el ñor te e n e 1 á mbi to geogr á f i co de
los- M o c h i c a s se v a n a d e s a r r o l l a r los Chi m u s . T o d o s e l l o s
enmarcados en un mismo espacio • geográfico • pero
cronológicamente diferentes. Esclarecer el proceso
h i s t ó r i c o e n t r e el i n t e r r e g n o que h u b o e n t r e los X a u x a s y
W a n c a s son m o t i v o d e esta p u b l i c a c i ó n .

Los Wankas no van a ser excepción de este marco


socio-cronológico y se van s d e s a r r o l l a r en un área q u e
cor r e s p o nd i ó a la soc i edad temprana de 1 os or i u n d o s
Xauxas. Este g r u p o en su p e r í o d o de f o r m a c i ó n t u v o un
marco geográfico restringido., que c o m p r e n d i ó s o l a m e n t e a
lo q u e es la actúa) cuenca de J a u j a - H u a n c a y o ; m i e n t r a s
que la u l t e r i o r y p o d e r o s a nación d e los W a n k a s r e b a z ó el
t e r r i t o r i o que c o m p r e n d e el actual d e p a r t a m e n t o de Junín»
-8

a b a r c a n d o una p a r t e de H u a n c a v e l i c a por el s u r , y hasta


los límites d e C e r r o de P a s c o por el norte..

En primer lugar v a m o s a r e a l i z a r una b r e v e d e s c r i p c i ó n de


la forma c o m o s u r g e la d e n o m i n a c i ó n Xauxa Ufan ka , en b a s e
:

a las f u e n t e s e s c r i t a s , i n i c i a r e m o s c o n C i e z a d e L e ó n en
su obra t i t u l a d azyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
La crónica del Perú, refiere." "De
Tarama? yendo por el real camino de los ingas? se llega
al grande y hermoso s/alle de Jauja? que fué una de las
principales cosas que hubo en el Perú" ( C i e z a de León
pp..254).. A d e m á s , a g r e g a ; "Estaban todos repartidos en
tres parcialidades? aunque todos tenían y tienen por
nombre los "(Cíe? a de L e ó n Op c i t ) . Vernos
GuaneaszyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA que
desde aquella época se c o n o c í a al v a l l e del M a n t a r o c o n
el n o m b r e de v a l l e de J a u j a : "Dicen que del tiempo de
Guaynacapa o de su padre hubo esta orden? el cual les
partió las tierras y términos; y así? llaman a la una
parte Jauja? de donde el s/alle tomó el nombre?, «-"i Cieza
de L e ó n Op c i t ) . E s decir en t i e m p o s pr©hispánicos se
d e n o m i n a b a v a l l e de X a u x a .

Por o t r o l a d o , la i n v e s t i g a c i ó n e t n o h i s t ó r l e a que inician


María Rostworowski de D i e z Cansecofl 9 5 3 ) en su obra
"Pachacútec? Inca Yupanqui", ref iere s o b r e 1 o s W a n k a s 1 o
s i g u i e n t e " "Los Huancas estaban divididos en dos bandos
de Manan y Hurin Xauxa y tenían por sinchis a hombres que
habían demostrado más valor y coraje en las contiendas?
manteniendo entre ellos un estado permanente de
guerrillas.." ( R o s t w o r owski 1 9 5 3 M . 5 0 ) y; el Dr. Raúl
P o r r a s B a r r © n e c h e a í 1 9 5 0 ) en "Jauja? capital mítica",
r e f i e r e los s u c e s o s b é l i c o s a c a e c i d o s en a q u e l l a época y
tratando sobre la a l i a n z a H i spa no-Lian ka , p e r m i t i ó forjar
a jóvenes investigadores en dicho tema , t a l e s corno-
C a r l o s Aranibar . Ulaldemar Espinoza. Georgette Thomas.
W a s h i n g t o n P a t i n o , Miguel M a r t i c o r e n a y o t r o s .

En b a s e a estos p l a n t e a m i e n t o s Ulaldemar E s p i n o z a . d e s d e
1. 9 6 2 dedica especial atención a la región Ulanka,
r e c o p i l a n d o d o c u m e n t o s i n é d i t o s s o b r e la p a r t i c i p a c i ó n de
los W a n k a s en la conquista hispana del Tahuantinsuyu
hacia 1 5 5 8 . 1 560 y 1 5 6 1 , p u b l i c a n d o d i v e r s o s a r t í c u l o s
h i s t ó r i c o s en p e r i ó d i c o s de H u a n c a y o .

En i 9 7 3 p u b l i c a el famoso trabajo "La destrucción del


imperio de los incas "} ó o n d e trata s o br e 1a r iva 1 idad
política y señorial de los c u r a c a z g o s a n d i n o s , y e x p o n e
la d e c i s i v a alianza de los Ulan ka s c o n los e s p a ñ o l e s , q u e
originó la caída vertiginosa del Estado Inca del
Tahuanti nsuyu-

Hasta aquí algunos ejemplos de los pormenores ríe las


fuentes escritas. de los cronistas e -historiadores que
casi en nada d i l u c i d a n s o b r e la s e c u e n c i a c r o n o l ó g i c a de
los Xauxa W a n k a s . Ahora vamos a ver d e s d e el p u n t o del
1 isis de los restos I es
anazyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
mate" i n f e r e n c i. a
araueolóaiea

En 1 9 5 9 Lumbreras y M a t o s M e n d i e t a van a g e n e r a l i z a r a
la c e r á m i c a de este v a l l e con el nombre de Cerámica
Mantaro. perfeccionando esta clasificación en años
p o s t e r i o r e s con la d e n o m i n a c i ó n Cerámica Mantaro Base
Clara y M a n t a r o R a s e R o j o .

En 1 9 7 0 va S llegar al Perú el norteamericano Da v i d


8 r o w m a n . y va a r e a l i z a r s u s e s t u d i o s . e n esta p a r t e d e la
sierra c e n t r a l . específicamente en el c e n t r o y sur del
va 11e de1 Ma nta r o ( C o n c e p c i ón y H u a n c a y o ) ; y va a
e l a b o r a r un esquema tentativo c o m p r e n d i e n d o d e s d e el
p e r í o d o del Formativo Medio ( 1. 0 0 0 - 6 5 0 a . C . ) hasta el
Horizonte Tardío (1 440-1 53? d . C ) . c1 a si f i c a n d o 1 os
sitios-fases o sitios-estilos s i cu. j i e n t e s : P i r i o,
wazyxwvutsrqponmlkjihgfe
D U qu
Cochachongos- Uchupas. U s u p u q u i o . H u a c r a p u q u i o . Calpi sh .
Q u i n s a h u a n c a , M a t a p u q u i o . A r h u a t u r o y A r h u a t u r o Inca ( Ver
Esquema Comparativo 1 )

A d e m á s , demost.ró los cambios en los asentamientos a


t r a v é s del t i e m p o , u t i l i z a n d o s u s d a t o szyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVU
para analizar la
e v o l u c e ion del p a s t o r a 1ismo d e los s u r g i e n t e s U a n k a s , y
los c a m b i o s e c o n ó m i c o s p r o d u c i d o s por a inf 1 u e n c í a U!a ri .
Desde los pastores Xauxas de fines del Intermedio
Temprano, fases: Usupuquio y Huacrapuquio (Browman 1 973.
1 9 7 4 ) . Este tema p r o d u j o g r a n p o l é m i c a a m e d i a d o s d e la
década de 1 9 7 0 . La h i p ó t e s i s de B r o w m a n p l a n t e a n que las
presiones demográfi c a s contribuyeron directamente el
cambio del pastoreo de llamas a la agricultura de
tubérculos. Este proceso implicó también el
d e s p l a z a m i e n t o del m e d i o h a b i t a t a o t r o s p i s o s e c o l ó g i c o s
m á s al t o s ..

Posteriormente entre ios años \. 9 7 5 y 1 976 Jeffrey


Parsons y Ramiro Matos. a s i s t i d o s por C h a r l e s H a s t i n g s .
r e a l i z a r o n un r e c o n o c i m i e n t o e x t e n s i v o de los p a t r o n e s de
asentamiento prehispánieos en el d e p a r t a m e n t o de J u n í n ,
r e g i ó n M a n t a r o S u p e r i o r , c u b r i e n d o una e x t e n s a área d e s d e
el lago de .Tunín por el norte hasta el valle de
Y a n a m a r c a , Jauja p o r el sur ( P a r s o n s 1. 9 7 6 , P a r s o n s y
Hastings 1 977 y Parsons y Matos 1 9 7 8 )

En 1 9 7 8 el doctor M a t o s Mendier.a es c o n s c i e n t e dezyxwvutsrqponmlk


"La
ausencia de jerarquía en i o s patrones de asentami ento
poblacional en Ja cuenca del Mantaro puede revelar una
organi zación pal i tica fragmentada, quizás con débil
organización administrativa a diferencia de lo que ocurre
en la costa con los Mochicas, Maranga y Nasea, donde el
poder político, militar y reíigioso se habría
central izado en un grupo privilegiado y en un lugar
público Mat 81:358"). A d e m á s , para e s t e p e r í o d o
a g r e g a : "En Ayacucho, Lumbreras (1 974) ha descubierto la
- 10

ciudad de Ñahulmpuquio, que correspondería a los Huarpa,


como la de mayor Jerarquía, lo que aún no ha sido posible
ubicar ( M a t o s Op c i t . ) . Es decir
en el valle del Mantaro"zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFED
hasta el año d e 1 9 7 0 los a r q u e ó l o g o s no h a b í a n h a l l a d o
en el valle del Mantaro un sitio arqueológico
r e p r e s e n t a t i v o para los p e r í o d o s tempranos..

Ese mismo año P a r s o n s y M a t o s (1 9 7 8 ) van a r e a l i z a r una


prospección arqueológica d e s d e el valle del Palcamayo
(Tarma) hasta el valle de Yanamarca (Jauja), área
denominada Mantaro Superior, y como resultado de este
trabajo de investigación van a elaborar un esquema
c r o n o l ó g i c o que inician d e s d e f i n e s del F o r m a t i v o M e d i o
hasta el Horizonte Tardío s i e n d o las fases s i g u i e n t e s :
Atsura , J a u j a , War iwi11 ka , Ya ñamarca e I n c a . El a p o r t e de
ambos arqueólogos es qua, c o n s i d e r a r o n para el p e r í o d o
Intermedio Temprano el d e s a r r o l l o de la Cultura Jauja,zyxwvutsrqponmlkjih
y
para el período Intermedio Tardío consideraron la
f a s e - e s t i l o del sitio epónimo de Y a n a m a r c a (Parsons y
Matos 1 9 7 8 : 5 4 4 ) . En este fértil valle de Yanamarca,
J a u j a , se d e s a r r o l l a r o n los a u t é n t i c o s Hanan Uankas o
"Uankas de a r r i b a " .

En 1 9 8 0 los i n t e g r a n t e s del C e n t r o de E s t u d i o s "Julio


Espejo Núñez" oficialmente van a localizar el sitio
a r q u e o l ó g i c o de S a n Juan Pata, y que va a reunir los
r e q u i s i t o s para ser c o n s i d e r a d o c o m o un a s e n t a m i e n t o de
jerarquía, correspondiente a la s o c i e d a d t e m p r a n a de la
Cu 11.ur a Jau ja o Xau xa .

En 1 981 no sabernos los motivos por los cuales el


arqueólogo Matos M e n d i e t a va a m o d i f i c a r la d e n o m i n a c i ó n
de la c e r á m i c a M a n t a r o y va a intentar a g e n e r a l i z a r con
el n o m b r e de c e r á m i c a M u a n c a y o : "En un valle ubérrimo,
pero despoblado, surgen núcleos poblados asociados a un
nuevo estilo alfarero, que originariamente
Kroeber(1 944), denominaba Huancayo, y en años recientes
Browtman( 1 970), con mejor denominación tipológica. define
como fase Huacrapuquio " ( Ma tos 1 981.471 ) . Es ta
d e f i n i c i ó n c o r r e s p o n d e s ó l o a las f a s e s de la c e r á m i c a d e
p e r í o d o s t a r d i o s ( T n t e r m e d i o T e m p r a n o T a r d í o ) , al r e s p e c t o
H u a n c a y o fue un p u e b l o de Jauja y su creación como
p r o v i n c i a data de t i e m p o s c o n t e m p o r á n e o s e s p e c í f i c a m e n t e
d e s d e el 16 de n o v i e m b r e de 1 8 6 4 y su t o p o n i m i a aún e s
puesta en duda. Matos Mendieta va a modificar la
t e r m i n o l o g í a c l a s i f i c a t o r i a r e a l i z a d o hacia 1 9 5 9 , y va a
c o r r o b o r a r : "Nosotros, en razón a su amplia distribución
en el valle preferimos conservar la denominación de
Kroeber, en tanto no se disponga de una ser i ación y
definición en el tiempo y en el espacio" (Matos Op
cit.:471 ) . Estas d i v e r s a s d e n o m i n a c i o n e s d i s t o r s i o n a n la
a m p l i t u d del m a r c o g e o g r á f i c o e h i s t ó r i c o del d e s a r r o l l o
de los Xauxa, y se presta a una confusión sobre el
desarrollo cronológico de los W a n c a s , y a d e m á s no c u e n t a
- 11

con la a c e p t a c i ó n y c o n s e n s o general de l o s * e s t u d i o s o s d e
la a r q u e o l o g í a e historia de esta p a r t e de la sierra
central del P e r ú .

Aún m á s , se gañera mayor c o n f u s i ó n c u a n d o se a f i r m azyxwvutsrqponmlkjih- "La


cerámica Huancayo es de dos tipos principalesi uno
"Huancayo Rosado-claro" y otro "Huancayo
Crema-anaranjado" (Matos Op c i t . s 471 ) . Esta misma
t e r m i n o l o g í a lo emplea B r o w m a n para la denominación y
c l a s i f i c a c i ó n de la c e r á m i c a temprana de Cochachongos ,
Uchpas y U s u p u q u i o . Esta falta de u n i d a d de c r i t e r i o s y
c o n s e n s o para g e n e r a l i z a r la d e n o m i n a c i ó n de la c e r á m i c a
del a n t i g u o v a l l e de J a u j a ( a c t u a l v a l l e del M a n t a r a ) d e b e
ser m o t i v o de un nuevo r e p l a n t e a m i e n t o y d i s c u s i ó n , ya
q u e en la a c t u a l i d a d existen estudios s u f i c i e n t e s , que
p e r m i t i r á n d i l u c i d a r el tema c o n mayor p r e c i s i ó n .

Algunas de estas contradicciones serán motivo de


e s c l a r e c i m i e n t o en este texto - A estos conceptos se
a g r e g a n los p r e j u i c i o s de los investigadores peruanos
(especialmente de la e s p e c i a l i d a d de C i e n c i a s S o c i a l e s ) ,
llámese h i s t o r i a d o r , a r q u e ó l o g o , a n t r o p ó l o g o , y o t r o s que
se e m p e c i n a n a emplear m é t o d o s de análisis y estudios
p r o p i o s de su e s p e c i a l i d a d para d e d u c i r , s i e n d o r e a c i o s a
intercambiar conceptos a f i n e s .

Debemos remarcar el total d i v o r c i o e n t r e los a r q u e ó l o g o s


y antropólogos de n u e s t r o p a í s , teniendo presente los
c o n c e p t o s de Meggers y E v a n s ,zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJI
"La adopción de reglas
universales para la. clasificación arqueológica ha sido
también obstaculizada por la falta de comunicadón entre
ios arqueó!ogos de formación histórica clásica y los de
formación antropológica, que para la descripción y
clasificación de los restos arqueológicos originaron
orocadimi entes i ndependientes y no total mente
comparables" (Megger y Evans 1 9 6 9 : 5 ) . En este sentido
poco o nada se hace para tener c r i t e r i o s de u n i d a d e n t r e
ambas especialidades. A h o n d á n d o s e las di.screpanci.as lo r

q u e no p e r m i t e n un a v a n c e de n u e s t r a s i n v e s t i g a c i o n e s .
La i n v e s t i g a c i ó n m á s e x i t o s a ha s i d o el m é t o d o c o m b i n a d o
e n t r e los documentos etnohi stór icos y /la información
arq\..¡eo]ógica. John R o w e ( 1 9 4 4 ) a p l i c ó e s t e m é t o d o en el
a n á l i s i s de la a r q u e o l o g í a del Q o s q c . L u e g o en 1 953.
aparece el análisis diacrónico de los patrones de
a s e n t a m i e n t o de G o r d o n Ui.il ley (1 9 5 3 ) para el v a l l e de
Vírú . Y en a ñ o s r e c i e n t e s María R c s t w o r o w s k 1 ( 1 9 8 9 ) va
u t i l i z a r muy b i e n los d a t o s er.noh i stór i e o s y c o m b i n a con
los d a t o s arqueológicos, resultado de e l l o e s su libro
"Historia del Tahuantinsuyu"".

Finalmente., e s t e t e x t o es el r e s u l t a d o de d o s t r a b a j o s d e
i n v e s t i g a c i ó n , el primero realizado entre 1 976 y 1 973
en el área c o r r e s p o n d i e n t e al M a n t a r o Puna? J u n í n y Tarrna
(Pa 1 camayo)'. Mantaro Valle (incluido el Valle de
- 12

Yanamarca) y una prospección al Mantaro Quebrada


(Huancavelica). Y el s e g u n d o t r a b a j o c o r r e s p o n d i e n t e a Ja
temporada de 1 989-1 991. h a c i e n d o
; un e s t u d i o d e t a l l a d o
de la- c e r á m i c a de s u p e r f i c i e del s i t i o F o r m a t i v o de S a n
Juan P a t a . Jau ia Aauí. los r e s u l t a d o s de e s t e t r a b a j o .
- 13

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

TITULO DEL P R O Y E C T O
1zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
E x p a n s i ó n t e r r i t o r i a l y área de i n f l u e n c i a del g r u p o
é t n i c o Ulanca (Síntesis del periodo Formativo al
Horizonte Tardío)

2.- ANTECEDENTES
Nuestro interés por el e s t u d i o de la a r q u e o l o g í a d e
la r e g i ó n de los uiancas c o m i e n z a c o n ios p r i m e r o s
t r a b a j o s r e a l i z a d o s en la saya del H a t u n Xauxa d e s d e
1 983. En 1 988 realizamos una prospección
a r q u e o l ó g i c a en las p r o v i n c i a s de La Oroya-Yau 1 i ,
J u n í n y Tsrma . actual r e g i ó n "Andrés A . C a c a r e s " , El
o b j e t i v o de a q u e l l a i n v e s t i g a c i ó n f u e d e t e r m i n a r el
área de expansión t e r r i t o r i a l , como consecuencia de
. u n cree i m i entó soc i o - e c o n ó m i c o y pob1 a c i o na 1 de 1
grupo étnico Ulanca. durante el período del
Intermedio Tardío (Mallma 1 9 8 8 ) .

Al r e c o p i l a r la bibliografía regional y general


s o b r e los wancas encontramos trabajos pioneros e
investigaciones recientes. que a continuación
ordenamos y s i n t e t i z a m o s : Car los Gutiérrez Moriega
(1 9 3 7 ) . U e l l s (1 9 4 0 ) . A l f r e d K r o e b e r ( 1 9 4 4 ) . H a n s
Horkheimer (1 9 5 0 ) , J u l i o Espejo Núñez (i 9 5 8 ) ,
Carlos Guzmán Ladrón de Guevara (1 9 5 9 ) . R a m i r o
Ma tos Mend i eta ( 1. 9 5 9 Y, L u i s Su i 11 er mo L umoreras
(1 9 5 9 ) ; c u y a s investigaciones sentaron las bases
para la e l a b o r a c i ó n del c u a d r o c r o n o l ó g i c o r e l a t i v o
de 1 os uiancas .

£n esta s d o s ú 1 1 i m a s d é c a d a s estu d i o s a r q u e o 1 ó g i eos


van valorando la importancia de esta área,
encontrándose investigaciones de Matos Mendieta
(1 959-1 972). p r e s e n t a n d o estudios secuencia!es e
integrados a los de ; J. M u r r a (1 9 7 2 ) , J . P a r s o n s y
Ch. Hastings ( 1 9 7 7 ) . T. Earle et.al. ( 1 980)„ C.
- 14

M o r r i s ( 1 9 8 2 ) . C h r i s t i n e •Hastorf (1 9 8 3 ) D ' Al tr oy zyxwvutsrqponmlkj


( 1 981-82-84"). v Terrv Le V i n e (1 9 ' 8 5 ) e n t r e o t r o s .

Por nuestra p a r t e uno d e los aspectos que heñios


c o n s i d e r a d o ha sido sobre el área de expansión
g e o g r á f i c a wanca y, en esta o p o r t u n i d a d s e t r a t a r á
sobre el aspecto cronológico. Esto es el de
aproximarnos a conocer su a n t i g ü e d a d y los t é r m i n o s
d e su v i g e n c i a , y en lo p o s i b l e retinar la s e c u e n c i a
temporal d e las p r i n c i p a les m o d a l i d a d e s e s t i l í s t i c a s
de su c e r á m i c a .

Al r e s p e c t o existe un antecedentes bibliográfico


importante y nos r e f e r i m o s a las investigaciones
r e a l i z a d a s por el a r q u e ó l o g o n o r t e a m e r i c a n o D a v i d L.
B r o w m a n (1 9 7 0 ) en el área de C o n c e p c i ó n y H u a n c a y c ,
y del D r . R a m i r o M a t o s M e n d i e t a (*i 9 7 8 ) , en el norte
del v a l l e del M a n t a r o . Q u i e n e s f o r m u l a r o n un c u a d r o
c r o n o l ó g i c o de 1 os est i i o s de 1a cer ám i ca Ula nca
d i s p u e s t o s en s e c u e n c i a s d e n t r o de un m a r c o temporal
que se inicia e n t r e el p e r i o d o I n t e r m e d i o T e m p r a n o ,
y r e t r o c e d e a ú n hacia el H o r i z o n t e T e m p r a n o .

Así „ en el t r a n s c u r s o de r e c o n o c i m i e n t o del área de


investigación hemos encontrado algunos l u g a r e s con
e v i d e n c i a s de restos líticos aledaños y asociados a
f r a g m e n t o s de c e r á m i c a idéntica a los h a l l a d o s por
Browman y Matos. Lo que podría indicar una
antigüedad mayor de lo estimado por ambos
científicos. Por otra parte.. trabajos de
recopilación ceramográfica r e a l i z a d o s por un g r u p o
de p r o f e s o r e s de historia p e r t e n e c i e n t e s al C e n t r o
de F s t u d i os H i stór i co Soc i a 1 es " Ju i i o E s p e jo Nú ñe?."
han p r o p o r c i o n a d o m a t e r i a l e s que f a v o r e c i e r o n esta
i nvest i g a o i ó n .

Para esta etapa final de investigación, a p a r t e de


reforzar nuestra hipótesis sobre la determinación
del á r e a , origen, difusión. expansión y desarrollo
Ulanca , nos hemos propuesto reestructurar y comparar
el e s q u e m a temporal c r o n o l ó g i c o para el v a l l e del
M a n t a r o . p a r t i e n d o del sitio arqueológico de S a n
Juan P a t a . J a u j a . Y la prospección' de los s i t i o s de
U s u p u q u i o ( C o n c e p c i ó n ) . P í r w a p u q u i o y C o e h a c h o n g o s en
la p r o v i n c i a de H u a n c a y o , J u n i n .

e n t r e 1 978-1 9 7 9 Timothy P a r l e de la U n i v e r s i d a d d e
California, Los Angeles, realizó estudios oara
entender 1 1 aciones interpoblacionales. patrones
de asentamientos y relaciones e n t r e los p u e b l o s de
los v a l l e s de Yanamarca y Jauja (Earle et al.
1. 9 8 0 ) . Si t e n e m o s p r e s e n t e el rol q u e d e s e m p e ñ a r o n
los a s e n t a m i e n t o s t e m p r a n o s de Jauja. tales como
Ninacanya (Pancán), San Juan Pata (Jauja);
- 15

•oster i o r m e n t e S i a M i acampa o "una nina r ízyxwvutsrqponmlkjihgf


CSDltS
ore™ i nca Lia nca "i f i na 1 m e n t e Ha tu n Xa u xa cao i ta 1
del nuevo Ulamani Uta nca dezyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLK
l¡ conau ista I nc
t e n i e n d o en c o n s i d e r a c i ó n el g r a d o de importancia
q u e ^dieron ios .cronistas hispanos a ios Mancas,
deduciremos que los t e r r i t o r i o s a c t u a l e s de Jau ja ,
Concepción y Huancayo fueron rebasados por los
h a b i t a n t e s Llancas, q u i e n e s e x t e n d i e r o n s u s d o m i n i o s
sobre grupos étnicos circunvecinos, como
c o n s e c u e n c i a de las luchas cotidianas de aquella
época .

El c o n c e p t o a p r i o r í s t i c o del a n á l i s i s r.opon ímico de


Hu a ncave 1 i ca , r e f u e r z s n nu estra hi p o tsei s i e s t e
término p r o v i e n e de la f u s i ó n d e d o s g r u p o s é t n i c o s
d i f e r e n t e s Llancas y uii 1 leas (Navarro del Agu i 1 a
1 9 3 9 ) ; y d e m o s t r a r e m o s que T a r a m a s , Ulan c a s , U) i 11 c a s
y Hu.ama.nes ( C h a n c a s ) , se d e s a r r o l l a r o n en u n m i smo
tiempo, pero espacios geográficos dife r e n t e s .
Debemos comprobar sus relaciones y gr ado de
influencia de los wancas sobre sus patrones
cu ;ufa les y hasta aue iuaares se expandió él
dom i n i o Lia nca .

A s i m i s m o , se partirá de a c 1 asi f i c a e ion est i 1 í s t i; ca


de la c e r á m i c a aue realizaron Matos y Lumbreras
( 1 9 5 9 ) , denomi nado C e r á m i c a M a n t a r o Base Clara y
Cer árnica M a n t a r o I ¡ase Roía. teniendo secuencia
esDáci o-temDora 1 .

OBJETIVOS

A partir del año 1 986 y ' d u r a n t e los t r e s ú l t i m o s


a ñ o s el G a b i n e t e de A r q u e o l o g í a y R a l e o z o o l o g i a del
C o l e g i o Real de la a U n i v e r s i d a d Nacional M a y o r de San
Marcos, desarrolló diversas campañas d«
ría t r a b a j o en
par.te de. la sierra 'central . , e s p e c í f i c a m e n t e en
Cerro de Pasco y Junin, zonas donde abundan sitios
arqueológicos.

os traba jos rea 1 izados s< or i e n t a r o n


fundamentalmente a la e l a b o r a c i ó n de planimetrías.
r ecop i 1 aci ón y a ná1isis de c e r á m i c a , r e s t o s ó s e o s y
de a l i m e n t o s ; y de algunos fechados de materiales
1 i ticos.

F.v\ e s t a s acciones han participado personal del


Gabinete de A r q u e o l o g í a y del S e m i n a r i o de H i s t o r i a
Rural A n d i n a de la U n i v e r s i d a d N a c i o n a l Mayor de San
Marcos. Durante e s t a s campañas d e t r a b a j o se c o n t ó
c o n el a s e s o r a m i e n t o del D r . R a m i r o M a t o s M e n d i e t a y
el apoyo del Instituto de Investigaciones de
A n t r o p o l o g í a de la U n i v e r s i d a d N a c i o n a l del C e n t r o
del Perú s i e n d o Director el D r . Juan S o l a n o R á e z .
- 16

quienes dieron val iosas sugerencias 'para las


a ce i o n e s a r eai i rar se .

L o s o b j e t i v o s d e. 1 p r e s e r¡ te P r o y e c t o s o n :

3.1 .. - Ob jet í v o s Gener a .1. es .


Presentar y elaborar el p r o c e s o h i s t ó r i c o
de los Xauxa yancas desde el Período
F o r m a t i v o hasta el Horizonte Tardío. a
partir de la inferencia a r q u e o l ó g i c a .

Determinar el área de expansión' e


influencia del g r u p o é t n i c o Wanca d u r a n t e
la época de apogeo ocurrido hacia - el
Período Intermedio T a r d í ozyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTS
( 1 200-1. 460
• d.C.).

3.2..- • Ob je t i v o s E s p e c í f i e o s .
Elaborar un cuadro comparativo de la
c1 as i f i ca c i ó n t i p o 1 ó g ica de la cerámi c a
Xau x a Wanca. y su anal i s i s espaci o-
tempora 1 rea 1 i za do por I os diver sos
c i entí f i e o s en la matar i a .

Levantamiento de • un plano general y


d e t a l l a d o de los s i t i o s a r q u e o l ó g i c o s de
1 a regi.ón Ulanca . e s p e c í f i c a m e n t e de San
Juan Pata 5 r e c u p e r a n d o sistemáticamente
las m u e s t r a s d i a g n ó s t i c a s s u p e r f i c i a l e s , y
e 1 or ríenami e n t o de un e s q u e m a oompar a t i vo
su contraste con otros estudios para
entender .y explicar la dinámica
s o c i o - c u l t u r a l de • las etapas Pre-Wanca .
Wa nca e I nca .

R e e s t r u c t u r a r una nueva teoría i m p l i c a n d o


modificaciones teóricas y conceptuales,
resumiendo asi la tr ayectori a de la
a r q u e o l o g í a en la región de los xauxa
w a n c a s como.el p a s o de la d e s c r i p c i ó n a la
e xp 1 i cac i ón .

Confrontando los datos etnohistóríeos .


etno-gráficos. toponímicos y básicamente
la fuente arqueológica se tratará de
entender 1.a evo 1u c i ó n . a través de la
d i v i s i ó n original del t i p o Mantaro Rase
Clara y M a n t a r o B a s e R o j a .

PLANTEAMIENTO DEL P R O B L E M A (HIPÓTESIS)

Planteamos entonces que el o r i g e n de los p r i m e r o s


g r u p o s para el p r o c e s o de p o b l a m i e n t o de la r e g i ó n
de los Wankas. tuvo sus raíces en la región
- 17

selvática . desplazándose del n o r - o r l e n t e hacia el


sur de la sierra central .• D e s d e H u a r g o y L a u r i c o c h a
p r o s i g u i e n d o por Huánuco. Cerro de P a s c o . Ju n í n y
Huancavelica ; dejando evidencias en Par i m a c h a y ,
Curimachay y P a c h a m a c h a y en O n d o r e s . .Tun í n y que
d a t a n un fechado aproximado de 9 8 5 0 a . C . (Ríck y
Matos 1 976 i Hurtado de Mendoza 1 979).
proyectándose desde la selva central hacia el v a l l e
de 1 M s n t s r o .

En el área de Jauja la probable ocupación más


t e m p r a n a es el a b r i g o rocoso, d e Tutanya con un
fechado aproximado de 4 8 5 0 a . C . ( Or ef i es 5. y Mota
1. 9 8 4 ) enzyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
Curiosea. J a u j a . D u r a n t e su d e s p l a z a m i e n t o
m á s al sur d e s t a c a la o c u p a c i ó n en la cuenca del r í o
C u n a s , que implica el abrigo rocoso de T s e h o p i k o
Ca 11 a va 11 aur i ('Tsehopik i 948", F u n g 1 9 5 9 ) . en la
p a r t e sur del V a l l e del M s n t s r o ( C h u p a c a . H u a n c a y o ) .

La p r e s e n c i a de material lítioo en S a n Juan Pata y


en a l g u n o s casos asociados a c e r á m i c a , nos p e r m i t e
c u e s t i o n a r el esquema cronológico que estructuraron
por una parte M a to s M e nd i e ta (Matos y P ar S o n s
1. 9 7 9 ) . y los n o r t e a m e r i c a n o s D a v i d B r o w m a n (1 9 7 0 ) ,
Catheri n Le 81anc ( 1 980 ) y C h r i s t i ne Hastorf
( 1 9 8 6 ) . Indudablemente no se c u e s t i o n a el anal i s i s
secue n o i a 1 de la ce r á m i ca . n i la s e c u e n c .1 a c u 11 u r a i
s i n o se trata de refinar la c r o n o l o g í a ' P r e - c e r á m i c a
y Formati va de 1a r eg i ón .

V e a m o s , ahora f a s p e c t o s p r i n c i p a l e s de los e s t u d i o s
arqueológicos realizados por B r o w m a n en las fases
m á s t e m p r a n a s de P i r w a p u q u i o y C o c h a c h o n g o s del área'
de Hu anca yo ( B r o w m a n 1. 9 7 0 ) . b a s á n d o s e en el e s t u d i o
y reconocimiento de la parte sur • del Valle del
Mantaro. Este científico considera a Pirwapuquio y
Cochacongos como dos fases diferentes
correspondientes al Formativo Medio y Formativo
Tardío-' r e s p e c t i v a m e n t e , c a r e c i e n d o de d a t o s p r e c i s o s
para el A r c a i c o o F o r m a t i v o T e m p r a n o

Por nuestra parte consideramos que San Juan Pata


presenta evidencias arqueológicas que superan en
antigüedad a estas fases propuestas.Además como
e x p1 i ca r nos la pr ese nc i a de 1 o s est i 1 os P i r wpuqui o .
Cochachongos y U s u p u q u i o en San Juan Pata; o éste
sitio es la matriz de donde derivaron los
posteri o r e s 1u g a r a s de Pirwápuqui o.Cochachonaos . y
p o s t a r iormente ü s u p u q u io.

El p r i m e r o no es más que un e s t i l o Chavi n o i d e q u e s e


r e m o n t a al Formativo Medio Final. El segundo se
c a r a c t e r i z a por sus d i s e ñ o s de color rejo indio,
marrón y n e g r o , a p l i c a d o s s o b r e el color natural d e
- 13

arcilla; predominando la decoración pictórica


•recocción de líneas, puntos. ovoides. zig-zag.
zetas, c o n t r a s t a d ó n a s t r a t i g r á f i c a . ( C a c a r e s at a l .
1 987 ) .

Así San J u a n Pata c o n s t i t u y e el representante más


a n t i g u o de los X a u x a s donde los primeros grupos
nómades dejaron e v i d e n c i a s 1 zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJI
íticas y posteriormente
a l b e r g ó a s o c i e d a d e s a g r o - a l f a r e r a s ; y d e e s t e lugar
proceden las influencias que ' d e t e r m i n a r o n el
s u r g i m i e n t o de la s o c i e d a d Pr e-Ulan ka .

En c u a n t o al D r . M a t o s M e n d i e t a , q u i e n m á s e s t u d i o s
a r e a l i z a d o en la región de los Ulankas, r e f i e r e q u e : zyxwvutsrqponmlk
"la primera ocupación fue una sociedad organizada
agro-alfarera acontecido alrededor de los 800 a-C.
con la fundación de la primera y única aldea Chavin
dé Ataura, Jauja.Un lugar estratégicamente ubicado
en el extremo norte del valle; casi en el acceso del
Valle del Mantaro por 1 a ruta del norte" (Matos
1 9 7 8 ) , M a t o s c o n s i d e r a para esta área un f e c h a d o no
mayor al F o r m a t i v o M e d i o , al igual que B r o w m a n .

En r e s u m e n ol antearnos q u e en Jauja se c o n s t i t u y e n
asentamientos matrices d e s d e c u y o lugar se d i f u n d e n
los X a u x a s , posteriormente los W a n k a s ; y del cual
d e r i v a r í a n los e s t i l o s P i r w a p u q u i o y C o c h a c h o n g o s . Y
paralelamente Ataura, Sincos y Huarisca.
S i n t e t i z á n d o s e • en Jauja la presencia de restos
arqueológicos que . d a t a n desde el Pre-cerámico.
Formativo, Horizonte Temprano. Intermedio Temprano; y
hacia al Horizonte Medio van a sufrir oresiones
f o r á n e a s de. g r u p o s p r o v e n i e n t e s del sur a l t i p l á n i c o
como Ti a n u a n a c o y en las postrimerías de este
hor i zo nte se va pr odu c i r e 1 ú 11 i mo r ec i c 1 a je
a l t i p l á n i c o de los Ya r o s

En el Intermedio Tardío, como c o n s e c u e n c i azyxwvutsrqponmlkjihgfedc


del
equilibrio socio-económico entre diversos grupos
é t n i c o s , se va a e n c o n t r a r e v i d e n c i a s c e r a m o g r á f l e a s
de e s t i l o A r q ' a l l a ( C h a n c a ) ; a s i m i s m o los Ulan ka s van
a expandirse hasta límites con los Huamanes
( C h a n c a s ) . Finalmente hacia fines del Intermedio
Tardío, Siq'llapampa sería el último ' reducto de
r e s i s t e n c i a de los U a n k a s c o n t r a la i. n v a s i ó n I n c a .

En el H o r i z o n t e T a r d í o los q u e c h u a s del Q o s q o v a n a
destruir Tunanmarca (Siq'llapampa) y van a construir
el nuevo centro administrativo de Hatun Xauxa .
D e n t r o de este contexto se ha realizado nuestras
i nvest :í gao iones .
- 19

METODOLOGÍA.

El e s t u d i o de la amplia región de los antiguos


X a u x a s Ulankas. por ser una zona a r q u e o l ó g i c a implica
a las d i s c i p l i n a s c o m o la A r q u e o l o g í a , A r q u i t e c t u r a .
E t n o l o g í a . G e o l o g í a e H i s t o r i a . A d e m á s las f u e n t e s a
emplearse son diversas en la medida como se
p r e s e n t a n los p r o b l e m a s y s o l o p u e d e n ser e x p l i c a d o s
con el aporte de análisis que tienen estas
especialidades. .

La i n t e n c i ó n básica de e s t e t r a b a j o es de r e a l i z a r
un e x t e n s o r e g i s t r o d e •• los s i t i o s arqueológicos y
p l a n i m é t r i c o del s i t i o San J u a n Pata c o n e v i d e n c i a s
de ocupación pre-cerámica tendentes a conseguir
información sobre el proceso de desarrollo
socio-cultural a nivel de sistema regional por la
que r e a l i z a m o s c á t e o s y e x c a v a c i o n e s s i s t e m á t i c a s en
un n ú m e r o l i m i t a d o de sitios escogidos a criterios
subjetivos- La selección del material íí t i c o y
ceramográfico previo a p e r c i b i m i e n t o d e los p a t r o n e s
regionales, estilísticos y configuración cultural.

Al realizar la prospección arqueológica de ios


sitios de Tarmatampu y Pichcamarca (Tarma)"
P s 1 m a m a r c a (La O r o y a - Y a u 1 i )í P a c h a c a y o . Xauxa T a m p u .
Ulankas y T u n a n m a r c a ( J a u j a ) ; U s u p u q u i o ( C o n c e p c i ó n ) ;
Pirwapuquio y C o c h a c h o n g o s ( H u a n c a y o ) , se r e c o l e c t ó
c e r á m i c a d i a g n ó s t i c a de s u p e r f i c i e para su r e g i s t r o ,
a ná1 i s i s cu a nti ta t i vo . a p1 i ca ndo 1 a m e t o d o l o g í a ríe
Jeffrey Parsons y obtener el posible indicio de
i n t e r a c c i ó n y/o asociación con San Juan Pata o
vi c e v e r s a .

El análisis y descr ipción de la cerámica de


superficie, material 1ítico y alfarero estarán
b a s a d o s en los t r a b a j o s de S h e p a r d (1 9 7 2 ) . y los
p a t r o n e s de asentamiento Wanka (Parsons y Matos
1 9 7 8 . Parsons y Hastings 1 977 y Earle et al .
1 9 8 0 ) . y c u y o s r e s u l t a d o s s e r v i r á n para el a n á l i s i s
comparativo con las m u e s t r a s e x i s t e n t e s en el M u s e o
de A r q u e o l o g í a : "Julio E s p e j o N ú n e z " . J a u j a y del
G a b i n e t e de Arqueología del Colegio Real de la
U n i v e r s i d a d Nacional Mayor de San M a r c o s . Para el
análisis 1ítico-alfarero a p l i c a r e m o s la m e t o d o l o g í a
de G o r o d z o v (1 9 6 5 ) . S e m e n o v (1 9 8 1 ) y Lumbreras
( 1 981 ) .

A d e m á s se recurrirá a los e s t u d i o s del h i s t o r i a d o r


Ualdemar Espinoza Sor i a no s o b r e ios Llancas y a los
supuestos hipotéticos de lazyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPON
traza urbana de Xauxa
Tampu. realizado por los arqueólogos Timothy Earle
( E a r l e et al. 1 980) y A l f r e d o A l t a m i r a n o (1 9 3 9 ) .
para a n a l i z a r los c a m b i o s que p r o d u j o la c o n q u i s t a
20

i n c a , no s o l o en el m a r c o de la c u l t u r a material
sino en el e s t u d i o de la o r g a n i z a c i ó n política y
administrativa del surgiente Estado Inca del
Tanuant i nsuyu.

Para el e s t u d i o de los Xauxa Wanka.s, es ineludible


integrar la documentación histórica. el trabajo
arqueológico y la información etnológica. El
análisis y elaboración de.: p r o c e s o h i s t ó r i c o de los
Wankas solo es posible mediante un estudio
interdisciplinario que conjugen diversos
procedimientos y variadas' técnicas propias de
disciplinas específicas. tal c o m o afirma Geniales
C a r r é ( G o n z á l e szyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
Carré et a l . 1 9 8 1 )
- 21

T PARTE
ÁREA NATURAL DE ESTUDIO

LA REGIÓN DE LOS UIANKAS

La región de los wankas presenta abundantes


m a t e r i a l e szyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
i i. t i c o s y r e s t o s f ó s i l e s en la s u p e r f i c i e
de su vasto territorio. La importancia ríe esta
característica es que proporciona información
referente a la p o s i b l e co-ex5st.er.cia del h o m b r e con
fauna e x t i n g u i d a . La f o r m a c i ó n y c o n f i g u r a c i ó n de la
estructura sedimentaria de esta p a r t e de la s i e r r a
c e n t r al p r o p i c i ó de s de s u s i n i c i o s e .1 d e s a r r o 11 o d e
los s e r e s en general y p r o p o r c i o n ó r e c u r s o s ó p t i m o s
para su v i v e n c i a . Para c o n o c e r esta estructura es
n e c e s a r i o dar u n a • e x p 1 i cae ion desde el punto de
vista g e o l ó g i c o .

GEOLOGÍA DE LA REGIÓN DE LOS WANKAS

La c i e n c i a geológica estudia las estructuras que


f o r m a n la c o r t e z a t e r r e s t r e , a n t r o p o l ó g i c a m e n t e nos
p e r m i t e conocer el m e d i o habitat empleado por el
h o m b r e para la satisfacción de sus necesidades,
a s i m i s m o , nos ayudará a c o m p r e n d e r el d e s p l a z a m i e n t o
de las primeras hordas de cazadores del Periodo
Lit i co (Mora les 1 9 7 7 ) .

La e x i s t e n c i a de c u e v a s y abrigos r o c o s o s que se
inician en H u á n u c o .Cerro d e Pasco y .Tuni ni y se
prolongan hasta C h a c a p a l p a (La O r o y a ) , Pachacayo
(Jauja; y Chupaca ( H u a n e a y o ) . extendiéndose hacia
H u a n c a v e l i c a s u p o n e n haber s i d o u t i l i z a d o s por e s t a s
hordas. La interreí a c i ó n con la a r q u e o l o g í a nos
- 22

p e r m i t e entender que la . e x i s t e n c i a de 'canteras-


y a c i m i e n t o s de arcilla y otros fueron utilizados
para la construcción de sus rústicas viviendas,
e l a b o r a c i ó n de c e r á m i c a . T a m b i é n es p o s i b l e c o n o c e r
el a p r o v e c h a m i e n t o de los suelos, asociados a la
flora y fauna con c a r a c t e r í s t i c a s p r o p i a s .

i ón con 1 o a nte d i cho . r ea1 i z a m o s u na


En c o o r d 1 naozyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
síntesis de la secuencia estratiaráfica de la
corteza terrestre con a t e n c i ó n inicial a la p a r t a
n o r e s t e del lago Ch i nehayoocr.a . f u n d a m e n t a l m e n t e d e
la cuenca del M a n t a r o c o r r e s p o n d i e n t e ai área de la
p r o v i n c i a de La O r o y a - Y a u l i . y del v a l l e en si e n t r e
Jauja y Concepción tomando una breve- r e f e r e n c i a de
la o r o v i n c i a de Tarma. que forma p a r t e de nuestra
área de i n v e s t i g a c l o n e s .

2.1..-zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
P a l e o z o i c o Inferior
Son las capas m á s b a j a s y que a f l o r a n a la
superficie en formas de pizarras,
areniscas y c o n g l o m e r a d o s que an muchos
sitios aparecer: metamorfizados con
c l o r i t a . b Í c t i c a 'y mi c a s i t a s . Algunas de
las p i z a r r a s a z u l e s y n e g r a s se e n c u e n t r a n
desde Pal c a m a y o . A c o b a m b a . Tarma t.ampu .
Rieran. Cavan. Quero. Ataura. Huamalí.
Masma C h i ce he . Apa t.a . I nge n i o y
C o n c e p c i ó n . L a s pi.rarras de la v e c i n d a d de
Masma Chicche presentan medianos
braquiópodos. que tienen aspecto de
pertenecer al Carbonífero Inferior.
M i e n t r a s que en Quero e Tngenic están
a c o m p a ñ a d a s l o c a l m e n t e de lechos de caliza
q u e en sus partes menos metamorfizados
t i e n e n v a s t a g o s de cri no i d é o s . En G ü e r o se
en cu e n t r a n pó 1 i p o s ( mo ,1 u s e o s ) qu e s u p o n e n
p e r t e n e c e n al D e v ó n i c o .

P a l e o z o i c o Superior
Este sistema esta representado por
paquetes de rocas que muestran muchas
variaciones de un lugar a otro.. Está
integrado principalmente por sedimentos
rojos o púrpura y que generalmente se
hallan en Par co y L1oc11 apampa en e s p e c i es
fosilizadas como conchas marinas. La
A n d e s i ta es muy a b u n d a n t e en esta s e r i e ,
como producto de a n t i g u o s volcanes cuyas
lavas y lentes de ceniza contienen
caracoles rugosos y pequeños braaueópodos.
esta capa es e x c e p c i o n a l en H u a y h u a y al
sur de La Oroya-Yauli sin materia
v o 1 c á ni ca . r e s t o s qu e bi e n o u e d e n i ncIui r
capas de mayor e d a d .
- 23

3zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
- Mesozoico

Se c o n s i d e r a al M e s o z o i c o d i v i d i d o en dos partes:
una ser ie i nfer ior que comprende el Tr iásico y
J u r a s i cozyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
, y una ser i e &uperi or e1 Creta si co -

3.1.- S e r i e C a l c á r e a Inferio r
Las rocas d e esta s e r i e se hallan bien
desarrolladas entre Tarma y Jauja. las
calijas amarillas finamente estratificadas
con pizarras r o j a s en Huar i coica.. en s u s
partes más bajas hay fragmentos de
conchas. briozoarios y esponjas. En
a 1gu nos de 1os p i s e s ba jos se e n c u e n t r a n
nodulos de sílex en abundancia. estas
capas se p u e d e decir cue p e r t e n e c i e r o n en
o a r t e al T r i á s i e o Inferior..

3.2-~ Pizarra Liásica o Jurásica


Esta p i z a r r a está c o n s t i t u i d a de m a g m a s y
areniscas bastante n o t o r i o en la faja que
s e p a r a Tarma de J a u j a . t a m b i é n a f l o r a en
la margen izquierda del Mantaro: zyxw
"predominan en la serie las pizarras
oscuras con areniscas verdes r También
presentan rocas pizarrosas fi ñámente
laminadas con impresiones de Ammonites que
recuerdan los Arietit.es. Esta serie
pizarroza desaparece de los afloramientos
al sur-oeste del Mantaro y cerca de La
Oroya" (Harri son 1 9 4 0 , p p . 8 , 9 ) .

3.3 ~ Calcárea Superior.


C o n s t i t u y e un r e l i e v e de c a l i z a s b l a n c a s ,
Al sur del r i o Mantaro reposan cubriendo
t o d a s una s u p e r f i c i e irregular de lava y
conglomerado precámbrico (Marrisor 1 9 4 3 .
pp 1 3 ) . E n t r e Huari y Huayhuay existen
fósiles desparramados, son en su mayor
parte Terebrátulas: a d e m á s , se encuentra
u na i r r egular co1 on i a de ostras que
parecen Caprínidos. La caliza se
i. n t e m p e r i z a en blanco y contribuye al
r e í i e v e .regional con aspectos especiales
en M o l i n o s e I n g e n i o .

3 .4.r. S e r i e d e a r e n i s c a s del C r e t á s í c o I n f e r i o r .
L a s q u e b r a d a s . del M a n t a r o contienen una
s e r i e de calizas sobre la cual r e p o s a un
g r u p o a r e n i s c o s o . lo cual se a p r e c i a e n t r e
Pachaoayo y Chacapalpa, donde las capas
más bajas son de arenisca s i 1 i cosa
c o n g l o m e r á d i c a b l a n c a con p e q u e ñ o s r o d a d o s
de cu a r zo . cu a r t i ta y ca1 iza .
- 24

3.5.™zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
Serie Calcárea del C r e t á s i c o M e d i o .
U b i c a d a en a m b a s m á r g e n e s del río M a n t a r o .
contiene lechos de caliza bituminosa
oscura con fosfatos de color azul y
escamas de pescados. más arriba se
p r e s e n t a n amoni t e s . a la m i t a d hay f ó s i l e s
c o m o en el c a s o del C a r h u a c y M i r a f l o r e s .
4.- T e r c i a r i o - S e r i e capa ro ja .
Se d e s a r r o l l a n en las altas faldas que miran al
Pacífico, sus estratos superiores sonzyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSR
pizarras con
areniscas. y en nuestra área de estudio de
P o m a c a n c h a cerca a las ruinas de Tunanmarca se
encuentran areniscas rojas y conglomerado cretásico
f u er teme n t.e piega d o s .

En a 1gu ñas de las capas ú 1 1 i m a s . se encuentr a n


fósiles reconocibles del C r e t á s i c o M e d i o , h e c h o q u e
s u g i e r e la o c u r r e n c i a de rnovimentos p r o d u c i d o s en
este período y separación de C a p a s R o j a s . S o b r e la
b a s e de esta imperfecta prueba se les p u e d e a t r i b u i r
a la E ra T e rci a ri a .

5 Cuaternario. Reciente y Subreciente.

5 .1 - Capas Lacustres.
C a p a s c o n s t i t u i d a s por la a r c i l l a , arena y
grava . r e p o s a p casi hori zonta 1mente y
c u b r e una c o n s i d e r a b l e área a l r e d e d o r de
Jauja. Se ha encontrado en ellos
f r a g m e n t o s de grandes mamíferos, algunos
de los cuales fueron identificados por
I. i s s o n como Mega t her i um y M a s t o d o nte . zyxwvutsrqponmlk
"Nuestro colega Kearneyv solo halló
fragmentos óseos mal conservados de los
\
mismos animal es cerca de Jauja; pero un
maestro de escuela del lugar, ha obtenido
de las mismas capas un gran molar"
(Harrrison 1 943. pp . 17).El Centro de
E s t u d i o s "Julio E s p e j o N ú ñ e z " r e s c a t ó una
muestra, posiblemente el fémur de un
megatherium proveniente de la c a n t e r a de
sílex de Parco, Jauja.

5.2.-- Terrazas fluviales.


E s t a s se e x t i e n d e a t o d o lo largo del río
Mantaro y o f r e c e su m á x i m o d e s a r r o l l o en
•Concepción en forma de t e r r a z a s .

5.3.- Tufos.
Ex'iscen en d i f e r e n t e s p u n t o s de las z o n a s
ca1cáreas y de d o n d e af1oran fuentes de
a g u a . Hay lechos d e c a s c a d a s de caliza,
m u c h o s de los c u a l e s f o r m a n a c a n t i l a d o s .
c ARCHIVO
SEMINARA OF ¿..Y

5 . 4 . ~zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
Depósitos de Glaciares -
El mater.ial m o r r é n i o o de d i v e r s o s p e r í o d o s
alacia les se e n c u e n t r a n d e p o s i t a d o s en ios
f .1 a neos de d i ver s o s va 11 es a 1 tos .

5.5." Rocas Volcánicas.


Existen en las cuatro edades y están
interestratificadas. En el paleozoico
i nfer i or entre las p i z a r r a s y esqu i s t o s :
en la serie permoeámbrica mezcladas con
areniscas y ríolista. traquista y
a ndesi t a s ,

En la zona de Paeeha 'Miraflores- se


encuentra distribuidas gran cantidad de
r o c a s vo1cá n i c a s de f i nes d e 1 t e r c i a r i o.
q u e se d e s p r e n d e n en forma' de c o s t r a s .

D A T O S DE LA E S T R U C T U R A SEDIMENTARIA (Resumen).

La formación y configuración de la estructura


s e d i m e n t a r i a de la sierra central, fue propicio
d e s d e s u s inicios para el d e s a r r o l l o de los s e r e s en
general; y proporcionó recursos ó p t i m o szyxwvutsrqponmlkjihgfe
para su
v i v e n e i a.

En el c u r s o de n u e s t r o t r a b a j o , h a l l a m o s en d i v e r s o s
lugares f ó s i l e s pertenecientes a varios períodos
g e o l ó g i c o s como del D e v ó n i c o Inferior (Masma C h í c e h e
y H u a y h u a y ) con d e p ó s i t o s tr i a s i e o s . Los fuertes
movimientos orogénieos de los tiempos devónicos,
c o n t i n u a r o n hasta t i e m p o s a v a n z a d o s del Creta si ce-.

Las estructuras reconocidas fueron:

a.- El e o m p 1 e jo Sino 1 i na i de. R i er á n . con


representaciones del Carbónico, T r i a s ico y
J u r a s i eo .

b„- El c o m p l e j o A n t i c l i n a l de T a r m a , con D i z a r r a s ,
areniscas y conglomerados del Paleozoico
Infer i or .

c - El c o m p l e j o S I n c l í n a l d e la O r o y a q u e conserva
formaciones carbónicas y kainozoicas.

d.~ El c o m p l e j o D ó m i e o de Y a u l i , con pizarras de


P a 1 e o z o i e o s Infer i or .

Estratigrafía .

H e m o s a g r u p a d o las f o r m a c i o n e s halladas, como sigue:


1 P a l e o z o i c o s Inferior.
Carbónico
- 26

3.- Serie Calcárea Inferior.


4.- S e r i ezyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
Pizarra del Liasico Inferior ( J u r á s i c o ) .
5.- Ser i e C a l c á r e a Su per i or .
6.~ S e r i e A r e n i s c o s a del C r e t á s i c o I n f e r i o r .
7.~ S e r i e Caliza del C r e t á s i c o M e d i o .
8.- S e r i e de C a p a s R o j a s .
9.~ S e r i e de C a p a s L a c u s t r e s .

Los estudios de la exploración (Harrinson 1 9 4 3 ) y


las i n v e s t i g a c i o n e s del a r q u e ó l o g o Daniel Morales
C h o c a n o en las z o n a s l i m í t r o f e s ce C e r r o de P a s c o v
Junín (Morales C h o c a n o 1. 9 7 7 ) ; nos ha servido de
guía para la clasificación de los estratos
respectivos en La Oroya-Yauli, T s r m s , Jauja y
Concepción:y asimismo. para la clasificación y
ubicación de las z o n a s fósilíferas en el amplio
tarr i tori o q u e i m p l i c a r 1 a e1 desa r r o 11 o h i stór i co de
los Xauxa Llancas.
- 27
ARCHIVO
SEMINARIO DE HISTORIA
RURAL ANDINA - U N M S M .

U P A R TE

ESQUEMA ARQUEOLÓGICO PARA EL ESTUDIO DE LOS UANKAS


PERIÓDICO LITICO XAUXA (4 650 a , C 2 OOO a „C_ .}

La a r q u e o l o g í a peruana tiene patrones y esquemas de


estudios definidos. veamos: Luego de la influencia
p a n a n d i n a de Chavín. surgen y se d e s a r r o l l a n d o s n u e v a s
tendencias que rompieron las características
tradicionales. Siendo el primero la aparición e
influencia Tiahuanacoi.de y el segundo la conquista y
e x p a n s i ó n del T a h u a n t i n s u y u por los q u e c h u a s del Q o s q o .

Estos tres periodos descritos son conocidos como


Horizontes: Chavín. Tiahuanaco-Uíar i e Inca; y en el
i n t e r m e d i o de e s t o s se dan dos desarrollo regionales
denominados Intermedio T e m p r a n o e I n t e r m e d i o Tardío.. L o s
horizontes son conocidos como: Horizonte Temprano. Medio
y T a r d í o r e s p e c t i v a m e n t e (Rouie 1 9 4 8 )

PERIODO LITICO XAUXA

Para e n t e n d e r la Historia y Arqueología del Período


L í t i c o Xauxa d e b e m o s tener en cuenta el a v a n c e de las
oleadas migratorias que se inician en la zona
n o r - o r l e n t a 1 de H u a r g o y Laur i c o c h a , p r o s i g u i e n d o la ruta
por H u á n u c o , C e r r o de P a s c o . J u n í n y hacia el v a l l e del
Mantaro; teniendo un a v a n c e gradual hacia el Sur d e j a n d o
las s i g u i e n t e s e v i d e n c i a en Psrimachay, Coorimachay y
P a c h a m a c h a y en O n d o r e s . Junín con un f e c h a d o de 9 010
a.C. ( M a t o s y Rick 1 9 7 6 ) ; en P a n a u l a u c a y Usheurnachay
t a m b i é n en J u n í n ( M a c M e i s h 1 9 7 0 ) .
- 28

Actualmente Augusto Cardich continúa realizando estudios


arqueológicos en Argentina. con la finalidad de
d e t e r m i n a r con mayor p r e c i s i ó n el p r o c e s o de pofolamiento
en A m é r i c a del Sur - ( C a r d i c h 1 9 9 3 ) . S i e n d o uno de los
c i e n t í f i c o s que c o n mayor rigor ha e s t u d i a d o Lauri c o c h a .
p e r o no ha p o d i d o d e t e r m i n a r el c u r s o que s i g u i e r o n los
p r i m e r o s h o m b r e s que llegaron a ese l u g a r .

Solamente, avizoró y p r o p u s o la p o s i b i l i d a d de que en la


s e l v a se podría e n c o n t r a r n u e v o s i n d i c i o szyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVU
para esclarecer
el p r o c e s o de p o b l a m i e n t e de los a n d e s c e n t r a l e szyxwvutsrqponmlkjihgf
"En el
Brasil se han ubicado últimamente importantes niveles
arqueológicos con industrias de puntas que van hasta los
inicios del Holoceno, Creemos que no será imposible
encontrar en años próximos?vestigios de los más antiguos
pobladores de la selva peruana" ( C a r d i c h 1 9 6 4 ) . ' S e g ú n el
planteamiento de Cardich sobre la adaptación de los
p r i m i t i v o s c o l o n i z a d o r e s de la pre-~historia en S u d a m é r i c a
é s t o s e s t u v i e r o n s u p e d i t a d o al p r o c e s o de las v a r i a c i o n e s
c l i m á t i c a s . Es probable que ya en el P l e i s t o e e n o f i n a l .
"Cuando la selva estaba desarticulada y existían grandes
corredores de sabanas y parques, hayan arribado algunos
grupos de cazadores-recolectores." (Cardich 1 964).. E s t o s
primeros pobladores a p r o v e c h a r o n los e x t e n s o s c o r r e d o r e s
naturales que propiciaron un fácil desplazamiento en
t e r r i t o r i o que en la a c t u a l i d a d es la inmensa a m a z o n i a
sudamer icana.

Por lo t a n t o infiere que se d i o un p r o c e s o d e p o b l a m i e n t e


inicial en la selva y va a c o n t i n u a r en los A n d e s . E x i s t e
una i n t e r r o g a n t e que d e b e ser d e s p e j a d a y se refiere:
¿ Q u é ruta s i g u i ó el h o m b r e de Laur i c o c h a ? . L o s e s t u d i o s
recientes vienen d e m o s t r a n d o un proceso de poblamiento
nor-or i enta1 .

C o n la f i n a l i d a d de contar con una mejor v i s i ó n del á r e a ,


t r a t a r e m o s de hacer un r e s u m e n del p r o c e s o p r e - h i s t ó r i c o .
La zona de L a u r i cocha está situada en las cabeceras o
a f l u e n t e s del r í o M a r á ñ ó n - A m a z o n a s en la Provi ncia d e Des-
de M a y o del D e p a r t a m e n t o de H u á n u c o . L u e g o de un largo
p r o c e s o de' g l a c i a c i o n e s , que e m p e z ó 40 0 0 0 a ñ o s atrás, al
q u e Cardi ch denom i n a G i a c i a c i o r í e s Laur i cocha . ( Mora 1 es
1 9 7 3 : 3 2 0 ) "La zona de Lauricocha parece haber presentado
condiciones favorables para el asentamiento humano,cuando
los glaciares se retiraban del lugar; la última vez
aconteció hace J O OOO años o poco más. Pudo tener gran
importancia desde entonces, como asiento faunístico y
hasta la misma ubicación de la serie de cavernas de la
ocupación humana pre-hi stórica " (Cardich Op.c.ít).
Desde este lugar se proyectaron hacia el sur.
e s p e c í f i c a m e n t e a la sierra central del P e r ú .

Eechas de radiearbono obtenidos de estos sitios


a r q u e o l ó g i c o s , indican que g r u p o s h u m a n o s d e d i c a d o s a un
- 29

m o d o de vida b a s a d o s en la caza y r e c o l e c c i ó n . h a b i t a r o n
las c u e v a s de L a u r i c o e h a d e s d e 9 5 2 5zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSR
a.t.(Cardich 1 960)
y las c u e v a s al s u r o e s t e del lago de JU.ní.n d e s d e 9 8 5 0
a.C.ÍRick 1 9 7 8 ) . La d e n s i d a d o c u p a c i o n a l d e las p u n a s en
tiempos precerámico. parece estar comprobado
o b j e t i v a m e n t e .zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
"En Ja región de Cerro de P a s c o y Junín se
han registrado 70 sitios, los que incluyen más de 200
cuevas, abrigos rocosos y localidades abiertas" (Hurtado
de Mendoza 1 9 7 7 ) . De acuerdo a Bradbury y Wright
(1 9 7 4 ) . s o b r e la b a s e de e s t u d i o s sobre sedimentos y
polen extraídos de las profundidades del Lago
C h i n c h a y c o c h a . el fin de las g l a c i a c i o n e s en el área de
la p l a n i c i e de J u n í n habría tenido alrededor de los
16 5 0 0 a ñ o s a.C. ( M o r a l e s Op c i t . ) . Es por e l l o q u e . los
arqueólogos del Proyecto Junín (Pumpu ) asocian las
evidencias humanas • encontradas en las cuevas de
P a n a u l a u c a , Pachamac.hay y Usheumachay con antigüedades
que s o b r e p a s a n los 15 0 0 0 a ñ o s a . C .

En el p o s t g l a c i a i t e m p r a n o de los A n d e s , d o n d e s e d i o un
r e t r o c e s o glacial con m o d e r a d o s a v a n c e s , clima f r e s c o y
de mayor temperatura., d e n o m i n a d o por- C a r d i c h Clima de
J a l e a . La fauna era de c a m é l i d o s y t a r u c a s .

E.l p o s t g l a c i a i medio se c a r a c t e r i z a por un m e j o r a m i e n t o


climático: ambiente benigno, donde tal v e z florecieron
pequeños bosques con a b u n d a n t e s c a m é l i d o s . Es el llamado
Optimun Climaticum. o c u r r i d o hacia 6 0 0 0 a- 3 0 0 0 a.C.
Morales Chocano atribuye a e s t e é p o c a f a v o r a b l e para la
f o r m a c i ó n de c a m p a m e n t o s y t a l l e r e s l í t i c o s con p i n t u r a s
r u p e s t r e s c o m o el d e C o n d o r v a d o y R u m i c h a c a .

Desde Junín se b i f u r c a r o n dos grupos humanos,algunos de


e l l o s se a s e n t a r o n en O c h o n g a y G u a g a p o ( C á r d e n a s Santa
María 1 9 7 7 ) en el valle de Palcamayo., Tarma. Estos
c o n f o r m a r o n los p r i m e r o s h a b i t a n t e s del g r u p o T a r a m a . El
s e g u n d o g r u p o , se d e s p l a z ó m á s hacia el sur s i e n d o u n o de
los p r i m e r o s a s e n t a m i e n t o s X a u x a s . los p r i m i t i v o s q u e s e
c i r c u n s c r i b i e r o n en las z o n a s de Pachacayo, Curicaca ,
Chuauis Ular i y Ricrán en la provi nc 1 a de Jau ja .
Encontrándose en dichos lugares diversas cuevas
c a l c á r e a s , en las q u e se c o n s t r u y e r o n reparos, muros y
cortavientos rústicos. correspondientes al Precerámico
T a r d í ozyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
o Arcaico Inferior.

En n u e s t r o r e c o n o c i m i e n t o «en la zona que comprende el


d i s t r i t o de C u r i c a c a . s i t u a d o a 3 6 0 0 m . s . n . m . y a 4 7 K m .
al n o r o e s t e de J a u j a . En la p e q u e ñ a q u e b r a d a d e n o m i n a d a
Tutanya y frente a la e n t r a d a p r i n c i p a l de Pachacayo.
l o g r a m o s localizar el a b r i g o r o c o s o de T u t a n y a , en el
cual e x i s t e n d i b u j o s r u p e s t r e s h e c h o s por a n t i g u o s g r u p o s
cazadores-recolectores - Estos consisten en cuatro
dibujos, tres c o n f o r m a n a n i m a l e s , se nota c l a r a m e n t e los
miembros inferiores. el c u e r D o v el c u e l l o , las c a b e z a s
- 30

p r á c t i c a m e n t e se han b o r r a d o . El c u a r t o d i b u j o c o n s i s t e
en un sol r a d i a n t e de 14 c m . de d i á m e t r o a p r o x i m a d a m e n t e ,
e s t e d i b u j o está c i r c u n s c r i t o en 9 c í r c u l o s c o n c é n t r i c o s .
Los camélidos o o o s i b 1 e m e n t e c é r v i d o s s o n de color r o j o ,
mientras que el d i b u j o del sol está h e c h o c o n un color
marrón y o c r e r o j o ( ó x i d o de f i e r r o ) ( M a l I m a 1 9 9 4 ) . L o s
e s t u d i o s del a r q u e ó l o g o italiano Oreficsi y Motta en el
abrigo rocoso de Tu ta Tiya c o r r o b o r a n estos conceptos
(Or©fíese 1 9 8 5 ) .

M á s hacia el sur en la actual provincia de Chupaca .


t e n e m o s el abrigo rocoso conocido como lazyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYX
"Cueva de
Cal 1 aval 1auri ". en el v a l l e de C u n a s , en al que T s c h o p i c k
(1 9 4 8 ) e n c o n t r ó restos 1íticos. Posteriormente la
d o c t o r a Rosa Fung Pineda (1 9 5 9 ) r e v i s ó la m u e s t r a 1ítica
de la cueva d e s c u b i e r t a por H a r r y T s c h o p i c k , al f r e n t e de
Huancayo, demostrando ser un campamente semi n ó m a d e de
cazadores-recolectores especializados en camélidos y
p a s t o r e s del P r e c e r á m i c o T a r d í o e n t ^ e 4 150 a.C . y 1 8 5 0
a .C . y c o n f r o n t ó con las p u n t a s de proyectil recogidas
por G á l v e z Durand y Espejo Núñez en la región. Al
r e s p e c t o Peter K a u l í c k e hace una a c l a r a c i ó n i m p o r t a n t e ,
c u a n d o afirma qué "Fung en i 959. Reexcava el Y
sitiozyxwvutsrqponmlkji
encuentra cerámica en la mayoría de los estratos
reconocidos por ella" (Kaulicke 1. 9 9 4 : 1 1 8 ) . Lo que
i mp1 i caria qu e Ca11 a va 11 a ur i t u v o una o c u p s e i ón má s
tardí a.

Los estudios realizados oor reputados investigadores


extranjeros (Lathrap, M y e r s . Uleber . De Boer , R o e , A l i e n ,
a t e ) en las diferentes cuencas de los ríos Ucayali
Huallaga. Marañen, P a e h i t e a . Pastara. Ñapo y Apurímac. Y
en las dos últimas décadas incursionan los n a c i o n a l e s ,
como Rosa Fung en río Cor r i entesf 1. 9 8 0 ) . en
Pana i 1 lo-Puca 1 Ipa ( 1. 9 8 4 ) ; Rogger R a v i n e s t a m b i é n en río
C o r r i e n t e s ( l 983-1 9 8 5 ) y Daniel Morales en el río
Charnbira (1 9 8 8 ) van a demostrar que estos grupos
s e l v á t i c o s t u v i e r o n que ver c o n el o r o c e s o d e pobi a m i e n t o
de los A n d e s ( P a n a i f o Texeira 1 9 9 3 ) . Tal c o m o p o s t u l a b a n
Cari Sauer y A u g u s t o C a r d i c h hacia 1 9 6 4 .

A s i m i s m o , cobra v i g e n c i a los c o n c e p t o s de la a r q u e ó l o g a
norteamericana 8etty Meggers. sobre las estimaciones
g l o t o c r o n o l ó g i c a s que a p u n t a n hacia una a n t i g ü e d a d mayor
e importante en el p o b l a m i e n t o de la llanura a m a z ó n i c a
( M e g g e r 1 9 7 6 ) . En la a c t u a l i d a d los e s t u d i o s de V a r g a s
Arenas y S a n o ja Obediente según "Los fechados de
radiocarbón ex i stentes para diversos yacimientos
arqueológicos del Fste de Suramérica, partí cu 1 ármente
Brasil, dejan entrever la posibilidad de que para fechas
tan tempranas como 26 OOO a.C... poblaciones humanas con
un i nstrumental de piedra y hueso muy rudi mentar i o
pudiesen vivir en el noreste brasileño en cuevas..,"
(Arenas v S a n o 5a 1 9 9 2 ^ ¿ A c a s o los orimeros pobladores
31

que llegaron- a Huargo y Láuricochá provinieron del


o r i e n t e de S u r a m é r i o a ? .

Estos grupos humanos tenían una e c o n o m í a basada en la


c a z a , oesca y la r e c o l e c c i ó n por ser esta zona d e la
s i e r r a c e n t r a l a b u n d a n t e en r e c u r s o s s i g n i f i c ó y p r o p i c i ó
un a v a n c e p a u l a t i n o cuyo r e c o r r i d o se inicia en la s e l v a
central y s e d i r i g e hacia el M a n t a r o Puna ( C e r r o de P a s c o
y Juní.n). a v a n z a n d o hasta a s e n t a r s e en el M a n t a r o V a l l e y
p o s i b l e m e n t e su p r o s e c u s i ó n hacia una p a r t e del M a n t a r o
Quebrada correspondiente al área del actual d e p a r t a m e n t o
de H u a n c a v e l i c a , e s t u d i a d o por Matos Mendieta (Matos
1 959).

Debemos aclarar que en el norte de Huancave1ica.


e s p e c í f i c a m e n t e en San F r a n c i s c o d e H u a n c a v e 1 i c a ,zyxwvutsrqponmlkjih
"los
conjuntos industriales presentan otra uniformidad,
1 igeramenté dist.int.a *( Car di ch 0p ci t . )y ex i st i e n d o 1a
p o s i b i l i d a d que el p r o c e s o de p o b l a m i e n t e de la s i e r r a
sur del Perú haya t e n i d o otro curso y fue p o b l a d o por
grupos primitivos d i f e r e n t e s (o tal vez a f i n e s ) p e r o q u e
s i g u i e r o n otra ruta m i g r a t o r i a al s e g u i d o en esta p a r t e
de la sierra central del P e r ú .

Postulamos que hacia el Arcaico Superior en San Juan


P a t a . Xauxa van a s e n t a r s e g r u p o s h u m a n o s c o n i n s t r u m e n t a l
1í tico de t r a d i c i ó n La uri coc h a , a s o c 1 a d o s a r a spa d o r e s .
perforadores y c u c h i l l o s . En e s t e lugar hacia f i n e s de
este período se habrían construido campamentos
e s t a c i o n a l e s a carneo a b i e r t o .

Más aún en las c e r c a n í a s lado Sur de San Juan Pata ,


superficialmente se encuentran puntas de proyectil,
raspadores y p e r f o r a d o r e s de piedra. Estos instrumentos
se hallan en la s u p e r f i c i e . c o n c e n t r a d o s m a y o r m e n t e en la
p a r t e intermedia del. c e r r o . debido a la e r o s i ó n de la
parte alta. y que demuestran que estos primeros
habitantes desarrollaron una a c t i v i d a d intensiva dezyxwvutsrqponmlkji
cara
v d o m e s t i c a c i ó n de a n i m a l e s .

Las puntas de o r o y e c t í l t i e n e n una característica muy


similar a las halladas en Piedras Gordas por el
antropólogo Luis H u r t a d o de M e n d o z a ( H u r t a d o de M e n d o z a
1 987; 198-243). En San Juan Pata y en Piedras Gordas
(Cerro de P a s c o ) datan los siguientes tipos: (b)
"Ayampitín" bifaciales. (c ) "uni facial e s " . ( e ) "bases
rectas", (f) "bases p u n t e a d a s avellanadas", ( g ) "bases
punteadas finas y ( h ) "hombro i n c i p i e n t e " ( f o t o 1 ) .
:1

Predom.inan d o s t i p o s de p i e d r a c o m o m a t e r i a p r i m a para la
e l a b o r a c i ó n de a r t e f a c t o s l í t i c o s : 1 ,-La C a l c e d o n i a y 2 . -
L a s L a v a s . El número de p u n t a s de p r o y e c t i l h a l l a d a s en
la s u p e r f i c i e de San Juan Pata limitan una c l a s i f i c a c i ó n
- 32

m á s genera 1 . lo a u e e s imperativo r e a l i z a r excavaciones


más r iaurosas-

D e s d e las q u e b r a d a s del Mantaro . aproximadamente del


p u e b l o d e P a c h a c a y o q u e s i g u e la 1 í nea de 1 a cor d i 11 er a
central y principalmente entre L1oc11 a p a m p a . Par co .
Paccha y L i a c u a t í , la c o n f o r m a c i ó n or o g é ni ca pr opor c1 o na n
m a t e r i a prima d e s d e el lignito, calci ta y ca1 cedo n ia
(ópalo b l a n c o ) , materia que sirvió cara la e l a b o r a c i ó n d e
las p u n t a s de p r o y e c t i l .

...a e x i s t e n c i a de las f u e n t e s t e r m a l e s a u e se e x t i e n d e n
d e s d e La O r o y a - Y a u 1 i hasta Llocl1 apampa y Acaya en J a u j a .
son evidencias q u e en esta p a r t e de la sierra central
a n t i g u a m e n t e se d i o una aeti v i dad v o l e a n i c a . A s i m ismo . e n
la C o r d i l l e r a Oriental al N o r e s t e d e Jauja en H u a r a c a y a .
Rieran se encuentran restos de p i e d r a s volcánicas
( c o m u n i c a c i ó n personal de L e o n a r d o C a s a s F. 1 9 9 0 ) . En
esta zona oriental t a m b i é n hemos observado 1 a presencia
de fuentes t e r m a l e s de U c h u b a m b a y que comprende el
s i nc1 i na 1 de R i c r á n .

Para f i n a l i z a r e s t e a c á p i t e v e m o s q u e la c o n f o r m a c i ó n d e
la o r o g e n i a de las c a d e n a s central y oriental d e esta
parte de la sierra central ¡roDorcionaron m a t e r i a prima
(ónix, calcedonia. lava volcante; e t c . ) a los p r i m e r o s
g r u p o s caradores recolectores que poblaron estos lugares,
e n c o n t r á n d o s e e v i d e n c i a s 1 í t i c a s en San Juan P a t a . J a u j a ;
lo q u e implicarían aue los p r i m e r o s p o b l a d o r e s c o n t a r o n
con material suficiente para la e l a b o r a c i ó n de s u s
i nsfrumentos.

Las primeras e v i d e n c i a s h a l l a d a s en Lauri c o c h a y H u a r g o .


tienen una secuencia cronológica y de posterior
d e s a r r o l l o en P i e d r a s Gordas (Cerro de P a s c o ) . Esta
influencia se d i o t a m b i é n en U s h c u m a c h a y y Altomachay
(Junín), y r e p e r c u t i ó de alguna manera en el v a l l e de
Jauja ( M a n t a r o ) . L o s p a r e n t e s c o s del material lítico q u e
p a r t e del C a l l e j ó n de H u a y l a s . L a u r i c o c h a y J u n í n llamado
por L y n c h "Tradición precerárnica centroandina " suponen un
desarrollo común ( K a u l i c k e 1 9 9 4 : 1 4 8 ) q u e se prolongó
hasta San J u a n P a t a . X a u x a .

En la a c t u a l i d a d para el norte del C a l l e j ó n de H u a y l a s no


existen datos por la carencia de investigaciones. En
cambio en Cajacarea, Cumbe recientemente se han
encontrado evidencias 1íticas diferentes a la tradición
c e n t r o a n d i na .

De a c u e r d o al principio de a s o c i a c i ó n y recurrencia
( S e m e n o v 1 9 7 8 : L u m b r e r a s 1 9 8 3 ) i n f e r i m o s q u e los r e s t o s
y materiales líticos h a l l a d o s en S a n Juan P a t a , indican
un f e c h a d o mayor a los s i t i o s con o c u p a c i ó n h a l l a d a s e n
el v a l l e del M a n t a r o . para este p e r í o d o .
Cultura Xauxa. Puntas de proyectil San Juan
Pata. Estas tienen una característica sirai-
J.ac a las halladas on Piedras Gordas (Cerro
de Pasco) por Luis Hurtado de Mendoza. En
ambos sitios datan los siguientes tipos
"Ayampitín" bifaciales, unifaciales, "bases
rectas", "bases punteadas avellanadas", "ba
ses punteadas finas" y "hombro incipiente'-
ESQUEMA COMPARATIVO DE LA ARQUEOLOGÍA t HISTORIA XAUXA-WANKA
J. KOW E O. BROWMAN J. PAkSOAÍS Y C. NASTORF, MAUMA COXT£Z,
m3
1348 /378 /?.M AT OS f9YQ T.C£Y/Nú «i. fSS-'t ARTURO /994
firk va t oro I nc a Inca WsnK a ílí W K«u) II l
( IunnK
¿<<W0 <
j<>
í0
WonKa JI
ArJiuoti/ro
f/treiiMszvQ
TARD:ü 1300

M ot ofx /yvLC
U a ná m ofe o Wanta I
Wa nh'o J

Qvcpacrhuqncv

HORIZONTE

Ca lpísh WorLt oilLH a .

ffua t fopisouCo ¡I

flua c ra pu^vlo

550

U supuquio
INTISRm&DiO H uoc ra puH Cv- /.
T£Mr/i ANO Xauxu JJ
{ facoru ?)

U <.h opa s

SO
o.c._ J a uja

A.C.

Xavxu /
Coc ho c honpos
fiostizonre:

&50

Piruiopua uLo
Ate P r c - Xauxo
( Chovi-ti)

JOOOzyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
I I 1000 t i
- 35

HORIZONTE TEMPRANO 1 2QOa .C. .-lOO a .C .

PERIODO FORMATIVO XAUXA

El H o r i z o n t e T e m p r a n o c o m p r e n d e t a m b i é n p a r t e del P e r í o d o
Forniativo y este consta de tres etapas: Formativo
Tempr a n o . Med i o y Tsrdío ( R o w e 1 9 5 8 ) , La ter m i no 1og i a
Formativo se emplea para d e s i g n a r las c a r a c t e r í s t i c a s d e
la c e r á m i c a en relación a Chavín, así el Formativo
Inferior se u t i l i z a a a q u e l l o s r a s g o s en que no a p a r e c e n
evidencias Chavín y que más bien anteceden a é s t a . El
F o r m a t i v o Med i o se as i g na a a qu a11 os a fines a los
r e c o n o c i d o s en el s i t i o C h a v í n de H u s n t a r y el F o r m a t i v o
Superior, es la última fase de posterior desarrollo
C h a v í n . Para e n t e n d e r el g é n e s i s del Formativo en el
v a l l e del M a n t a r o . t e n e m o s que r e l a c i o n a r c o n el p r o c e s o
del s u r g i m i e n t o de las "altas c u l t u r a s " . La m a y o r í a de
los c i e n t í f i c o s han p a r t i d o de la s e g u n d a de las tres-
f a s e s del Formativo:la caracterizada por lo Chavín o
" C h a v i n o i d e " .zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
"Con esta expresión "Chavinoide'',
ciertamente se difunde el Formativo en el Perú en vasta
escala y en forma evolucionada en cuanto a los elementos
que lo difieren" (Ka.uffmann 1 931. r. 2 6 8 ) . Para el caso
e s p e c í f i c o del v a l l e del M a n t a r o t a m b i é n se dio inicio a
partir de este p e r i o d o , lo que limitó los concentos e
i n v e s t i g a c i o n e s de estudiosos locales y que obligan a
r e p l a n t e a r la secuencia cronológica de la a r a u e o l o g í a e
h i s t o r i a de los Xauxa Liankas.

L o s Llancas del I n t e r m e d i o T a r d í o se o r i g i n a r o n y
d e s a r r o l l a r o n s o b r e el a s e n t a m i e n t o m a t r i z de la s o c i e d a d
t e m p r a n a de los A u c c a s , l a u c a s , X a u x a s o J a u j a s . E s t e
t é r m i n o s e g ú n el. d i a l e c t o X a u x a Lian ka s i g n i f i c a "Apacible
o tranquilo " (Max Espinoza Galsrza 1 9 7 8 )r, y
- 36

cuyos sitios más representativos de este período se


e n c u e n t r a n en esta p a r t e que c o n f o r m ó el a n t i g u o v a l l e de
Jauja, remontándose a períodos m á s t e m p r a n o s como venimos
:

demostrando -

La p r e s e n c i a de m a t e r i a l 1ítico en San Juan Pata en


algunos casos a s o c i a d o s con cerámica y en otros sin'
cerámica temprana. nos permite reelaborar el esquema
cronológico que han realizado por una parte los
arqueólogos: Matos Mendieta y Parsons (Matos y Parsons
1 979), y ios norteamericanos David Browman (1 9 7 0 ) .
C a t h e r i n e L e B l a n c (1 9 8 0 ) y C h r í s t i n e H a s t o r f (1 9 8 6 ) .

I n d u d a b l e m e n t e no se cuestiona- el a n á l i s i s s e c u e n c i a ! de
la c e r á m i c a , sino se trata de ordenar la secuencia
cultural, de refi nar la cronología precerámíca y
f o r m a t i v a de la región y el proceso de poblamiento
h u m a n o . Tal corno afirma H a s t o r f :zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONM
"si bien se había
recolectado bastante información sobre la secuencia
cultural, resultaba evidente que quedaba muchos vacíos y
preguntas con respecto a las comunidades tempranas
asentadas en la región y en las vecindades del pueblo
moderno de Jauja" ( H a s torf 1 9 8 6 ) . Haci a 3 ós ini o i os de1
F o r m a t i v o T e m p r a n o ' los X a u x a s van a tener un d e s a r r o l l o
autónomo, cuya cerámica es tosca y rudimentaria, A
m e d i a d o s de este período van a sufrir la i n t r o m i s i ó n d e
grupos foráneos más desarrollados.

Fl F o r m a t i v o p e r u a n o en esta p r i m e r a f a s e va tener un
gran dilema, y se refiere a los s i g n o s claros de la
pr ese nc i a de cerám i ca . As i m i smo los i n i. c i o s de 1os
p r i m e r o s c e n t r o s de poder del F o r m a t i v o T e m p r a n o d a t a n de zyxwvutsrqp
7 000 a.C. "Con la excepción de Kotosh/Manos Cruzadas, el
conocimiento sobre esta etapa, hoy se tiene sitios de la
sierra, como el de Pajillas(Santiago de Chuco), y
especialmente de La Salgada (Taúca, Pal lasca), explorado
por Bueno y Grieder en 1 979" ' ( K a u f m a n n 0p c i t . ) . Las
i nvest1gac1ones etnohi stóri c a s y ar q u e o 1 ó g i cas que
venimos realizando, van a demostrar que los Xauxas
e x i st i ero n como un gr upo cu 1 tu r a ; con caracteres
estilísticos propios y que también recibieron diversas
i nf 1 u e n c í a s a nt.es qu e los Ulan ka s .

La p r i m e r a o c u p a c i ó n de una s o c i e d a d o r g a n i z a d a , a c o n t e c e
en e s t e lugar ( S a n Juan P a t a ) a l r e d e d o r de 1. 2 0 0 a.C. con
la f u n d a c i ó n de la p r i m e r a aldea en el v a l l e , ocurrida en
J a u j a . Un lugar e s t r a t é g i c a m e n t e u b i c a d a en al e x t r e m o
norte del v a l l e , y en límites con el v a l l e de Yanamarca..
San J u a n Pata es una colina situada aproximadamente a
3 470 m e t r o s s o b r e el • nivel del mar y a 60 metros s o b r e
el nivel actual de la c i u d a d de Jauja* se ubica al
n o r o e s t e de la P l a z a de A r m a s de esta ciudad (ver mapa
.1. ) . L a s a c t i v i d a d e s de estos pobladores se enmarcaban
- 37

e n t r e el pastoreo y la s a r i c u l t u r a inicial; además se


a l t e r n a b a t a m b i é n la crianza c o n la a g r i c u l t u r a .

Entre estas colinas fluye elzyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJI


rio Seco, p e q u e ñ a q u e b r a d a
más conocida c o m o Yacurén* es un área de p a s t o s v e r d e s
permanentes y constituyó un verdadero emporio de
a n i m a l e s , t a n t o herví b o r o s como a v e s . D o n d e la m a y o r í a de
fuentes con que cuenta son naturales. estos sitios
antiguamente "Alcanzaron singular Importancia en los
asentamientos de Jas sociedades pre-hispénicas,
espec 2 a I mente de los cazadores-recolectores, y durante el
proceso de la domesticación de camél idos y la
organización de las primeras sociedades de pastores"
(Matos y Ravines 1 981: 1 7 0 ) . Este microambiente formado
entre dos colinas facilitaron el crecimiento de
b o s q u e c i 1 los de a r b u s t o s y s u b - a r b u s t o s en d o n d e a b u n d a b a
el y a l á n , quinual ( P o i y l e p i s r a c e m o s a ) , q u i s h u a r ( B u d l e i a
incana). pacte o mutuy (Cassi s p . ) y el carrizo. Sólo
existen revelaciones de la p r e s e n c i a de estos pequeños
b o s q u e s q u e han s i d o e x t e r m i n a d o s en su t o t a l i d a d .

E s t e etapa se c a r a c t e r i z a t a m b i é n p o r q u e " "Fs interesante


destacar cierta preferencia de las poblaciones de las
vertientes andinas de este periodo por la zona ecológica
caliente, yunga marítima o yunga fluvial. Buscaron ubicar
sus asentamientos en el fondo de los valles o quebradas y
cerca de los ríos o manantiales" ( S h a d y 1 9 9 2 ) , tal c o m o
h i c i e r o n los p o b l a d o r e s de San J u a n Pata. Debido a la
c e r c a n í a de la Laguna dezyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGF
Paca. estos pobladores se
dedicaron también a la pesca de la Chai2hua y bagre
( Q í m e l l o d u s sp . ) . h a b i é n d o s e e n c o n t r a d o a b u n d a n t e s r e s t o s
ó s e o s del cuy ( C a v i a p o r c e l l u s ) . venado de cola b l a n c a
( Odocoi leus virgi ni. a ñus ) . d e una e s p e c i e de rana ( B r a c h y
¿Táctil u s ) y mayormente de animales menores como la
vizcacha y perdiz.

Para e s t e . p e r í o d o del Formativo Temprano tenemos los


sitios representativos de El Á s p e r o en el v a l l e c o s t e ñ o
de S u p e ; El P a r a í s o en el v a l l e de Chillón. área de
Chuqu i tanta; Kotosh a 6 k i l ó m e t r o s de Húanuco, donde:
"Sobre la estructura de las Manos Cruzadas se levantó el
templo posterior de Los Ni chitos,asociada a la fase
cerámica Uayrajirca" ( K a u f a m n n 0p . ci t . ) . L a t h r a p p l a n t e a
que la c e r á m i c a T u t í s h o a n y o T e m p r a n o h a l l a d a en P u c a l l p a .
haya d a d o origen a ^.uayrajirca .fase inicial a u n q u e nada
p r i m i t i v a de la s e c u e n c i a de K o t o s h .

En el antiguo valle de Jauja las representaciones


m a t e r i a l e s con e s t a s c a r a c t e r í s t i c a s , como el c a s o de las
"Maros Cruzadas" cuyos rasgos representativos ios
h a l l a m o s en las p r i m e r a s f i g u r i n a s a n t r o p o m o r f a s , c o n la
única d i f e r e n c i a que e s t a s no s e entrelazan, sino que
están fijas a la altura del tórax. Este es el p e r í o d o
X a u x a I (por c i e r t o .con influencia K o t o s h ) . Esta f i g u r i n a
- 38

hallada en S a n Juan Pata, según el o r c e n t i p o l ó g i c o de


B r o w m a n . con las c o n t r a s t a c i o n e s q u e r e a l i z a m o s s u g i e r e n
pertenecer a las f a s e s ^i n a l e s de P i r w á p u q u i o e i n i c i o s
de C o c h a c h o n g o s . (ver L á m . 5 )

La f a s e K o t o s h / K o t o s n , con c e r á m i c a i n c i s a , e s g r a f i a d a y
asa e s t r i b o . según los científicos estázyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXW
a-Bociada al
c u l t i v o del maíz, y se r e m o n t a a ios 1 8 0 0 a . C . . A esta
f a s e le va seguir p o s t e r i o r m e n t e la c e r á m i c a del t í p i c o
e s t i 1 o 0 ha vin .zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
"A par tir de 1a aparición de s11i os
chavinoides. ei maíz arraigó firmemente en la ración
alimentaria de los habitantes de los andes centrales, de
modo que podemos vincular la extensión de la influencia
de la cultura Chavín con la difusión del maíz." (Sáshílov
1 978" 5 1 ) . El c o n o c i m i e n t o del c u l t i v o de, e s t e cereal
por los h a b i t a n t e s de la sierra n o r t e , va a ser una de
las causas para el dominio sobre poblaciones menos
desarrolladas o que desconocían el cultivo de veste
c é r e a .1 .

Hacia 1 8 0 0 a.C el c u l t i v o no era un f e n ó m e n o a i s l a d o . A


lo largo de los valles se hallaban establecidos ya
comunidades, algunas completamente sedentarias. Tal es
así que hacia e s t e p e r í o d o se d e s a r r o l l a r o n los X a u x a s .
cuyos primeros grupos sedentarios se e n c u e n t r a n en e s t e
lugar d e b i d o a la f a v o r a b l e c o n f i g u r a c i ó n g e o g r á f i c a q u e
brinda la n a t u r a l e z a .

En e s t e sitio arqueológico se encuentran e v i d e n c i a s de


cerámica pertenecientes al p e r í o d o Kotosh (comunicación
p e r s o n a l de A l b e r t o B u e n o y Daniel M o r a l e s 1 9 9 2 ) , lo que
implican una ocupación más temprana para el v a l l e del
M a n t a r o . e s p e c í f i c a m e n t e para el E o r m a t i v o T e m p r a n o luego
de la fase K o t o s h / K o t o s h , se d e s a r r o l l a en el v a l l e del
M a n t a r o el estilo Pirwapuquio o San Juan P a t a , cerámica
con c a r a c t e r í s t i c a mestiza entre el Kotosh y Xauxa.
P o s t e r i o r m e n t e v i e n e el típico e s t i l o C h a v í n .

Asimismo, más al norte en Bagua tanto Peter Kaulike


(1 9 7 8 ) ; Ruth Shady (1 9 9 3 ) e s t u d i a r o n d e t a l l a d a m e n t e los
s i t i o s del E o r m a t i v o T e m p r a n o ríe M o n t e g r a n d e . La C o n g a .
Huacaloma Temprano. Pandanche( P a c o p a m p a ) y Morer.il la
( S h a d y 1 9 9 3 ) . La c a r a c t e r í s t i c a de e s t o s s i t i o s es q u e ;
"todas estas fases comparten un conjunto de rasgos en su
estilo cerámico, lo que parece indicar que la difusión
del conocimiento del quehacer alfarero se produjo
simultáneamente alrededor de los I 200 a.C... quizás
vinculada con el poblamiento tardío del área por grupos
de agr icultores que participaban de una tradición
alfarera simi1ar f vinculada con fases tardías de Valdivia
en Ecuador" (Shady 1 993s344) . Existen restos
c e r s m o g r á f i e o s muy p a r e c i d o s al de? P a c o p a m o a - C h a v í n y q u e
se e n c u e n t r a n en el C . E . H . S . "Julio E s p e j o N ú ñ e z " . J a u j a .
- 39

Queda d e m o s t r a d o a u e el d e s a r r o l l o Xauxa hacia i n i c i o s


del F o r m a t i v o Inferior t u v o un d e s a r r o l l o a u t ó n o m o , cuya
c e r á m i c a era r u d i m e n t a r i a con b a s e c l a r a , p o s t e r i o r m e n t e
v a n a sentir la p r e s e n c i a de g r u p o s f o r á n e o s p r o v e n i e n t e s
de la sierra norte ( K o t o s h ) en su p r i m e r a f a s e .

Para el F o r m a t i v o M e d i o e x i s t e n los e s t u d i o s de d i v e r s o s
científicos siendo el del Dr. Rrowman y Dr. Matos
M e n d i e t a los m á s c o n v i n c e n t e s para lazyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUT
sierra central del
Perú.. V a m o s a ver aspectos elementales de los e s t u d i o s
arquelógicos realizado por el norteamericano David
Browman. Este científico tuvo especial cuidado en la
denominación de la ceráml. ca de la actual cueuca
Jauja-Huancayo. y p r e f i r i ó llamar con el n o m b r e de los
s i t i o s epónirnos c o m o el de P i r w a p u q u i o . lugar de o r i g e n
prehispánico y con mayor trayectoria histórica que el
p r o p i o H u a n c a y o . T a m p o c o r e l a c i o n ó a esta c e r á m i c a con la
secuencia pre o oostchavín. Mientras que algunos
arqueólogos peruanos a la cerámica Pirwapuquio lo
denominan como cerámica de "i afluencia chavinoide".
Rrowman afirma quezyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
"el sitio-estilo Pirwapuquio
corresponde al Formativo Medio. y se caracteriza por su
color monocromo marrón, gris o negro con decoración
incisa de puntos T circulares, líneas paralelas y mixtas
zonificadas y no ¿Tonificadas" ( R r o w m a n 1 9 7 0 , ver L á m . 1.
D. B r o w m a n ) . Rrowman entrevio que para este período
e x i s t i ó una e s t r e c h a r e l a c i ó n con P a r a c a s .

E s t e autor para este período asigna un f e c h a d o que va


desde 1 000-650 a.C.. mientras que Matos Mendieta
considera que la cerámica del valle del Mantaro se
remonta s o l o a 500 a . C .

Matos Mendieta va a- e n c o n t r a r cerámica con idénticas


c a r a c t e r í s t i c a s en Ata 1 la, Santa Inés y Chuncuimarca .
Huancavelica y a f i r m a ; "La parte altiplánica del Mantaro
mantiene una unidad alfarera tipológica con La Oroya y
Junín, mientras que la del valle (del Mantaro) revela
mayores conexiones con los tipos precedentes del sur.
como Atalla y Uishqana-Así ? los tipos bruñido y pulido de
Piruiapuquio, tienen si ngulares reí aciones con Atalla de
Huancavelica y Rancha, Uichqana y Chupas de Ayacucho"
(Matos 1 9 7 8 * 4 3 ) , Si esta c e r á m i c a al que se refiere
Matos Mendieta está relacionado con el proceso de
d e s a r r o l l o de Kotosh indudablemente pertenece a períodos
c r e - c h a v i no i d e s cuyo desarrollo siguió la corriente
s i e r r a - n o r t e hacia la s i e r r a - s u r . p a s a n d o por la s i e r r a
central, y en e s t e a v a n c e se va e n c o n t r a r ios s i g u i e n t e s
estilos Kotosh-Kotosh. K o t o s h - S a n Juan Pata o d e n o m i n a d o
K o t o s h - P i r w a p u q u io( cons.:.deramos a esta como cerámica
Xauxa con influencia K o t o s h ) . K o t o s h - S a n R í a s o P a l c a m a y o
y el Kotosh-Atalla en Huancavelica. Estas diferentes
denominaciones indican a una misma característica
ceramográfica.
- 40

Como hemos p o d i d o apreciar en párrafo anterior hemos


demostrado aue en San Juan Pata se va encontrar
f r a g m e n t o s de c e r á m i c a K o t o s h a s o c i a d o a la c e r á m i c a S a n
J u a n Pata o Pirwapuquio y lo más importante es aue
existen fragmentos de cerámica que posiblemente se
r e l a c i o n a n cor, la c e r á m i c a de la fase Urabarriu. Esta
c e r á m i c a ha sido m i n u c i o s a m e n t e e s t u d i a d o por B u r g e r en
CarhuazAncash situado a 55 km. al ñ o r - o e s t e d e Chsv/ín
d e Huantar con o c u p a c i ó n p r e - C h a v í n (Burger 1 9 9 3 : 4 8 ) . Lo
q u e implica una o c u p a c i ó n m á s t e m p r a n a a lo p r o p u e s t o por
B r o w m a n y M e n d i e t a para el v a l l e de, Jauja (ver Lám 1 . ) .

FORMA TI yo MED IG

El Formativo peruano en esto segunda fase as el


desarrollo y hegemonía pana ¡-.dina de C h a v í nzyxwvutsrqponmlkjih
"Es. el
estableeimiento pleno de Chavín" f K a u f m a n n 0p . o i t . ) . Su
p r o y e c c i ó n va a l c a n z a r hasta los s i g u i e n t e s l u g a r e s m á s
representativos:Sechín a 4 km al e s t e entre los ríos
M o j e q u e . Casma y Sechín d e s c u b i e r t o por Tel. lo en 1. 9 3 7 .
e s t u d i a d o .por J i m é n e z Sor ja, Alberto Bueno y Lorenzo
Samaniego; Chavín de Huantar (Ancash) en la margen
izquierda del Mosna; Caballo M u e r t o s i t u a d o en el v a l l e
de M o c h e a 26km d e T r u j i l l o y e s t u d i a d o por M. M o s l e y y
L. W a t a n a b e (1 9 7 2 ) ; Alto de las G u i t a r r a s , t a m b i é n en
Trujillo; Pacopampa en la p r o v i n c i a de C h o t a . Cajamares
e s t u d i a d o por R o s a s La N o i r e y R u t h S h a d y (1 9 7 0 ) ; Kuntur
Lias i s i t u a d o en J e q u e t e p e q u e ; C e r r o B l a n c o en el va H e / d e
Nepeña y e x p l o r a d o por Tellofl 9 3 3 ) : M o j e q u e ( M o x e k e ) en
la m a r g e n derecha del río Casma e s t u d i a d o por Mejía y
T e l l o (1 9 5 6 ) ; Paracas Caverna y O c u c a j e en el v a l l e d e
lea e s t u d i a d o por T e l l o . Menzel . R o w e . D a w s o n . K a u f f m a n y
o t r o s c i e n t í f i c o s : Garagay s i t u a d a en L i m a , e s t u d i a d o por
K a u f f m a n n ( 1 967).. R a v i n e s (1 9 7 4 ) ; f i n a l m e n t e Ataura y
Si neos en el v a l l e del M a n t a r o , Jauja e s t u d i a d o por M a t o s
(1 9 7 2 : 9 3 - 1 0 9 ) .

Ha c i a 1 os años 700-100 a.C. 1 os del área a nd i na v i v ía n


b a s a d o s en una e c o n o m í a agrícola estable. residían en
aldeas cohesionadas y asociadas a grandes centros
c e r e m o n i a l e s , que dieron sustento a un s i s t e m a de c u l t o
religioso uniforme y muy d e s a r r o l l a d o . Esta fue la época
en la aue se p r o d u j o la gran e x p a n s i ó n Chavín. hasta
Ayacucho e Tea por el S u r . y cerca del Ecuador por el
Norte (Lumbreras y Cisneros 1 9 8 0 ) .

La influencia C h a v í n se expresa en los r e s t o s d e la aldea


de agr i c u ! t o r e s construido en Ataura. descritos
d e t a l l a d a m e n t e por Hugo Orel lana y estudiado por M a t o s
Mendieta (Matos 1 9 7 8 ) . En este s i t i o se halla a b u n d a n t e
per á m i ca con la cara éter í st i ca pana ndi na de 1 clas i co
Chavi n .
- 41

Ataura está s i t u a d a a 3 344 m . s . n . m . y s e e n c u e n t r a a 2.5


K m . al s u r e s t e de la c i u d a d de Jauja. en la margen
izquierda del r í o M a n t a r o . El t e r r i t o r i o d e e s t e d i s t r i t o
está d i v i d i d o por el río Y a c u s , a f l u e n t e temporal del
Mantaro. Ataurs P a t a , s e e n c u e n t r a e n t r e las m á r g e n e s d e
ambos r í o s .

D u r a n t e el procaso migratorio de C h a v í n , en esta o a r t e


del v a l l e de Jauja., se e n c o n t r a b a n ya p e q u e ñ o s D o b l a d o s ,
por c i e r t o con poca densidavd o o b l a c i o n a l . L a s e v i d e n c i a s
que se tienen de Tutanya, Chuquishuari . Rieran y San Juan
Pata. Jauja; y Chuoaca. Chongos Bajo y Chambará (Matos
1 978: 287) en la p a r t e sur del a n t i g u o v a l l e d e J a u j a ,
a t e s t i g u a n la p r e s e n c i a del h o m b r e en el v a l l e .

El a r q u e ó l o g o M a t o s M e n d i e t a c o n s i d e r a a A t a u r a c o m o :zyxwvutsrqponml
"la
primera ocupación de una sociedad organizada,
agro-alfahera acontece alrededor de ios 800 a.C_, con la
fundación de la primera aldea en el valle, ocurrida en
Ataura o Ataura Pata,..." (Matos 1. 9 7 8 : 2 8 8 ) . Con el
r e g i s t r o del s i t i o a r q u e o l ó g i c o de S a n J u a n P a t a , s u p o n e
la e x i s t e n c i a de una s o c i e d a d a g r o - a 1fabera q u e a n t e c e d i ó
a Ataura P a t a .

Además de Ataura Pata, para el Formativo Medio se


e n c u e n t r a el s i t i o d e Si n e o s . F s t e s i t i o a r q u e o l ó g i c o s e
e n c u e n t r a en e1 di str i to d e Si n e o s , a 3 3 1 0 m .s . n .m . ,
u b i c a d a en la m a r g e nzyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
derecha del r i o M a n t a r o , p r o v i n c i a
de Jauja. Y es considerado como la segunda aldea
r e p r e s e n t a t i v a de la influencia Chavín en la sierra
central ( M a t o s O p . c i t . ) .

En e s t e ceríodo, San Juan de Pata va a ser relegado


(posiblemente abandonado), Ataura y Sincos van a
p r e d o m i n a r . La no e x i s t e n c i a de c e r á m i c a Chavín en San
Juan Pata, nos P e r m i t e inferir a u e este sitio no t u v o
ocupación durante los 8 0 0 años que d u r ó el predominio
Chavín. según aproxima Matos Mendieta.

En el t r a n s c u r s o de este p e r í o d o en Ataura Pata se va a


construir un complejo de mediana dimensión. donde:
"construyeron edificios públicos. Posiblemente ahí estuvo
ubicada la administración local, quizás también el
templo, que en este caso no presenta la majestuosidad de
Chavín de Huantar" (Matos O p . c i t . ) . E s t e largo p e r í o d o
de o c u p a c i ó n Chavín constituyó el s e g u n d o g r u p o f o r á n e o
( a n t e r i o r m e n t e fue K o t o s h ) que van a influenciar sobre
1 os Xauxas.

S e g ú n los e s t u d i o s r e a l i z a d o s en C h a v í n . a los c o n c e p t o s
de Lumbreras y Amat (1 9 6 9 ) . L u m b r e r a s (1 9 7 0 , 1 9 7 1 ) .
auienes hicieron una clasificación genérica de la
cerámica Chavín en los estilos representativos de
~ 42

Ofrendas y R o c a s ; se auna en la a c t u a l i d a d una s e c u e n c i a


estilística más idónea realizada por Richard Bu raer
(Burger 1 9 9 3 ) , quién considera tres fases: U r a b a r r iu ,
Cha k i na ni y Ja nabar r íu . En At.au ra Pata se encuentran
e v i d e n c i a s de e s t a s d o s ú l t i m a s f a s e s , eszyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUT
decir Chaki nani
y Ja nabarr i u .

La c e r á m i c a de A t a u r a Pata se c a r a c t e r i z a por su color


monocromo gris o negro.. s i e n d o una de las t é c n i c a s m á s
empleadas, las incisiones superficiales y profundas.
]í n e a s i ncisas c r u z a d a s . oí rcu 1 os e s t a m p a d o s .zyxwvutsrqponmlkjihgfedcba
siendo esto
muy c o m u n e s . Existen también muestras rojizas. Entre-los
diseños existen los o j o s y dientes de f e l i n o s . Y siendo
una de las f o r m a s más comunes las vasijas abiertas,
b o t e l l a s g l o b u l a r e s con r e b o r d e g r u e s o , y a l g u n o s son con
a s a s e s t r i b o . (Ver Lám 2 . ) .

S e g ú n la bibliografía consultada s o b r e los estudios de


Ataura Pata, para e s t e p e r í o d o en este sitio se v a n a
encontrar evidencias o e r a m o g r á f .leas p r o p i o s de otros
asentamientos como de la costa c e n t r a l : Ancón y Huacoy
(Matos Op. cit.) y de la fase A b t a o de el T a n q u e . A n c ó n
(Sarcia Soto 1 9 8 3 ) .

Fi nal izado el p r o c e s o de influencia C h a v í n con el o c a s o


de esta ori mera c u l t u r a o a n a n d i n a . en a u e se d i e r o n los
primeros pasos para una i n t e g r a c i ó n . Hacia el F o r m a t i v o
Superior o Tardío (que implica t a m b i é n los inicios del
Horizonte Temora n o ) los del valle de Jauja van a
continuar recibiendo influencias foráneas.San Juan Pata
n u e v a m e n t e va a recobrar su v i g e n c i a .

No se han r e a l i z a d o excavaciones formales en S a n Juan


P a t a , la d e s c r i p c i ó n y . a n á l i s i s q u e p r e s e n t a m o s en e s t e
texto son f u n d a m e n t a i m e n e de c e r á m i c a de s u p e r f i c i e . El
D r . R a m i. r o Ma tos como D a n i & 1 M o r a l e s i r¡ f i ere n c o n m u cha
aproximación auezyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
"... en la sierra central,
especi f i cántente en Kotosh, la agricultura era avanzada .
En esa misma zona tiene lugar un auge el pastoreo en las
punas, lo cual favoreció el surgimiento de nuevas formas
de asentamientos, con las ladeas nucleadas al rededor de
un adoratorio o centro ceremonial, como es el caso de
Kotosh en Huánuco, Ataura en Jauja, Muruhuay en Tarma y
Atalla en Huancavelica" (Matos 1 981
9 Morales 1 978 ).
Hemos demostrado que Ataura fue un centro religioso
C h a v í n aue se d e s a r r o l l ó en el F o r m a t i v o M e d i o , y en San
Juan Pata se e n c u e n t r a n cerámica K o t o s h , oor lo t a n t o por
asociación podemos inferir que en este sitio se
c o n g r e g a r o n en p e r í o d o s m á s t e m p r a n o s .
- 43

'ORNA TI\/0 SUPERTUR

F i n a l m e n t e el F o r m a t i v o en suzyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJ
tercera ataos va a tener
las siguientes expresiones tardías. en la costa el
desarrollo de Vi c u s Vicus, Sslinar. 3años ce Boza.
T a b l a d a de tur ir . O c u c a j e y P a r a c a s - C a v e r n a s , e s t u d i a d o s
por T a l l o . Sol di . L a r c o y Bennet. En la s i e r r a sur el
e s t u d i o de la c e r á m i c a C h a n a p a t a de R o u i e (1 94-6) son los
m á s r epr e s e n t a t i v o s .
En la s i e r r a central ( M a n t a r o Puna "5 se d e s a r r o l l a n los
estilos Sajrapata y San Blas (Junín) e s t u d i a d o por el
a r q u e ó l o g o Daniel Morales Chocano. Ciertas variantes de
este estilo se van a proyectar hacia t e r r i t o r i o de las
actuales provincias de La Oroye-Yau1! (Huaynaeancha ) ,
Jauja ( P a c h a c a y o y San J u a n P a t a ) . Esta c e r á m i c a San B l a s
es denomi nado por Da v i d Br o w m a n como carám i ca
C o c h a c h o n g o s . llamado así en referencia a los sitios
eoónirnos de Cochas y C h o n g o s ríe la actual p r o v i n c i a de
Huancayo. No hay r e f e r e n c i a s . , t a m p o c o b i b l i o g r a f í a s o b r e
la e x i s t e n c i a de e s t e estilo en el Mantaro Quebrada
( H u a n c ñ v e l lea ,

San Blas e s n o m b r e de una s a l i n e r a en el lado o c c i d e n t a l


del lago de J u n í n i "hacia 1 978 los arqueólogos de la
Universidad de Tokio, en sus excavaciones de Kotosh,
encuentran cerámica estampada de San Blas? aislable
tipológica y estratigráficamente dentro del desarrol1 o de
la alfarería Kotosh" ( M a t o s 1 9 8 1 . ;4 66 ) . E s t o s c i e n t í f i c o s
lo b a u t i z a n c o m o K o t o s h - S a n B l a s , ubicándolo' en una "fase
posterior a la influencia C h a v í n . En este período San
B l a s va a desempeñar un rol importante como fuente; d e
a b a s t e c i m i e n t o d e sai .

E s t e Producto también va a ser m o t i v o para r e l a c i o n a r s e


con ios habitantes de la costa central . Hacia 1 985
M o s a l e y "* " ha empeza do a consi de rar la neces i da d de
conectar los procesos en la sierra y la costa? ligando
ambas regiones mediante un modelo de i ntercambio:
carbohidratos de la sierra por proteínas de la costa. El
problema de la subsi stenci a precerárnica comprende
numerosos factores además de las calorías y otros
requ i si tos nu trit i vos mí ni mos " ( B u r g e r 1. 99 3 * 3 0 ) . E n 1 a
parte este de San Juan Pata se e n c u e n t r a c e r á m i c a San
B l a s ( C o c h a c h o n g o s ) y en c u y o e n t o r n o a b u n d a n d e s e c h o s ríe
P r o d u c t o s m a r. i n o s como conchas ( A u 1 a c o m y a a t e r ) , ch o r o s
( Chor omy t i 1 u s c h o r u s "5. Lo que demuestr a n un i nta n s o
i n t e r c a m b i o con otros grupos. p o s i b l e m e n t e de la c o s t a .
Este . sitio está a punto de ser depredado por ios
a g r i c u l t o r e s en su afán de ganar más terrenos para la
agricultura, vivienda y además por su pronunciada
i nc1 i nao i ón q u e faci 1 i ta su e r o s i ó n .

E n t r e 1. 968-1 9 7 0 el D r . R a m i r o Matos va azyxwvutsrqponmlkjihgfed


realizar
estudios preliminares en San Blas. Junín. En 1 9 7 4 . el
- 44

araueólogo peruano Dani si M o r a l e s va a continuar las


e x c a v a c i o n e s iniciado por M a t o s M e n d i e t a y s i g u i e n d o un
sentido cronológico y tipológico s u r g e n los siguientes
est i l o s ; San 31 a s S e n c i l l o A, B y C. San R1 as Rr uñ i do
E s t r i a d o . San B l a s Inciso y San B l a s P i n t a d o con lineas-
en z o n a s ( M o r a l e s 1 9 7 8 : 3 3 0 )

El f e c h a d o r a d i o c a r b o n o de e s t a s m u e s t r a s , s e g ú n M o r a l e s
Choca no d e t e r m i n a n u.na a n t i g ü e d a d de 1 8 7 0 a.C... S e g ú n
este científico la c e r á m i c a S a n B l a s Inicial es similar
al de Ancón Inicial.. Guañape Temprano y Kotosh
Waira'ji rea . L a s características e s c e n c i a les de esta
c e r á m i c a es a u e . f u e r o n e l a b o r a d a s e m p l e a n d o t é c n i c a s del
i m p r e s o . el e s t a m p a d o , el negro y el c h o c o l a t e p u l i d o , el
engobe rojo. el grafi t a d e , el o u n z o n a d o . el p u n t e a d o y
los d i s e ñ o s i n c i s o s , s i e n d o en su m a y o r í a c u e n c o s y o l l a s
sin c u e l l o . M o r a l e s C h o c a n o , sin. e m b a r g o c r o n o l ó g i c a m e n t e
lo c o n s i d e r a p r o p i o del Formar.ivo M e d i o .

Algunos diseños c o m o los c í r c u l o s i n c i s o s , e s d e n o m i n a d o


P i r w a o u q u i o por B r o w m a n . n o s o t r o s lo h a l l a m o s en San J u a n
Pata (Ver L á m . 5 ) y esta c e r á m i c a está a s o c i a d a a o t r a s
m u e s t r a s aue se r e m o n t a n aún al F o r m a t i v o T e m p r a n o . Esta
cerámica con incisiones "S" paradas y h e c h a d a s , c í r c u l o s ,
h a l l a d a s en San B l a s J u n í n . BurgerzyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPO
para otros sitios
a r q u e o l ó g i c o s lo c o n s i d e r a c o m ozyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJ
"una estrecha reí ación
estilística a Chavín de Huantar" CBurger 1 993).. Esta
misma c e r á m i c a es d e n o m i n a d a y g e n e r a l i z a d o por M o r a l e s
C h o c a n o como c e r á m i c a San B l a s .

El estilo Cocnachongos del Formativo Superior se


caracteriza "... por el color indio o marrón y negro,
apiicados sobre un fondo crema blanquesi no o sobre el
color natural de arci11 a; predominanado la decoración
pictórica precocción del líneas, puntos ovoides f

zig-zags, zetas..." ( B r o w m a n 1. 9 7 0 , ver L á m . 2-3). En


e s t e p e r i o d o se da una f u e r t e i n t e r r e l a c i ó n e n t r e el s u r .
norte d e 1 va 11 e de Jau ja y e .1 a 11 i p 1 a no de Ju n í n .

La c e r á m i c a C o c n a c h o n g o s de la s e r i e correspondiente a
las f a s e s f i n a l e s del F o r m a t i v o S u p e r i o r , s e g ú n B r o w m a n .
es d e n o m i n a d o por M o r a l e s c o m o San B l a s p i n t a d o . A s i m i s m o
3r owma n 1 o c i asir i ca corno c e r á m i c a p r o p i o de e s t e ú 11 i mo
f o r m a t i. vo . E1 aroueó 1 ogo Mora 1 es 1o c 1 as i f .1.::. a como
c e r á m i c a del Intermedio Temprano "la cerámica San Blas
Pintado rompe la tradición del Formativo, es de tipo
pintado. Sobre un engobe salmón pálido o crema lechoso,
aparecen motivos 1 ineales de color marrón oscuro o rojo
indio" ( M o r a l e s 1. 978:331 ). T a n t o en Cocha c h o n g o s y en
San Juan Pata e x i s t e esta c e r á m i c a , a d e m á s c o n d i v e r s o s
motivos y diseños aue sugieren un largo proceso de
d e s a r r o l l o y e v o l u c i ó n c e r a m o q r á f i c a . (ver L á m . A}.
- 45

La cerámica Cochachonaos nos relaciona con las.


c a r e c t e r i s t i c a s de e s t i 1 o s sel v á t i c o s c ozyxwvutsrqponmlkjihgfedcb
r,\o "el di seño
ca fé * ( d e b e m o s s ciar a r a u e e 1 café no es or i u ndo de
su da rnér i ca , por lo tanto esta denominación es
incorrecta). Acaso los Antis de la •selva se vieron
o b l i g a d o s a buscar f u e n t e s de sal en la puna de J u n í n . E s
posibi e sugerir 1a ar11cui a c i ó n sierra-eosta y
sierra-selva como consecuenc i a cié 3. pro c e s o de
asentamiento y crecimiento humano. d o n d e van s surgir
problemas más complejos como es la variedad de
a l i m e n t a c i ó n en a q u e l l a época "Es probable que Ja nueva
dependencia de un número reducido de cultivos pudiera
ocasionar deficiencias nutritivas sin presedente,
particularmente en minerales (sal) ..." (Malt'hauf
1 978:4; Morales 1 977:43 y Buraer 1 993:31 \ Estos
g r u o o s tan d 5. se í mi les v a n a confluir en las s a l i n a s d e
San B l a s , d e j a n d o e v i d e n c i a s e s t i l í s t i c a s de su c e r á m i c a .

En el o s t r ó n de a s e n t a m i e n t o de los X a u x a s s e va o b s e r v a r
una mayor extensión espacial y un mayor número de
•oblados, cuyo centro principal va estar u b i c a d o en S a n
J u a n Pata a d o n d e c o n v e r g í a n oara los f i n e s del c a s o . La
p r e s e n c i a de cerámi ca d e 1 o s si t i o s - e s t i los Pi r w a p u q u i o ,
Cochachongos y Usupuauio en este lugar nos permiten
afirmar e s t o s c o n c e p t o s .

El r e c i c l a j e de m o v i m i e n t o v d e s p l a z a m i e n t o h u m a n o y por
ende s o c i o - econ ó m i c o y e ; u 11 u r a 1 en esta p a r te de ia
sierra central esta aún por d e t e r m i n a r s e . M i e n t r a s que
Matos M e nd i e t a ha c i a 1 976 p l a n t e a b a q u e 1 o s e s t. i 1 o s d e
P i r w a zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
Duqu i o y C o c h a c h o n g o s ' t e n í a n una m a r c a d a i n f 1 u e n c i a
v e n i d a de la r e g i ó n Ayacucho y Huancavelica . Nosotros
0 1 a n t e a m o s una inf1uencía da1 N o r t a haci a el Sur. El
arqueólogo Matos Mendieta afirmaba: "Más ai sur. en
Huancavelica, está el sitio de Atalla, que también
sugiere relaciones indirectas con Ataura. Posiblemente
ambos son coetáneos, pero no por eso corresponden a la
misma relación de parentesco" (Matos 1 976:56). Por
c i er to arnbos r ec i bier on i nf 1 uenci a Cha v í n y el p r o c e s o
m igratori o se i nic i ó en 1 a s i erra norte este concepto
también lo corrobora Isbell con mejor criterio de
d i s t ri b uci ón• "Junín y las alturas alrededor de
Huancavelica tienen igualmente restos de culturas que
fabrican ollas, cuencos y escudi11 as semejantes a los de
Kotosh-SanzyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
81 as.Entonces parece que al final de la
1 nfluenci a Cha vi n, en .la sierra central, desde Huánuco
hasta el valle de Ayacucho, existía un conjunto de
culturas que aunque no idénticas, compartían la misma
tradición histórica de alfarería". (Isbell 1 9 7 2 . p o . 4 6 ) .
Este desplazamiento s i e r r a n o r t e hacia 3a s i e r r a sur fue
p r e c i o de éste p e r í o d o .

Antes de finalizar el período correspondiente al


F o r m a t i vo en e 1 a n t i guo va" 11 e de Jau ja ex i s t e n t a m b ién
- 46

e v i d e n c i a s de c r e s e n c i a t. i w a n a k e n s e . esta déb j 1 or e s e n c i a
se r e m o n t a a u n a o e r i o d o s del d e s a r r o l l o P u c a r á . P o d e m o s
afirma rzyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
cu e 1 o s del al t i ola r. o d e 1 T i t i caca m a n t u v i e r o n
c o n t a c t o s con los X a u x á s . tal es asi a u e en el sitio
t e m p r a n o de Acata se han e n c o n t r a d o e v i d e n c i a s m a t e r i a l e s
d e u na p i ed r a t a 11 a da de n o m i n a d a e .1zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPO
"Mo no 1J to de Apa ta"
Esta oiedra ai i de 17.5 cm.. de largo y '11 .5 c m . de a n c h o y
representa a una persona de raza negra. de cabello
e n s o r t i j a d o con r e p r e s e n t a c i o n e s de serpientes y ranas.
En la p a r t e dorsal' están en r e l i e v e c u a t r o "oha.l Ihuas".
d o s "huanchas" ( r a n a s ) en p r o c e s o de m e t a m o r f o s i s , v una
serpiente enroscada. Los c a b e l l o s , cejas p o b l a d a s , nariz
y la b i os p r o tub e ra nt e s i nf i eren ser e1 rostro de un
n e g r o . L a s m a n o s c u b r e los p e c t o r a l e s . Por la c o m p o s i c i ó n
y r e p r e s e n t a c i ó n p e r t e n e c e n al e s t i l o Pucará (ver L á m . 6 ) .

Esta débil p r e s e n c i a Pucará 'obedece a a u e . hacia este


p e r i o d o del F o r m a t i v o m u c h a s r e g l o n e s t u v i e r o n r e l a c i o n e s
con P u c a r á : "Cusco. una región vecina, dependió del
Titicaca durante todo el- Formativo y por lo menos hasta
la fase Pucará, con probables contactos directos durante
el clásico Tiuianaku" ( L u m b r e r a s 1 9 8 1 : 4 8 ) . Tal es así
q u e . en el v a l l e d e . Jauja se e n c u e n t r a n e v i d e n c i a s de los
p r i m e r o s c o n t a c t o s c o n el a l t i p l a n o s u r . D e s d e esta é p o c a
d a t a r í a n los p r i m e r o s v í n c u l o s de r e l a c i ó n con los g r u o o s
Tiwanakenses.

Constatado el sitio eoónirno pertenece al barrio de


Par ihuanca ( A p a t a ) . en d o n d e existe cerámica temprana e
i n f e r i m o s aue p e r t e n e c e a la f a s e inicial del I n t e r m e d i o
Temprano. Este s i t i o está en la m a r g e n d e r e c h a del río
Aoata y a e s c a s o s 70 m t s . de la actual carrerera central
ruta Jau j a - H u a n c a y o . El m a t e r i a l del Monolito de Aoata es
de andes!ta (arenisca roja). La economía Pucará era
b á s i c a m e n t e pastoril • A c a s o los c a m b i o s c l i m á t i c o s a u e se
o r o d u c i e r o n e n t o n c e s , indujeron a los Pucará a esta p a r t e
de X a u x a ? . De ser a f i r m a t i v a la r e s p u e s t a , e s t e sería el
primer r e c i c l a j e p r e v e n i e n t e del sur a l t i p l á n i c o .

S e g ú n ios e s t u d i o s o s "el Tiahuanacu Temprano se remonta


al nacimi eni o de Cr is t o y er,r. ronca con 1 a cu 11ur a Pucara :
el Ti ahuanacu Clásico florece entre los siglos TTT y IX
de núes tra er a ., o f r ec i endo su magn í fie a ar qu 1fc.eet u r a : y
aue el TÍahuanacu Decadencia continua, hasta casi
empalmar con los Incas "(Kauffrnan 1. 988:111 ) . S e g ú n la
Tesis Boliviana. que p r e s u p o n e el p r e d o m i n i o de la Raza
Colla, preconiza que T i a h u a n a c u nace el año 1 5 8 0 a . C . v
termina alrededor de 1 2 0 0 d.n.e.. . d e b i d o a una a g r e s i ó n
c 1 i iriatzyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
i ca .

Este resto material (Monolito de Aoata) vincula una


relación Aymara-Xauxa y sugiere la r e p r e s e n t a c i ó n de un
K o t - s u ñ s "habitante del lago" y que d e c í a n tener s a n g r e
negra. El araueólooo Jaime Miaste sugiere aue esta
- 47

esta tu i 11 a es la r eor ese nta o i ó n de un h o m b r e de co 1 or


Cnegro), lo que d e m u e s t r a cus éstos existieron desde
tiemoos ore-hispánicos.

S e g ú n el D r .zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
Macera e x o r e s a "no e s mucho lo au& sabemos
acerca de los Aymarás.. Todas/la debemos eso erar una mayor
aproximación entre los estudios araceoi ógi eos y la-
investigación etnohistórica" (Macera 1 9 8 8 r 1 0 5 ). Esta
e v i d e n c i a hallada en el v a l l e de J a u j a , a y u d a a d i l u c i d a r
la D r e s e n e i s P u c a r á en esta p a r t e d e la región' c e n t r a 1
de 1 Perú .

A d e m á s , T i a hu na cu es una cu 1 tu r a vi nvu1 a da recién a


partir del H o r i z o n t e M e d i o , p e r o m a y o r m e n t e está ligado a
C h a v í n . Por ejemplo, existe mucha similitud entre el
M o n o l i t o de C h c h a l1 apata . los b r a z o s c r u z a d o s de K o t o s h y
el M o n o l i t o de Aoata .
o TARMA

C HUANCAYO

UBICACIÓN DEL SITIO


ARQUEOLÓGICO DE SAN

JUAN PATA, JAUJA

PROYECTO WANKA

Director : Antrop. ARTURO MALLMA

Escola : ', 100,000


¡zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTS
A.A.
MAPA N o - 1
LAM. 1.- FORMATIVO INFERIOR: Cultura Xauxa(cerámica con influencia Ko-
tosh) hallados en San Juan Pata, Jauja. Denominado Inciso —
Franja Roja Shxmada(Shimada 1 9 9 4 ) ; Urabarriu por Burger(1993)
Atalla por Matos(Matos 1 9 7 8 ) ; y Pirwapuquio por David
Browman(Browman 1 9 7 0 ) .
LAM,2. ( \
I FORMATIVO MEDIO.- Cultura Xauxa(cerámica con influencia Chavín)
halladas en Ataura y Sincos, Jauja. Denominada estilo Ofrendas
por Amat y Lumbreras ( 1 9 6 9 ) . Guardan gram similitud con la cerjá
mica Pacopampa estudiados por Kaulicke y Shady; idénticas al
de Muruhuay, Tarma estudiado por Matos Mendieta? y denominado -
Chakinani (Carhua) investigado por Burger ( 1 9 9 3 )m
LAM. 3.
FORMATIVO MEDIO FINAL. Cultura Xauxa (cerámica P?st-chavinoide)
halladas en Ataura y San Juan Pata, Jau-ja. Denominado e s t i l o -
S.E y ^ Y Cochachongos A, B por David B r o w m a n ( x 9 7 0 ) ,
P?rwapuquiozyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
y estilo 0anabarr5-u por Burger ( 1 9 9 3 ) .
g
LAzyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
(i. 4 .
FORMATIVO SUPERIOR: Cultura Xauxa (cerámica foránea) halladas
en San Juan Pata. Denominado estilo Cochachongos A , B y C,D, -
por Browman (1970); San Blas Pintado por Daniel M o r a l e s ( 1 9 7 8 ) .
Los diseños B, C y D son mal denominados "pepas de café" por
algunos arqueólogos.
LAM. 6.
DE APATA: Pariahunea, Jauja. Esta piedra de
MONOLITOzyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
andesita roja mide 17.5 cm. de largo y 11.5 cm. .de
ancho. Esta evidencia sugiere la representación de
un Kot-suñs "habitante del lago" y que declan tener
sangre negra. Según el arqueólogos Jaime Miasta su-
giere que esta estatuilla es la representación de un
hombre de color (negro), lo que demuestra que €sstos-
existieron desde tiempos .prehispánIcos.
55

PERIODO INTERMEDIO TEMPRANO XAUXA.

'(100 a-C.-600 D.C. !

Este período comprende soroximadamente d e s d e el a ñ o 100


a . C . hasta 6 0 0 d, C . . y se le c o n o c e también como el
Período Floreciente o de D e s a r r o l l o s Regionales",zyxwvutsrqponmlkjihgfe
"entre
ei f i n d e la influencia Chavín y el principio de la
hegemonía Mari" f Is.bei 1 1 9 7 8 : 4 5 ) . Y se c a r a c t e r i z a cor
una c o n s t a n t e ougna v rivalidad entre grupos naturales y
foráneos. asimismo se van a producir movimiento
m i g r a t o r i o s . En la c o s t a n o r t e va a surgir el p o d e r o s o
grupo étnico de Ibs Mochicas. En la costa sur se
i n t e r r u m p e él d e s a r r o l l ozyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
Paracas d a n d o p a s o a N a s c a . y en
la s i e r r a central desde J u n í n hasta H u a n c a v e i i c a va a
f i n a l i z a r el p r o c e s o d e influencia C h a v í n . En A y a c u c h o e s
denominado período Pre Huarpa. en el v a l l e de J a u j a por
ende se desarrollan los Xauxas. Este periodo dura
aproximadamente 400 años. y veremos hasta aue punto
t u v i e r o n un d e s a r r o l l o autónomo..

En esta f a s e a cesar d e las p r e s i o n e s f o r á n e a s los X a u x a s


v a n ha lograr su máximo desarrollo y esplendor, las
a c t i v i d a d e s de la caza y g a n a d e r í a se v a n a c o m p l e m e n t a r
a d e c u a d a m e n t e , con una a g r i c u l t u r a i n i c i a l ; a s i m i s m o , se
van a c a r a c t e r i z a r por poseer un estilo de cerámica
definido, a diferencia de o t r o s g r u p o s d e esta p a r t e d e
la sierra c e n t r a l v a n a tener un p a t r ó n cultural u n i f o r m e
o estilo c o m ú n . El p r o c e s o de influencia p r o v e n i e n t e de
la s i e r r a norte C K o t o s h y luego Chavín) finaliza. se
t r a t a de d e t e r m i n a r n u e v o s p r o c e s o s d e m i g r a c i o n e s hacia
el v a l l e de J a u j a . Los P O C O S estudios de investigación
aue tratan sobre este período indican también la
presencia de grupos provenientes del sur .
Los Xauxas de San Juan Pata van a tener una mayor
extensión territorial y una mayor d e n s i d a d póblscions.I
abarcando hastazyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
Tuku Pata. Posiblemente el nombre
original de San Juan Pata es Tuku Pata. según las
indigaciones toponímica© determinan cue Tuku es el
b u h o C b u b o b u b o s )i ;Este animal n o c t u r n o es c a r a c t e r i z a d o y
representado en las figurinas antrooomórficas.
Potseriormente vamos ' a referirnos detalladamente al
resoecto. Asimismo van a comprender todo el t e r r i t o r i o
del sur del v a l l e de Jauja ( M a n t a r o ) . Esta influencia e s
más notoria luego del desarrollo de la fase-sitio
C o c h a c h o n g o s del F o r m a t i v o Tardío..

David Browman. para e s t e p e r í o d o del I n t e r m e d i o T e m p r a n o


y para la actual c u e n c a de Jau j a - H u a n c a y o ('antiguo v a l l e
de J a u j a ) va c o n s i d e r a r tres f a s e s - s i t i o s en el orden
s i gu i e n t e : U c h u o a s (50-300 d.C . ) . U s u p u q u i o (300-500 )
d ,C . ) y Huacr apu.qu i o ( 5 0 0 - 6 0 0 d .C ) *

E s t o s s i t i o s a r q u e o l ó g i c o s se e n c u e n t r a n en su m a y o r í a al
sur de Jauja y de H u a n c a y o , a e x c e p c i ó n de U s u p u q u i o a u e
se e n c u e n t r a en M a t a h u a s i , actual p r o v i n c i a de C o n c e p c i ó n
v cuyas evidencias ceramográficas van a tener
características particulares. Remarcamos a u e , Matahuasi y
por e n d e C o n c e p c i ó n f u e r o n d i s t r i t o s de J a u j a , hasta a u e
en 1 942 se creó Concepción como provine: i a.. Estas
evidencias ceramográficas de U s h u p u q u i o se e n c u e n t r a n en
San J u a n Pata lo que d e m u e s t r a n aue e s t e sitio va a
seguir s i e n d o ocupado durante el p e r í o d o del I n t e r m e d i o
Temprano. A pesar- aue la f a s e U c h u o a s dura d e s d e 5 0 d . C .
hasta 3 0 0 d . C . a p r o x i m a d a m e n t e - .es d e c i r , 250 años de
v i g e n c i a los r e s t o s de e s t e e s t i l o se e n c u e n t r a n en baja
escala, debido a cue e s t e es el p r o c e s o de inicio y
transición de la Cultura Xauxa. Son pocas las
representaciones. Y es en San Juan Pata d o n d e h a l l a m o s
estos tipos de alfarería de Uchucas, Usupuquio y
Huacraouquio ¿Cómo explicar este caso singular?

Esta etapa de surgimiento de la C u l t u r a Xauxa va ha ser


lento y moderado. Quedan aún rezagos del Formativo
S u p e r i o r . Tal es así q u e , van a p e r d u r a r a l g u n o s d i s e ñ o s
del e s t i l o C o c h a c h o n g o s en la c e r á m i c a U c h u p a s , s e g u n d a
etapa X a u x a . y perdura aún hasta la fase Uchupas C.
( B r o w m a n ",. 9 7 0 )

C o n s i d e r a m o s que en este período se realizan nuevas


i n n o v a c i o n e s , luego de un largo p e r í o d o de dominación
Chavín. asignado por un colapso y deterioro de los
naturales Xauxas, como consecuencia de esta presión
religiosa Kotosh-Chavín. Acaso, todos los n a t u r a l e s de
los a n d e s c e n t r a l e s que s u f r í a n esta dominación van a
expulsar a los de C h a v í n .
~ 51

S a g ú n Browrnan este per iodo se va a caracterizar por


" un oeríodo de relativo comerció extenso y
oresumiblemente de apacible abundancia económica» a la
vez de un aislamiento e .invasión cruenta, y
presumiblemente de alguna concomitante presión
económica. .. "(Browrnan 1 970). .•Acaso. esta presión o
domi n i o provi no de Ti hua na cu ? . Se or o d u j o 1a
desintegración completa de C o c h a c h o n g o s . y se dio una
i n n o v a c i ó n en la t e c n o l o g í a ceramista. Consideramos aue
este oeríodo Xauxa. con sus tres fases: Uchupas.
U s h u p u qui o y fase i n i ci a 1 de Hu a c r a p u q u i o t i e n e n marca ds
influencia sur altíolániea (comunicación persona 1 de
A l b e r t o B u e n o .Mendoza ) .

Lo m á s r e s a l t a n t e de la c e r á m i c a U c h u p a s es el c a m b i o d e
los d i s e ñ o s externos a los d i s e ñ o s internos-externos y
fundamentalmente s los diseños internos de los
c u e n c o s .(Browrnan 1 9 7 0 , L á m . 4 )

V e a m o s , la c e r á m i c a Xauxa en esta s e g u n d a e t a p a , es fina


y c o m p a c t a . de s u p e r f i c i e p u l i d a c o n g u i j a r r o . El c o l o r
se p r e s e n t a en d o s v a r i e d a d e s : crema a n a r a n j a d o y r o s a d o
c l a r o . En cuanto a sus formas predomina los cuencos
a b i e r t o s de base redondeada. característica que no le
p e r m i t e la e s t a b i l i d a d en s u p e r f i c i e plana ('ver L á m . 7 y
3 ).

En las f a s e s - e s t i l o s U c h u c a s y U s h u p u q u i o los f r a g m e n t o s
de c e r á m i c a se c a r a c t e r i z a n por que v a r í a n e n t r e el c r e m a
claro rosado ai c r e m a - b l a n c o al p a l o r o s a d o - n a r a n j a , al
crema ante s s a l m ó n - a n t e y al c a n e l a r o s a d o . L o s d i s e ñ o s
en panel son los más resaltantes. A s i m i s m o .zyxwvutsrqponmlkjihg
"las
combinaciones geométricas de líneas ondú2antes, líneas
rectas. zig zags y puntos. Las líneas rectas son
regularmente delgadas o anchas y son tan perfectas que
realmente parecen haber sido trazadas con una regla"
afirma Browrnan (1 9 7 0 ) . Esta es la etapa de t r a n s i c i ó n y
de í n t e r r e l a c i ó n de los X a u x a s con el sur del v a l l e d e
Jau ja . jur i s d i ce ion de 1os "Xauxas d e abajo" o Hurin
Xauxas', tai es a s í . q u e en U c h u p a s s o l a m e n t e se p r e s e n t a
en forma a i s l a d a los d i b u j o s de los c a m é l i d o s y de los
b o r d e s b i s e l a d o s (Browrnan 1 9 7 0 . L á m . 4 ) .

U c h up a s . Us h u p u qui o y Hu a c r a p u qu i o , e s t á n s i t u a d o s e n 1 a
zona l i m í t r o f e de H u a n c a y o í J u n í n ) c o n R u a n c a v e 1 ica; por
esta r a z ó n estos sitios representativos y estudiados
m i n u c i o s a m e n t e por Browrnan t a m b i é n r e c i b i e r o n i n f l u e n c i a
Caja de H u a n c a v e i ica . A f i r m a n d o ríe la siguiente manera
"Las colecciones de cerámica Caja de Huancaveiica
existentes en el Museo Nacional de Antropología y
Arqueología de Lima, contienen algunos fragmentos que son
admirablemente simi1 ares a Uchupas. tanto que es difícil
diferenciarlos si estuvieran mezclados (aunque el género
Caja se distingue más por su color naranja-canela)"
- 58

• S r o w m a n 1 9 7 0 )- Esta Influencia de • U c h ú o a s e s menor en


la zona de Jauja y nula en el valle de Ya namarca o
M a n t a r o S u oe r í o r .

E s t e nuevo o r o c é s o d e influencia or o v e n i. e n t e de la s i e r r a
sur del a 1 1 izyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
D 1 a no . hacia el I n t e r m e d i o Temor a no s i g n i f i c ó
una nueva e t a o a del s o m e t i m i e n t o de los n a t u r a l e s X a u x a s . zyxwvutsrqponml
i C u á 1 f u e el g r a o o d e so j u zga m i e n t o ? . N o 1 o sabemos.. Per o
se p r o d u j o un n o t a b l e c a m b i o , ya que e s t o s n u e v o s e s t i l o s
r o m p i e r o n con la t r a d i c i ó n p r e c e d e n t e de Cochachongos..

Para la f a s e ü s u p u a u i o los X a u x a s de San J u a n Pata se v a n


a consolidar e integrar con las c o m a r c a s del sur del
v a l l e de Jauja ( H u a n c a v o ) . Es c a r a c t e r í s t i c o e n c o n t r a r en
ios c u e n c o s ' de San Juan Pata diseños de camélidos
(llamas, alpacas. etc.) y de felinos (jaguar. pumas,
además de perros, zorrinos. e t c . ) . (Ver L á m . 3 y 9 ) . ' L a s
r e p r e s e n t a c i o n e s de la d i v e r s i d a d de a n i m a l e s menores,
cérvidos y c a m é l i d o s son r e f l e j o de la r e a l i d a d o b j e t i v a
Ge esa éD O C a . S i g n .i. f i c ó ta mb i é n la a ot i v i da d
p r e d o m i n a n t e , en e s t e c a s o la caza y f u n d a m e n t a l m e n t e el
p a s t o r e o de camélidos. ¿Acaso e s t e nuevo flujo humano
p r o v e n i e n t e del a l t i p l a n o , trajo consigo la actividad
p r e d o m i n a n t e q u e gue el p a s t o r e o de c a m é l i d o s ? . A d e m á s de
restos de cerámica muy representativas que son las
figurinas a ntr o p o m ó r f i c a s (Ver L á m . 10) y zoomórfieas
i Ver Lám . 11 )

L a s f i g u r a s a n t r o p o m o r f a s r e p r e s e n t a n a p e r s o n a s de a m b o s
s e x o s , con r a s g o s e s t i l i z a d o s , de p r e f e r e n c i a con c a b e z a s
bi l o b a d a s . nar íz o r ó n u n c i ada agui 1 e ñ a . ojos inci s o s
oblicuos y a l a r g a d o s , boca p e q u e ñ a (Ver L á m . 1 2 ) . E s t o s
p e r s o n a j e s p o r t a n en s u s b r a z o s d i v e r s o s o b j e t o s : c r á n e o s
trofeos. anímales.. bastones y otros objetos no
i d e n t i f i c a d o s . (Ver Lám. 13) Los órganos sexuales son
b i e n r e p r e s e n t a d o s ( C á e e r e s et a l . 1 9 8 9 ) .

Las particularidades a n a t ó m i c a s de las f i g u r a s z o o m o r f a s


en si y que el a r t e s a n o , a nuestro p a r e c e r a u i s o d e s t a c a r
en a q u e l l a éooca f u e con la i n t e n c i ó n de proponer una
i d e n t i f i c a c i ó n clara del animal q u e e s t a b a r e p r e s e n t a n d o i
v e m o s por e j e m p l o , la cola p r o n u n c i a d a lo m i s m o au.e las
o r e j a s a s e m e j a n z a del 1 lama .

En c a m b i o las f o r m a s de las c a b e z a s y ios c u e l l o s junto


c o n los cuerpos representan al animal con a b u n d a n t e y
larga lana que seria la aIpaca . E s t a s c a r a c t e r í s t i c a s nos
hace pensar que e s t a r í a m o s a n t e la r e p r e s e n t a c i ó n de un
h u a r i z o (c r u c e d e 1 11 ama macho y a i paca hembra ) o d e 1
m i st i (alpaca m a c h o con' u na 11 ama hembra ) an i ma 1 es q u e
estarían relacionados con fines ceremoniales (Mi asta
1 982); y que proporcionarían en sus creencias la
o b t efieión de i ga nado d e s e a d o .
- 59

Estas figurinas t i e n e n una c o n n o t a c i ó n c e r e m o n i a l er- las


actividades domésticas v ganaderas ce los pobladores
andinos. Las denominaciones aue tienen estas y la
actividad ceremonial v a r í a n , por e j e m p l o : el Illa e s el
amuleto protector del h o g a r . para el c a s o e s p e c í f i c o d e
San Juan Pata ambas representaciones son las lilas
p r o t e c t o r a s del g a n a d o v del c u l t o a la f e r t i l i d a d d e ios
h o m b r e s v de la p a c h a m a m a .

D a v i d B r o w m a n en la fase U s u p u q u i o A.R r e c o n o c e un d i s e ñ o
d i s c r e t o con c a r a c t e r í s t i c a s cte. l l a m a . En Usupuquio C
c o n s i g u e var i a c i o n e s de diseño llama (Ver B r o w m a nzyxwvutsrqponmlkji
Láai.
5 ) . En Usupuquio E el. d i s e ñ o llama s e ha tornado en
f i g u r a c o r r i d a ( B r o w m a n 1 9 7 0 . Lám . 7 .

Mientras aue en las figuras antropomórfi cas cara


U s u p u o u i o AB es e-soasa, p e r o e s t a s f i g u r a s h u m a n a s p u e d e n
haber t e n i d o la misma c a r a c t e r í s t i c a d e r a s g o s v i s t o s en
las figurinas tardías ( Browman 1 970. L á m .zyxwvutsrqponmlkjihgfedc
6). Las-
figurinas aplanadas con prominentes narices aplicadas,
con ojos de a p l i q u e s largos h e n d i d o s o b l i c u a m e n t e en la
parte media, con bocas de simple i n c i s i ó n , 'brazos
m o d e l a d o s en r e l i e v e , los ó r g a n o s s e x u a l e s d e t a l l a d a m e n t e
representados (vulvas. p e n e s , t e s t í c u l o s ) . El a u m e n t o e n
el é n f a s i s de los ó r g a n o s s e x u a l e s es oor sí a c o m p a ñ a d o e
i n t e r r e l a c i o n a d o al c o r d ó n u m b i l i c a l , tal e s asi aue las
f i g u r a s se v i n c u l a n al alumbramiento y fertilidad antes
que ai s i m ó l e e r o t i s m o tal corno se c a r a c t e r i z a n las o b r a s
de los p o s t e r i o r e s m o c h i c a s ( B r o w m a n 1 970),

L a s f i g u r a s -humanas, los a p l i q u e s de c u e l l o s de jarras y


a s a s son como acuellas d e s c r i t a s para las f a s e s A B . L a s
f i g u r a s llamas aparacer\ en nuestra c o l e c c i ó n en la f a s e
C. aun cuando razonablemente p o d e m o s observar que e l l o s
aparecieron más tempranamente- Hasta donde hemos
p o s t u l a d o el p a s t o r a l i s m o c o m o uno d e los s o p o r t e s de la
economía, según la i n f o r m a c i ó n q u e e s t a s llamas nos d a n
es muy i m p o r t a n t e ; s e g ú n e n f a t i z a B r o w m a n .

Por nuestrazyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
Darte contamos c o n una amplia c o l e c c i ó n de
llamas y a l p a c a s , s i e n d o r e s a l t a d a s las r e p r e s e n t a c i o n e s
de las ubres o tetas, estos c a m é l i d o s h e m b r a s e s t á n en
e s t a d o de p r e ñ e z , y aún es m á s . e n c o n t r a m o s una f i g u r i n a
en pleno acto de parición (Ver Lám. 8 ) . En esta
representación vemos c o m o va s a l i e n d o la c a b e z a del c r í o
d a n d o i n i c i o a la p a r i c i ó n .

P r e d o m i n a n las llamas y alpacas hembras, oor lo a u e s e


les considera como aspectos sexuales ligados a la
fertilidad y reproducción. Los machos son más escasos y
s u s c a r a c t e r í s t i c a a o a r t e de s u s g e n i t a l e s , es a u e t i e n e n
una perforación en cada oreja aue sirve para ser
s e ñ a l a d a s con " a r e t e s " de c i n t a s de c o l o r ; v que s e r v í a n
para d i f e r e n c i a r l a s de o t r o s h a t o s de c a m é l i d o s .
- 60

Otra de las c a r a c t e r í s t i c a s de la c e r á m i c a Xauxa v cu©


co i nc i de n c o n U S U D U Q U i o ABC son 1 os a D 1 i c u e s e ri e i cu e l l o
de lazyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
jarra, d e c o r a d o con las incisiones- La f a s e D se
c a r a c t e r i z a por la c o n t i n u a c i ó n de las f a s e s ABC m á s el
inicio de nuevos diseños hacia lo a b s t r a c t o b a s a d o s en
m o t i vos geométr i e o s r "éc't i 1 i neos . 1 í neas Dar a 1 a l a s ,
d i s e ñ o s de t r i á n g u l o s . Un f r a g m e n t o ú n i c o con d i s e ñ o casi
felinoi.de p e r t e n e c e a esta fase ( B r o w m a n 1 9 7 0 . L á m : 6 )
resalta Browman.

M i e n t r a s aue en San J u a n Pata era c o m ú n cara esta f a s e la


representación de cánidos. felinos y otros animales
menores (Ver Lám. 9 ) . Finalmente el diseñe ojo es
d i s c r e t o en s u s i n i c i o s , p e r o d u r a n t e las f a s e s CD llega
a m o d i f i c a r s e de v a r i a s f o r m a s ( B r o w m a n 1. 9 7 0 . L á m . 5 » 6 y
7 ) . tanto que en Usupuquio E él cambio a tomado un
sentido abstracto .Fste d i s e ñ o "ojo'' es común en las
r e p r e s e n t a c i o n e s d e la c e r á m i c a Xauxa d e San J u a n P a t a ; a
nuestro entender e s t e d i s e ñ e a b s t r a c t o "ojo" es el c r u c e
Usupuquio-San Juan P a t a . Xauxa con características de
influencia Caja, en su e v o l u c i ó n (Ver L á m . 1 4 ) .

Esta es la fase del m á x i m o d e s a r r o l l o X a u x a . d o n d e una de


las características más primordiales van a ser los
d i s e ñ o s c e n t r a l e s de los c u e n c o s - E s t o s en su m a y o r í a son
de tamaño estándar a p r o x i m a d o , a l g u n o s p r e s e n t a n l i g e r o s
defectos como c o n s e c u e n c i a del p r o c e s o de o x i d a c i ó n . La
decoración interna en los cuencos varían entre los
colores rojo indio o m a r r ó n . En sus diseños predominan
los t r a z o s simóles cuyos v é r t i c e s . ( a l g u n o s ) t e r m i n a n en
los b o r d e s del c u e n c o , e s t o s t r a z o s s i m p l e s f o r m a n líneas
paralelas. curvas entre-cruzadas. peinadas. puntos,
f i g u r a s g e o m é t r i c a s , de c a m é l i d o s , f e l i n o s y p o s i b l e m e n t e
algún canino o perro; los aue g e n e r a l m e n t e r o d e a n a una
figura c e n t r a l r e p r e s e n t a d o por d o s t r i á n g u l o s u n i d o s oor
su v é r t i c e . Esta figura va a ser c o m o un d i s t i n t i v o d e
los X a u x a s y cuyo diseño va ha perdurar durante el
I n t e r m e d i o Tardío y m á s d i s c r e t o en el H o r i z o n t e T a r d í o .

M i e n t r a s aue en U s u p u a u i o D. B r o w m a n encuentra algunos


f r a g m e n t o s de c u e n c o s con iguales características pero
más complejas ('Browman 1 9 7 0 , L á m . 6 ) .zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUT
"En genera} hay
r

una tendencia hacia diseños mucho más elaborados y


complejos, y una tendencia correspondiente a eliminar
áreas vacias en los cuencos por el reílenamiento total de
áreas con diseños diversos" (Browman 1 9 7 0 ) . . Se puede
afirmar que los X a u x a s de U s h u p u q u i o ( a c t ú a 1 d i s t r i t o d e
Mata hu a s i . Concepción") fueron buenos estilistas y
p r o p e n s o s a los d i s e ñ o s a b s t r a c t o s , d o n d e van a tratar de
dejar el menor e s p a c i o c o s i b l e en b l a n c o .

La p r e s e n c i a de una variedad de f r a g m e n t o s de c e r á m i c a ,
fiaurinas antropomorfas v zoomorfas en el s i t i o de S a n
~ 61

Juan Pata. sugieren dos h i p ó t e s i s s el p r i m e r o . S a n J u a n


Pata fue el c e n t r o p r i n c i p a l de p r o d u c c i ó n . ó b i e n fue un
centro ceremonial al cual concurrían todos los
tributarios inmersos en un mismo complejo patrón de
interacción social. Lo c i e r t o es que. San Juan Pata
d e s e m p e ñ ó un rol p r o t a g o n i c e en el período Intermedio
T e m p r a n o en el proceso de desarrollo socio-económico
Xauxa .

Estos di se ños centra i es ser í a n e1 d i st i nt i vo cu e


caracterizó a la c u l t u r a Xauxa. y representado en la
c e r á m i c a de cada u n o de los tributarios que integraban
e s t e g r u p o é t n i c o c o m o los ha na n y h u r i n X a u x a s .

Otro estudio consultado cor nosotros, y muy bien


e l a b o r a d o en el a n á l i s i s de la s e c u e n c i a c r o n o l ó g i c a cara
fases aue c o n t i n ú a n ai p e r í o d o del I n t e r m e d i o T e m p r a n o y
s e g ú n el e s t u d i o y a n á l i s i s de la c e r á m i c a X a u x a . (y que
nos p e r m i t i m o s er| c i t a r ) es él r e a l i z a d o por C h r i s t i n e
Hastorf a través del. Proyecto de Investigaciones
Arqueológicas del Mantaro Superior (Hastorf et al.
1 9 8 6 ) ; auienes p r o s i g u i e r o n la líneazyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTS
trazada por el
pionero norteamericano D a v i d L. B r o w m a n en el e s t u d i o d e
la a r q u e o l o g í a de la cuenca Jau ja-Hua.ncayo -

La ú l t i m a f a s e c o r r e s p o n d i e n t e ai I n t e r m e d i o T e m p r a n o del
desarrollo Xauxa es conocido con el nombre de
Huacrapuquio. Aclaramos, Browman e s t u d i azyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZ
in situ
Huacrapuauio (al sur de Jauja): Hastorf. realiza
e x c a v a c i o n e s en el norte de Jauja y en las o r i l l a s de la
L a g u n a de P a c a , en el s i t i o N i n a c a n y a , P a n c á n e n c u e n t r a
cerámica Huacrapuauio. m i e n t r a s a u e n o s o t r o s en m u e s t r a s
de c á t e o s y cerámicas de s u p e r f i c i e en S a n J u a n Pata y
Tuku Pata, hallamos cerámica Huacrapuauio d e ' fases
iniciales más no así d e ios estilos finales, lo que
suponemos aue. hacia f i n e s del I n t e r m e d i o Temprano se
p r o d u j o un a b a n d o n o s i m u l t á n e o d e e s t e a s e n t a m i e n t o .

La Cultura Xauxa va ha tener un a m p l i o dominio, y un


mayor a c c e s o a los diversos centros de producción de
a a u é i e n t o n c e s ; lo m i s m o va ha o c u r r i r en el mayor m a n e j o
de var i ab i i i dad en 1a c o m e o s i c i ón de t i pos de
temperantes. Hastorf, para el área de Jauja. afirma:
"Durante la fase Uanca T, se ha encontrado tres tipos de
pasta y temperante. Aún más, durante la fase precedente
Huacrapuqui o se dan seis tipos (Browman en los sitios del
sur de Huancayo, solamente encuentra dos tipos de
temperantes). Estilísticamente las fases con cerámica
Huacrapuquio exhiben un arreglo 1 imitado de col ores,
estilos de diseños y formas de bordes, mientras que en la
fase tardías Uanca I, encontramos un mayor número de
combinaciones de color, de diseños estilísticos". Este
patrón de disminución de tipos de pasta y temperantes con
un incremento en la variación de esti1ística desde
- 62

Huacrapuquio a Uanca I puede ser resultado de la


restricción del comercio? o de alianzas entre pequeños
centros de producción de cerámica, o simplemente de una
restricción de las localidades productoras de alfarería"
(Hastorf et al. 1 986:27). Las fases finales de
H u s c r a p u a u i o imolican la f a s e inicial de la cerámica
Ulanka .

Los Xauxas hacia los años de 800-600 d.C. van alcanzar


una vasta proyección territorial aue va a comprender
desde Huacraouquio y lugares aledaños del sur de
H u a n c a y o . hasta el norte del valle de Y a n a m a r c a . J a u j a .
(aoroximadamente hasta Huaricolca límite con el
ter r i tor i o de 1 os su r o i e n t e s T a r a m a s ).. "El es tilo
temprano Huacrapuquio es encontrado en toda la extensión
de la parte Norte del valle de Yanamarca ~ Es interesante
mencionar que los cinco tipos previ amenté defi nidos
asociados a este estilo, no están ai siados espacial mente;
por el contrerio, aparentemente las comunidades tuvieron
acceso a los productos de varios lugares de Huacrapuquio
de producción, Esto indícari a un complejo patrón de
intercambio y de interacción social" (Hastorf et, a l .
1 9 8 6 : 3 0 ) . El v a l l e de Y a ñ a m a r c azyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHG
v las p a r t e s a l t i n a s del
v a l l e de Jauja van a sufrir un p r o c e s o de incremento
D o b l a c i o h a l y hab i t a c i ona i .

En n u e s t r o s t r a b a j o s de i n v e s t i g a c i ó n en las á r e a s de
Tarma , J u n í n y.La 0 r o y a ~ Y a u 1 i, no e n c o n t r a m o s e v i d e n c i a s
de e s t o s e s t i l o s ; por lo aue c o i n c i d i m o s c o n H a s t o r f al
considerar a e s t e oer iodo c o m o de i n t e r a c c i ó n regional v
se D a r t e d e : "Una suposición básica en esta parte del
estudio es que, el grado de semejanza esti1ística mide el
grado de interacción entre las comunidades" ( H a s t o r f et
al. i 986:28). Por cierto que. en las fases de
Huacrapuquio tardío, se van originar las pugnas no
a n t a g ó n i c a s por 'la s u p r e m a c í a del p o d e r . D e s d e aquel la
éooca se v a n ha dar las rivalidades entre los harían
(arriba) y los hurin ( a b a j o ) ; en este, c a s o entre los
X a u x a s de la zona N o r t e con los del Sur del v a l l e del
Mantaro. Huacrapuquio IT. es la fase inicial de la
d e c a d e n c i a Xauxa.. A s i m i s m o , se van o r i g i n a r las luchas
i n t e r r e g i o n a l e s . por el sur del v a l l e de Jauja se va
sentir la p r e s i ó n de ios Caja. posteriormente de los
U]i 1.1 c a s .

Una de las características más importantes de estas


s o c i e d a d e s es aue s u s asentamientos estuvieron situados
en el p i s o de 1 va 11 e . L os s i t i os rná s r e o r e s e n t a t i v o s de
este período son: Ninacanya. u b i c a d o en el d i s t r i t o de
P a n c á n . Jauja y a o r i l l a s de la Laguna de Jauja; y
P u c u c h o , El M a n t a r o . que está s i t u a d o a 14 km. al s u r e s t e
de Jauja. En este sitio aroueológico están las
i n s t a l a c i o n e s del I n s t i t u t o de I n v e s t i g a c i o n e s T r o p i c a l e s
y Altura ( I V I T A ) de la U n i v e r s i d a d Nacional Mayor de San
Marcos v de la Estación Experimental Agropecuaria "El
Ma nta r o" de 1 a UnI ver s i dad Nao i o na 1 de 1 Ce ntro d e 1 Perú .

Hacia 1 989-1 9 9 0 . c o n t a n d o con la a n u e n c i a del d o c e n t e d e


Agronomía Tng. J u a n M a n d u j a n o de la U . N . C - P , . r e a l i z a m o s
cezyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
1 i catas. e n c o n t r a n d o abundantes fragmentos de cerámica
de los e s t i l o s C o c h a c h o n g o s D ( S a n B l a s o San J u a n Pata).
p r e d o m i n a n d o . la cerámica Uchuoas en mavor número y
a 1 gu n o s f r a g m e n t o s de cera m i ca Hu a r i l o c a l . P o s i b l e m e n t e ,
este sitio a r q u e o l ó g i c o data de este p e r í o d o I n t e r m e d i o
T e m p r a n o . Por su i m p o r t a n c i a , h e m o s logrado c o n s i d e r a r a
este sitio c o m o "zona intangible". (Mallma y Mandujano
1 990 )

Las fases 'Huacraouquio constituyen otro período de


rápidos cambios en la cerámica y crisis cultural. y
c o n c l u y e n con la c o n q u i s t a T i a h u a n a c o - W a r izyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUT
"Huacrapuquio
(500-S00-650 d.C-) es propi amenté muy similar al género
Harpa de Ayacucho. Shea y Matos Mendieta (comunicación
personal ) sugieren que el género Uakaujato puede tener
alguna vinculación con Ocros, Cualquiera que sea su
origen esté claro que el rápido cambio y la inestabilidad
básica de la cerámica hacia fines de Huacrapuquio se
debió a la influencia creciente de la exansión Uari r

hasta que el estilo Huacrapuquio terminó abruptamente por


la conquista Uari". ( B r o w m a n 1 97$V„

En la f a s e H u a c r a p u q u i o a ú n es latente la influencia San


Juan Pata. Xauxa s o b r e los p o b l a d o r e s del sur del v a l l e
de Jauja: "las figurinas desarrollan nuevas
características como en la colocación de las manos,
anteriormente eran colocados a lo largo lateral del
cuerpo, pero ahora están cruzados o doblados algunas
veces parecen estar cogiendo un báculo" ''Browman 1 9 7 0 ) .
A s i m i s m o en la f a s e H u a c r a o u a u i o C. B r o w m a n va anotar
variación y s i m i l i t u d e s de e s t a s f i g u r i n a s s i m i l a r e s al
de San Juan Pata "en Huacrapuquio C son simi 1ars a las
de Usupuquio, pero hay también algunos con nuevos rasgos
que incluyen una cabeza más pequeña y apiiques de ojos y
narices también pequeños y más realistas, y bastante
extraño perforados por un par de agujeros para colgar"
( B r o w m a n 1 9 7 0 ) . Por su p a r t e los i n t e g r a n t e s del M u s e o
de Arqueología "Julio Espejo Nuñez" de Jauja. han
d e s c r i t o a las c a b e z a s b i l o b a d a s , aue e r a n r é p l i c a s de las
deformaciones craneanas p r o p i o s de algunas culturas de
aquella época. E s t a s f i g u r i n a s a d e m á s llevaban e n t r e ios
brazos los característicos báculos. además "cráneos
trofeos" y otros elementos aue aún no han sido
i d e n t i f i c a d o s (Ver L á m . 12 y 1 3 : .

El c a r a c t e r í s t i c o e s t i l o de H u a c r a p u q u i o de producción
c o m o lo denomina Hastorf. se d i f u n d i ó también en los
a s e n t a m i e n t o s de esta zona norte del v a l l e de J a u j a ; de
- 6 4

ahí aue en N i n a c a r v a . P a n c á n . Jauja d o n d e se encuentran


e v i d e n c i a s de e s t e a s n e r o .

La o r e s e n c i a de a b u n d a n t e s f i g u r i n a s en San J u a n Pata v
de restos de muros de tierra- sugieren la cosible
existencia de un centro ceremonial temorano. cuya
a r q u i t e c t u r a es influencia c o s t e ñ a ('ver los e s t u d i o s de
Rubén García Soto); asimismo existe cer árn i ca-tr u e a u e
Maranga (comunicación personal de Alfredo a .1 -ta mi r a n o ) .
a d e m á s en la p a r t e N o r e s t e de Tuku Pata se e n c u e n t r a n
d e s e c h o s de c o n c h a s marinas.. L o s p o b l a d o r e s de esta Darte
del v a l l e del M a n t a r o p o s i b l e m e n t e t u v i e r o n r e l a c i o n e s de
i n t e r c a m b i o con la costa c e n t r a l , por la vía de C e r r o d e
P a s c o - C a n t a - C h i 1lón ( P o s t e r i o r r e g i ó n de los C a n t a s ) .

En c o n c e p t o s anteriores vemos que a fines Intermedio


Temprano los Xauxas habían conformado una unidad
socio-económica con caraterísticas propias, y se
expandieron hacia las zonas al ti ñas del valle de
Yanamarca . debido al c r e c i m i e n t o o o b i a c i ona i y de la
a c t i v i d a d g a n a d e r a , por lo que c o n s t r u y e r o n a s e n t a m i e n t o s
con corra l e s .

P a r s o n s y M a t o s M e n d i e t a d e n o m i n a n a e s t e p e r í o d o c o m o el
d e s a r r o l l o de la C u l t u r a J a u j a .zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJI
"Hablando en términos
generales los asentamientos de esta fase aparecen en la
parte baja de los cerros o en los pequeños cerros a lo
largo de los bordes de las terrazas del valle. Sólo unos
cuantos ocurren en los cerros más altos y en las laderas"
(Parsons y M a t o s 1- 9 7 8 : 5 7 4 ) . T a m b i é n en esta f a s e los
X a u x a s van a sufrir presiones foráneas. aue van ha
incidir s o b r e sus modos de v i d a . e s p e c i a l m e n t e "van a
buscar l u g a r e s e s t r a t é g i c o s oara s u s v i v i e n d a s .

H a c i e n d o una síntesis e i.nterrelación de la secuencia


esoacio-temoora 1 consideramos a: San Juan Pata y
Pirwaouquio y Cochachongos como el P e r í o d o Xauxa I; (dé
influencia K o t o s h , luego se da el desarrollo Chavín).
p o s t e r i o r m e n t e las f a s e s U c h u o a s . U s u p u q u i o , H u a e r a o u q u i o
y San Juan Pata del Intermedio Temprano que
c o r r e s p o n d e r í a n el P e r í o d o Xauxa I I .

En esta fase los X a u x a s van a m o d i f i c a r y t r a s t o c a r su


comportamiento y conducta social. Los años de
a v a s a l l a m i e n t o ante diversos grupos f o r á n e o s , los van a
obligar a p r e p a r a r s e para la g u e r r a . No q u e r í a n un nuevo
sometimiento. Pero a continuación se va a producir un
dominio ideológico y militar a t r a v é s de los s a c e r d o t e s
provenientes de Huar.i. tal como trataremos en el
siguiente acápite.
LAM. 7 -
INTERMEDIOzyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
TEMPRANO: Cultura Xauxa. Cuenco abierto hallado
en San Juan Pata, Jauja, con diseños internos. Este diseño
por su forma es característico de la cerámica Xauxa, posi-
blemente representa la dualidad de Hanan (arriba) y Hurin
(abajo). Según David Browman esta cerámica corresponde a
la fase-estilo Usupuquio (300d.C.-500c.C.> .
LAM. 8.
. INTERMEDIO TEMPRANO: Cultura Xauxa. Cuenco abierto
(tamaño natural) con representaciones de camélidos-
y los característicos triángulos centrales unidos
por uno de los vértices.
A

D
LAM. 9.
INTERMEDIO TEMPRANO: Cultura Xauxa. Diversos fragmentos
de cerámica con representaciones de cánidos (canis ingae)
Figuras A, C y D•; zorrinos o a ñ a s h algunos estilizados -
con múltiples miembros inferiores, pertenecientes a la
fase Usupuquio (Browman 1 9 7 0 ) .
LAM. 10.
INTERMEDIO TEMPRANO.- Cultura Xauxa, Figurina
antropomorfa con los orejanos sexuales bien
representados.
Centro de Estudios Histórico-Sociales "Julio -
Espejo Nüñez"-Jauja.
11.- INTERMEDIO TEM -
LAM.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
PRANO. Cultura Xauxa. Fi-
gurinas zoomorfas. La mayo
ría son representaciones -
de camélidos, fundamental-
mente de alpacas hembras.
La fig, A es una alpaca en
pleno proceso de parición.
Se nota la salida del crio
de las entrañas de la madre

Predominan las llamas y al-


pacas hembras* por lo que
se les considera como as ~
pectos sexuales ligadoszyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
o
la fertilidad y reproduc -
ción.
LAM. iZ.
INTERMEDIO TEMPRANO.- Cultura Xauxa: Figurinas
antropomorfas con rasgos.estilizados y nariz
pronunciada. Acaso es el buho o "tucu" o según
sostiene Simeón Orellana es el "huacón"•
LAM.13;.
INTERMEDIO TEMPRANO.- Cultura Xauxa. Figurinas portando
en sus brazos diversos objetos B y F portan cráneos tro
feos, C sostiene una flauta.
LAM. 1 4 .
INTERMEDIO TEMPRANO._ Cultura Xauxa. Fase estilo
Usupuquio, cerámica hallada en San Juan Pata, -
Jauja. David Browman lo denomina diseno"ejo".
- 73 •
ARCHIVO
SEMINARIO DE HISTORIA
RURAL ANDINA - U N M S M .

.5 HORIZONTE MEDIO
2zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSR
(600 d.C.~ 1 100 d.C.)

E s t e p e r í o d o es c o n o c i d o t a m b i é n c o m o E x p a n s i ó n W a r i . los
X a u x a s v a n a c o n t i n u a r s u f r i e n d o una s e r i e de p r e s i o n e s e
invasiones foráneas. Asimismo en esta época se va
p r o d u c i r una s e r i e de f e n ó m e n o s c l i m á t i c o s - "Entre 1 050
y 1 300 d.C. retorne un acentuado ascenso de la
temperatura, constituyéndose el "pequeño" optímun"
detectado también en otras regiones" (Cardich 1 975).
Luego a p r i n c i p i o s del s i g l o XTV o sea de 1 300 se
p r o d u c e una importante acentuación d e los f r í o s c o n un
a va rice g i a c i a r .

Antes de tratar el período del Horizonte Medio. y


específicamente sobre War i . v a m o s a e s c l a r e c e r c o n c e p t o s
básicos sobre este grupo é t n i c o panandi.no War i. s e g ú n
L u m b r e r a s se inicia a partir de poblados como el de
Qonchooata. Posteriormente d u r a n t e la p r i m e r a m i t a d del
s i g l o VI la c e r á m i c a a y a c u c h a n a t i e n e d o s e s t i l o s : O k r o s
Y C h a a u ipampa de influencia n a s c o i d e . A m b a s p o l í c r o m a s .

La p r e s e n c i a t i wana a m a n s e a t r a v é s del g r a b a d o llamado


"Puerta del S o l " , y la c e r á m i c a con e s t e d i s e ñ o s e c o n o c e
c o n el n o m b r e del s i t i o e p ó n i m o Q o n c h a o a t á . S u c e s i v a m e n t e
se d e s a r r o l l a O k r o s , Cha k i. pampa y R o b l e s M o a o . El p e r i o d o
R o b l e s M o q o ( 5 0 0 - 6 0 0 d . C . ) van a c o m p r e n d e r un área m a y o r
desde Ayacucho e Ica hasta la r e g i ó n costa del v a l l e de
Santa, y por la sierra hasta el c a l l e j ó n cié Hu a v i a s .
Según Lumbreras, es la primera f a s e del I m p e r i o Wari.
A s i m i s m o , el más importante lote d e materiales Robles
Moqo procede de P a c h e c o (Nasca ) ( L u m b r e r a s 1 981:61).
~ 74

Aclaramos aue LlarzyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA


i recibió una fuerte» influencia
p r o v e n i e n t e del T i a h u a n a c o b o l i v i a n o . El m e s t i z a j e e n t r e
la c u l t u r a local del actual d e p a r t a m e n t o de A v a c u c h o con
Ti anua naco d e v i n o en Liar i. T a n t o en el a m p l i o v a l l e d e
Jauja v del valle de Ya ñ a m a r c a - se van encontrar
abundante cerámica Llar i. Esta c e r á m i c a es i m p o r t a d a , e s
decir oroveni ene del g r a n sitio productor urbanístico
Llar i . Por que hasta la fecha en esta vasta r e g i ó n de los
X a u x a s . no se han e n c o n t r a d o e v i d e n c i a s de un c e n t r o de
p r o d u c c i ó n de c e r á m i c a Liar i...

En los inicios de este período, hacía 4 0 0 - 5 0 0 d . C . en


A y a c u c h o se d e s a r r o ] T a b a el sitio temprano de H u a r p a y
que ten i a s u s 1 í m i t es t er r i t o r i a .1 e s c o n i os X a u x a s : "al
norte vivían los grupos étnicos qu& compartían la
cerámica conocida como "Huancayo" y al sur los
"Qasattiirca" (Andahuaylas) * ( L u m b r e r a s 1 9 8 1 ; 2 3 ) . Esta
c e r á m i c a ''Huancayo" es lo aue n o s o t r o s conocemos como
c e r á m i c a Xauxa d e los sitios Usupuquio y San Juan P a t a .
E n t r e el área límite de Huarpa y Xauxa. existieron
t a m b i é n los Di 1 leas de Huancavelica,. cuya cerámica es
c o n o c i d a corno C a j a .

Ñ a w i n p u q u i o va a ser el s i t i o r e p r e s e n t a t i v o Huarpa y San


J u a n Pata el de los X a u x a s . Haci a 1 os i n ici os de 6 0 0 d .C ..
se p r o d u c e la d e c l i n a c i ó n de H u a r o a ( A y a c u c h o ) y también
de San Juan Pata (Jauja) "Alguien a mencionado que la
decli nación de Huarpa se produjo como consecuanci a de
cambios el imáticos muy drásticos., que hicieron necesario
el desplazamiento de la población hacia las partes menos
a fec tedas por la sequ i a " ( L u m b r e r a s Op .. c i t - 2 9 ). E n e s t e
p e r í o d o los X a u x a s , v a n optar, por a s e n t a r s e en las p a r t e s •
al ti ñ a s . como el c a s o del s i t i o de P o m a o a n c h a . en d o n d e
encontrarnos evidencias del estilo San Juan Pata,
p r o p i a m e n t e f i g u r i n a s z o o m o r f a s y a n t r o p o m o r f a s . ¿ A c a s o en
e s t e p e r í o d o se inició el a b a n d o n o d e f i n i t i v o de S a n J u a n
Pata?.

Parale1o a estos drásti eos fenómenos c1 i mát icos se


p r o d u c e una etapa de n o t a b l e s c a m b i o s en o t r a s ó r d e n e s de
a c t i v i d a d . Es a c a s o el cambio del pastor a 1 i s m o a la
agricultura como postula Browman. 0 es el i incremento
p o b l a c i o n a l aue va a ocurrir en la s i e r r a central tal
c o m o postula Isbel 1 . La expansión y crecimiento Llar i.
implicó un c a m b i o de los p a t r o n e s y c r e ó una d i n á m i c a en
el a g r e s i v o d e s a r r o l l o Llar i.. * un ingrediente básico lo
da el aumento demográfico en los valles de Ayacucho y
Huancavelica durante la época Huarpa„ Ello indica el
nacimiento de capacidades económicas, en los valles que
presentaban las mejores condiciones climáticas, sea
debido a las nuevas técnicas agr icol as que dieron lugar a
una activa producción ... " í'Isbel 1 1. 9 7 2 56 ").. Asimismo.,
estas poblaciones se p r o y e c t a r o n hacia las punas. tal
corno es el c a s o de los Xauxas; y otros regionales como
~ 15

Huaro®zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
aue también extendieron' sus rutas 'comerciales
hasta estazyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
D a r t e del v a l l e de J a u j a .
El v a l l e ce Jauja y también la zona aue c o m p r e n d e el
actual d e p a r t a m e n t o de H u a n c a v e i i c a . cor s u s c e r c a n i a n y
límites con Huari, proveyeron productos agrícolas y
g a n a d o :zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
"La evidencia. e s de aue. Ave cucho no es una zona
agrícola de gran riqueza. Estamos más bien frente a una
región de pocos recursos agricol as natural es y con un
alto porcentaje de terreno no apto para el cultivo"
( L u m b r e r a s 1 9 8 1 : 6 8 - 6 9 ) . L o s p o b l a d o r e s de esta p a r t e del
v a l l e de J a u j a , ya habían o p t a d o por dedicarse a la
actividad agrícola como base económica. en los
popsteriores períodos van a p r a c t i c a r i n t e n s i v a m e n t e el
c u l t i v o de la p a p a . m a í z , o l l u c o , mashua . e t c . , y en el
período Inca. el maiz sería el producto con mayor
cor centa ie de pr o d u c c i ón ( H a s tor f 1 9 8 3 ). L.a a c t i v i dad v
d e s a r r o l l o de la c e r á m i c a era m í n i m o y elemental. Por
e l l o , se va a p r o d u c i r un g r a n i n t e r c a m b i o de p r o d u c t o s
agrícolas con c e r á m i c a Huari en t o d o s s u s e s t i l o s . Por
ei i o ha 1 1 a m o s a b u n d a n t e c e r á m i c a de f a s e s d i v e r s a s , t a l e s
c o m o en Unish Coto (San J e r ó n i m o de Tunan ) los m i e m b r o s
1

del C e n t r o de E s t u d i o s H i stór i c o - S o c i a l e s ''Julio E s p e j o


Nuñez" hallaron cerámica con representaciones de
c a m é l i d o s ( v i c u ñ a ) y f e l i n o s ( p u m a ) .hechos con la t é c n i c a
del m o d e l a d o (Ver L á m . 1 5 ) .

La m a y o r í a de la cerámica Uar i p r o b a b l e m e n t e llegaron


m e d i a n t e el c o m e r c i o , d e b e m o s tener en c o n s i d e r a c i ó n c u e
el r é g i m e n agrícola de A y a c u c h o , está s u p e r d i t a d o a las
lluvias prooias del v e r a n o (diciembre-marzo) y de un
clima m á s seco y árido (Lumbreras O p . c i t : 7 1 ) lo aue
limitaron la actividad agrícola Uari. mientras aue el
valle de Jauja hasta la actualidad es fértil y una
potencia básicamente agrícola.

Los Xauxas una vez aue han o p t a d o por vivir en las z o n a s


ai ti ñ a s van a iniciar la c o n s t r u c c i ó n de sus llaatas
f o r t i f i c a d a s , p r o d u c i é n d o s e el a b a n d o n o total de S a n J u a n
Pata, surgiendo otros sitios de menor ocupación como
Puywan (Huertas) a orillas de la m a r g e n izauierda del
Y a c u s Mayu y J u l c á n . y en las a l t u r a s d e P o m a c a n c h s . q u e
a su v e z sería el primer s i t i o de la d e c a d e n c i a X a u x a y
los o r í g e n e s de los f u t u r o s W a n k a s . *

La decadencia o desaparición de los "Imperios" ha


c o n s t i t u ido s i e m p r e tema de gran interés. en nuestro
medio. durante los últimos años vuelve a hacerse
acuciante tanto entre los arqueólogos y
e t n o h i s t o r i a d o r e s . d i l u c i d a r la p r o b l e m á t i c a o las c a u s a s
aue o c a s i o n a r o n la ruptura de la h e g e m o n í a Liar i. aue oor
m á s de c u a t r o s i g l o s (800-1 2 0 0 d . C . ) imperó en ios a n d e s
c e n t r a l e s con un a m o l l o área de ocupación que abarcaba
d e s d e Piura . C a j a m a r e s , A m a z o n a s por el norte; hasta
C u s c o — A r e q u i p a j, oor el s u r .
- 76

LazyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
iararauía y el a m o l l o poder- ooi í t i c o y r e l i g i o s o del
"Tmoerio Ulari" habían -Quedado d e s i n t e g r a d o s ~a fines del
XII era- oor
siglozyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
de nuestra a c c i ó n de una sociedad
c o m p u e s t a ocr endurecidos guerreros y pastores de las
tierras altas. posiblemente agrupados en castas
m i l i t a r e s , c u y o s jefes se creían d e s c e n d i e n t e s del t r u e n o
o del r a y o , y a d o p t a b a n el n o m b r e de a n i m a l e s f e r o c e s , o
de a v e s r a p a c e s o de c a m é l i d o s , p r e t e n d i e n d o una e s p e c i e
de d e s c e n d e n c i a totérn i ca'- el ouma . el á g u i l a , el h a l c ó n ,
el c ó n d o r . el l l a m a . etc. La desintegración de esta
segu nda "un i dad pana nd i na" de 1 I moer i o Lia r i f u e p r o d u c i da
por la i n t e r r u p c i ó n de los Y a r u s ; "habitantes de las
p u n a s aue v i n i e r o n de Titicaca a u e es de d o n d e n a c e el
sol". Confesión de D o m i n g o R i m a c h i m . hecha en el p u e b l o
de Santa Catalina de Rimachim. y probablemente
p r e s i o n a d o s por cambios climáticos a u e d i s m i n u y e r o n las
f o r m a s de p r o d u c c i ó n , y se v i e r o n o b l i g a d o s a d e s c e n d e r a
e c o s i s t e m a s de t i e r r a s b a j a s .

Los testimonios arqueo!ógi eos y los documentos


etnohistóríeos evidencian aue en este período se generó
una g r a n c o n f u s i ó n v. m o v i m i e n t o s entre los invasores
y a r u s y los p u e b l o s Ulari co ñau i s ta d o s .

El c o l a p s o de la h e g e m o n í a Ulari no ha s i d o e x p l i c a d o en
detalle. Las hipótesis planteadas por los araueólogos
revisten argumentos d i v e r s o s , por e j e m p l o c o n s i d e r a n aue
la " d e c a d e n c i a11
del s i s t e m a e o l í t i c o Ulari se d e b i ó a una
"gran catástrofe"", en t a n t o aue D o r o t n v Menzel -una de
las m á s destacadas especialista sobre Ulari- argumenta
s i m p l e m e n t e aue hubo a b a n d o n o de ios p r i n c i p a l e s c e n t r o s
administrativos.. con excepción de Pachacámac aue
c o n s t i t u í a un centro religioso de g r a n p r e s t i g i o ; y sin
e x p o n e r las causas expresa que "la desintegración del
poder político Ulari estuvo acompañada por una
despoblación y una depresión económica" (Menzel 1 9 6 8 ) .
La mayoría de ios científicos coinciden que hacia
600-1 350 d . n . e . se oroducíeron profundas variaciones
c l i m a t o l ó g i c a s . E s p e c í f i c a m e n t e Paul s e n ( 1 9 7 8 ) . es q u i e n
s o s t i e n e que e x i s t i e r o n c a m b i o s c l i m á t i c o s d r á s t i c o s aue
c o i n c i d i e r o n con los procesos expansivos de carácter
h e g e m ó n i c o s e r r a n o ( p r i m e r o Huari y luego I n c a )

Recientemente Isbell formula una hipótesis. cuando


c o n j e t u r a que podría d e b e r s e a un c a m b i o en el r é g i m e n
climático aue habría ocasionado una ostensible
d i s m i n u c i ó n en las precipitaciones pluviales. lo aue
trajo como consecuencia migraciones de los habitantes
ayacuchanos. a las r e g i o n e s mas altas donde persistiese
un r é g i m e n c l i m á t i c o que p e r m i t i e s e una c o s e c h a adecuada
a sus esoeetativas.
- 77

Lo mismo el historiador Lorenzo H u e r t a s * Val lejo ha


e s t u d i a d o las lmo.l i c a n o i as delzyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJ
fenómeno del niño. en
aauel p e r í o d o . b a s á n d o s e en las referencias orales y
crónicas hispanas e x p r e s azyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDC
"aue i o s ríos se sal i eran de
sus madres" ('Huertas 1 9 8 9 ). es decir se oroducieron
a l u v i o n e s , h u a y e o s con a b u n d a n t e l l u v i a s en a l g u n a s z o n a s
y f u e r t e s s e q u í a s en o t r o s l u g a r e s .

Los Yarush conocidos también con el» a p e l a t i v o de


* LLacuaces o i n t r u s o s lograron gran fama de aruso.i e e s . va
aue tenían la c a r a c t e r í s t i c a de conocer a m p l i a m e n t e las
e n t r a ñ a s de ios c a m é l i d o s .

Las evidencias a r q u e o l ó g i c a s y los n u m e r o s o s t e s t i m o n i o s


etnohistóri eos nos permiten afirmar aue los Varos,
erigieron un segundo estado andino luego aue estos
arruinaron a los W a r i s . E s t e e s t a d o a n d i n o v i n o a ser la
tercera v última oleada migratoria proveniente del
a 11.1 o 1 a nc t í hu a na au e nse .

El cronista indio Eelioe Huamán Poma de Avala


í 1 534-1 61 5 ) en su obra "El Primer Nueva Crónica y Buen
Gobierno" aue en esa época llegó a d e s e m p e ñ a r el c a r g o
m á x i m o de G o b e r n a r d o r del C h i n c h a y s u y o o los Y a r o v i i e a s
de Al l a u c a . Huánuco. Estos habrían formado un pujante
E s t a d o ..

La v e r s i ó n de H u a m á n Poma de A v a l a , ha s i d o e x p u e s t a por
Toribio Polo de Ondegardo a fines del siglo pasado
(1 8 9 2 ) . J u l i o C . T e l l o c o n s i d e r a b a aue "el Imperio Yaro
¡¿.lillca. no es del todo una invención o una creación
fantástica de Huamán Poma" ( T e l l o 1 9 1 8 ) . La habitual
i n t u i c i ó n de T e l l o se reíieva cuando enfatiza aue la
extensa zona del C h i n c h a y s u y o p u d o haber s i d o la r e g i ó n
d o n d e se a f i a n z ó el ooder de e s t e i m p e r i o .

A m a t Olazabal e s t u d i a la a r q u i t e c t u r a Y a r o en el área de
Ancash y Huánuco. bajo los auspicios del Smithsonian
I n s t í t u t i o n . e s p e c i a l m e n t e en el e x t e n s o s i t i o de R a p a y a n
u b i c a d o en la v e r t i e n t e o e s t e del A l t o M a r a ñ e n p r o v i n c i a
de UJari. A n c a s h . Poniendo énfasis y resaltando los
elementos defensivos y los m u r o s aue cumplían función
o b s t r u c t i v a y lo a t í p i c o de s u s v i v i e n d a s c i r c u l a r e s .

P o s t e r i o r m e n t e amplía el e s t u d i o a o t r a s á r e a s y g r a c i a s
al análisis y la confrontación de la bibliografía
a r a u e o l ó g i c a . y de los p r o p o r c i o n a d o s por el D r . E s o i n o z a
Sor i ano en su t r a b a j o s o b r e "Tchoc H u á n u c o v el s e ñ o r í o
del Curaca Llanca en el reino de H u á n u c o " d o n d e t a m b i é n
p r o p o n e la e x i s t e n c i a de los Y a r e s , hacia los s i g l o s XTI
y X I I I de nuestra e r a .

O t r o s aue e s t u d i a n el p e r í o d o de R e i n o s y C o n f e d e r a c i o n e s
atribuyen nataciones estimadas a este período.
- 78

comprendiendo entre la e x t i n s i ó n del Estado' Wari ( s i g l o


XII) y la irrupción Inca ( m e d i a d o s del s i g l o XV).. Por
otra p a r t e B a r t r a n a Flor noy . en s u s e s t u d i o s en H u á n u c o
p r o p u s ozyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
Que • los e d i f ici os d e P iruro . Ga ru . Su su c i 1 1 o .
S i n ja p e r t e n e c i e r o n a la "Cultura T a n t a m a y u . ,!

Dona Id Thompson ha proporcionado numerosos aportes


gracias a ios t r a b a j o s de c a m p o r e a l i z a d o s en la zona de
Yachas y Chupayehos ( 1 9 6 7 - 6 8 ) en 1zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPO
s cuenca del M o s n s
cerca d e la Libertad.. L. lamel 1 í n. en donde ubicó sitios
i dé nt i cos a Ra pa yá n .

Rojas Ponce que e s t u d i ó Pa jaten en el norte a n d i n o , las


c a r a c t e r í s t i c a s de estos muros construidos con lajas
7.arr o s a s c o r t a d a s . u n i d o s c o n
pizyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA bar r o y acomodados , con
"pachi .1,1 a s " . tal como s e ven en A ñ a y , R u p a c . C h i p r a g al
norte de L i m a . T a n t a m a y o en la cuenca del A l t o M a r a ñ e n y
c o n t i n ú a hasta el Chineni pe al norte de Cajamarca y
Amazonas .

Recientemente Cardich ha planteado que los Varos


c o n f o r m a r o n un r e i n o y estima aue su área de d i s t r i b u c i ó n
e s t a ría' c i r cu nser i t a desde C h i nchay cochazyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVU
DOr e 1. sur .
hasta Llata por el norte; indica que el centro de
i r r a d i a c i ó n de los Y a r e s e s t a r í a en la zona de L a u r i c o c h a
p r o v i n c i a de D o s de M a y o H u á n u c o .

Marino Pacheco Sandovai en su t r a b a j o e t n o h i s t ó r i c o Los


Ya ros c o n s i d era aue e1 asen t a m i. e n t e pr i ne i oa 1 e s t. u v o
s i t u a d o en Yarush Y a c a n . C e r r o de P a s c o . La actividad
principal de éstos fue la ganadería. no cor ello,
d e s c u i d a r o n la a g r i c u l t u r a y m i n e r í a . A s i m i s m o , los Y a r o s
continuaron explotando la e x t r a c c i ó n ríe la s a i . m e d i a n t e
la t é c n i c a de la e v a p o r a c i ó n .

Indudablemente los Yaros i nf i u e n c i a r o n sobre los


posteriores Chi n c h a y e c e h á s . por sus cercanías ai
territorio 11aouash. Por las características
arquitectónicas. podemos inferir aue los Yarush se
e x p a n d i e r o n por diversos sitios;; durante su fase de
máximo explendor hacia 1 300-1 4 0 0 d.n.e. y comprendió
p a r t e de los a c t u a l e s d e p a r t a m e n t o s de Huánuco. Pasco.
J u n í n . H u a n c a v e i ica . Lima y Ancash (Pacheco Sandovai
1 9 8 4 ; 37')..

Hacía e s t e p e r í o d o las pugnas y rivalidades eran muy


f u e r t e , los W a n k a s t a m b i é n s e a s e n t a b a n y f orta lee r¡ an . En
este período se d e s a r r o l l a en el v a l l e de Jauja la f a s e
est i 1 o Ca 1 p i sh y Qu i bsa huanca ( Br owrna n 1 9 7 0 ). War iw i 11 ka
(Parsons y Matos). Huacrapuauio II ( H a s t o r f . et al.
1 9 8 4 ) . fase inicial del período Wanka . T i e n e razón
Pacheco Sandovai c u a n d o afirma que luego de la caída d e
los Y a r u s h , surgieron pequeños grupos étnicos. Estos
fueron los Asto y Tavacaias fHuancaveiica1.
79

hinchaycochas. Taramas y Huancas fJu


H u á n u c o ') v Y a u y o s ( Lima U , •
LAM.15.- HORIZONTE MEDIO. Cultu-
ra Xauxa: InfLuencia Wari. La -
fig-A, es una copa lira Jargampa-
ta, hallada en HUALIS, Ullusca,
Jauja•

La fig.B es un ceramio Wari lo-


cal. David Browman lo denomina
estilo Calpish; Hastorf y Le Vi
ne lo designan como Huacrapuquio
II; y Matos ocupación Wariwill-
ka. Resto hallado en Shushun
ya. Wankas,Jauja.

Centro de Estudios Histórico-


SociaJes "Julio Espejo Nünez"
B
LAM .16.
HORIZONTE MEDIO. Cultura X a u x a : En el actual valle del
Mantaro no s e ha encontrado un sitio de producción de
alfarería Wari, la mayoría de estos restos n.ateriales-
fueron importados., L a s figuras representan a un caméli^
do (vicugna vicugna) y fig.B un felino (puira). Cera -
míos del estilo V i ñ a q u e .
Centro de Estudios Histórico-Sociales "Julio Espejo -
Núñez"zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
,• Jauja.
- 03

2.6 INTERMEDIO TARDÍO


(1 200 d.C. - 1 460 d.C.)

EL CURACASGO IJANKA

Atrás había quedado un largo período de dominios


f o r á n e o s , los Uankas habían . aorendido a defenderse, más
aún , quer í an ahora domi nar .. !....oszyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONM
apacibles Xauxas. se
h a b í a n t r a n s f o r m a d o en r e b e l d e s y b e l i c o s o s uiankas.. E s t o s
d u r a n t e el I n t e r m e d i o T a r d í o f 1 200-1 4 6 0 d .n.e ) t u v i e r o n
su c e n t r o de d e s a r r o l l o en el v a l l e de Y a n a m a r c a „ • J a u j a ,
r e g i ó n de la sierra c e n t r a l . Ju n í n. La capital Ulan ka fue
la c i u d a d de S i a u i 1 1 a p a m o a o Siqui 1laqueara e d i f i c a d a en
la cima de una ancha y e l e v a d a colina a 3 7 8 0 • nr.s . n .m . ,
m a r g e n derecha del río Y a n a m a r c a . y m á s t a r d e , d u r a n t e la
o c u p a c i. ó n c u s a u e ñ a f u e denom i riada Tu na nm are a ..

Esta llaqta abarca un área de casi. 10 h e c t á r e a s , a l o j a n d o


un p o b l a c i ó n estimada en más de 5 000 habitantes a
m e d i a d o s del s i g l o XV c u a n d o la s o c i e d a d W a n k a estaba en
su a p o g e o . Por las fuentes etnohistóri cas dicese aue
Turianmarca fue destruida intencionalmente por los I n c a s
d u r a n t e la c o n q u i s t a de los Uiankas hacía el año de 1 4 6 3
d.C. y aparentemente la llaqta no volvió a tener
ocupa c i ó n s i g n i f i ca t i va despu és de esta d e s tr u ce i ó n ..
( E s o i noza 1 9 7 3 : 4 6 - 4 7 ) .

Los naturales Uiankas f u e r o n ' muy b e l i c o s o s y rebeldes,


cuya tecnología agrícola. poder y hegemonía estuvo
c o n c e n t r a d a en Tunanmarca, Hatunmarea y Huajlasmarca.
valles de Yanamarca y Mantaro. Jauja.

Hacia • entonces existió en 'los Andes una amplia


distribución de curacasaos independientes bien
~ 34

organizados Dolítica y militarmente. tales como ios


Willkas. Taramas. Chancas, y o t r o s . E s t e fue el o e r i o d o
de a p o g e ozyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
y expansión de los Ulan ka s . q u i e n e s rebazar on
los t e r r i t o r i o s aue c o m p r e n d e n las a c t u a l e s p r o v i n c i a s d e
Jauja. Concepción y Huancayo.

A d e m á s d e e s t o s c u r a c a s g o s R a p i ñ e s c o n s i d e r a d e n t r o de la
actual cuenca del M a n t a r o . al d e s a r r o l l o y d o m i n i o de los
A s t o . Aneara y Pockras. y sus tributarios Acobambilla.
H u a n c a v e l i c a . L i reay y HuarpafRavines 1 9 3 1 : 9 7 ) . Y los
Chancas, en las que se incluyen a las naciones
Atunsuila. Tinquihua» A n t a m a r c a y Sora , en la c u e n c a del
r í o Pampas.

Con la conquista Inca, los Ulankas aue se habían


parapetado en la ciudad doblemente amurrallado de
Tunanmarca. luego de haber sido derrotados fueron
dispersados a lo largo y ancho territorio del
T a h u a n t i n s u y u b a j o el s i s t e m a m i t m a q o m i t i m a e .

E x i s t e una buena cantidad de datos etnohistóricos y


a r q u e o l ó g i c o s acerca de p o b l a c i o n e s Ulankas en o t r a s á r e a s
andinas geográficamente s e p a r a d a s del núcleo principal
del p o d e r í o p o l í t i c o con s e d e en el v a l l e de Y a n a m a r c a .
Jauja y de sus tributarios asentados en a m b a s m á r g e n e s
del H u a n c a m a y u ( r í o M a n t a r o ) actual área a u e c o m p r e n d e el
va 11 e d e 1 Ma ntaro .

Ulaldemar Eso i noza Sor i a no es uno de los h i s t o r i a d o r e s que


m á s ha estudiado y por e n d e ha e l a b o r a d o la h i s t o r i a d e
los Ulankas. A s i m i s m o , ha d o c u m e n t a d o la e x i s t e n c i a d e un
s e ñ o r í o Ulan ka en la r e g i ó n de H u á n u c o , a s e n t a d o s en la
saya T c h o c - G u á n u c o . margen izaulerda del río Marañen
( E s p i n o z a 1 9 7 5 ): María R o s t w o r o w s k i (X 9 7 7 : 6 0 ) y Tom
Dlllehay (1 9 7 7 : 2 5 - 3 6 ) han estudiado un asentamiento
Ulanka en el v a l l e s u p e r i o r del C h i l l ó n al norte de L i m a :
John Earls e Irene S i l v e r b l a t t (1 9 7 3 : 1 5 7 - 1 7 7 ) y H u a m a n í
Oré (1 9 7 8 ) han d e m o s t r a d o la p e r s i s t e n c i a de un s e ñ o r í o
Ulanka hasta la éoooa Colonial en la p r o v i n c i a de Víctor
Fajardo, Ayacucho al sur del río P a m p a s y o e s t e del rio
Qaracha. denominado los Qaracha-UJankas ( E a r l s 1 9 8 1 : 5 5 ) ;
A l f r e d o T o r e r o (1 9 7 4 : 9 0 - 9 6 ^ ha e s t u d i a d o la n a c i o n a l i d a d
H u a n c a v i l l k a o G u a n e a v i leas aue o c u p a b a n las islaszyxwvutsrqponmlkjihgfed
Puna y
la costa Manta del E c u a d o r , en acciones a n t i i n c a s . Con
toda s e g u r i d a d d e b e n existir otros enclaves Ulankas an
d i f e r e n t e s oart.es de los A n d e s , a u e e s p e r a n e s t u d i a r s e .

S e g ú n n u e s t r o s e s t u d i o s , d e m o s t r a m o s aue el t e r r i t o r i o de
ios Ulankas c o m p r e n d i ó d e s d e La O r o y a - Y a u l i ( J u n í n ) hasta
Tayacaja (Huancavelica ). La etnohistoria nos refiere
s o b r e el nombre de la actual laguna de C h o c l o c o c h a en
H u a n c a v e l i c a . lo s i g u i e n t e : ". eil nombre de Choclococha
surgió según Murús (:t 942. lib..4, cap.. VII), cuando en
éstos ú1 i imos en
su precipitada huida de regreso ¥ hecharón sus cargas de
,
maíz a la i agunazyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
11 amada anti guarnente Acha. En e1 ver a no
siguiente un execesi vo calor secó la laguna y. 1 as
semi 11 as germinaron produciendo tiernos choclos .. Desde
entonces la laguna se conoció con el nombre de
Choclococha, tal como se le conoce actualmente. El lugar
esta cercano al pueblo de Castrovirreyna,
Huancavel ica " ..( R o s t w o r o w s k i 1 9 8 8 : 4 5 1 ¿ La 1 i t e r a t u r a ora 1
r e c u e r d a un pasaje de la historia de e s p l e n d o r Wanka .
cuando éstos f u e r o n a d o m i n a r a los C h a n c a s , los c h o c l o s
germinaron con el maíz que habían llevado como
a p e r t r e c h e s del e j é r c i t o W a n k a .

Víctor N a v a r r o del Águila hacia 1 9 3 9 en su e s t u d i o s o b r e


los C h a n c a s . Pocras y Wankas. afirmó que el t e r r i t o r i o
é t n i c o d e los d o s ori m e r o s f u e r o n las a c t u a l e s provi n c i a s
de H u a m a n g a . Huarrta . C a n g a l l o y Víctor Fajardo. Los
s e g u n d o s en A n d a h u a y 1 as y los W a n k a s en Huancavelica .
señalando incluso sus etimologías y la distribución
aldeana de aquellas naciones. L o a u e d e m u e s t r a n a u e . la
mayor p a r t e del t e r r i t o r i o cel actual departamento de
Huancavelica r antiguamente fue jurisdicción de los
Wankas,

Los Wankas tuvieron necesidad d e e x p a n d i r s e d e b i d o a un


crecimiento demográfi c e , cuya p o b l a c i ó n había a l c a n z a d o
el m á x i m o desarrollo agrícola. La falta de recursos
d e r i v a d o s de .la a c t i v i d a d agrícola y también ganadera
p r o p i c i a r o n esta e x p a n s i ó n , t r a s l a d á n d o s e y p r o y e c t á n d o s e
t a n t o hacia el norte h a b i t a d o oor los a p a c i b l e s T a r s m a s y
Chi n c h a y c o c h a s y por el sur hacia la región de los
W111kas y Chancas.

David Browman (1 9 7 0 : 2 3 8 ) ,y J e f f r e y Parsons (1 9 7 6 )


indicaron que hubo una considerable continuidad de
ocupación y muy densa d e s d e el p e r í o d o I n t e r m e d i o T a r d í o
hasta el H o r i z o n t e T a r d í o . Al final del I n t e r m e d i o T a r d í o
los límites del t e r r i t o r i o Wanka era de la siguiente
m a n e r a : por el norte limitaba c o n los e u r a c a s g o s de los
Taramas y Chi n c h a y c o c h a s . por el sur con los Wi1 leas -
Cajas y S e r a s , por el e s t e con los g r u o o s é t n i c o s de los
Antis (Quimirí y Campas). y por el o e s t e c o n los Y a u y o s
de Li mao . (Ma XIma 1 •989: 2 4 - 2 5 )

LA C O N F E D E R A C I Ó N WANK A

La c o n f e d e r a c i ó n Wanka e s t u v o i n t e g r a d o oor d o s g r a n d e s
grupos: Los Hanan Wankas y Hurin Wankas. Los primeros
también denominados "Ulankas de arriba" habitaron el
inmenso v a l l e de Y a ñ a m a r e a . J a u j a ; en donde se había
instalado Siq * 1 1 a p a m p a . capital del c u r a c a s g o W a n k a . Esta
r e g i ó n en la a c t u a l i d a d es c o n s i d e r a d o por la m a y o r í a dé-
los a r q u e ó l o g o s n o r t e a m e r i c a n o s c o m o el área del M a n t a r o
S u p e r i o r . ( H a s t o r f et a l . 1 983.)
- 86

Mientras aue ios Hur i n Ulankas ozyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJI


"Uankas de ahajo" estaba
c o n f o r m a d o por los a v l l u s aue actualmente comprenden
" Ja actual Provincia de Huancayo, incluyendo Apata,
Ma tahuas i . Concepción., Si neos. Mito. Orcotuna . Comas.
Andamarca y Ja selva alta de Uchubamba aue oertenece a
Jauja" í Sa nabri a Sa nt i ba ñez 1 9 4 3 : 4 3 ). De esta
j u r i s d i c c i ó n , no s a b e m o s los m o t i v o s por a u e s e e x c l u y ó a
C h o n g o s , C h u o a c a y Si c a v a . que s u p u e s t a m e n t e p e r t e n e c e n a
los "Hanan Ulankas".

S i gu i e ndo cr i ter i os al t i. tu d i na 1 es s e de mu est r a au e t o d o s


1 os s i t i os a r au e o 1 o g i e o s en la región del Mantaro
Superior (valle de Yanámarca 1 s u g i e r e n p e r t e n e c e r a los
auténticos Hanan Uiankas por encontrarse ubicados en
s i t i. o s d e ma vor a 1 F i t u D .

LA C O N Q U I S T A D E L O S UIANKAS

Los ouraeasgos y diversas confeder aciones que habitaban


la r e g i ó n centro andina. se enfrentaron en continuas
luchas para derimir super ioridade s . o en t o d o caso
deseaban ostentar s o b r e los g r u p o s s o m e t i d o s el PODE>~
político y m i l i t a r . Hacía 1 1.00 d.C . los UJankas e s t a b a n
conformados por los ouraeasgos de La Oroya Yauli,
S i a ' 11 a p a m p a , Pacha Ay 1.1 u o Uia -Uiankas
1 i ( P a c ha c a y o ) .
C h u p a c o ' C h u p a c a ). Marca P a c c h a ( S a n J e r ó n i m o d e Tuna ) c o n
s u s c u a t r o a v l l u s : Apu Alaya , Apu Gu a l a . Poma Uiasa y Paca
Ula 1 a ; Ac ku 1 la ( Acor i a ) . Ku na y ka ( naica Co ), Muya (Moya ) y
Tayakcasa ( T a y a c a j a ) . ( N a v a r r o del Á g u i l a 1 9 3 9 ) . Esta
etapa f u e d e m á x i m a p r o y e c c i ó n ter r i tor i a I \Aar\ka . cu yo
control s e hacia d e s d e la liaata or i nc i i Ula n ka de Da
jia ' 1 .i.apampa .

La d e n o m i n a c i ó n de W a n k a s d e r i v a d e los a v l l u s s i t u a d o s
en ios c e r r o s d e la p a r t e o e s t e d e la a c t u a l c i u d a d d e
Jau ja i Ulankas y Kancha Ulankas. a los aue la
norteamericana Christhine H a s tor f lo d e n o m i n a "Ulankas de
la Cruz, E N cuvo sitio a la 1 legada de los hispanos
c o n s t r u y e r o n una c r u z d e m a d e r a .

SIQ 'LLAPAMPA ( T U N A N M A R C A ) CAPITAL PRE-INCA WANKA

Siq ' 1 1 a p a m p a í * ) fue el ay 1 lu mayor de los Ulankas y en


cuyos alrededores se congregaron muchísimas llaatas, que
conformaron el temido curacasgo Ulan ka , algunos
h i s t o r i a d o r e s s i n m e n c i o n a r r e f e r e n c i a s b i b l i o g r á f i c a s lo
ma1 de nomi na n S i au i 11 a P U ca r a . ( *# )

í*)Siq' 1laD^mpa: p a l a b r a quechua siq'lla o s i q u i l l a . p l a n t a catnoestre de f l o r e s a z u l e s , y pamoa:


llanura e x t e n s a , lueqo l l a n u r a de abundantes f l o r e s azules.
(**)Siquillapucara: palabra compuesta de si.aui o siki semántica de posaderas, región
glúteoperineal. y kiliaüuna o sea "posaderas de la luna" valiente disparate. Aclara el
tooonoDiista Max E s c i n o z a G a l a n a . Í E s o i n o z a Gaiarza l 978 ).
- 87

En la época inca S i a ' 11acampa fue denominada con el


Tunanmarea . Est.e si. t i o ha s i do rn i nuc i o s a m e n t ©
n o m b r e dezyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
e s t u d i a d o cor d i v e r s a s e x p e d i c i o n e s c i e n t í f i c a s , c o m o por
los i n t e g r a n t e s del P r o y e c t o de I n v e s t i g a c i o n e s en el
Mantaro Superior. Este sitio se localiza s o b r e una alta
c o l i n a en el lado o s t e del v a l l e de Y a n a m a r c a . el s i t i o
está s i t u a d o defensivamente v a 200 m t s . encima de la
plan i c i e c i r cu nda nte , a 1 i. gua 1 aue 1 os demás s i. t i os
c o n t e m p o r á n e o s de esta área como Umpamalca. Chawin y
H a t u n m a r c a . ( E a r l e et a l . 1 9 7 9 : 3 3 )

T u n a n m a r c a es u r o de los d o s p r o b a b l e s c e n t r o s r e g i o n a l e s
(el o t r o fue H a t u n m a r c a ) o c u p a d o s por los Uiankas d u r a n t e
la etapa m á s tardía del I n t e r m e d i o Tardío. denominado
fase Ulan ka I I . Está al lado norte del v a l l e de Y a n a m a r c a .
a 3 850 m.s.n.m., este sitio tiene dos zonas
r e s i d e n c í a l e s s e p a r a d o s por un d i s t r i t o c í v i c o - c s r © m o n i á l
de d o s plazas abiertas y grandes.. T o d a s las e s t r u c t u r a s
de las z o n a s r e s i d e n c i a l e s son. v i r t u a 1 m e n t e c i r c u l a r e s , y
estos fueron tanto estructuras habitacional.es o c á m a r a s
funerarias.

Tunanmarca fue examinada en ,1 9 7 5 por el proyecto


c o n j u n t o de la U n i v e r s i d a d N a c i o n a l Mayor de S a n M a r c o s y
la de Michigan, bajo la d i r e c c i ó n del a r q u e ó l o g o R a m i r o
Matos Mendieta y Jeffréy Parsons ( Parsons 1 976; Parsons
y Hastings 1 977; Parsons y Matos i 9 7 8 ) . Como resultado
de dicho trabajo se determinó la existencia de un
c o m p o n e n t e del período Intermedio T a r d í o . En 1 9 78 el
Proyecto de Investigaciones Arqueológicas del Alto
Mantaro (PIAAM) hizo e s t u d i o s a d i c i o n a l e s en T u n a n m a r c a
incluyendo excavaciones ©stratigráficas y colecciones de
su per f i c i © ( E a r l e et a l . 1 9 7 8 . 1 9 8 0 ). E1 a ná1 is.is de la
c e r á m i c a i nd i ca que Tu nanmarca fu e ocupa do sol o en 1a
f a s e Ulan ka 2 (Le 81 ano 1 981 ). No se r e c u p e r ó m a t e r i a l
aue e v i d e n c i e a u e e s t e s i t i o fuera o c u p a d o a n t e s d e Ulan ka
2 o d u r a n t e el H o r i z o n t e Tardío ( E a r l e et a l . 1 9 8 2 )

T u n a n m a r c a , casi todo el área encerrada oor el muro


f o r t i f i c a d o alcanza una e x t e n s i ó n de 36 h e c t á r e a s , las
secciones cubiertas oor las z o n a s r e s i d e n c i a l e s norte y
sur t i e n e n 19 y 17 hectáreas respectivamente. (Earle
1 98-2£-33). Se c a l c u l a que t u v o una p o b l a c i ó n d e 8 0 0 0 a
.13 4 0 0 h a b i t a n t e s . ( H a s t o r f 1 986.)

La C o n f e d e r a c i ó n d e los Uiankas fue s o m e t i d a oor Cáoac


Y u o a n q u i general ,y h e r m a n o de Pachacútec; pero auien
c o n s o l i d ó la c o n o u i s t a de é s t o s fue T ú p a c Inca Y u o a n q u i .
hijo menor de P a c h a c ú t e c . R e f i e r e G a r s i l a s ó de la Vega en
sus Comentarios R e a l e s que los Uiankas fueron sometidos
pacíficamente con halagos y promesas (Garsilasó
1. 9 8 5 : 2 2 9 ).. El p a d r e B e r n a b é C o b o a s e g u r a que los Uiankas
se d e f e nd i ©ron her o í ca me n t e : "Más 1a nación de 1 os
Huancas naturales del valle de Jau ia. se defendieron al
- 88

principio valientemente, los cuales eran más de treinta


mil, aun que al fin fueron vencidos y sujetados"zyxwvutsrqponmlkjihgfedc
(Cobo
1 964:81*). En c a m b i o Cieza da León dice aue los I n c a s
mandaron mensajeros para s o m e t e r a los W a n k a s , oor la
persuasión pero aue se d i o una eran b a t a l l a en la aue
s a l i e r o n v i c t o r i o s o s los del Q o s a o .

A n t e la p r o x i m i d a d del ejército cusqueño los W a n k a s se


c o n f e d e r a r o n , pero a l g u n o s a y l l u s m e n o r e s d e s e r t a r o n . Tai
c o m o los C h u o a c h o s ( C h u p a c a ) h u y e r o n y se r e f u g i a r o n en
el valle del Hua llaga y Chachapoyas ( Rostworoswski
1 956). Y los de Tuna (San Jerónimo de Tunan) se
sometieron pacificamente ( Sanabr ia 1 9 4 3 : 4 2 ). La a c t i t u d
cié e s t o s tributarios menores Chuoacos y Tunas de la
j u r i s d i c c i ó n de los H u r i n W a n k a s , m e l l a r o n el p o d e r í o d e
la C o n f e d e r a d o Wanka aue se habían parapetado en la
1laqta fortificada de Tunanmarca . Estas diversas
a c t i t u d e s o r i g i n a r o n la r i v a l i d a d e n t r e ios M a n a n y H u r i n
W a n k a s del ant i guo va.11 e de Jau ja .

Los Wankas atemorizados ofrecieron numerosos sacrificios


a sus h u a c a s . el Inca e n v i ó al general Cápac Yupanau i
a n t e el curaca Wanka o f e r t a s de p a z , lo que fue r e c h a z a d o
por los n a t u r a l e s . El e j é r c i t o del Q o s a o a c a n t o n ó en el
s i t i o de Huamanmarca, a siete kilómetros al sur de
Wariwiilka (Villar Córdova 1. 9 4 9 ) . Desde este lugar.
Pachacútec d i r i g i ó la g u e r r a , Cápac Y u o a n a u i se lanzó c o n
gran ímpetu al ataque. Q u e r í a n d e m o s t r a r a los W a n k a s s u s
a p t i t u d e s m i l i t a r e s . Fue una gran lucha s a n g r i e n t a , d o n d e
r e s a l t ó el cora je y v a l e n t í a de los W a n k a s . aue d e f e n d í a n
sus dominios. d e b i d o al mayor n ú m e r o del e j é r c i t o del
Qosqo, a la destreza de Cápac Yupanaui debieron su
v i etor i a .

El historiador Waldemar Esoi noza anota con mayor


d r a m a t i s m o el sometimiento de los Wankas y refiere:
"Viejos documentos todavía inéditos cuentas aue los
Hu ancaszyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
de .la cao i tal del reino, fueron vencí dos por
hambre y sed., ya que- sus orovisienes se agotaron.. Pero
una vez derrotados sus heroicos. defensores fueron
deoortados a la región septentrional de Chachapoyas"
(Espi noza Sor i. ano 1 9 7 3 : 3 0 ).. L o s W a n k a s . no s ó l o f u e r o n
deportados a C h a c h a p o y a s , sino t a m b i é n hacia C o p a c a b a n a
( Ro .1 i v i a ) . Aya cu c ho , Qu i. t o y o t r os 1 u ga r es .

D e s d e e s t e m o m e n t o el jatuncuracá p r i n c i p a l de T u n a n m a r c a
y por e n d e de los H a n a n W a n k a s , sería confinado como
r e h é n en el nuevo centro administrativo inca de HatUn
Xauxa ( o t r o s s o s t i e n e n aue los curacas vencidos eran
t r a s l a d a d o s hacia el Q o s q o ) ; m i e n t r a s que los h a b i t a n t e s
de los a y l l u s del v a l l e de Ya ñamarca ( H a n a n W a n k a s ) por
el hecho de haber presentado férrea defensa fueron
d i s p e r s a d o s por t o d o el T a h u a n t i n s u y u en condición de
- 89

.mitimaes y yanacunasi mientras aue ios Hurin UanKas


f u e r o n los p r e f e r i d o s de los c u s a u e ñ o s .

A n t e el s o m e t i m i e n t o del J a t u n c u r a c a Wanka y la a u s e n c i a
d e los sinches principales de M a n a n W a n k a s aue fueron
d e s t e r r a d o s , los curacas y t r i b u t a r i o s m e n o r e s de H u r i n
W a n k a s van a usurpar los d e r e c h o s y funciones de ios
origínales Wankas. No se encuentran documentos, tampoco
existe referencia alguna de lo q u e les o c u r r i ó a ios
H a n a n W a n k a s del valle de Y a n a m s r c s . Jauja.. S o l a m e n t e los
e s t u d i o s de Eso i noza Sor ianos r e f i e r e : "zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYX
luego de la
conquista Inca, .hombres y mujeres salieron abandonando
sus tierras y moradas, lanzando agudos alaridos de dolor
y desesperación.. Pero la orden fue cumplida., y la vieja y
"monumental capital' huanca quedó despoblada para siempre.."
( E s p i n o z a Sor i a no Op.cit.)- Aoartir de este disloque
s o c i a l , van a surgir i m p o s t o r e s , f a l s o s c u r a c a s que van
h a c e r s e pasar como "curacas de Hanan Wankas". Estas
c o n f u s i o n e s se van a acentuar con la llegada de los
h i s p a n o s , tai c o m o es el c a s o del Curaca segundón Felipe
Guacraoaucar : a u e se hizo pasar c o m o "curaca de los H a n a n
Uankas" .

DEMARCACIÓN TERRITORIAL WANKA

La Confederación Wanka ai ser incorporada al


Tahuan t i nsu yu f u e d i v i d i do en t r e s o a r c i a 1 idad.es: H u r i n
Wanka era uno d e las m á s extensos y comprendió diez
ayllus: Tuna, Achí. Mataguasi , Apata, Chíneos, Mito
Orcotuna . C o m a s , Uchubamba y A n d a m a y o - La " c a p i t a l " de
esta p a r c i a l i d a d era Tuna (San Jerónimo de T u n a n ) . En
H u r i n Wanka se recordaba a los jefes A c a n e h a c Apu A laya .
Anana A P U Guala y a los s e g u n d o s Paca Guala y P o m a W a s a .

H a t u n Xauxa fue la capital del nuevo huamani W a n k a , esta


nueva capital c o m p r e n d i ó no sólo Xauxa, Gu'ar i p a m p a y
Monobamba. sino también otros ayllus, cuyos nombres o
toponimia corresponden a la d e n o m i n a c i ó n de s u s r u i n a s ,
en toda la cuenca hidrográfica del actual valle del
M a n t a r o tan acusi o s a m e n t a s e ñ a l a d o s oor el arqueólogo
Julio Espejo Ñ ü ñ e z en el mapa a r q u e o l ó g i c o a u e a laboró
hacia el a ñ o de 1 950 (Espinoza Bravo 1 9 6 4 " ! 5 7 ) . Según
este estudio podemos inferir aue Hatun Xauxa estaba
conformado po r : Lia n ka s , Chu kcho , Em i 11 a i n i y oc ,
Ki 1 lo-corra 1 . U c h p a s . K u t o K u t o .. K u r a n r a . P a m p s m a r c a -
Chinchilco. Yahuar~Jasha. Waklampe, Chujos, Kullpatampu,
Huajlas y Shujosmarca.

S o b r e la d e l i m i t a c i ó n t e r r i t o r i a l de los a u t é n t i c o s H a n a n
Wankas. quienes habitaban el val le de Yanamarca. no
e x i s t e n refer e n c i a a 1gu n a . Al ser d e s t e r r a d o s y c o n la
llegada de los c u s a u e ñ o s se van ha originar disputas,
reclamos entre los t r i b u t a r i o s m e n o r e s aue alguna vez
estuvieron sometidos al d o m i n i o d e los h a n a n W a n k a s de
- 90

Tu na nms r ca . Y van a . s u p l a n t a r a los a n t i g u o s H a n a n Ulan ka 3


de Y a n a m a r c a .

D e s p u é s de s o s e g a d o s ios W a n k a s . ¿Por o u é los t r i b u t a r i o s


menores, auerían ser c o n s i d e r a d o s c o m o jefes de Hanan
W a n k a s ? . V e a m o s .zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
"De todas maneras, esta separación en
Urin y Anan obedeció más a razones administrativas. zyxwvutsr
0011 ti cas y militares, pareciendo, asimismo datar del
reino Uanka.. Quiere decir. además. cue el curaca de
Ananhuaylas tuvo orefe r e nc .1 a sob re el de L u r i nhu a i 1 a "
( E s o i noza 1 969:1.6').. Por lo que d e d u c i m o s que p e r t e n e c e r
a Hanan WanKa s i g n i f i c ó tener mayor p r i v i l e g i o y mayor
jerarquía s o c i a l . e s t o motive la a m b i c i ó n de los c u r a c a s
s e c u n d a r i o s . Al ver cue los de H a n a n W a n k a s h a b í a n s i d o
c o n f i n a d o s , los aue q u e d é r o n u s u r p a r o n d e s c a r a d a m e n t e s u s
derechos .
- 90

Tu na nma r e a . Y van a .suplantar a los a n t i g u o s H a n a n Uiankas


de Y a n a m a r c a .

D e s p u é s de s o s e g a d o s los Uiankas. ¿Por qué los t r i b u t a r i o s


menores, querían ser c o n s i d e r a d o s c o m o jefes de Hanan
Lian ka s ? . V e a m o s , "DezyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
todas maneras* esta seoaración en
Ürin y Anan obedeció más a razones admi nistrativas.
eolíticas y militares, pareciendo., asimismo datar del
reino Uisnka. Quiere decir, además. que el curaca de
Ananhua y 1 as tuvo oreferenci a sobre el de iurinhua i 1 a "
(Espinoza 1 969:16').. Por lo que d e d u c i m o s q u e p e r t e n e c e r
a Hanan Ulan ka s i g n i f i c ó tener mayor p r i v i l e g i o y mayor
jerarquía s o c i a l . e s t o m o t i v ó la a m b i c i ó n de los curacas
s e c u n d a r i o s . Al ver cue los de Har\ar\ Uiankas h a b í a n s i d o
c o n f i n a d o s , los aue q u e d a r o n u s u r p a r o n d e s c a r a d a m e n t e s u s
derechos.
-93 * ARCHIVO
SEMINARIO DE HISTORIA
RURAL ANDINA - U N M S M .

2.7. HORIZONTE TARDÍO


( 1 4 4 0 - 1 5 3 2 d.C. )

HATUN XAUXA, CAPITAL INCA EN LA REGIÓN

Antes de la invasión Inca. los Wankas dividían su


territorio mediante el s i s t e m a b i n a r i o o d u a l , es d e c i r ,
la r e g i ó n de h a n a n s a y a o Xauxas de arriba y la de
hurinsava o X a u x a s de abajo (Rostworowski i 936:124).
H a t u n Xauxa está u b i c a d o a .1 km. al s u r e s t e de la actual
c i udad dve Jau ja. S o b r e 1 os a nt i g u o s c i m i entos de 1a
construcción inca, se han e d i f i c a d o v i v i e n d a s aue d a t a n
d e s d e la colonia y tiempos modernos. La a n t i g u a c i u d a d
inca de H a t u n Xauxa t i e n e una e x t e n s i ó n de 33 h a s . Esta
ciudad al igual que Pumou , T a r m a t a m o u , A c o s t a m p u y
ViIcashuamán Quedaron inconclusas en su construcción.
P a o h a o ú t e c llegó al a n t i g u o v a l l e de Jauja hacia 1 4 6 0
d . n . e . y los a n t i g o s p e r u a n o s ya t e n í a n r e f e r e n c i a s s o b r e
la llegada de los conquistadores hispanos. Cuando
r ea 1 i zafasn su c o n s t r u c e i ó n ha c i a 1 5 3 2 d . C . los e s c a ñ o 1 es
van a ingresar por el norteí. val le de Y a n a m a r c a ) .

Esta d i v i s i ó n b i p a r t i t a fue una c a r a c t e r í s t i c a general


del m u n d o a n d i n o en el I n t e r m e d i o T a r d í o . Otra i n n o v a c i ó n
Inca en la r e g i ó n fue la a p l i c a c i ó n del S i s t e m a C e q u e a u e
estuvo muy ligado a la organización socio-esoacial .
t e m p o r a l , ideológica y p r o d u c t i v a del T a h u a n t i n s u y u .

Con la e d i f i c a c i ó n de H a t u n Xauxa o Xauxa T a m o u se v o l v i ó


a denominar con el nombre primigenio y, el territorio
W a n k a fue d i v i d i d o en tres partes, d e s d e a c u e l l a época
1 460-1 4 6 5 d. C. se modificó el territorio de la
siguiente manera:
- 94

1 .- R e g i ó n de M a n a n S a v o c o H a n a n Ulanka
2.- R e g i ó n de H a t u n Xauxa o c e n t r o del wamani Ulanka
3.- R e g i ó n de M u r í n S a y o e o H u r i n Ulanka.

Se o p t ó por el nombre primigenio de H a t u n Xauxa por la


s i g u i e n t e r a z ó n :zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
"los w-am&ni tenían su capital provincial
que por lo general. conservaba el nombre de la
"nacionalidad", y al que se anteponía el vocablo Hatun
(grande ). "( Kauffrnann 1 9 7 8 : 3 3 2 ). Es decir los o u s q u e ñ o s
o p t a r o n cor d e n o m i n a r al nuevo wamani Ulanka con el n o m b r e
de H a t u n Xauxa y no H a t u n Ulanka» retornando el n o m b r é de
1a c u 1 1 u r a matr i z X a u x a . \

EL D I S E Ñ O DE LA A R Q U I T E C T U R A DE HATUN XAUXA

L os Ulankas' u na vez s orne t idoszyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA


DO r 1 os co nau i sta óor e s
c u s a u e ñ o s . va n a c o n s t r u i r e 1 nuevo wama n i Ula n ka de Hatu n
X a u x a . al respecto existen las r e f e r e n c i a s siguientes:
C a r l o s G u z m á n L a d r ó n de Guevara (1 9 5 9 ) e s t u d i ó el c e n t r o
a d m i n i s t r a t i v o de H a t u n Xauxa o Jau jatambo d e s d e el p u n t o
de vista d e s c r i p t i v o y e t n o h i s t ó r i c o , muy g e n e r a l , m á s no
refiere a cerca de la traza urbana, la distribución
soc i o-espa c i a .1 hu rna na y 1as r e 1 a c i o nes entre 1 os
"eomDou n d s " .

En 1 988 conjuntamente con el arqueólogo Alfredo


A l t a m i r a n o del G a b i n e t e de A r q u e o l o g í a de la U n i v e r s i d a d
N a c i o n a 1 M. a y o r d e S a n Mar c o s v a m o s a rea 1 iza r un e s t u d i o
sobre el centro administrativo de Ha.tun Xauxa.
Anteriormente, entre 1 983 y 1 984 Ramiro Matos y Alfredo
A l t a m i r a no van a realizar un detallado levantamiento
planimétrico arquitectónico de la c i u d a d inca de P u m o u ,
Chinchaycocha, localizado a 4 083 m . s . n . m . en las c u n a s
)de Jun í n y C e r r o de P a s c o .

El r e s u l t a d o de esta planimetría f u e aue: "la ciudad


mítica de Pumpu tenía un diseño zoomorfo propio de la
zona puna- la alpaca. representado simbólicamente en la
famosa conopa o illa" ( A l t a m i r a n o 1 9 8 9 ) . Esta v a l i o s a
experi ene i a va a servir para r e c o n s t r u i r y e l a b o r a r el
d i s e ñ o de la ciudad de. H a t u n X a u x a .

Para esc 1arecer 1 a h i sotesi s que . 1 a 11aqta de Hatun


Xauxa fue p l a n i f i c a d a s o b r e un d i s e ñ o z o o m o r f o , p a r t i m o s
d e la p r e m i s a recocí 1 a d a d e la i n f o r m a o i ó r. e t n o h i s t ó r i c a ..
Es d e c i r , Juan de R e t a n z o s (1 5 5 1 ) , P e d r o S a r m i e n t o de
Gamboa ( 1 572 ), Juan P o l o de O n d e g a r d o ( 1 5 7 5 ). Pedro
Cieza de L e ó n (1 5 5 3 ) y Guarnan Poma de Avala (1 6 1 4 )
refieren acerca de la traza u r b a n a del Q o s q o ! i n c a i c o ,
donde sus c o n s t r u c t o r e s t r a t a r o n de a s i m i l a r la forma de
un f e l i n o guardián o puma. Esta creencia mítica fue
s i s t e m a t i z a d a por John R o w e ( 1 9 6 7 ) ernDe.ro. la c i u d a d ha
crecido desde la Colonia en forma desproporcionada ,
r o m p i e n d o el p a t r ó n a n d i n o .
~ 95

También en la sierra centralzyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONML


"aparecen centros
administrativos notables hechos al estilo cu sane ño, donde
se planificaron las ciudades de Pumpu. Tarmatamou,
Xauxatampu. Acostampu. Vi i c a s h u a m a n , Hua y taré y otros"
( A l t a m i r a n o Op c i t . ) . Cada llaqta fue diseñada según
formas o s í m b o 1 os de a n i rna 1 es r eor e s e n t a t i v o s 1 i ga d o s a
1 a i d e o 1 o g i a y eco nom í a regi o na 1 .

Guarnan Poma de Avala (1 6 1 4 ) m e n c i o n ó que. las demás


c i u d a d e s incas fueron edificadas según el modelo del
Gosqo con todas 1 a,s características i n c a s , v ' las
estr u c tu r a s pú b 1 i ca s y -popu lares f u er o n d i. s t r i bu idos b a j o
el s i s t e m a c e a u e . a e s t o s c e n t r o s u r b a n o s p r o v i n c i a l e s d e
1 a s i err a ce n t r a 1 s e den o m i n a r o n los "nuei/os C u seos "
( Z u i d e m a 1 9 6 4 , :i. 9 7 7 . Hys'l op 1 9 8 5 : 4 8 ) .

De los trabajos realizados en Hatun• X a u x a , Altamirano


infiere a u e . este centro a d m i n i s t r a t i v o inca tiene la
forma de la c a b e z a de un zorro: "El análisis y la
explicación del centro urbano de Hatun. Xauxa en su
conjunto define -múl ti a les asoectos sociales y culturales,
y las edificaciones aue se suponen plenamente conocí das
ha n s i do mo t i vo de di ver sa s de se r i pe i o nes . i... a p 1 a n i me t r i a
o trazo urbano de Hatun Xauxa t i e n e la forma de la cabeza
del a toce ( zorro }( dueye ion euipaeus )" ("Altamirano 1 9 8 9 ) .
Estos arqueó1ogos mi d i endo a 1aunas arqui t e c t u r a s como
ushnus, plazas, k a l l a n k a s y c o i c a s , han .logrado e n t e n d e r
la o r g a n i z a c i ó n s o c i a l , la d i s t r i b u c i ó n de p r o d u c t o s y la
f u n c i ó n de los c o m p 1 e j o s . ( V e r L á m . z o r r o )

S i n e m b a r g o . el mapa de -Pumpu fue e l a b o r a d o en • b a s e a una'


foto aérea ampliada y esta se c o m p l e m e n t ó con el p l a n o
e l a b o r a d o por Matos Mendieta y Altamirano Enciso entre
los a ñ o s de 1 984 y 1 9 8 7 . ' D e igual m o d o , el p l a n o d e
H a t u n Xauxa a pesar de ser un s i m ó l e c r o q u i s , s i r v i ó de
b a s e para la e l a b o r a c i ó n de c i n c o t e s i s d o c t o r a l e s del
P r o y e c t o U M A R P a s e s o r a d o por M a t o s M e n d i e t a .
G R U P O S DE M I T M A G EN H A T U N XAUXA

H a t u n Xauxa con una e x t e n s i ó n de 33 h e c t á r e a s fue el


nuevo c e n t r o a d m i n i s t r a t i v o del c o c e r í o i nca en el v a l l e
del M a n t a r o . Estuvo regentado cor la nobleza c u s a u e ñ a ,
curacas wjankas. así como diversos' m i t m a o militares y
e c o n ó m i c o s , y a n a c u ñ a s . a u l e n e s se e n c a r g a b a n del control
y t r i b u t o e s t a t a l . (Ver Lám .Ubicación de hatun X a u x a ) .

La p r o d u c c i ó n agrícola, ganadera y artesanal tenía q u e


ser e j e c u t a d a s por los m i t m a a en general. Esta nueva
c a p i t a 1 se s i t u ó en las laderas y explanadas de los
c e r r o s cerca de las famosas viviendas c i r c u l a r e s de la
C r u z de- Uiankas. al s u r - o e s t e de Jauja-. ( A l t a m i r a n o y
Mallma 1 9 9 2 : 4 3 - 4 9 )
- 96

Frente a los s u c e s i v o s l e v a n t a m i e n t o s w a n k a s . los incas


impusieron en la r e g i ó n el e s t r i c t o s i s t e m a m i t m a q . c o m o
una nueva forma ce desarrollar v controlar a los
rebeldes. Como r e s u l t a d o de la i n s t r u c c i ó n de d i v e r s o s
grupos de mitmaq. aoa recen fragmentos de cerámica
d i a g n ó s t i c a que r e f l e j a r í a la p r e s e n c i a c e a l g u n o s g r u p o s
étnicos como Yauyos, keros (Qpsqo). Chimú , Cajamarca
e n t r e los m á s c o n o c i d o s .

Él memorial le n c i s c o C u s i chaca curaca de e s t e v a l l e ,


da una ciar idea de su opulenei a y -jar ¡edad de los
p r o d u c t o s al m a c e n a d o s y su r i a u e z a g a n a d e r a ( G a r s i l a s o de
i a vega 1 959, Lib. V-, C a o . X I I : 24 7 ) . E s t o s almacenes
estafa 1 e s , a oesar de los a ñ o s dif íciles de d e s t r u c c i ó n
d e las i nsti tu c l o n e s i neas oor par te de los espa ño i
pudieron todavía a'. i mentar eficie n t e m e nte a dos mil
hombres durante "siete semana s " . sin a f e c t ar
significa t i vamente os deoositos c o m u n a l e s ( C i e z a de
León, Cao. X X I : 6 7 ) . En el a n t i g u o ter r i t or i o de Ha tu n
Xauxa se encuentran evidencias de los sizyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUT
C U J Í a n t e s a r u c o s
de mitrnaa:

A.. Mitins a Chimú

tos mitrnaa fueron desplazados t o d o el Tahuanti nsuyu


(RostoworowsKi 1 9 7 7 , Ravines 1 980). caracterizándose
oor su alto desarrollo iconográfico y h a b i l i d a d en la
a l f a r e r í a de pasta n e g r a . L o s m i t m a q chimú r e s a l t a b a n las
f o r m a s de vida con realismo, representando la flora y
fauna l o c a l . objetos y seres humanos; relacionados con
ios a c o n t e c i m i e n t o s histór icos'aue s u c e d í a n en aquélla
época.

L o s mitrnaa chimú f u e r o n t r a s l a d a d o s por los eusaueños


hacia Ha tu n X a u x a . osra q u e r e p r e s e n t a r a n ar tesaría 1 m e n t e
ios s u c e s o s más relevantes, es por e l l o q u e - e n c o n t r a m o s
c e r á m i c a q u e r e p r e s e n t a al natural W a n k a . g u e r r e r o que ha
a s i m i l a d o las costumbres selváticas. C o m o r e s u l t a d o del
trapajo masivo de os Wank, hacia la rea ion de i
Chachapoyas, o c o m o ref e del área s e l vático (Jauja,
cuenta con territorio de selva); estas evidencias
m a t e r i a l e s se r e p r e s e n t a n en d o s b o t e l l a s de a rcilla de
pasta negra f i n a m e n t e pulida aue r e s a l t a n no sólo la
vestimenta, sino t a m b i é n los r e c u r s o s n a t u r a l e s . E s te
a u e r r e r o wanka representa a un p e r s o n a ie o r c o io de la
danza W a n k a . los c h u n c h e s o shac i s .

En el actual v a l l e del h a n t s r o , c o m o r e s u l t a d o de esta


di s t u r b a c i ón s o c i a l , sobreviven estas manifestaciones
c o s t u mb r i s t a s aue datan de esta éooca . L a s otras
cerámicas representan a aves y f r u t o s de oriaen
selvático.
MAPA No. 4.
DISTRIBUCIÓN DE SITIOS Y COLCAS INCAS ENTRE 1,460- 1,533
de H a t u n X a u x a .
L o c a l i z a c i ó nzyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
ANDENES

El zorro andino, atoj o guardián de los apus (Dusicvon culpoeus)


Posiblemente el dioszyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
H U Q I I Q Ü O Carguancho de los Wónkas.
- 99 ARCHIVO
SEMINARIO DE HISTORIA
RURAL ANDINA - U N M S M .

Mitins Kero(Oosao)

Este grupo p r o v i e n e del Qosqo y f u e r o n a s e n t a d o s en la


•arte oriente. aue c o m p r e n d e el a n e x o de Q u e r o , a n t i g u a
j u r i s d i c c i ó n del d i s t r i t o de M o l i n o s . Jauja..

Los Keros estuvieron estratégicamente u b i c a d o s en esta


zona de H a t u n X a u x a . de. d o n d e c o n t r o l a b a n la p r o d u c c i ó n y
comercio proveniente de la ceja de montaña de
ChanchafRayo, Quimirí (La M e r c e d ) y los A n t i s de S a t i D O .
Hatun Xauxa. jugó un papel importante económicamente
debido a su ubicación geográfica. permitiéndoles ser
considerados como lugar de confluencia de comercio e
i nterc-ambio de p r o d u c t o s . (Ha-stings 1 9 8 6 )

Los mitmaq kero l l e v a r o n un control riguroso de las


e x t r a c c i ó n de metales (oro, plata) provenientes de las
minas incaicas situadas entre la c a d e n a oriental como
Kori Wasi (Masma Chleche), Uchubamba , ' Curimarca y
AndazyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
ITTa-rca ( S a t i p o ) . en la actualidad la c o m u n i d a dzyxwvutsrqponmlk
<U>
Quero, difiere de las 82 comunidad*** esmoesi^ss de la
p r o v i n c i a de J a u j a , por el e m p l e o en la a g r i c u l t u r a d e u n
s i s t e m a de andsmería simple (versión personal del Sr .
H u g o Orel lana Bonilla y c o n s t a t a d o por los a u t o r e s en
( 1 9 8 6 ) . En la zona de chuñomafsaa, cultivan una gran
e x t e n s i ó n de papas ( S o l a n u m t u b e r o s u m ) , b a s a d a en d i c h a
técnica aprovechando al máximo la ooca e-xt-enísión de
c u l t i v o que p o s e e n .

La falta, d-» t e r r e n o s a g r í c o l a s fue un c o n s t a n t e p r o b l e m a


p a r a los K e r o s . la pequeña auebrada en donde fueron
i n s t a l a d o s r e s u l t ó i n s u f i c i e n t e p a r a el a b a s t e c i m i e n t o ote
productos agrícolas. e s por ello, aue al tratarse de
expandir su territorio, trajo consigo una serie de
disputas y l i t i g i o s de tierras con los g r u o o s v e c i n o s .
A ú n s e m a n t i e n e l a t e n t e la a n t i g u a r i v a l i d a d por p o s e s i ó n
de t e r r e n o s e n t r e los n a t u r a l e s W a n k a s de M o l i n o s con los
c u s a u e ñ o s de K e r o .

Una c a r a c t e r í s t i c a r e s a l t a n t e de este grupo é t n i c o , es


aue c o n s e r v a n su habilidad artesanal en trabajos de
madera, esto podría demostrar aue el kero -vaso de
m a d e r a - tenía una c o n n o t a c i ó n en la a c t i v i d a d laboral del
t a l l a d o en madera. Actualmente, una de las f u e n t e s de
i n g r e s o e c o n ó m i c o d e los c a m p e s i n o s d e Q u e r o , e s t á b a s a d o
en la a r t e s a n í a en m a d e r a de o r i g i n a l c o n f e c c i ó n .

C. Mi tma q Ca jamare a

L o s m i t m a q de C a j a m a r c a f u e r o n s i t u a d o s en la D a r t e n o r t e
de H a t u n Xauxa. entre la p l a n i c i e aue comprenden las
v i v i e n d a s de origen pre-inca de U c h p a s ( J u 1 can ) y J a g u a r
Jasha(Ataura ). y en la j u r i s d i c c i ó n del barrio Cóndor
S e n ja del d i s t r i t o d e H u e r t a s .
- 100

Los fragmentos encontrados en estos lugares,


e s p e c í f i c a m e n t e en KhumuzyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
Paca (a o r i l l a s del Y a c u s Mavu ).
son evidencias claras de la p e r m a n e n c i a de e s t e g r u p o
é t n i c o en la r e g i ó n W a n k a . El fragmento de plato de
arcilla o t i e s t o de pasta c a o l í n y elaborado a mano,
p r e s e n t a labio l i g e r a m e n t e b i s e l a d o con p i n t u r a en a m b a s
caras, fractura regular, cocción oxidante y temperante
f i no . cu y os mot i v o s son b a n d a s tr i. a ngu 1 a r e s . c í r cu 1 o s y
p u n t o s de dos colores marrón café v rojo indio sobre
e n g o b e naranja (ver l á m . )

L o s Ca jamar cas f u e r o n mitrnaq leales al inca H u a v n a C á p a c


y Atahua1pa. llegando a las p o s t r i m e r í a s del e s p l e n d o r
del T a h u a n t i n s u v u posiblemente entre 1 480 v 1 500 d . C .
Los mitrnaq norteños experimentaron los resulatdos
p o s i t i v o s que trajo consigo el m i t i m a í s m o c u s a u e ñ o . al
parecer este sistema prosiguió utilizándose de igual
forma c o m o lo implantó P a c h a c ú t e c hacia 1 460 1 4 7 0 d . C . .

0.. - Mitrnaq Yauyos

Este grupo m i t m a c u n a fue el m á s n u m e r o s o aue se d i s p e r s ó


por t o d o el t e r r i t o r i o Ulanka . Se encuentran sus restos
culturales v m a t e r i a l e s en la zona de los H u r i n W a n k a s
(actual provincia de H u a n c a y o ) . específicamente en el
t e r r i t o r i o de Chupaca, e n r a i z á n d o s e en el b a i l e t í p i c o y
c o s t u m b r i s t a d e los S h a p i s . c u y o o r i g e n p o s i b l e m e n t e data
del I n t e r m e d i o T a r d í o ( h a l i m a 1. 9 8 8 ) .

Los Chupáchos . Chupaeos o Chupacas (aue significa C h u p a :


r a b o , co" en. o sea "en eJ rabo") h a b i t a n t e s de la zona
sur d e los W a n k a s . huyeron sin presentar resistencia a
los cusaueños y se internaron en el Huallaga
(Rostworowski 1 953). zona correspondiente a la
a d m i n i s t r a c i ó n de H u á n u c o Pampa . ( O r t í z de Zúñiga 1 6 7 6 ) .

Posiblemente. Hatun Xauxa fue el lugar d o n d e los incas


c o n c e n t r a r o n gran parte del curacasgo Wanka. y para
c o n t r o l a r esta p o b 1 aci.ón i ntr odu jeron rn i tmaq yauy i nos .
s i t u á n d o l o s en Chuoaca . en el distrito de Muauiyauyo
( J a u j a ) , cuya toponimia proviene de Muquí: e n a n o , gnomo
de m i n a . y yauyos: p r o v e n i e n t e de dicho lugar. y se
e x t e n d i e r o n hasta el t e r r i t o r i o actual del distrito de
Yauyos. Jauja: en c u y o s c e r r o s c o n o c i d o s c o m o W a n k a s de
la C r u z aparecen muchas ruinas destruidos durante la
conquista española.

En la a c t u a l i d a d los h a b i t a n t e s del d i s t r i t o de Y a u y o s .
p r o v i n c i a de J a u j a , son los d e s c e n d i e n t e s d i r e c t o s de los
mitrnaq Y a u y o s y que conservan bailes c o s t u m b r i s t a s aue
datan de la o c u p a c i ó n inca, y que g e n e r a l m e n t e versan
s o b r e la c o n a u i s t a de los W a n k a s por el inca P a c h a c ú t e c y
~ 101

la m i g r a c i ó n i n v o l u n t a r i a de los Y a u y o s hacia estazyxwvutsrqponmlkjihg


Darte
de la sierra central en c o n d i c i ó n de m i t m a a p o l í t i c o s .

Esta o a r t e de la historia se s i n t e t i z a en.la e s t r u c t u r a


o o é t i o a de un a n t i a u í s i m o b a i l e d e n o m i n a d o Jerga Kumu . v
a u e es un t.aau i-tushuy (cántico b a i l e ) donde • refiere
s o b r e la c o n c u i s t a de los Y a u y o s . y su t r a s l a d o hacia la
región de los Ulankas por orden directa del Inca
Paehaeútec.

Esta t r a d i c i ó n ha s i d o d i f u n d i d a y t r a s m i t i d a o r a l m e n t e ,
de manera e s p o n t á n e a hasta la a c t u a l i d a d . L o s p o b l a d o r e s
yauyi n o s . a t r a v é s de los c e n t r o s e d u c a t i v o s v g r u p o s de
arte popular. e j e c u t a n con mucha p i c a r d í a la f u n c i ó n de
mitmaa políticos o "espíaszyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGF
cusqueños", lo aue trajo
c o n s i g o una antigua rivalidad e n t r e los Ulankas de Ha tu n
Xauxa.'y los Y a u y o s . aue aún se manr.iene en la a c t u a l i d a d .
Los mitmaa Yauyos vivieron en constantes l i t i g i o s de-
t i e r r a s con 1 os UJa n kas ( E s o i noza Soria no i 9 7 3 s 11 3 ) .
e s t a s d i s p u t a s e s t á n d e s c r i t a s en los a r c h i v o s n o t a r i a l e s
ríe la p r o v i n c i a de Jauja, acentuándose estos litigios
d u r a n t e la C o l o n i a .

LA R E L I G I Ó N DE L O S UIANKAS

La r e l i g i ó n e s uno de los aspectos muy difíciles de


analizar, complejo aún, cuando se remonta a tiempos
históricos más antiguos. Peor, cuando se trata ce
sociedades ágrafas. Los restos materiales van a ser un
gran indicador para e n t e n d e r la c o s m o g o n í a d e los X a u x a s
y Ulankas.

Las primeras evidencias religiosas se remontan hacia


1 8 0 0 a.C. c o n la c o n s t r u c c i ó n del c e n t r o c e r e m o n i a l d e
S a n J u a n P a t a . L u e g o hacia 1 2 0 0 a.C. v e n d r í a el c o m p l e j o
religioso Chavín de Ataura Pata. Este habría sido
c o n s t r u í do med i a nt e e .1 s i stema de autor i dad rotativa,
ritual en aue el t r a b a j o se e j e c u t a a t r a v é s de v í n c u l o s
de p a r e n t e s c o y amistad (Burguer 1 993" 7 6 ) , Los Xauxas
van a sufrir la presión Chavín durante 800 a ñ o s , esta
o c u p a c i ó n implicó el a b a n d o n o de San Juan P a t a . A c a s o en
c i e r t o m o m e n t o los X a u x a s f u e r o n r e a c i o s a a c e o t a r c u l t o s
f o r á n e o s y los de C h a v í n se v i e r o n o b l i g a d o s a e m p l e a r el
t r a b a j o c o r p o r a t i v o para s o s t e n e r a Ataura P a t a .

A sido demostrado aue la r e l i g i ó n C h a v í n f u e p a n a n d i n a zyxwvutsrq


"Estos fenómenos, a veces denominados cultos regional es.
frecuentemente se difunden sobre miles de- krr¡2 e
incorporan grupos aue difieren en idioma. cultura y
recursos naturales" (Burguer Op clt 1.55). El c u l t o a
los animales va a ser una característica en aauel
entonces, donde los e l e m e n t o s i n d i v i d u a l e s de los o j o s ,
orejas, dientes y otras representaciones antropomórfi cas
s o n i n d i c a d o r e s de r e v e r e n c i a y a d o r a c i ó n .
- 102

LazyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
cerámica c e r e m o n i a l de Ataura Pata de los estilos
Chakinani ( O f r e n d a s ) y J a n a b a r r i u ( R o c a s ) , es b a r r o c a d e
a p a r i e n c i a pesada , m o n o c r o m a gris y cuya pintura se
adhiere a las reglas de la composici6n C ha v í n - L o s
a n i m a l e s c o m o los arnaru ( s e r p i e n t e ) , macha hu a y ( c u l e b r a ) ,
cóndor y diversos felinos v a n a ser r e p r e s e n t a d o s d e s d e
e s t o s t i e m p o s y va a Perdurar hasta el p e r í o d o I n c a .

cü.lto. v e n e r a c i ó n o a d o r a c i ó n . L a s p r i m e r a s f i g u r i n a s c o n
el c r á n e o tai l o b a d o s , con los o j o s r a s g a d o s i n c i s o s y la
nariz prominente nos r e l a c i o n a n con el buho o lechuza,
ave n o c t u r n a . a u e en Q u e c h u a se le llama "t.uku". A l e d a ñ o
a S a n Juan Pata se e n c u e n t r a el s i t i o "TukuzyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVU
Data" y s e g ú n
nuestro e s t u d i o . la ocupación de este lugar fue la
p r o s e c u s i ó n del c r e c i m i e n t o de San J u a n P a t a , inferirnos
aue en n o m b r e original de este s i t i o fue Tuku P a t a .
E s t e Jatun Tuku (buho, gran duque) es causa de mil
t e m o r e s , su sola p r e s e n c i a o r i g i n a temor y es c o n s i d e r a d o
c o m o ave d e "mal agüero", es d e c i r , genera desgracias
fundarnetaIment.e "anuncia la muerte" de a l g ú n ser q u e r i d o .
Si en la a c t u a l i d a d esta a v e motiva e s t a s c o n c e p c i o n e s ,
p o d e m o s i m a g i n a r n o s lo que a n t i g u a m e n t e g e n e r ó . El h o m b r e
andino, y oor ende xauxíno es muy superticioso, su
p r o s a p i a m í t i c a , es muy a b u n d a n t e . L a s c r e e n c i a s c o m o los
de el iar-jar ( a l m a s aue p e n a n de p e r s o n a s a d ú l t e r a s o
que cometieron incestos.). los uman-tac-tac (cabezas
v o l a d o r a s de personas malvadas) y los ñuna rimanacuy
(conversaciones entre almas) supersisten hasta la
actúa 1 i d a d .
Botella Chimü de pasta negra pulida hallada en
Hatun Xauxa. Representa al natural Wanka, que
había asimilado las costumbres selváticas.Desde
entonces surgen los bailes típicos de Los Chun
chos, Los Shapis y la Wanka Danza.

zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
II CM .

elubo
Cuenco de arcilla o tiesto de pasta caolín,zyxwvutsrqponmlkjihgfe
rado a mano, presenta labios ligccaiuente biselado
con pintura en ambas caras, tractura regular, coc-
ción oxidante y temperante fino.

Evidencias materiales de los principales grupos


de mitmaq, que se ubicaron en la saya de Hatun
Xauxa. C, ceramio Yauyos Inca.
~ 105

DISCUSIÓN DE LA CERÁMICA

La c l a s i f i c a c i ó n de la c e r á m i c a de esta Darte de la
sierra central se inicia hacia 1 959 c o n los p r i m e r o s
e s t u d i o s de L u m b r e r a s y M a t o s M e n d i e t a . a u i e n e s en forma
genérica e imorecisa van a d e n o m i n a r a la c e r á m i c a Xauxa
Ulanka c o m o : "Estilo Mantaro .-Tal como ha sido definido por
Matos (1 959) y Lumbreras?1 959), corresponden a
vasijas cuya carácterística principal es su decoración bi
0 tri-color« sobre un fondo engobado de color blanco o
crema y diseños cursivos descuidados._.."(' Rav i nes
1 981:1.52. 1 5 3 ) . L u m b r e r a s se refiere a esta como la
cerámica Mantaro Base Ciara.

Asimismo, agrega: "o un fondo de color rojo con motivos


geométricos pintados de negro y blanco, en los que
predomina una figura escalonada o aserrada delineada con
blanco y reí leñada con negro. Además, decoración
modelada, estampada, aplicada o incisa" (Ravines Op
c i t . ) . E s t e ú l t i m o g r u o o es d e n o m i n a d o M a n t a r o B a s e R o j a .
Esta clasificación conllevaba una secuencia oara
, sociedades cronológicamente no determinadas. Estudios
posteriores realizados cor diversos científicos van
hallar cerámica con ambas características
correspondientes a diversos períodos. esta situación
indujo a realizar n u e v a s c l a s i f i c a c i o n e s e s t i l í s t i c a s .

El M a n t a r o B a s ezyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
Clara o Mantaro Negro sobre Blanco
f L a v a l l e e 1 9 6 7 ) no está b i e n d e f i n i d o . La decoración
pintada consiste g e n e r a l m e n t e de d i s e ñ o s g e o m é t r i c o s en
c o l o r e s aue v a r í a n de rojo a negro s o b r e un e n g o b e o
oasta aue va desde el amarillento a naranja.
- 106

T r a b a j o s ooster i ores- en el área ( M a t o s .!. 9 6 9 . F l o r e s


Esoinoza 1 9 5 9 . Lavalleé 1 9 6 7 ) han a m p l i a d o v r e f i n a d o
1 a desor i DCi ó n de 1os d o s t i p o s . .pero la c l a s i f i c a c i ó n
básica permanece y s i g u e casi i g u a l .

La ser i a c i ó n de la c e r á m i c a del área de Huancavo que


r e a l i z a D a v i d B r o w m a n en 1 9 7 0 . es una notable e x c e p c i ó n .
En su trabajo cronológico. organiza una secuencia de
f a s e s en b a s e a r e c o l e c c i o n e s de s u p e r f i c i e v c o n f i r m a d a
por algunas excavaciones. Aún aue no lo expresa
explícitamente, parece aue el tipo Arhuaturo Rojo de
B r o w m a n se r e l a c i o n a al M a n t a r o B a s e R o j o y la c e r á m i c a
d e las fases Usuouauio y M a f a q u a u i o'con el M a n t a r o B a s e
Ciara ,

La u b i c a c i ó n c r o n o l ó g i c a de e s t o s t i p o s dio lugar a una


discusión. Lumbreras ( 1 9 5 7 ) s o s t u v o aue el M a n t a r o B a s e
Roja v M a n t a r o B a s ezyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
Clara f u e r o n d o s t i c o s del I n t e r m e d i o
T a r d í o con t r a s l a p e temporal., con una ligera p r o c e d e n c i a
del M a n t a r o en d e s a r r o l l o i n i c i a l . Se c o n s i d e r ó a u e el
Base • Rojo continuo parcialmente hasta el Horizonte
Tardío. Se ha caracterizado al Base Ciara como un
d e r i v a d o de la c e r á m i c a Huaros II de A y a c u c h o ( L u m b r e r a s zyxwvutsrqpon
OD.cit) y con r e l a c i o n e s con el Chancav Negro sobre
Blanco (Lavalleé 1 967:425). Matos ( 1 9 5 9 ) sugiere aue
los d o s t i o o s son c o n t e m p o r á n e o s y p e r d u r a n a t r a v é s del
Intermedio Tardío para terminar en la p a r t e inicial del
Horizonte Tardío v el B a s e R o j o sería un d e r i v a d o de la
i nf luenc i a Llar i...

Lavalleé. sostiene t a m b i é n por un f e c h a d o p e r t e n e c i e n t e


al I n t e r m e d i o T a r d í o oara ambos y está de acuerdo con
L u m b r e r a s en aue el B a s e Clara a p a r e c i ó p r o b a b l e m e n t e m á s
temprano aue el B a s e R o j o . La i n t e r p r e t a c i ó n de B r o w m a n .
los ubica a p a r e n t e m e n t e en s u c e s i ó n d i r e c t a con las f a s e s
de M a t a p u a u i o (Base Clara) y luego A r h u a t u r o R o j o ( B a s e
R o j o ) , persistiendo este último durante la influencia
incaica en u n a ^ v a s i j a c o m p u e s t a hecha l o c a I m e n t e d u r a n t e
e1 Mor i zonté Taróío.

Las excavaciones en Tragadero y Ni nacanyaf P a n c á n )


i n i c i a d o s e n t ^ e 1 9 7 8 - 8 2 por E a r l e . D'Altroy v Le B l e n e , y
c o n t i n u a d o oor H a s t o r f en 1. 9 8 3 - 8 6 van a realizar la
d e s c r i p c i ó n y a n á l i s i s de la c e r á m i c a t e m p r a n a , lo aue en
forma indirecta van a c o n f i r m a r los planteamientos de
L u m b r e r a s Y L a v a l l e é . Ahora s a b e m o s a u e el M a n t a r o B a s e
R o j o aoar&ce en la p a r t e media o tardía del período
Intermedio Tardío y continúa hasta el H o r i z o n t e T a r d í o .
Parece ser un tipo bien definido. cronológica y
e s p a c i a I m e n t e . Por otra p a r t e . el Mantaro Base Clara
incluve tal var i edad de colores, motivos y formas de
vasijas aue no es muy útil oara d e f i n i r una s e c u e n c i a
cronolóaica.
- 107

Sin embargo. se ouede sostener aue la cerámica


a m a r i l l e n t a con m o t i v o s de r o j o a negro o c u r r e a t r a v é s
de todo el I n t e r m e d i o T a r d í o v hasta el H o r i z o n t e T a r d í o .
Comparando con cerámica m á s t e m p r a n a , es c o s i b l e asumir
a u e el Mantaro Base Ciara se desarrolló "[ocalmente,
t e n i e n d o su o r i g e n en un e s t i l o d e c e r á m i c a cue data tal
vez desde el Intermedio Temprano y aue nosotros lo
denominamos cerámica temprana X a u x a . E x i s t e c e r á m i c a de
e s t e p e r i o d o , aue m e r e c e una nueva d i s c u c i ó n y cor c i e r t o
una adecuada interpretación. Luego de la fase
Cochachoongos denimi nado San Blas (Morales Chocano
1 978>. se produce una innovación en el tratado v
e l a v o r a c i ó n de la c e r á m i c a p o s t e r i o r d e n o m i n a d o U c h u o a s .
Usuouauio y Mataouauio, solamente la afirmación de
Alberto Bueno auién relaciona con la cerámica del
a l t i p l a n o . Esta cerámica t e m p r a n a Xauxa,, t u v o influencia
de grupos p r o v e n i e n t e s del s u r . E s t e a c á p i t e m e r e c e una
nueva d i s c u s i ó n .

El é n f a s i s aue p o n e n la m a y o r í a de los investigadores


s o b r e la c e r á m i c a del Intermedio Tardío han d e j a d o s i n
describir las secuencias anteriores. Por lo aue el
trabajo de Browman ( 1. 9 7 0 ) es el único esfuerzo
s i s t e m á t i c o para definir los c o m p l e j o s m á s t e m p r a n o s .

La c e r á m i c a r e c u p e r a d a de Tragadero. Pancán y San .luán


P a t a , p r o d u j e r o n d o s c o m p l e j o s de c e r á m i c a , el m á s t a r d í o
consiste básicamente de los tipos Mantaro B a s ezyxwvutsrqponmlkjihgf
Clara y
Mantaro Base R o j o ya d i s c u t i d o s . L o s e s t r a t o s i nf ver lores
proporcionaron una cerámica relacionado a la fase
H u a c r a o u a u i o de Browman. asignándole una c r o n o l o g í a de
500 a 650 años d.C. y c o r r e s p o n d e hacia el final del
Intermedio Temprano ( B r o w m a n 1. 9 7 0 : 1 3 9 . Earle et al.
1 9 7 8 : 6 6 4 . C á c e r e s et a l . 1 9 8 7 : 2 6 - 2 7 ). Esta c e r á m i c a va a
ser c l a r a m e n t e d e f i n i d o por H a s t o r f y lo va a d e n o m i n a r
c o m o c e r á m i c a Ulan ka I o H u a c r a o u a u io. ( H a s t o r f 1 9 8 6 )

Esta cerámica se caracteriza por poseer motivos


geométricos, pintados en b a n d a s paralelas y verticales,
en las paredes externas d e las j a r r a s , m i e n t r a s aue en
1 os cue neos son m á s c o m o 1 e jos e i no 1uyen reti cu 1 a d o s
d e n s o , líneas c o n v e r g e n t e s y líneas p a r a l e l a s aue c r u z a n
la b a s e del c u e n c o . Es c a r a c t e r í s t i c o la p i n t u r a roja
p ú r p u r a s o b r e p a s t a a m a r i l l e n t a rojiza o un b a ñ o de color
naranja.

P o s t e r i o r m e n t e , en 1 978 Matos Mendieta. Morales Choeano


en b a s e a sus e s t u d i o s en el a l t i p l a n o de J u n í n van a
e n c o n t r a r c e r á m i c a t e m p r a n a de los s i t i o s de O n d o r e s . S a n
B l a s . T a p u c . San P e d r o de C a j a s . T i s h g o . P a c h a c a y o . ta.i vé
y Chongos B a j o , en las p r o v i n c i a s de Junín. Yauli y
Huancayo y van a intentar nuevamente una
c1 a s í f i e ac i ó n :zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
"Fn la ceramica senei i 1 a: Junín bruñído
estriado, Junín brochado. Junín rojo pulido, Junín negro
- 108

pulido, Junín de pasta fina con temperante de mica, San


Blas negro alisado? Pirwapuquio exciso y Pirwapuquio
aplicado con el dedo*( M a t o s 1 9 7 2 = 39). A s i m i s m o - en la
cerámica decorada encuentran los siau ient.es*. "Junín
inciso* Junín punteado, Junín punteado en zonas, Junín
apiicado, Junín modelado, San Blas círculo o semicírculo
estampado, San Blas mecido, Piruiapuquio exciso,
Piruiapuquio aplicado "i M a t o s O D C i t : 3 9 ) .Estos
con el desdozyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONML
t i p o s de c e r á m i c a p r o c e d e n t e de J u n í n s u g i e r e n r e l a c i o n e s
con Kotosh.

Matos Mendieta a esta c e r á m i c a del altiplano de Junín,


trata de r e l a c i o n a r con la a l f a r e r í a del P e r í o d o Inicial
de la costa .central. específicamente con Las Aldas;
asimismo a la c e r á m i c a P i r w a o u a u i o del v a l l e de Jauja lo
conexiona con Ata1 la de H u a n c a v e l i c a . a d e m á s con R a n c h a .
Luchasna y C h u p a s de A y a c u c h o a u l e n e s a su v e z t e n d r í a n
una r e l a c i ó n m á s afín con la sierra sor-oriental del
Cusco y Puno.

Empero hemos d e m o s t r a d o aue toda esta c e r á m i c a E o r m a t i v a


difundido desde Muánuco. Cerro de Pasco. Junín y
H u a n c a v e l ica es de influencia ore y post. Chavín.
Denominado Huaricotor, U r a b a r r i u( 8 5 0 - 6 5 0 a.C.).
Chakinanií460-390 a.C.) y Janabarriu( 3 9 0 - 2 0 0 a.C.) por
B u r g e r ; P i r w a o u a u ioí 1 0 0 - 6 5 0 a.C)'y Cochachongosí 6 5 0 a . C -
50 d.C.) por David B r o w m a n las c a r a c t e r í s t i c a s de esta
c e r á m i c a s o n los c í r c u l o s e s t a m p a d o s de caña al aue se le
d e n o m i n a "clara b o v a " y que s e c a r a c t e r i z a Por aue p o s e e
un p u n t o c e n t r a l en el c í r c u l o . N o s o t r o s lo d e n o m i n a m o s
c e r á m i c a Xauxa de S a n Juan P a t a , con influencia K o t o s h ;
Morales Chocano y M a t o s M e n d i e t a los d e n o m i n a n S a n B l a s .
Junín y c e r á m i c a Ata lia de Huancavelica . Todos estas
d e n o m i n m a c i o n e s implican a un m i s m o p r o c e s o de d e s a r r o l l o
histórico y que s u p o n e n una clara influencia K o t o s h y
Chavín. Los fechados realizados por B r o w m a n y Burger en
c e r á m i c a s a f i n e s , p e r o de á r e a s d i f e r e n t e s no d i f i e r e n en
sus características. lo aue suponen una unidad de
c r i t e r i o ci e nt í f i co .
- lo9
ARCHIVO
SEMINARIO DE HISTORIA
RURAL ANDINA - U N M S M .

ANÁLISIS DE LA CERÁMICA

EXPANSIÓN TERRITORIAL DE LOS UANCAS

CERÁMICA DE TARMATAMPU

El t r a b a j o de carrioo r e a l i z a d o en el s i t i o de T a r m a - t a m p u
en M a y o - J u n i o de 1 9 8 8 p e r m i t i ó r e c o l e c t a r un total de
360 f r a g m e n t o s ríe cerám:í ca d i s t r i b u i d o s en 33 a s a s . 59
bordes. 43 decorados. 14 cuellos. 200 cueroos y 6
incisos. De esta m u e s t r a s e na oodido clasificar los
s i gu i e n t e s t i D O S :

Pintura marrón precocción

Solamente aparecen dos fragmentos aue, representan a


p l a t o s . La pintura marrón o rojo o s c u r ozyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYX
aoarece en la
cara i n t e r n a . cuyos diseños son figuras de camélidos
( L á m . 1. F i g . 1 ). Al parecer esta p i n t u r a d e b e ser una
variante del marrón oscuro sobre fondo naranja. El
temperante fino se compone de o i e d r e c illas negras
g r a n u l o s a s , hecho a mano y cocido en h o r n o s abiertos,
luego de la c o c c i ó n . el a l f a r e r o p r o c e d i ó a e n g o b a r el
oiato de color r o j o . Esta c e r á m i c a se r e l a c i o n a c o n la
f a s e Wanka I ( o H u a c r a o u q u i o I T ) de ios s i t i o s de P a n c á n
y "¡ragadero de J a u j a , y de P a t á n Q o t o de H u a n c a y o .

Rojo sobre naranja

Recogiéronse 19 fragmentos: 1 borde. 1 asa y 1


api icado ,E1aborado en moldes sencillos con temperante
f i n o de arcilla molida. arena y f e l d e s p a t o d i s t r i b u i d o s
h o m o g é n e a m e n t e . Por la f r a c t u r a regular y la cocción
reducida se a l c a n z ó la dureza de 5.5 en la escala de
- 110

m o h ' s . El e n g o b e f i n o varía del colorzyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPON


naranja al r o j o . El
acabado es a 1 i «s-sdo-ou 1 i do . L o s diseños son bandas
verticales- curvas y líneas c o n c é n t r i c a s de color r o j o
tenue. sin existir mucho cuidado en el retoaue.
I n s i n u a m o s aue este t i D O a l f a r e r o e s t a r í a v i n c u l a d o con
las f o r m a s locales de olla y jarras de los T a r a m a s . a u e
d i f i e r e n casi en nada al de los W a n k a s . '

Marrón oscura sobra rojo

E x i s t e n 18 fragmentos y de e l l o s a p a r e c e n 12 b o r d e s q u e
r e p r e s e n t a n a f o r m a s de o l l a s de c u e l l o c o r t o v r e v e r t i d o
en su mayoría (Lám..!.. Fig. 2) y algunos platos. La
pintura consiste en b a n d a s r e t o c a d a s en el labio o en el
b o r d e de la v a s i j a . L a s líneas m i d e n de 1.5 a 2 cms.. d e
espesor aue sinuosamente recorren junto al borde.La-
e l a b o r a c i ó n es de m a n u f a c t u r a b u r d a , s e n c i l l a y c o c i d a en
hornos abiertos. El t e m p e r a n t e es g r u e s o y granuloso,
siendo notable y c a r a t e r ístico las p a r t í c u l a s b r i l l o s a s
de mica o moscovita ( b l a n c a ) .E1 a c a b a d o es a l i s a d o en
a m b a s c a r a s .Posee "engobe fino r o j o . El labio p o s e e un
engrosamiento en la parte externa aue sirvió para
r e f o r z a r las .vasijas. En la cara interna e x i s t e n 2 ó 3
bandas marrón o s c u r o o b l i c u o s y p a r a l e l o s al b o r d e . Esta
c e r á m i c a se relaciona fuertemente al t i c o Mantaro base
r o j o que c a r a t e r i z a a la c e r á m i c a Wanka I y Wanka I I I .

Rojo engobado

A p a r e c e n 12 f r a g m e n t o s con 3 b o r d e . S o n f o r m a s de p l a t o s
c u y o s labios son a g u d o s , r e d o n d e a d o s v c u r v o s . D o s b o r d e s
presentan pintura roja que a l c a n z a hasta el labio aue es
o t r o e l e m e n t o c o m ú n de la c e r á m i c a M a n t a r o b a s e r o j o . S i n
embargo, otros f r a g m e n t o s son s e n c i l l o s y a l i s a d o s en la.
cara i n t e r n a , e m p e r o en c o n j u n t o d e b e n r e l a c i o n a r s e a los
W a n k a s . El t e m p e r a n t e e m p l e a d o es de arena y p i e d r e c i 1 1 as
negras, cocido en h o r n o s abiertos y por la fractura
regular debieron alcanzar t e m p e r a t u r a entre 5 0 0 a 6 0 0 o

Apiicados

En d o s f r a g m e n t o s del Mantaro base roja y M a n t a r o b a s e


clara a p a r e c e n en sus p u n t o s ' .de inflexión una tira
s o b r e p u e s t a con i m p r e s i o n e s de e s t a m p a d o s e inciso a n c h o
que r e p r e s e n t a n una s e r p i e n t e (Lám .33 f i g . 3 ) . L a s formas,
son ollas de cuello corto de • la tradición Wanka .La
t e c n o l o g í a de la pasta c o n s i s t e en d e s g r a s a n t e cié arena y
a r c i 11 a coc i cia . menú da co n pa r t í cu las b 1 a ñau ec i ñ a s : m i ca
y biotita bien d i s t r i b u i d a s . La c o c c i ó n es o x i d a n t e y el.
c u e l l o fue a d h e r i d o al c u e r p o corno pieza c o m p l e m e n t a r i a y
no se r e t o c ó hasta d e s p u é s de la c o c c i ó n .
TARMATAMPU.
LAM 1 9 - Cerámica dezyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGF
L A M 2 0 - Cerámica de TARMATAMPU.
- 113

Cerámica Inca

A g r u p á r o n s e 29 fragmentos¡19 cueroos, 9 bordes v 1 asa.


representando a f o r m a s de ariba l o s . o.latos, cuencos, y
. 2 0 fiaszyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
t i n a j a s (LámzyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
'. 1, 2 . 3 y 4 ) . La d e c o r a c i ó n a o a r e c e
en la cara e x t e r n a con p i n t u r a m a r r ó n oscura nien trazada
combinando entrebrochados finos y gruesos sobre engobe
rojo y n a r a n j a . El engobe fino recubrió las paredes
á s p e r a s de los a l f a r e s , ai carecer h e c h o s l o c a l m e n t e . No
e x i s t e la cerámica Cusco Polícromo A ni R. Además,
a p a r e c e un f r a g m e n t o de asa de e n g o b e crema y p r e s e n t a
d e c o r a c i ó n e s t a m p a d a o impresa con 3 i n c i s i o n e s p a r a l e l a s
de 0.5 crns. de longitud y repítese 4 v e c e s . Esta asa
cintada debe corresponder a una olla ancha de borde
vertido .

Cerámica Colonia]

Se recuperó 4 f r a g m e n t o s . La técnica vitír iada es


r e s a l t a n t e de c o l o r e s v e r d e y n e g r o , n ó t a s e el e m p l e o del
t o r n o , s i n e m b a r g o , c o n t i n ú a la t r a d i c i ó n d e p i n t u r a negra
en el labio de la fase Ulanka II y III'.'

Comentario

El s i t i o araueológico de Tarmatampu , considerado como


Centro Administrativo y de ocupación Inca. por la
c e r á m i c a de s u p e r f i c i e r e c u p e r a d a , c r e e m o s aue d e b e t e n e r
o c u p a c i o n e s h u m a n a s d e s d e el p e r í o d o I n t e r m e d i o T e m p r a n o ,
cor la cerámica marrón o s c u r o de b a s e clara del e s t i l o
Tragadero. Pancán y Jau ja .Poster i o r m e n t e a p a r e c e n Ulanka
II y III aue deben corresponder al H o r i z o n t e Medio e
Intermedio Tardío.

Una cié las f o r m a s del Ulanka II daría orí g e n a los T a r a m a s


a u e habría t e n i d o antecedent.es l o c a l e s e i n f l u e n c i a d o oor
estos g r u D c s en la c e r á m i c a r o j o s o b r e naranja de b u e n a
c o c o ión .Sobre e s t o s g r u p o s Ulankas a p a r e c e n ) os I n c a s a u e
ampliaron y m o d i f i c a r o n el t a m b o cíe los T a r a m a s o de
T a r m a t a m p u para incluirlo en la c o m p l e j a red vial del
Tahuanti ¡isuvu con un ramal del hatunñan de la sierra
central.Este registro araueológico debe ser confirmado
con los d a t o s h i s t ó r i c o s y s o l a m e n t e las e x c a v a c i o n e s en
e s t o s s i t i o s nos p e r m i t i r á n dar un d i a g n ó s t i c o d e f i n i t i v o
a 1 respecto.

CERÁMICA DE UANRI

Se r e c o l e c t ó 118 f r a g m e n t o s d i s t r i b u i d o s en 4 8 c u e r p o s .
41 d e c o r a d o s , 15 b o r d e s , 8 a s a s y 6 i n c i s o s . El a n á l i s i s
p e r m i t i ó distinguir los s i g u i e n t e s t i p o s :
- 114

Mantaro base roja

Es la c e r á m i c a aue m á s abunda en el s i t i o s . L a s f o r m a s
r e c o noc i d a s son p l a t o s . o 11 as de cu e 11 o cor to y ta "zas. El
t e m p e r a n t e está c o m p u e s t o de calcita» mica v a r e n a . La
c o c c i ó n es o x i d a n t e y a buena t e m p e r a t u r a . ElzyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXW
acabado es
a l i s a d o en a m b a s caras donde d e s c a n s a un e n g o b e r o j o a u e
t i e n d e en a l g u n o s c a s o s al n a r a n j a . E x i s t e n 4 f r a g m e n t o s
cuya decoración son impresos en tiras sobrepuestas:
círculos estampados e incisos (i..ám. 21 - f i a . 1 ) . Un
fragmento presenta diseño escultórico de cara humana de
nariz prominente y los ojos exhiben una profunda
i n c i s i ó n . Esta cara fue p i n t a d o de rojo y negro s o b r e
pasta naranja ( L á m . 2 1 - f i g. 2 ). L a s f o r m a s s o n o l l a s d e
c u e l l o c o r t o . Son 17 f r a g m e n t o s .

Mantaro base clara

Aparecen solamente 3 fragmentos. Las formas son abiertas


que r e p r e s e n t a n a c u e n c o s . El t e m p e r a n t e está c o m p u e s t o
de arena y arcilla fina.La cocción es oxidante en
a 1 t a s t e m o e r a t u r a s . El a c a b a d o as a l i s a d o en a m b a s caras
donde descansa el e n g o b e crema que tiende en algunos
c a s o s al naranja. La pintura aparentemente negra es
marrón oscuro post-coceión, con bandas brochadas
p a r a l e l o s al l a b i o , p u e d e n - s e r uno -en el l a b i o - y d o s en
la cara interna cerca del b o r d e (Lám.21, f i g . 3 ) . El
labio es plano ligeramente r e d o n d e a , la parte superior
del borde presenta un engrosamiento notable. Esta
cerámica, t a m b i é n d e n o m i n a d o n e g r o / c r e m a . Estaría a s o c i a d o
a f o r m a s del p e r í o d o H u a c r a p u a u i o ( B r o w m a n 1 9 7 0 ) .

Rojo sobre ante o bayo

Agrupáronse 9 fragmentos. Estos t i e s t o s son t a r d í o s por


p r e s e n t a r neta influencia Inca con f o r m a s de ar iba l o s .
c i a t o s y c u e n c o s ( L á m . 22 • f i<3 - 4 ) . El t e m p e r a n t e p r e s e n t a
mica y c a l c i t a . La c o c c i ó n es r e d u c i d a y pasta a h u m a d a .
El a c a b a d o es a l i s a d o en a m b a s caras aue tienden al
p u l i d o . El engobe es crema , que t i nde al n a r a n j a . La
pintura s o n de d o s tí P O S O t o n a l i d a d e s de r o j o i n d i o : u n o
intenso y o t r o t e n u e . La d e c o r a c i ó n son m o t i v o s d e f o r m a s
de " U " 1 i m i ta dos de ba ndas r o j a s . Esta o i rrtura posee
mayor i m p r e g n a c i ó n ai e n g o b e q u e ios del M a n t a r o base
c l a r a . El labio es r e d o n d e a d o . E s t e t i p o de c e r á m i c a está
asociado a los C h i n c h a y c o c h a s asentados en San Blas.
Juní n .

Inca local

Clasificáronse 7 fragmentos: 5 presentan cocción oxidante


y 2 reducida.Las formas son ar iba l o s . platos y
cuencos.Los temperantes varían según la forma v
dcoración. unos p o s e e n b a s t a n t e m i c a , o t r o s arena fina y
LAM.&i - Cerámica de WANRI, Tarrna.
- H7

algunos arcilla molida. Asimismo, la t e m p e r a t u r a de los


h o r n o s son d i s t i n t o szyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
Dor las f r a c t u r a s . L a m a n u f a c t u r a es
el t o r n o simple y el a c a b a d o e s a l i s a d o en a m b a s c a r a s
aue t i e n d e n al p u l i d o . La casta es m e d i a n a y d e l g a d a . E l
e n g o b e es v a r i a d o de color r o j o i n d i o , n a r a n j a , m a r r ó n . L a
d e c o r a c i ó n s o n b a n d a s r e t i c u l a r e s n e g r a s aue r e c u e r d a n al
Mantaro base r o j a , e n e r o c o n influencia i n c a i c a : t a m b i é n
aparecen b r o c h a d o s - negros y marrón oscuro anchos y
delgados verticales. aveces. el labio es pintado de
marrón oscuro o rojo indio ( L á m . 22 fig- 5\Y. Por ta
variedad de pastas y hornos, parece que. habían varios
lugares de a l f a r e r o s incas locales aue han m a n t e n i d o la
t r a d i c i ó n loca 1 .

Negro sobre blanco

E x i s t e un sólo fragmento de t r a t a m i e n t o a l i s a d o aue e s


c a r t e del c u e r e o . Por la p i n t u r a n e g r a , b a n d a s s i n u o s a s y
anchas sobre engobe crema. esta cerámica estaría
relacionado con la c u l t u r a C h a n c a y . El t e m p e r a n t e está
c o m p u e s t o de oiedreci .1 las n e g r a s molidas v arena, pasta
mediana y c o c i d o en horno a b i e r t o . La t e m p e r a t u r a de la
c o c c i ó n es b a j a .

Comentar io

Como la cerámica es de superficie entones esta


clasificación s o l a m e n t ezyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCB
abarca el nivel tipológico.
Tenemos cerámica tardía del M a n t a r o . la tradición San
Blas Bayo. influencia Inca. contactos con la costa
central oor la p r e s e n c i a de un tiesto Chancay y poco
s a b e m o s de la t r a d i c i ó n l o c a l .

CERÁMICA DE PICHKAMARCA

En la prospección araueológica realizada en junio de


1988. se recolectó 100 fragmentos . de cerámica .
d i s t r i b u i d o s en 1 1 asas. 16 b o r d e s . 4 decoraciones. 9
cuellos y 60 c u e r p o s .Los c u a l e s p u e d e n a g r u p a r s e en d o s
tipos, y casi la m a y o r í a ríe las m u e s t r a s eran c e r á m i c a
or d i nar i a . tosca y s e n e i lia.

Rojo sobre crema

A g r u p a n e s t e t i p o s o l a m e n t e 4 t i e s t o s . Por la i n c l i n a c i ó n
de los b o r d e s se sabe aue habían formas abiertas o
p l a t o s . La d e c o r a c i ó n p i n t a d a e x h í b e s e en la cara interna
(Lám .-23» fig- 1 ). E x i s t e o t r o f r a g m e n t o d e p l a t o con la
misma d e c o r a c i ó n o e r o d i f i e r e en su a c a b a d o f i n o y p u l i d o
con d i s e ñ o s r e p e t i t i v o s de f o r m a s de "U" en color indio
( L á m . 23 fig- 2 ) . T o d o esta c e r á m i c a fue cocida en h o r n o s
abiertos y atmósfera oxidante. Este t i DO de cerámica
e s t a r í a r e l a c i o n a d o con él de S a n B l a s B a y o de los g r u p o s
a 11 i P 1 á ni e o s de B o m b ó n .
- 118

Negro sobre crema

Aparecen 3 f r a g m e n t o s con esta d e c o r a c i ó n . Esta c e r á m i c a


p r e s e n t a el labio c u r v o y r e d o n d e a d o . La d e c o r a c i ó n d e la
pintura negra son bandas- paralelas, sinuosas y
s e r p e n t i f o r m e aue cara interna (Lám.27 . fig.
r e c o r r e n lazyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDC
3 ) . Por el á n g u l o de inclinación se sabe aue habían
f o r m a s de o l l a s de cuello corto y - jarras. Todos los
fragmentos exhiben e n g o b e crema o claro. por lo aue
e s t a r í a r e l a c i o n a d o c o n el tipo M a n t a r o B a s e C l a r o , c o m ú n
en P a t á n Coto y T u n a n m a r c a d e j a s f a s e s Wanka IT y I T T .

CERÁMICA DE HUAYNACANCHA O PAL MAMARCA (La Oroya)

D u r a n t e la r e c o l e c c i ó n de m u e s t r a s a l f a r e r a s d i a g n ó s t i c a s
en el s i t i o a r a u e o l ó g i c o de P a l m a m a r c a o H u a y n a c a n c h a en
m a y o de 1 9 8 8 . a p a r e c i e r o n 87 f r a g m e n t o s , d i s t r i b u i d o s de
la s i g u i e n t e manera: 6 a s a s . 11 b o r d e s . 21 d e c o r a d o s . 9
c u e l l o s , 33 c u e r p o s y 7 i n c i s o s .El a n á l i s i s c e r a m o g r á f i c o
a r r o j ó ios s i gu Lentes t izyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
POS .

Punteado

La c e r á m i c a con decoración p u n t e a d a aparece justo en el\


c u n t o de inflexión, descansando en una tira s o b r e p u e s t a
de 0.8 cm. de e s p e s o r . Al parecer cada incisión fue
e l a b o r a d o con un o u n z ó n romo de 0.2 cm de diámetro
( L á m . 2 4 . f i g . 1 ) . El t e m p e r a n t e p r e s e n t a gran c a n t i d a d de
partículas blanquecinas, posiblemente feldespato y arena;
luego fue c o c i d o en h o r n o s a b i e r t o s . A s i m i s m o , el a c a b a d o
es a l i s a d o en la cara externa y r e s t r e g a d o en la i n t e r n a ,
cubriéndose con engobe rojo en la cara externa.Esta
d e c o r a c i ó n aparece en f o r m a s cerradas como ollas con
c u e l l o y en nuestra muestra s ó l o está r e p r e s e n t a d o oor un
fragmento.

Estampado

La c e r á m i c a c o n cjecoraeión estampada se repite en 3


f r a g m e n t o s , l o c a l i z á n d o s e justo en el P u n t o d e i n f l e x i ó n ,
d e s c a n s a n d o en una tira sobrepuesta aue contornea el
c u e l l o (Lám.24 r fig. 1 ) . La segunda c e r á m i c a cuya tira
s o b r e p u e s t a de 0.8 cm de esoesor . Al carecer cada c í r c u l o
impreso fue hecho con una caña d e l g a d a de 0.5 cm de
diámetro (Lám. 25, f i g . 1 ) . Esta decoración da la
impresión de una figura de sierpe.Esta cerámica fue
cocida en atmósfera oxidante u h o r n o s a b i e r t o s y por la
fractura irregular. la t e m p e r a t u r a de c o c c i ó n no llegó a
400 o C . E s t o s f r a g m e n t o s p o s e e n e n g o b e rojo q u e e s t a r í a n
r e l a c i o n a d o s al M a n t a r o R a s e R o j o ( i n d i o ) . La forma c o m ú n
de esta c e r á m i c a Wanka II y I I I . y q u e fue c o m ú n en el
p e r í o d o I n t e r m e d i o T a r d í o en la sierra c e n t r a l .
Rojo tenue

1 2 '3 4Cm.

LAM.23.- Cerámica de PICHKAMARKA.


LANI.2V Cerámica diagnóstica de PALMAMARKA.
121

Aplicado

La d e c o r a c i ó n aplicada consiste en b o t o n e s localizados


t a m b i é n en el p u n t o de i n f l e x i ó n y descansando e n una
tira s o b r e p u e s t a de 0.9 cm de e s p e s o r . S ó l o a p a r e c i ó un
f r a g m e n t o con esta t é c n i c a . Esta c e r á m i c a r e p r e s e n t azyxwvutsrqponmlk
a
formas abiertas aparentemente, empero es una olla con
cuello evertido Í L á m . 2A f i a . 2). El a n á l i s i s técnico
muestra temperante de arena. cocción oxidante, alisado
en a m b a s caras y c u b i e r t o de engobe rojo aue también
r e l a c i o n a al M a n t a r o Ba s e R o j o La car a i nterna de la boca
del c e r a m i o p r e s e n t a c o c c i ó n r o j o - 1 a d r i 11 o i n t e n s o d e b i d o
al factor t e c n o l ó g i c o , es decir, durante la c o c c i ó n la
olla fue d i s u e s t e en p o s i c i ó n boca a b a j o d o n d e c o l o c a r o n
mayor c o m b u s t i b l e . E s t a decoración también caracteriza a
la c e r á m i c a W a n k a .

Rojo sobre naranja

Aparecen dos f r a g m e n t o s . La decoración pintada consiste


en b a n d a s brochadas verticales de 1.3 cm de espesor
t r a z a d a s s o b r e e n g o b e -naranja f i n o . El t e m p e r a n t e es f i n o
y arenoso. la c o c c i ó n es r e d u c i d a en h o r n o s c e r r a d o s y
por la fractura regular se habría alcanzado una
t e m e p r a t u r a de más de 6 0 0 oC.,el acabado es pulido y
alisado» considerándose formas abiertas como platos
f i nos .

fíoJo sobre crema

Aparecen 4 f r a g m e n t o s de b o r d e s que r e p r e s e n t a n a f o r m a s
abiertas o p l a t o s . L a d e c o r a c i ó n p i n t a d a en r o j o c o n s i s t e
de una banda de 2.5 crn de e s p e s o r q u e recorre p a r a l e l o al
lab i o d e i pía t o . Esta b a n d a r o ja d iví d é s e en la cara
interna con la r e p e t i c i ó n de motivos de forma de "U"
sobre engobe crema (Lárn. 25?, fig. • 3 ) . Presentan un
temperante fino a r e n o s o bien d i s t r i b u i d o , luego c o c i d o s
en h o r n o s cerrados y e x h i b e n un a c a b a d o p u l i d o en a m b a s
caras.Al parecer . la p i n t u r a p o s e e un c o m p u e s t o da r e s i n a
animal, ocre rojo y óxido férrico. Esta cerámica se
r e l a c i o n a con el t i c o de S a n B l a s B a y o .

fíoJo indio engobado-pulido

Son 3 f r a g m e n t o s que representan a formas de platos.


Presenta adherencia de hollín en la b a s e e x t e r n a . Por el
temperante fino y arenoso, así c o m o la c c e í ó n r e d u c i d a ,
podría indicar altas temperaturas en la cocción. El
e n g o b e f i n o 'y p u l i d o a p a r e c e b o r d e a n d o el labio ( L á m . 2^5.
fig. 4). Asimismo. el borde es biselado hacia el
i nter i or .
- 122'

Rojo y negro sobre marrón

Los dos f r a g m e n t o s d i a g n ó s t i c o s s o n p a r t e s de c u e r p o s de
ar iba lo del e s t i l o inca ( L á m . 7 . f i g . 6 ) . La c o m p o s i c i ó n
de la pasta p r e s e n t a cuarzo» mica y f e l d e s p a t o . A s i m i s m o .
e x h i b e una cocción oxidante en hornos abiertos. este
borde presenta una asa s i m b ó l i c a l o c a l i z a d a en el labio
e x t e r n o s c o m o un api i ca do .
La cara interna fue alisada m i e n t r a s aue la externa, f u e
pul i d a . L a s lineas de la p i n t u r a roja y negra f u e r o n b i e n
t r a z a d s y n í t i d a s . E s t a s son p a r a l e l a s y las b a n d a s n e g r a s
a c o m p a ñ a n al r o j o indio o g r a n a t e , e s t e til timo m á s a n c h o
aue las n e g r a s . Y las líneas p a r a l e l a s a u e c o n t o r n e a n el
labio son r o j a s .

Comentar io

Por la cerámica analizada. e s t o s s i t i o s fue o c u p a d o por-


lo m e n o s en dos momentos. El primero a partir del
Horizonte Medio e Intermedio T a r d í o por la p r e s e n c i a d e
cerámica sencilla y pintada del Mantaro Base Roja y
Mantaro Base C l a r a , en su mayoría r e s p o n d e r í a a la g r a n
influencia Wanka en los sitios; luego durante el
Horizonte Tardío aparece cerámica bien pintada rojo y
negro sobre marrón. formas de ariba los y platos,
r e l a c i o n a r í an la ocupación inca. No sabemos si la
cerámica pintada rojo sobre crema o San Rías Bavo.
a s o c i a d o a los Y a r o s y C h i n c h a y e o c h a s . es c o n t e m p o r á n e a o
anterior a la ocupación Wankaínos inclinamos por la
s e g u nda af i r ma c I ó n ) . Pe r o , s i 1o pr I. m e r o es correcto,
e n t o n c e s el si.11o funcI.onó c o m o un 1 ugar es t ratégi.co d e
contacto con las n a c i o n e s v e c i n a s de la m e s e t a de B o m b ó n
con los W a n k a s . Por la a r q u i t e c t u r a se trata de g r u p o s
n e t a m e n t e W a n k a s . el lugar fue e m p l e a d o p o s i b l e m e n t e para
la c r i a n z a de c a m é l i d o s en la r e g i ó n .

ANÁLISIS DE LA CERÁMICA

CERÁMICA TEMPRANA, SAN JUAN PATA UN SITIO FORMATIVO

CERÁMICA DE SAN JUAN PATA

La c e r á m i c a anaI i zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
zaóa en 1 a segunda etapa de nuestro
t r a b j o de i n v e s t i g a c i ó n hacia 1 989-1 991 se basa en la
r e c o l e c c i ó n de 9 3 0 f r a g m e n t o s d e s u p e r f i c i e . • d i s t r i b u i d o s
entre asas.. bordes. decorados. cuellos. incisos y
cuerpos. Además completa nuestro e s t u d i o el a n á l i s i s de
la c e r á m i c a de los s i t i o s f o r m a t i v o s de A t a u r a y SI n e o s .
De e s t a s m u e s t r a s se d e f i n e n los s i g u i e n t e s :
ARCHIVO
SEMINARIO DE HISTORIA
- 123
RURAL ANDINA - UNzyxwvutsrqponmlkjihgf
IVAS M.

Canela,, marrón y marrón-oscuro

Agruparon 60 fragmentos. Estos cuencos abiertos


p e r t e n e c e n al período Formativo y orasentan una clara
influencia K o t o s h . En su m a y o r í a e n c o n t r a m o s b o r d e s c u y a s
características fundamentales son las líneas incisas
p a r a l e l a s , aue conforman modelos de ángulos agudos y
á n g u l o s rector M...ám. 1 f.izyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFED
g. a. b y c ) . P a r a l e l o a las
líneas i n i c i s a s están pintados bandas de color r o j o e
incluso el borde tiene e s t e color (Fig. a y c ) . Los
colores varían de un g é n e r o c a n e l a a m a r r ó n , a s i m i s m o d e
un rojo oscuro marrón a marrón-oscuro y marrón claro.
Existen también d e s d e el canela c l a r o al c a n e l a m a r r ó n .
En el temperante se encuentran partículas blancas y
c i e r t a o a n t o d a d de mica dorada (feldespato*).

La figura b t i e n e u n color m a r r ó n con d o s líneas i n c i s a s


que forman un á n g u l o de 45° entre estas ríos líneas
existen 7 círculos pintados de color b l a n c o y los o t r o s
dos ángulos c u y a s f i g u r a s se p a r e c e n a p e l d a ñ o s o g r a d a s
son de color a n t e . R e v i s a n d o la c r o n o l o g í a de la c e r á m i c a
de la Huaca K o t o s h . H u á n u e o . r e a l i z a d o por la U n i v e r s i d a d
de T o k i o y r e p r o d u c i d o por M a t o s M e n d i e t a y K a u f f m a n D o i g
este fragmento. se r e l a c i o n a r í a con el estilo Kotosh
Ula i ra Jirca . A s i m i s m o esta cerámica de superficie es
r e l a c i o n a d o con la c e r á m i c a f o r m a t i v o de B e r m e j o , A n c ó n
(Silva Sifuentes 1 9 7 2 ) . M i e n t r a s q u e R i c h a r d Burger lo
denomina cerámica Huaricoto (Burger 1 9 9 3 ) , por lo a u e
i n f e r i m o s a u e esta c e r á m i c a a p e r í o d o s a n t e s de K o t o s h .

La f i g . d es de color m a r r ó n y p r e s e n t a líneas v e r t i c a l e s
p a r a l e l a s con i n c i s i o n e s p o c o p r o n u n c i a d a s a y al p a r e c e r
h e c h a s con una rama de punta r o m a , la p a s t a es de color
anaranjado (ladrillo) con un engobe marrón. La fig. e
presenta círculos estampados de caña. representados
a l r e d e d o r del labio de la v a s i j a . a diferencia de las
damas muestras este fragmento es d e color m a r r ó o s c u r o .
La f i g . f corresponde a un fragmento con puntuaciones
z o n i f i c a d a s , es del tipo que p r e s e n t a bandas corridas
h o r i z o n t a l e s ríe t r i á n g u l o s llenos de i n c i s i o n e s , asi c o m o
de una b a n d a de incisos v e r t i c a l e s . E s t a s i n c i s i o n e s se
hallan a l r e d e d o r del b o r d e .

Cerámica de Ataura

S e a g r u p a r o n a p r o x i m a d a m e n t e 42 -Fragmentos. 8 0 c u e r p o s . 3
bordes finos. un cuereo con incisiones cortantes.
1 c u e r p o - b a s e con altos relieves. 6 cuellos finos y 1
cuerpo relieve. La mayoría de las muestras son finas,
ornamentadas y bien trabajadas. El análisis permitió
d i s t i n g u i r los s i g u i e n t e s t i p o s :
~ 124

Incisa con caña

Los fragmentos sugieren pertenecer a vasi jas con


atributos tales como golletes curvo-convexos, bordes
r e d o n d e a d o s y e n g r o s a d o s al e x t e r i o r , así c o m o m o t i v o s de
c í r c u l o s y p u n t o , son d i a g n ó s t i c o s de la f a s e J a n a b a r r i u

Circuios incisos

De color monócronmo negro, son bordes engrosados al


e x t e r i o r , con m o t i v o s de c í r c u l o s r e p e t i d o s c u y a s m e d i d a s
v a r í a n de 0.6 c m . hasta 3.1 c m . de d i á m e t r o (Ver lám.zyxwvutsrqponmlkjih
2.
fig. a y b ) . Por el color estos fragmentos sugieren
p e r t e n e c e r al e s t i l o de la f a s e J a n a b a r r i u de Huar icoto
con un fechado de 390-200 a.C. (Burger 1 993:12) e
i d é n t i c o al h a l l a d o en Karhua. Paracas. Por el color
difiere de la cerámica de P i r uiaDuau i. o, hallado oor
Browman.

Linea incisa cortante.

La c e r á m i c a dcon línea incisa c o r t a n t e es un b o r d e de un


cueroo abierto. de color anaranjado (ladrillo). con 9
líneas i n c i s a s p a r a l e l a s y h o r i z o n t a l e s ( L á m . 1, f i g . c ) .
Esta nos recuerda a la c e r á m i c a del F o r m a t i v o P s c o p a m o a
h a l l a d o por Kaulicke (Kaulicke 1 9 7 6 ) . El acabado es
a l i s a d o en la cara i n t e r n a .

Cerámica relieve

Existen 2 fragmentos con relieve. el primero es un


c u e r p o - b a s e , de color m a r r ó n claro y el segundo con
r e l i e v e d e color rojo en forma c i r c u l a r con f o n d o b e i g e y
con puntos incisos superficie i e s . este relieve rojo tiene
un c o n t o r n o d e color m a r r ó n o s c u r o . L o s d i s e ñ o s de a m b o s
se relacionan a las figuras de felinos, al estilo
Ofrendas .

Pico de botella
Cerámica negro (monócrorno ) con borde engrosado aue
sugiere a una b o t e l l a C h a v í n . cop. un d i á m e t r o de 3 c m . .
el a n c h o varía e n t r e 0.3 cm.-0.ft c m .
Cerámica de San Juan Pata

Fi&uri na antropomorfas

Se e n c o n t r a r o n 3 figurinas antropomorfas, estas sugieren


pertenecer a la f a s e intermedia e n t r e el F o r m a t i v o M e d i o
Final (Pirwapuquio BC ) y el Formativo Superior
(Cochachongos ABEC ) . El primer fragmento es e] más
completo y consiste en la representación de un ser
a n t r o p o m o r f o con los o j o s . cejas y boca i nicisa. Los
b r a z o s a p i i c á d o s y m a n o s s e m i - e n t r e c r u z a d o s , las t e t i l l a s
incisos con cañas, y la cara está c u b i e r t a con una capa
- 125

de p i n t u r a de color r o j o , lo m i s m o que una p e a u e ñ a parte


de la r e g i ó n ventral ( L á m . 5 a. fo y c ) .

El s e g u n d o fragmento sugiere pertenecer a una f i g u r i n a


del s e x o f e m e n i n o cor la r e p r e s e n t a c i ó n incisa de sus
ó r g a n o s . los pies están incompletos y este fragmento
representa la parte inferior del cueroo. Einalmente
t e n e m o s la representación de unazyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONM
cara con los ojos
incisos hori zonta 1 m e n t e . con una p e q u e ñ a boca y nariz
p r o n u n c i a d a , la parte media de la cara c u b i e r t o con una
faja ríe P i n t u r a r o j a .
- 12?

CONCLUSIONES

La amplia región de los W a n k a s presenta abundante


materiales 1íticos y r e s t o s f ó s i l e s en la s u p e r f i c i e de
su t e r r i t o r i o . La importancia de esta c a r a c t e r í s t i c a e s
que croDorciona información referente a la posible
c o e x i s t e n c i a del h o m b r e con fauna e x t i n g u i d a .

Por lazyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
ver acidad de c e r á m i c a y a r q u i t e c t u r a e s t u d i a d a en
la r e g i ó n que comprendió el a n t i g u o V a l l e de J a u j a , fue
o c u p a d a por diversos g r u p o s , humanos desde el Período
Arcaico ( 4 5 0 0 a.C.) con las o c u p a c i o n e s de T u t a n y a y
R i e r a n . Hacia el P e r í o d o F o r m a t i v o S u p e r i o r y q u e implica
p a r t e del primer Horizonte Temprano (1 8 0 0 a.C.) se
sienta las bases para la conformación del grupo
p r i m i g e n i o de los A U C C A S . T A Ú C A S . X A U X A S o JAUJA, cuyo
s i t i o m á s r e o r e s e n t a t i v o f u e S a n J u a n P a t a , s i t u a d o en la
oeriferie noroeste de la actual c i u d a d de J a u j a . Este
s i t i o de alta jerarquía c u m p l i ó la misma función aue
Ñahu i npuqu i.o hacia el I n t e r m e d i o T e m p r a n o en la r e g i ó n de
los Huarpa

Las,diversas investigaciones arqueológicas demuestran que


los X a u x a s territori a 1 mente comprendieron. por la p a r t e
N o r t e hasta las p u n a s de Huarico.lca ( l í m i t e s d e la actual
p r o v i n c i a de Tarma ) y hacia el Sur se p r o y e c t a r o n hasta
Pirwapuquio (Formativp Inferior) y Cochachongos
(Formativo Superior). s i t i o q u e se ubica en la actual
provincia de Huancayo. Estos sitios por contar con
idéntica característica ceramográfica . demuestra que
existió un estrecha i nter-relación socio económica.
A s i m i s m o , q u e el i n t e r m e d i o de e s t o s p e r í o d o s ( F o r m a t i v o
Medio) sufrieron el d o m i n i o e influencia C h a v í n . s i e n d o
los s i t i o s m á s r e p r e s e n t a t i v o s A t a u r a Pata y Si n e o s .
- 128

Hacia el I n t e r m e d i o T e m p r a n o (1.00 a . C . - 6 0 0 d . C . ) fue la


é o o c a del fortalecimiento Xauxa. así lo demuestra los
restos materiales encontrados en San Juan Pata y
N i n s c a n y a ,zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
Jauja. cuyas características implican un
complejo patrón de i n t e r c a m b i o y de i n t e g r a c i ó n social
(Browman 1 970; Hastorf et al. 1 986:30). Según los
arqueólogos Jeffrey P a r s o n s y R a m i r o M a t o s se d e s a r r o l l ó
la c u l t u r a Jauja. Ademas existen débiles e v i d e n c i a s de-
una i n t e r r e l a c i ó n con Pucará. y según el araueólogo
p e r u a n o A l b e r t o B u e n o M e n d o z a , la c u l t u r a Jauja t i e n e que
ver c o n los g r u p o s p r o v e n i e n t e s de la r e g i ó n a 1 t i p i a n i c a
del T i. a hu a na c o .

El p r o b l e m a de la o c u p a c i ó n en el V a l l e de Jauja, durante
el H o r i z o n t e Medio (600 d.C. - 1 0 0 0 d.C.) va siendo
aclarado. Mientras q u e la r e g i ó n de los Hanan Xauxas
e x i s t i ó una f u e r t e u n i d a d s o c i o - e c o n ó m i c a y p o l í t i c a b i e n
o r g a n i z a d a llamada cultura Xauxa, u b i c a d o m a y o r m e n t e en
las p a r t e s bajas y p i s o del valle. Mientras q u e en. la
parte sur denomi nado Hur i n Xauxas ( pr i nci.pa 1 m e n t e
t e r r i t o r i o de la actual provincia de Huancayo) fueron
a c c e s i b l e s al d o m i n i o W a r i , por e l l o se c o n s t r u y ó en e s t e
s i t i o el temólo a Llar i wi 1 ka . y en las p r o s f i m e r i a s d e
e s t e per iodo sufrieron la presión del tercer último
r e c i c l a j e t i a h u a n a q u e n s e de los V a r o s .

El r á p i d o a b a n d o n o de los s i t i o s u b i c a d o s en el p i s o del
v a l l e de J a u j a , y la e d i f i c a c i ó n en p a r t e s f o r t a l e c i d a s e
inaccesibles corno: Tunanrnarca . H u a j l a s m a r c a , Uiankas,
H a t u n m a 1 1 ka ¡, e t c . se d e b i ó a estas presiones foráneas.
Así c o m o los f e n ó m e n o s : n a t u r a l e s ( d i l u v i o s y excesivas
l l u v i a s ) que- o b l i g a r o n a s i t u a r s e en las p a r t e s al ti ñas,.
E s t o fue una de las c a u s a s , por el cual los Xauxas
modificaron sus p a t r o n e s de vida.. Y de los antiguos
pobladores apacibles y tranquilos. que habría habitado
las p a r t e s b a j a s del v a l l e , se van a c o n v e r t i r en los
t e m i b l e s y r e b e l d e s Uiankas; é s t o s van ha aprender el a r t e
de 1 a g u e r r a .

LOS DIVERSOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA


INDICAN un a b a n d o n o tota 1 de los s i t i o s h a b í t a c i o n a l e s a
partir del Horizonte Medio ( C á n c e r e s et a. 1 9 7 8 ; E a r l e
et a l . 1 978:665). Los estudios de Parsons y Matos
(1 9 7 8 : 5 4 9 ) . en el área de Jauja, r e v e l a n que la m a y o r í a
de los pueblos establecidos en la cima de los cerros
d o n d e no e x i s t í a n o c u p a c i o n e s .

El p e r í o d o Intermedio Tardío (1 0 0 0 d . C . - 1 200 d.C.)


fue de apogeo y expansión de los Uiankas. Siendo
Siq*11apampa o Tunanrnarca la capital del surgiente
c u r a c a s g o Lian ka . E s t o s revezaron los territorios que
c o m p r e n d e la actual p r o v i n c i a de Jauja, Concepción y
Huancayo. Expandiéndose por el Sur hasta Tayacaja
(Huancavelica ) y por el N o r t e hasta las p u n a s de J u n í n y
- 129

C e r r o de P a s c o , r e s p e t a n d o en cierta manera la a u t o n o m í a
de los T a r a m a s . E s t e c r e c i m i e n t o y e x p a n s i ó n se d e b i ó al
c r e c i m i e n t o d e m o g r á f i c o , -esta f u e la f a s e del d e s a r r o l l o
de la C o n f e d e r a c i ó n W a n k a .

L o s Ulankas t u v i e r o n una v i g e n c i a a o r o x i m a d a de d o s s i g l o s
y m e d i o - hacia el Horizonte Tardío (1 4-40 d . C . - 1 5 3 2
d . C . ) van a s u c u m b i r a n t e el p e r í o d o d e los q u e c h u a s del
Q o s q o . Y con la c o n q u i s t a Inca se d e s t r u y e la c a p i t a l del
c u r a e a s g o Ulanka: Tu na nma r e a : y se construye la nueva
capital del Huamani W a n k a : H a t u n Xauxa.. Se d e n o m i n ó H a t u n
Xauxa d e b i d o a q u e se r e t o m ó el n o m b r e de la n a c i o n a l i d a d
p r i m i g e n i a de Xauxa. Este c e n t r o a d m i n i s t r a t i v o tuvo un
trazo urbano cuya forma es de la c a b e z a de un zorro
( D u c y s i on cu 1 zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
paeus )
PIRWAPUQUIO B-C

PIRWAPUQUIO DEF
LAM. Iv- David BROWMAN
C0CHACH0M6OS ABEC
LAM. David BROWMAN
.3.- David BROWMRSOCHACHOMGOS E
UCHUPAS A B

.- Nótese las combinaciones geométricas de lineas ondulantes


líneas rectas, zig-zags y puntos. Las lineas rectas son
tan perfectas que realmente parecen haber sido trazadas -
con una regla. David BROWMAN 1970.
ÜSÜPUQUIOzyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCB
h, B

ÜSÜPUQÜIO C

LAM. 5 . - Diseños discretos con motivos de camélidos ( 1 Lamas y/o


alpacas). David BROWMAN 1970.
D
QSUPÜQUIOzyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

LAM. 6.- Usupuquio fase D inicio de nuevos diseños,


camino hacia lo abstracto.
David BROWMAN 1970
USUPUQUIO C, D , K

LAM. 7 » - El diseño llama, se ha tornado en figura corrida


en la fase Usupuquio E. Representaciones de carné
lidos, interrelacionados a la ubre, cordón umbi-
lical, alumbramiento y fertilidad, üavid BROWMAN
1970.
HÜACRAPÜQUIO A,B

HUACRAPUQUIO C

LAM 8.- En los diversos sitios arqueológicos del antiguo


valle de Jauja, se encuentras este estilo Huacra
puquio. David BROWMAN 1970.
CALPISH B
LAM. 9.- Este e s t i l o se d e s a r r o l l a h a c i a el Horizonte
Medio 650d.C.-800d.C.
David BROWMAN 1970
QUINSAHUANCA A

David BROWMAM 1970.


MATAPUQÚIO

LAM.ll.- Fase e s t i l o M a t a p u q u i o c o r r e s p o n d i e n t e ai año


1050d.C. - 1 2 5 0 d . C .
David BROWMAN 1970.
ARHÜATÜRO INCA

LAM.12.- Estilo Arhuaturo y Arhuaturo Inca 1250d.C. - 1532


David BROWMAN 1970.
- 143

BISLTOGRAFIA

AL TAM IRANIO E - . A l f r e d o .
1 9 8 9zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
¿.a planimetría urbana del centro administrativo
Inca de Hatun Xauxa. ' Informe preliminar.
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
C O N C Y T E C . Lima P e r ú .

A L T A M I R A N O E.-. A l f r e d o , y M A L L M A C 0 R T E 7 . A r t u r o .
1. 9 9 2 Diversos grupos de mitrnaq en el reino Uianca.
En: Boletín de Lima N° 8 2 Junio, po, 45-53.
Lima Perú .

3 A S M I L 0 V . Vladímir
1 978 Mistari a de las antiguas civi1 i zaciones de los
andes centrales. En; Lar-. antiguas
c i v i l i z a c i o n e s de A m é r i c a . A c a d e m i a de C i e n c i a s
de la U R S S . Moscú .

BONAVIA. Duelo y otros


i 972 Pueblos y culturas de la sierra central del
Perú C e r r o de P a s c o C o r p o r a t i o n . Lima.

3 U R G E R . R i c h a r d I... .
1 993 Emergencia de la civilización en los Andes.
U n i v e r s i d a d N a c i o n a l , M a y o r de San M a r c o s . L i m a .
Perú ;

CACERES OSORIO. Luis; VILLAÑES ESTEBAN, Lucio; PAHUACHO


0 R T I 7 . Raúl y L.0AY7A E S P E J O . H e n o e h .
1 989 Historia Pre Uianca de Jauja. C e n t r o de E s t u d i o s
Hi stór ieos Socia 1 es "Ju1 i o Espejo Núzyxwvutsrqponmlkji
hez" .
Mimeógrafo. Jauja.
- 144

CARDICH. Augusto
1. 9 6 0zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
Investigaciones prehistóricas en los andes
centrales. En: Antiguo Perú: Espacio y TiémDp.
L i ma Par ú ..

1 975 Agricultura y pastores en Lauri cocha y límites


superiores de cultivo. En revista del Museo
N a c i o n a l . Vol X L T . o p . 1 1 - 3 6 . L i m a .

1 981 Origen del hombre y de la cultura andinos En"


H i stor i a de1 Perú . Tomo I . Ed i tor i a 1 Me j ía
Baca. Lima.

1 987 Arqueología de los Toldos y el Ceibo (Provincia


de Santa Cruz, Argentina). Er; Estudios
A t á c a m e n o s . N . 8. p p . 9 8 - 1 1 7 , C h i l e .

COBO. Bernabé
l 964 Desde la formación del lengua je hasta nuestros
días. B i b l i o t e c a de A u t o r e s E s c a ñ o l e s . Tomo I I .
Madr i d. E s o a ñ a .

E A R L E . T i m o t h y , D 'AL TRO Y . T e r e n c e y LE B L A N C . Cathe>-ine


1 978 Arqueología regional de los períodos
prehispénicos tardíos en el Mantaro. En: Actas
y Trabajos del III C o n g r e s o del Hombre y la
Cu 1 tu ra And i na . T o m o I I . p p . 6 4 1 - 6 6 6 . Li ma .

ESPIN07A G A L A R 7 A , Max
1 979 Topónimos quechuas del Perú. Secunda Edición.
L i ma . Perú .

ESPINOZA S 0 R I A N 0 , Waldernar
1 969 Lurinhuai1 a de Huacjra: un ayllu y un curacasgo
Huanca. Casa de la C u l t u r a de J u n í n . H u a n c a y o .

1 971 Los huancas. aliados


r de la conquista _ C o n t i e n a
3 documentos inéditos datados 1 558-61. En:
Anales Científicos de la Universidad Nacional
del Centro del Perú. Tomo I. D D . 3407.
Hu a nca yo .

1 973 La destrucción del imperio de los


incas."Ediciones R e t a b l o s de P a p e l . Lima..

GARCÍA SOTO, Rubén


1 983 Alfarería temprana del valle del Mantaro. En:
B o l e t í n N o . 8 , M u s e o Nacional de A n t r o p o l o g í a y
A r q u e o 1og i a. L i m a .

G U 7 M A N L A D R Ó N DE G U E V A R A . C a r l o s .
1 959 Algunos establecimientos Incas en la sierra
central, Hoya del Mantaro y del Pampas. 2do
- 145

Congreso de Historia del Perú. Época


P r e h i s p á n i c a . A c t a s y t r a b a j o s vol . I s 2 4 3 - 2 5 2 .
L i ma .

HASTORF. Chr i s t i n e ; EARLS. Timothy: WRIGHT. Herbert:


RUSSELL . G l e n n ; C O S T T N . C a t h y v SANDFF.UR. E l s i e .

9 8 6zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
El desarrollo cultural Sausa a larga escala:
Excavad ones en Pancán y reconocimiento
arqueológico de superficie en la región
superior del valle del Mantaro. 'informe
or e 1zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
i m i r i m a r . Meca nocir a f i a do .

HURTADO DE MENDOZA
¡ 987 Cazadores de las Punas de Junín y Cerro de
Pasco, En: Estudios Atácamenos, N. 8. pp .
198-243. Chile

ISBELL. . Uli 11 iam


J. 9 7 2 Las culturas intermedias. En: Pueblos
C u l t u r a s de la S i e r r a Central del P e r ú . C e r r o
de P a s c o Cor cor a t i o r¡. L i ma .

KAUFFMANN DOIG. Federico


l. 981 El período formativo En: Historia del Perú.
Tomo T. E d i t o r i a l Mejía B a c a . L i m a .

K'AUL TCKE , Petar


1. 9 9 4 Los orígenes de la civi 1 ización andina.
En :Histor i-a General del P e r ú . E d i t o r i a l Brasa.
S .A. . T o m o I . Lima . Perú .

1. A V A L L E . D a n i e l e e
1 967 Types ceramigues des Andes Centrales du Perou
(Periode Intermediare Recente). Journal de la
Societ.a d e s Amer i c a n í s t e s . D D . 4 1 1 - 4 4 7 .

1 973 Estructura y organización del habitad en los


Andes Centrales durante el Período Intermedio
Tardío. Revista del M u s e o N a c i o n a l . T o m o X X X I V .
D D . 91 -zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
1 1.6 . L i m a . Per ú .

L U M B R E R A S . L u i s G.
1 959 Esquema arqueológico de la sierra central del
Perú.En i Rev i sta de1 M u s e o Naci ona 1 .Tomo X X V I I I .
L i ma .

1 959 S o b r e los chancas. En: A c t a s del II Congreso


Nacional de H i s t o r i a del Perú. Tomo I. pe.
2 2 1 - 4 2 . Lima P e r ú .
~ 146

1 969zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
De los pueblos, las culturas y las artes del
antiguo Perú. Moncloa-Camocdónico. editores
a s o c i a d o s .L ima . Perú .

1 980 Historia general del ejército peruano. (".orr.i siór¡


P e r m a n e n t e de la Historia del Ejército del
Perú . E d i t o r i a l Milla B a t r e s . S .A. Li ma .

¡ 981 Arqueología de la América Andina, ira. E d i c i ó n .


Ed i tor i a 1 Mi 11 a B a t r e s . S . A.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTS
Li ma .

1 981 El imperio Uari_ E n : H i s t o r i a del P e r ú . Tomo


I I . 3 r a . e d i c i ó n . E d i t . Juan Mejía B a c a . L i m a .

MALLMA CORTE7 . Arturo


l 988 Expansión territorial e influencia de los
Ule nkas. G a b i nete dé Ar au eo 1 o c¡ i a . C o lea i o Rea 1
de la U n i v e r s i d a d N a c i o n a l Mayor de San M a r c o s
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología .
C O N C Y T E C . I nédi to .L i rna .

.1 989 Los mitmaq Yauyos en el reino Uíanka. Seminario


de H i s t o r i a Rural Andi na.Uni vers5 dad Nacional
Mayor de S a n M a r c o s . Lima

MATOS MENDIETA , Ramiro


I 959 Exploraciones arqueológicas en Huancavelica.
T e s i szyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
para óotar el grado de Bachiller en
Humanidades. Universidad N a c i o n a l Mayor de San
M a r c o s . L i ma .

"2 Alfareros y agricultores. En: Pueblos


C u l t u r a s de la S i e r r a Centra"! del Perú. Cerro
de P a s c o C o r p o r a t i o n . L i m a .

j 97 2 Ataura un sitio Chavín en el valle del Mantaro.


En: Revista del M u s e o Nacional. Tomo XXXVIII.
... v Lima.

i 976 Estudios arqueológicos en Junín-Perú.. En: Actas


del XLI Congreso Internacional de
Amarí c a n i s t a s . Voi .3 . M é x i c o .

i. 9 7 8 Primeras sociedades sedentarias del Mantaro.


En: III Congreso del Hombre v la Cultura
And i na . D D . 2 8 5 - 2 9 3 . Li m a .

1 981 Las culturas regionales tempranas. í~. n: H i s t e r i a


del P e r ú . T o m o 1. E d i t o r i a l Mejía B a c a . L i m a .

MATOS MENDIETA. Ramiro v R A V I N E S . Rogger .


1 981 Período Arcaico En H i s t o r i a del Perú Tomo I.
E d i t o r i a i Me i i a S a c a . Li m a .
- 147

M E G G E R S . Rettv
Prehistoria sudameri cana, nuevas perspectivas.
1 992zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
Taraxacum. Washington.

M O R A L E S C H O C A N O .zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
Daniel
•75 Excavaciones en las Salinas de San s i a s

(Junín). Tesis de Bachillerato. Universidad


N a c i o n a l Mayor de S a n M a r c o s . L i m a .

1 978 Escavaciones en las Salinas de San Blas


(Junín). En¿ IXI Congreso del Hombre y la
C u l t u r a A n d i n a , D D . 3 2 5 - 3 3 7 . Lima P e r ú .

N A V A R R O DEL Á G U I L A . Víctor
1 939 Las tribus de Ancku UJallock. Segunda Edición.
E d i c i o n e s Atusoar i a. L i m a .

P A C H E C O SANDOVAL. . M a r i n o

1 984 Los Yaros. Eondo Editorial Labor". L i m a . P e r ú .

RAVINÉS. Roger
1 981 Reinos y señor ios locales de los Andes
Centrales: 800-1 467 d.C. En: Historia del
P e r ú . T o m o I I . Editorial Meiía B a c a .
ROSTWOROWSKI DE DIEZ CANSECO. M a n a .
1 953 Pachacúyec,. Inca Yupanqui . Imprenta Torres
Agu i r r e . L ima.

1 9 Etnias Guancayo en el valle del Chillón. En:


R e v i s t a del M u s e o N a c i o n a l . T o m o X X X V I I I . L i m a .

SILVA S I E U E N T E S . J o r g e E . T .
1 931 Investigaciones arqueológicas en el Perú.
Editorial Mejía Baca. Tomo II. . D D . 295-327.
L i m a . Perú .

T H O M P S O N . Dona .1 d
1 972 Etnias y grupos locales tardíos. En: Pueblos v
C u l t u r a s de la Sierra C e n t r a l del P e r ú . C e r r o
de P a s c o C o r o o r a t i o n . Lima

VILLAR C O R D O V A , Pedro
1 935 Araueología del Departamento de Lima. ira.
Edición. Talleres G r á f i c o s d e la E s c u e l a de la
G ua rd i a C i v i 1 y Po1 i o i a. L i ma . Per ú .
ARCHIVO
SEMINARIO OE HISTORIA
RURAL ANDINA - U N M S M .

(¿AC
Carátula y Dibujos : Juan Zarate
Impresión : Miguel Pinto

Lima-1996

También podría gustarte