Está en la página 1de 8

La infección de vías urinarias es una entidad clínica común y dolorosa de seres humanos que por

fortuna ha ido menguando rápidamente con el tratamiento antibiótico actual. Antes de contar
con los antibióticos, las UTI ocasionaban notables complicaciones. La manifestación más habitual
de dichas infecciones es la cistitis aguda y esta última es mucho más frecuente en mujeres que
en varones; por esto último, gran parte de las investigaciones en seres humanos sobre la
enfermedad se ha llevado a cabo en mujeres. Muchos estudios han incorporado a mujeres de
campus universitarios o grandes organizaciones de conservación de la salud en Estados Unidos.

Por lo general, las infecciones urinarias se clasifican en altas y bajas según el lugar de las vías
urinarias donde se producen, aunque a veces a los médicos les resulta difícil e incluso imposible
determinar el lugar exacto:

 IU bajas: infecciones de la vejiga (cistitis)


 IU altas: infecciones de los riñones (pielonefritis)

Algunos médicos también consideran que las infecciones de la uretra (uretritis) y de la próstata
(prostatitis) forman parte de las IU bajas. En los órganos pares (como los riñones) la infección
puede producirse en uno o en ambos órganos. Las infecciones urinarias pueden ocurrir tanto en
niños como en adultos.

DEFINICIONES.

Las UTI pueden ser asintomáticas (infección subclínica) o sintomáticas (enfermedad). Por tal
razón, el término UTI comprende diversas entidades clínicas que incluyen bacteriuria
asintomática o ASB, de la cistitis, prostatitis y pielonefritis. La diferenciación entre UTI
sintomática y ASB conlleva consecuencias clínicas importantes. Las dos entidades patológicas
denotan la presencia de bacterias en las vías urinarias, casi siempre acompañadas de leucocitos
y citocinas infl amatorias en la orina. Sin embargo, la ASB se genera sin que surjan síntomas
atribuibles a la presencia de bacterias en las vías urinarias y casi nunca necesita tratamiento, en
tanto que, de manera más característica, la denominación UTI ha terminado por denotar la
entidad sintomática que justifi ca el uso de antibióticos.

 La expresión UTI sin complicaciones busca nombrar a la cistitis o la pielonefritis agudas


en mujeres no embarazadas, que se encuentran fuera del hospital sin anomalías
anatómicas ni introducción de instrumentos en las vías urinarias
 UTI complicadas es una expresión que engloba todos los demás tipos de UTI.
 La expresión UTI recurrente no es obligadamente complicada; algunos episodios
individuales no muestran complicaciones y se les trata como tales.
 La infección de vías urinarias por la presencia de una sonda (CAUTI, catheter associated
urinary tract infection) puede ser sintomática o asintomática.

EPIDEMIOLOGIA.

Las infecciones de vías urinarias, excepto en lactantes y ancianos, surgen con mayor frecuencia
en mujeres que en varones. En el periodo neonatal, la incidencia de tales infecciones es un poco
mayor en varones que en mujeres, porque los lactantes varones tienen más a menudo
anomalías congénitas del aparato urinario. Después de los 50 años de vida, se tornan más
comunes en varones los casos de obstrucción por hipertrofia prostática y la incidencia de UTI es
casi igual en ambos géneros. Entre el año y los 50 años de vida, la UTI y su forma recurrente,
de modo predominante afectan a las mujeres. La prevalencia de ASB es de aproximadamente
5% en mujeres de 20 a 40 años de edad y puede llegar a 40 a 50% en mujeres y varones de
edad avanzada.

Entre los factores independientes del riesgo de que surja tal cuadro agudo están el uso reciente
de un diafragma con espermicida, coitos frecuentes y antecedentes de UTI. La cistitis tiene
relación temporal con costo reciente en una forma relacionada con la frecuencia, con incremento
en el riesgo relativo de 1.4 con un episodio, hasta 4.8 con cinco episodios de coito en la semana
previa.

En post menopaúsicas sanas, entre los factores de riesgo de que se presente UTI están actividad
sexual, diabetes mellitus e incontinencia.

 Muchos factores que predisponen a las mujeres a padecer cistitis también aumentan el
peligro de pielonefritis. Entre los factores vinculados de manera independiente con la
pielonefritis en jóvenes sanas están coitos frecuentes, un nuevo compañero sexual,
haber tenido una UTI en los 12 meses anteriores, antecedente materno de UTI, diabetes
e incontinencia.
 Los factores de riesgo de cistitis y pielonefritis no originan sorpresa ante el hecho de que
la pielonefritis de forma típica se origina por el ascenso de bacterias desde la vejiga a la
zona superior de las vías urinarias.
 Sin embargo, la pielonefritis surge a veces sin el antecedente claro de cistitis.
 En promedio, 20 a 30% de las mujeres que han tenido un episodio de UTI, lo repetirá,
es decir, habrá crisis recurrentes.
 Suele considerarse como recurrencia la reaparición precoz (en un lapso de dos
semanas).
 La mayoría de varones con UTI tiene alguna anomalía funcional o anatómica de las vías
urinarias, más a menudo obstrucción de ellas como consecuencia de hipertrofi a
prostática. Ello equivaldría a decir que no todos los varones con UTI tienen alteraciones
detectables de las vías urinarias; este punto es relevante en particular en varones ≤45
años de vida. El hecho de no haber sido circuncidado también conlleva mayor peligro de
UTI porque hay mayor posibilidad de que Escherichia coli prolifere en el glande y el
prepucio y más adelante emigre a las vías urinarias.

ETIOLOGIA.

Los microorganismos patógenos que causan UTI varían con cada síndrome clínico, pero por lo
común son bacilos gramnegativos esféricos que migraron a las vías urinarias.

El microorganismo más frecuentemente aislado es la Escherichia coli que causa del 79% al 95%
de las IVU adquiridas en la comunidad. Klebsiella, Proteus, Enterococcus y Citrobacter, así como
otros microorganismos que comprenden 5 a 10%.

 La gama de microorganismos que originan pielonefritis no complicada es similar y en ella


predomina E. coli.
 En caso de UTI complicadas (p. ej. CAUTI) e. coli sigue siendo el microorganismo
predominante, pero a menudo se aíslan otros bacilos grammnegativos aerobios, como
Pseudomonas aeruginosa y Klebsiella, Proteus, Citrobacter, Acinetobacter y Morganella.
 Factores menos importantes en UTI complicadas también son las bacterias
grampositivas (p. ej., enterococos y Staphylococcus aureus) y las levaduras.

PATOGENIA.

Se puede concebir a las vías urinarias como una unidad anatómica unida por una columna
continua de orina que va desde la uretra hasta los riñones. En la mayor parte de las UTI, las
bacterias confi rman la infección al ascender de la uretra a la vejiga. Si el ascenso persiste de los
uréteres a los riñones, se tiene la vía por la que se desarrollan muchas de las infecciones del
parénquima renal. Sin embargo, la introducción de las bacterias en la vejiga ocasiona de modo
inevitable infección sostenida y sintomática. De la interrelación de elementos, como el
hospedador, el agente patógeno y los factores ambientales, depende de que se produzca la
invasión hística y se presente la infección sintomática.
Cualquier cuerpo extraño en las vías urinarias, como una sonda vesical o un cálculo, aporta una
superfi cie inerte para la colonización bacteriana. La micción anormal, cualquier volumen de
orina residual importante o ambos factores inducen la infección verdadera. En palabras sencillas,
todo elemento que incremente la posibilidad de que las bacterias penetren en la vejiga y la
colonicen, incrementa el riesgo de UTI.

Las bacterias también pueden tener acceso a las vías urinarias, a través de la sangre. Sin
embargo, la propagación hematógena origina <2% de las UTI corroboradas y esto suele ser
consecuencia de la bacteriemia causada por microorganismos relativamente virulentos, como
Salmonella y S. aureus. Por tal razón, aislar cualquiera de los microorganismos patógenos
mencionados en una persona que no tiene colocada una sonda o que no se sometió a
instrumentación, justifi ca la búsqueda de un agente patógeno que viajó por el torrente
sanguíneo. Las infecciones hematógenas pueden ocasionar abscesos focales o áreas de
pielonefritis dentro del riñón y hacen que los cultivos de orina se tornen positivos.

FACTORES AMBIENTALES. En las mujeres, la ecología vaginal es un factor ambiental


importante que modifica el riesgo de UTI. La colonización del orificio vaginal y la zona periuretral
por microorganismos de la flora intestinal (casi siempre E. coli) es la fase inicial crítica en la
patogenia de las UTI. El coito se acompaña de un mayor peligro de colonización de la vagina por
E. coli y con ello se agrava el peligro de UTI. En posmenopáusicas, los lactobacilos vaginales que
habían predominado se sustituyen por la colonización de bacterias gramnegativas sobre todo.

ANOMALÍAS ANATÓMICAS Y FUNCIONALES. Los cuerpos extraños, como los cálculos o las
sondas vesicales, aportan una superficie inerte para la colonización bacteriana y la formación de
una biocapa persistente. De este modo, factores como el reflujo vesicoureteral, la obstrucción
ureteral que es consecuencia de hipertrofia prostática, la vejiga neurógena y la cirugía de
desviación urinaria generan un entorno que es adecuado para que surja UTI. La inhibición del
peristaltismo ureteral y la hipotonía de uréteres que originan reflujo vesicoureteral son
importantes en la patogenia de la pielonefritis en embarazadas. Se piensa que los factores
anatómicos y en particular la distancia de la uretra al ano constituye la razón primaria por la cual
predominan las UTI en mujeres jóvenes más que en varones jóvenes.

FACTORES DEL HOSPEDADOR. Los antecedentes genéticos del hospedador influyen en la


susceptibilidad de cada persona a mostrar UTI recurrentes, por lo menos en mujeres. Un hecho
corroborado es la predisposición familiar a mostrar UTI y pielonefritis. Las mujeres con UTI
recurrentes muestran mayor posibilidad de generar la primera UTI antes de los 15 años y tener
el antecedente materno de dichas infecciones.

CLASIFICACION DE LAS IVU.

 Nivel anatomico de la infección

 Grado o severidad de la infección

 Factores de riesgo.

 Hallazgos microbiológicos.

SINDROMES CLINICOS.

 BACTERURIA ASINTOMATICA: La bacteriuria asintomática es un trastorno en el que


las bacterias están presentes en la orina en cantidades superiores a las normales, pero
no se producen síntomas. El cuadro clínico inicial es el de un sujeto a quien se le practica
un cultivo de orina como método de detección inicial por alguna causa no vinculada con
el aparato genitourinario y accidentalmente se descubre bacteriuria. La presencia de
signos y síntomas sistémicos, como fiebre, alteraciones del estado mental y leucocitosis
dentro del concepto de la positividad de un cultivo de orina, no justifica el diagnóstico de
UTI sintomática, salvo que también se consideren otras causas posibles.

La bacteriuria asintomática no suele tratarse, porque la erradicación de la bacteria puede


ser difícil y, porque en general las complicaciones son poco frecuentes. Además, la
administración de antibióticos altera el equilibrio de las bacterias en el organismo,
permitiendo en algunos casos que proliferen y sean más difíciles de eliminar.

Debido a que la bacteriuria asintomática no se suele tratar, los médicos no suelen hacer
pruebas para identificarla a menos que la persona sufra una enfermedad que justifique
el tratamiento. La bacteriuria puede confirmarse mediante un cultivo de orina, que
consiste en el crecimiento, en el laboratorio, de las bacterias presentes en una muestra
de orina, para identificar la cantidad y tipo de éstas. Cuando el tratamiento está
justificado, se administra terapia antibiótica.

Es el aislamiento de ≥100.000 UFC/mL en 2 muestras consecutivas de orina en mujeres


y 1 muestra en hombres, o el aislamiento de por lo menos 100.000 UFC/mL de la misma
especie en una muestra tomada por sonda uretral en hombres o mujeres.

 CISTITIS: Las manifestaciones típicas de cistitis son disuria, polaquiuria y urgencia para
la micción. También se observan a menudo nicturia, dificultad para la emisión del chorro,
molestias suprapúbicas y hematuria macroscópica. En general, el dolor en el flanco o la
dorsalgia unilateral suele constituir una indicación de que hay afectación de la zona
superior de las vías urinarias. La fiebre también es un signo de infección invasora de los
riñones por la próstata.

La cistitis es frecuente entre las mujeres, particularmente durante el periodo fértil.


Algunas mujeres tienen episodios repetidos de cistitis. Existen varias razones por las
que las mujeres son propensas, siendo las más destacables la escasa longitud de la
uretra y la proximidad de esta con la vagina y el ano, donde se localizan
habitualmente las bacterias. Las relaciones sexuales también contribuyen de algún
modo, porque el movimiento puede causar una cierta tendencia de las bacterias a
alcanzar la uretra, desde donde ascienden hasta la vejiga. Las mujeres
embarazadas son especialmente propensas a sufrir cistitis, porque el embarazo de
por sí afecta el vaciado de la vejiga.

La disminución en la producción de estrógenos que ocurre después de la


menopausia puede provocar el adelgazamiento de los tejidos vaginales y vulvares
alrededor de la uretra (uretritis y vaginitis atróficas) y aumentar así la propensión de
la mujer a episodios repetidos de cistitis. Además, una caída (prolapso) del útero o
de la vejiga puede provocar el vaciado defectuoso de la vejiga y predisponer a la
cistitis. El prolapso uterino o de la vejiga es más frecuente en mujeres que han
tenido muchos hijos.

En casos especiales, la cistitis reaparece a causa de una conexión anómala entre la


vejiga y la vagina (fístula vesicovaginal).

La cistitis es menos frecuente entre los varones. En los hombres, una causa frecuente es
la infección bacteriana de la próstata, que causa episodios repetidos de cistitis y uretritis.

Causas de infección de la vejiga en ambos sexos: Si el flujo de orina resulta


parcialmente bloqueado (obstruido) a causa de un cálculo en la vejiga o en la uretra, un
agrandamiento de la próstata (en hombres), o un estrechamiento (estenosis) de la
uretra, es menos probable que las bacterias que entren en el conducto urinario sean
excretadas hacia fuera con la orina. Las bacterias que se quedan en la vejiga después de
la micción pueden proliferar rápidamente. Las personas con obstrucciones prolongadas o
repetidas del flujo urinario pueden desarrollar evaginaciones, que son como pequeñas
bolsas (divertículos) que se forman en las paredes de la vejiga. Estas bolsas retienen
orina después de la micción, aumentando el riesgo de infecciones.

La cistitis también puede ser causada por un catéter o cualquier instrumento que,
colocado en las vías urinarias, pueda introducir bacterias en la vejiga.

Algunas veces la vejiga se inflama sin que exista infección, un trastorno llamado cistitis
intersticial.

La cistitis causa una necesidad de orinar frecuente e imperiosa, y ardor o sensación


dolorosa durante la micción. Estos síntomas suelen evolucionar durante varias horas o
un día. La necesidad urgente de orinar puede causar una pérdida incontrolable de orina
(incontinencia de urgencia), especialmente en las personas de edad avanzada. La fiebre
es poco frecuente.

Diagnóstico

Análisis de orina

Cultivo de orina
 PIELONEFRITIS: La pielonefritis es una infección bacteriana de uno o de ambos riñones.
El cuadro clínico inicial de la pielonefritis poco intensa incluye febrícula con lumbalgia o
sin ella o dolor en el ángulo costovertebral, en tanto que el trastorno intenso se
manifiesta por fiebre alta, escalofríos, náusea, vómito y dolor en el flanco, el dorso o en
ambos sitios. Por lo general, el comienzo de los síntomas es agudo y quizá no se
detecten manifestaciones de cistitis. La fiebre es el elemento principal que permite
diferenciar entre la cistitis y la pielonefritis. La fiebre en esta última entidad patológica
muestra de manera clásica unas características de “valla de picos”, es decir, con picos
altos que muestran curación en un lapso de 72 h de haber emprendido el tratamiento.
En 20 a 30% de los casos de pielonefritis, aparece bacteriemia. Los diabéticos tal vez
tengan un cuadro clínico inicial de uropatía obstructiva originada por necrosis papilar
aguda, en la cual las papilas esfaceladas obstruyen el uréter. La necrosis papilar también
se manifiesta en algunos casos de pielonefritis complicada por obstrucción, enfermedad
drepanocítica, nefropatía por analgésicos o combinaciones de cualquiera de los
padecimientos mencionados. En casos inusuales de necrosis papilar bilateral, el primer
signo del trastorno puede ser un incremento rápido en la concentración de creatinina
sérica. La pielonefritis enfisematosa es una modalidad particularmente intensa de la
enfermedad que se acompaña de la producción de gases en tejidos renales y
perirrenales y surge casi de manera exclusiva en diabéticos. La pielonefritis
xantogranulomatosa se desarrolla cuando la obstrucción crónica de vías urinarias (a
menudo por cálculos en asta de ciervo), junto con una infección crónica, culmina en la
destrucción supurada de tejidos renales. En el estudio histopatológico, el tejido renal
residual suele tener un color amarillento, con infiltración de macrófagos llenos de lípidos.
La pielonefritis también se complica con la formación de abscesos dentro del
parénquima; es importante sospechar tal trastorno si la persona muestra fiebre
incesante, bacteriemia o ambos cuadros a pesar de recibir antibióticos.

Esta enfermedad es más frecuente en mujeres que en hombres. Escherichia coli, un tipo
de bacterias que se encuentran normalmente en el intestino grueso, causa alrededor del
90% de los casos de pielonefritis entre las personas que no están hospitalizadas o
viviendo en una residencia geriátrica. Por lo general, las infecciones ascienden de la zona
genital por la uretra a la vejiga, luego por los uréteres y llegan hasta el interior de los
riñones. Si las vías urinarias funcionan con normalidad, se suele evitar que la infección
ascienda hacia los uréteres y penetre en los riñones gracias a la eliminación de los
microorganismos por la acción del chorro de orina y por el cierre de los uréteres a la
entrada de la vejiga. Sin embargo, cualquier bloqueo físico (obstrucción) del flujo de
orina (como una anomalía estructural, un cálculo renal, una dilatación de la glándula
prostática o el reflujo de la orina desde la vejiga hasta el interior de los uréteres)
aumenta la probabilidad de que sobrevenga una pielonefritis.

El riesgo y la gravedad de la pielonefritis se incrementan en las personas con diabetes, o


con un sistema inmunitario debilitado (que reduce la capacidad del organismo de
combatir las infecciones). La causa de la pielonefritis suele ser bacteriana, pero es poco
frecuente que la causa sea la tuberculosis (se trata de una causa bacteriana de
pielonefritis muy infrecuente), infecciones fúngicas o virus.

Algunas personas padecen infecciones prolongadas (pielonefritis crónica). Casi todas


ellas sufren considerables anomalías subyacentes, tales como obstrucciones del tracto
urinario, cálculos renales que persisten o, con mayor frecuencia, reflujo de orina desde
la vejiga hacia los uréteres (lo que se produce sobre todo en niños pequeños). La
pielonefritis crónica hace que las bacterias se liberen en el torrente sanguíneo, a veces
causando infecciones en el riñón opuesto o en otras partes del organismo. En raras
ocasiones, la pielonefritis crónica llega a dañar los riñones gravemente.

También podría gustarte