Está en la página 1de 26

DANE | Información para todos

Informes de Estadística
Sociodemográfica
Aplicada

Número 1

Caracterización territorial y sociodemográfica


de los homicidios y suicidios en Colombia

ISSN: 2805-6345 (en línea)


1
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
NACIONAL DE ESTADÍSTICA
DANE

JUAN DANIEL OVIEDO ARANGO


Director

RICARDO VALENCIA RAMÍREZ


Subdirector

MARÍA FERNANDA DE LA OSSA ARCHILA


Secretaria General

DIRECTORES EQUIPO DE TRABAJO

HORACIO CORAL DÍAZ Dirección de Censos y Demografía


Dirección de Metodología y Producción Estadística Lina María Sánchez Céspedes
Natalia Marcela Palacio Martínez
ANGELA PATRICIA VEGA LANDAETA Alejandra Romero Rodríguez
Dirección de Censos y Demografía
Edición y diseño
JULIETH ALEJANDRA SOLANO VILLA Brandon Steve Rojas
Dirección de Regulación, Planeación, Gladys Adriana Quintero Hernández
Estandarización y Normalización María Jimena Muñoz Saldarriaga

JUAN PABLO CARDOSO TORRES


Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales

SANDRA LILIANA MORENO MAYORGA


Dirección de Geoestadística
© DANE, 2021
MAURICIO ORTIZ GONZÁLEZ Prohibida la reproducción total o parcial sin permiso
Dirección de Difusión, Mercadeo y Cultura o autorización del Departamento Administrativo
Estadística Nacional de Estadística, Colombia.
CONTENIDO
Introducción 4

01 Homicidios por lugar de ocurrencia 5


Tasas nacionales de homicidios entre 2010 y 2019 6
Tasas de Homicidios en el territorio 7
Tasas de Homicidios por sexo y grupos etarios en el territorio 9
Tasas de Homicidios de los grupos étnicos por grupo etario 11
Tasas de Homicidios por nivel educativo del difunto 12

02 Suicidios por lugar de residencia 14


Tasas nacionales de suicidios entre 2010 y 2019 15
Tasas de Suicidios en el territorio 16
Tasas de Suicidios por sexo y grupos etarios en el territorio 18
Tasas de Suicidios de los grupos étnicos por grupo etario 20
Tasas de Suicidios por nivel educativo 22

Conclusiones 24

Bibliografía 25
DANE | Información para todos

INTRODUCCIÓN
Las defunciones de acuerdo con la causa de muerte se la omisión censal; por su parte, para la población Negra,
clasifican en dos grandes grupos: naturales y externas. La Afrocolombiana, Raizal y Palenquera – NARP se tomó la
muerte por causa externa se define como la muerte fetal o no población reportada en la Encuesta de Calidad de Vida 2018
fetal causada por lesiones o envenenamientos accidentales y la estructura etaria del CNPV 2018 (DANE, 2021).
o incidentales ya sea autoinfligidos, causados por terceros
o por agentes físicos, químicos, biológicos o ambientales
(DANE 2021, tomado de la Organización Panamericana de
Algunos de los hallazgos
la Salud, Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional más importantes son:
de la Organización Mundial de la Salud, 2016). El objetivo
de este documento es presentar las tasas de defunciones
La TH nacional disminuyó considerablemente
ocasionadas por dos causas externas: homicidios y
entre 2010 y 2019, pasando de 41,8 a 26,4
suicidios; con el propósito de caracterizar estos hechos a
muertes por cada 100.000 habitantes. Esta
nivel territorial y por grupos poblacionales, considerando el
disminución se debió principalmente por el
sexo, la edad, la etnia y el nivel educativo.
descenso de la sobremortalidad masculina.
La Tasa de Suicidios - TS se define como el número total
de defunciones debido a lesiones autoinfligidas en una La TH en hombres pasó de 78,2 a 49,4 muertes
población total o de determinado sexo y edad, dividido por el por cada 100.000 habitantes entre 2010 y 2019.
total de esa población, multiplicado por 100.000 habitantes.
Es decir, que para este indicador tanto el numerador como La TS nacional aumentó, entre 2010 y 2019,
el denominador se mide en el lugar de residencia. Por su de 4,8 a 5,9. Los valores para los hombres son
parte, la Tasa de Homicidios – TH se define como el número mayores a los de las mujeres.
de defunciones causadas por agresiones (homicidios/
asesinatos) por cada 100.000 habitantes, en un período
determinado y área geográfica. Por tanto, en este caso, el Para los años considerados, la TH de los
numerador, número de homicidios, se mide en el lugar de hombres es 11 veces que la de las mujeres y
ocurrencia, y el denominador es el número de personas la TS 4 veces.
que residen donde ocurrieron los homicidios. Se emplea
el término TH debido a que es el utilizado comúnmente. La La TS para los hombres permanece casi
razón para escoger estas definiciones de los indicadores es constante a partir de los 15 años, con tasas entre
por su utilidad en el diseño de políticas públicas. 11 y 13. Por otra parte, las mujeres presentan un
pico entre los 15 y 29 años, con una tasa de 4,6
Se utilizaron como fuentes principales de información muertes por cada 100.000 habitantes.
los Registros de Estadísticas Vitales de 2010 a 2019; los
resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda
Las TH y TS, por lo general, disminuyen al
- CNPV 2018; y las proyecciones de población DANE 2020.
aumentar el nivel educativo y las tasas de los
Además, para las estimaciones de la población étnica, se
grupos étnicos son menores a las TH y TS a nivel
ajustaron las cifras de la población indígena considerando
nacional.

4
DANE | Información para todos

1 Homicidios por
lugar de ocurrencia

5
DANE | Información para todos

Las defunciones cuya causa de muerte son agresiones se clasifican como homicidio. Para este caso, se consideran
los homicidios por lugar de ocurrencia, es decir, a nivel territorial se tienen en cuenta los homicidios en determinado
departamento sin importar el lugar de origen o procedencia del difunto. Los resultados se presentan por lugar de ocurrencia
para resaltar los departamentos con mayores problemas de violencia.

Tasas nacionales de homicidios entre 2010 y 2019


En Colombia se ha presentado una disminución significativa a 49,4 muertes por cada 100.000 habitantes en el mismo
en la TH del periodo entre 2010 y 2019, pasando de 41,8 en periodo. La TH de los hombres es considerablemente más
2010 a 26,4 en 2019. La razón principal para esta disminución alta, siendo aproximadamente el doble que la nacional y 11
es el descenso de la TH de los hombres, la cual pasó de 78,2 veces la TH de las mujeres para este periodo.

Tasas de Homicidios, a nivelnacional 2010-2019, por sexo

90,0
80,0 78,2
69,9
70,0 65,4
60,7
60,0
52,2
49,9 47,9 49,3 49,4
50,0 47,5
41,8
40,0 37,4
35,0
32,4
30,0 28,1 26,7 25,6 26,4 26,4
25,5
20,0
10,0 6,9 6,3 5,7 5,3 4,9 4,4 4,4
4,2 4,4 4,4
0,0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Hombres Mujeres Total


Fuente: Estadísticas Vitales 2010-2019 y proyecciones de población DANE 2020

Como punto de referencia se tiene que el promedio global Al comparar la TH masculina de Colombia en 2019 con
de la TH por cada 100.000 habitantes fue de 5,78 en 2018 la de países como México (53,3) y Brasil (51,2) en 2018 se
(Banco Mundial, 2021), mientras que para el mismo año la evidencia que es menor. De la misma forma, la TH femenina
Tasa de Homicidios de Colombia fue de 26,4; es decir, 4,5 de Colombia (4,4) se compara con las de países como Brasil
veces el promedio global. Por otro lado, la tasa promedio (4,3) y Bolivia (4,2). (Banco Mundial, 2021).
de los países de América Latina y el Caribe fue de 22,3 para
2015, lo que se aproxima mucho más a la tasa de Colombia.
De esta manera la TH de Colombia es comparable con la de
países de la región como Brasil con 27,4 y Guatemala con 23
(Banco Mundial, 2021).

6
DANE | Información para todos

Tasas de Homicidios en el territorio


Los resultados por departamentos y regiones del país Arauca con 59,3 muertes por cada 100.000 habitantes.
evidencian que las tasas más altas de homicidios (mayores Además, se destacan tan solo dos departamentos del país con
a 50) se concentran en la zona suroccidente del país, tasas particularmente bajas, menores a 10, Boyacá y Guainía,
específicamente en Valle del Cauca (53,6), Caquetá (53,3) con TH departamentales de 7,2 y 8,2, respectivamente.
y Cauca (50,6). No obstante, la TH más alta se presenta en

Tasas de Homicidios a nivel departamental en 2019

Fuente: Estadísticas Vitales 2019 y proyecciones de población DANE 2020

En las TH departamentales por sexo se observa una tendencia mujeres no superan las 20 muertes por 100.000 habitantes,
similar al total nacional, donde las TH de los hombres son siendo las más altas: las de Putumayo (15,9), Caquetá (12,5)
mayores a las de las mujeres. En el caso de los departamentos y Arauca (11,7). Por su parte el Archipiélago de San Andrés,
con las mayores TH, como Valle del Cauca y Arauca, las tasas Providencia y Santa Catalina, Amazonas y Vichada presentan
de los hombres son mayores a 100 homicidios por 100.000 TH de mujeres igual a cero.
habitantes. En contraste, las TH departamentales de las

7
DANE | Información para todos

Tasas de Homicidios estandarizadas* a nivel departamental en 2019, por sexo

Hombres Mujeres Total


Antioquia 67,0 5,6 35,5
Atlántico 39,5 3,9 21,2
Bogotá 26,5 2,6 14,2
Bolívar 35,7 3,0 19,1
Boyacá 12,9 1,7 7,2
Caldas 31,3 4,2 17,4
Caquetá 93,3 12,5 53,3
Cauca 94,0 8,3 50,6
Cesar 39,0 2,9 20,6
Córdoba 45,6 2,3 23,6
Cundinamarca 20,3 2,7 11,4
Chocó 75,7 2,0 37,9
Huila 46,3 4,0 25,3
La Guajira 47,9 2,5 24,4
Magdalena 34,3 4,0 19,0
Meta 39,1 4,7 22,2
Nariño 63,4 7,9 35,1
Norte de Santander 70,9 5,1 37,6
Quindío 68,5 6,2 36,3
Risaralda 46,3 5,6 25,1
Santander 25,3 3,7 14,3
Sucre 34,1 3,1 18,6
Tolima 36,6 3,9 20,1
Valle del Cauca 106,1 6,0 53,6
Arauca 107,7 11,7 59,3
Casanare 27,4 5,4 16,5
Putumayo 83,2 15,9 49,6
Archipiélago de San Andrés,
78,1 0,0 38,2
Providencia y Santa Catalina
Amazonas 29,8 0,0 15,7
Guainía 7,0 9,4 8,2
Guaviare 69,3 8,9 41,4
Vaupés 21,8 7,1 15,3
Vichada 46,6 0,0 26,0

Fuente: Estadísticas Vitales 2019 y proyecciones de población DANE 2020

*La estandarización de las tasas de homicidios se realizó con la población de Colombia de 2019, considerando los siguientes grupos de edad: 0 a 14, 15 a 29, 30 a 44,
45 a 59 y 60 años y más.

8
DANE | Información para todos

Al comparar con las Tasas de Homicidios del 2018 a nivel como el Salvador (115,9) y Jamaica (105,5); que corresponden
mundial, se observa que las TH departamentales más a los dos países con las mayores TH masculinas a nivel
altas (Arauca, Valle del Cauca, Caquetá y Cauca) solo son mundial (Banco Mundial, 2021).
comparables con el Salvador (52) y las Islas Vírgenes (49);
países con las TH más altas a nivel mundial. Por otro lado, Por otro lado, se evidencia una gran diferencia al comparar las
los departamentos con las TH más bajas (Boyacá y Guainía) Tasas de Homicidios de los hombres con las de las mujeres.
se comparan con países como Haití (6,7), Paraguay (7,1), Perú Como se mencionó anteriormente, los departamentos con
(7,9) y Rusia (8,2) (Banco Mundial, 2021). mayores TH femeninas son Putumayo, Caquetá, y Arauca,
con tasas entre 10 y 15; y estas solo son similares a las de
Con respecto a las TH departamentales, se evidencia que las los países con las TH femeninas más altas: El Salvador (13,8
TH masculinas de Arauca (107,7) y Valle del Cauca (106,1) son en 2017), Jamaica (10,9 en 2017) y Venezuela (10,7 en 2018)
los ejemplos más representativos de la alta sobremortalidad (Banco Mundial, 2021).
masculina, estas tan solo se comparan con las de países

Tasas de Homicidios por sexo y


grupos etarios en el territorio

Por grupos etarios, las TH más altas las presentan los El grupo de edad con la segunda TH más alta es la población
jóvenes entre 15 a 29 años, con una tasa nacional de de 30 a 44 años, 78,4 para los hombres y 6,6 para las
91,3 para los hombres y 7,1 para las mujeres. En el caso mujeres. Este grupo presenta un comportamiento similar al
de los hombres, los dos departamentos con tasas más de los jóvenes; sin embargo, las TH de los hombres de 30 a
altas son Valle del Cauca (218,6) y Arauca (216,2). Los 44 años de Caquetá, La Guajira, Chocó, Norte de Santander,
otros departamentos con TH mayores a 100 homicidios Cesar, Magdalena, Sucre, Putumayo, Amazonas, Vichada y
por 100.000 habitantes son: Archipiélago de San Andrés, Guaviare son mayores a las de los jóvenes. Para el grupo
Providencia y Santa Catalina (174,4), Cauca (167,4), Quindío de edad entre 45 a 59 años, las TH de Caquetá y Guaviare
(143,0), Caquetá (137,2), Putumayo (133,7), Antioquia (131,7), siguen siendo superiores a 100 homicidios por 100.000
Chocó (123,8), Nariño (116,0) y Norte de Santander (114,3). habitantes. En cuanto a los homicidios de las mujeres, los
Por su parte, los departamentos con TH superiores a 15 departamentos con tasas más altas a 10 en cualquiera de
para las mujeres jóvenes son: Guaviare (29,2), Caquetá (23), los grupos etarios son Caquetá y Putumayo.
Putumayo (19), Arauca (18,3), Vaupés (19,2) y Guainía (15,3).

9
Tasas de Homicidios por 100.000 personas por departamento de ocurrencia y sexo en 2019
Hombres Mujeres Total

De 0 a 14 De 15 a 29 De 30 a 44 De 45 a 59 De 60 y más De 0 a 14 De 1 5 a 29 De 30 a 44 De 45 a 59 De 60 y más De 0 a 14 De 15 a 29 De 30 a 44 De 45 a 59 De 60 y más

1,4 49,5 41,4 20,9 9,7


Total nacional 1,7 91,3 78,4 40,5 18,4 1,0 7,1 6,6 3,8 2,5

Antioquia 2,2 131,7 101,1 52,0 21,2 1,3 10,4 7,1 4,9 2,7 1,8 71,5 52,7 26,4 10,8

Atlántico 0,6 80,7 63,5 22,2 11,5 2,5 2,6 7,3 4,0 2,9 1,5 41,7 34,6 12,5 6,7

Bogotá 1,3 48,3 41,6 21,9 11,4 1,0 3,9 3,9 2,8 1,0 1,2 26,0 22,1 11,4 5,4

Bolívar 1,7 68,1 57,7 24,8 12,0 1,1 4,4 4,1 3,6 1,5 1,4 36,5 30,3 13,8 6,5

Boyacá 0,0 16,7 21,5 15,6 13,1 0,0 3,6 1,6 1,8 0,9 0,0 10,3 11,3 8,4 6,5

Caldas 0,0 58,2 41,7 28,5 22,9 0,0 8,7 5,7 4,8 0,0 0,0 33,6 23,0 15,9 10,4

Caquetá 0,0 137,2 146,4 129,2 51,4 1,7 23,0 12,6 13,6 10,4 0,8 82,1 79,4 69,1 31,0

Cauca 1,1 167,4 160,4 80,5 30,0 1,1 12,4 15,2 9,5 1,0 1,1 90,8 86,4 43,4 14,7

Cesar 1,6 52,8 70,9 46,2 21,4 0,5 4,2 4,6 3,3 1,7 1,1 28,5 36,7 23,7 11,1

Córdoba 0,0 81,4 74,9 41,9 16,2 0,0 3,1 4,9 2,0 0,9 0,0 42,3 38,9 21,6 8,4

Cundinamarca 0,6 33,9 31,2 20,7 12,5 0,6 5,0 2,9 1,8 3,2 0,6 19,6 16,8 10,8 7,6

Chocó 4,3 123,8 141,3 62,9 22,5 1,1 5,5 1,9 0,0 0,0 2,8 65,1 68,4 29,6 10,5

Huila 1,9 80,5 58,4 57,9 27,8 1,3 10,2 5,4 2,2 0,0 1,6 45,9 31,6 29,0 13,3

La Guajira 1,9 73,0 86,5 42,5


29,0 0,6 4,5 2,2 0,0 5,4 1,3 38,3 42,4 19,8 16,1

Magdalena 1,0 55,2 61,3 30,3 16,6 0,5 4,5 8,7 1,0 5,2 0,7 30,2 34,5 15,2 10,7

Meta 0,7 64,7 57,2 43,3 26,1 3,8 9,8 4,4 0,0 3,4 2,2 38,0 30,9 21,3 14,6

Nariño 2,1 116,0 105,1 54,9 15,6 1,6 11,7 13,3 7,9 3,3 1,8 64,5 57,6 29,8 8,9

Norte de Santander 0,5 114,3 135,9 58,4 26,3 1,0 9,9 7,8 3,8 1,0 0,8 62,8 70,8 29,4 12,5

Quindío 3,9 143,0 100,8 47,3 12,9 0,0 14,1 5,1 5,2 5,4 2,0 78,4 50,9 24,6 8,8

Risaralda 0,0 81,2 77,7 40,0


20,7 3,2 6,2 7,7 6,3 4,4 1,6 43,3 40,9 21,6 11,6
16,2
Santander 2,4 47,8 33,8 20,0 0,8 6,3 4,1 2,9 4,0 1,6 27,3 18,7 10,9 9,5
3,5
Sucre 0,8 56,5 69,5 26,4 0,8 3,4 5,4 5,5 0,0 0,8 30,4 37,0 15,8 1,7

18,7
Tolima 2,0 58,3 55,5 43,7 0,7 3,2 6,9 4,0 6,0 1,3 31,3 30,7 22,9 12,1

Valle del Cauca 4,5 218,6 163,1 67,2 24,9 0,4 10,1 10,9 3,7 3,3 2,5 112,6 82,4 32,4 12,6

Arauca 2,4 216,2 171,4 80,6 15,9 0,0 18,3 23,9 5,1 8,5 1,2 118,6 96,8 41,8 12,3

Casanare 5,0 41,6 40,0 18,6 32,4 0,0 12,3 6,2 6,4 0,0 2,5 27,0 22,9 12,6 16,4

Putumayo 2,0 133,7 145,1 96,0 17,9 2,0


19,0 26,4 19,9 12,4 2,0 77,9 84,7 57,1 15,2

Archipiélago de San Andrés,


0,0 174,4 96,1 34,5 56,7 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 89,3 45,4 15,7 25,3
Providencia y Santa Catalina
Amazonas 6,8 9,0 69,0 45,5 34,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 3,5 4,8 35,4 23,4 17,5

Guainía 0,0 26,6 0,0 0,0 0,0 0,0 15,3 26,5 0,0 0,0 0,0 21,4 13,0 0,0 0,0

Guaviare 0,0 64,8 144,9 138,9 0,0 7,6 29,2 0,0 0,0 0,0 3,7 48,6 74,8 75,1 0,0

Vaupés 0,0 15,8 0,0 49,3 80,4 10,3 19,2 0,0 0,0 0,0 5,1 17,3 0,0 26,9 39,7

Vichada 4,6 23,8 79,1 76,4 86,4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2,4 12,7 41,7 42,4 48,5

Fuente: Estadísticas Vitales 2019 y proyecciones de población DANE 2020

10
DANE | Información para todos

Tasas de Homicidios por grupo étnico

El anterior ejercicio se replica por grupos étnicos, teniendo en cuenta los grupos etarios quincenales y la desagregación por
sexo. Se comparan las TH de las comunidades indígenas y de Negros, Afrodescendientes, Raizales y Palenqueros – NARP en
2018 con el total nacional de ese año.

Tasas de Homicidios estandarizadas* por sexo y grupo étnico en 2018

60,0
54,4

50,0 49,3

40,0

30,0 29,1
26,4

20,0
12,9 12,0
10,0 7,4
4,8 6,4
2,0 4,4
1,0
0,0
Hombres Mujeres Total

Indígena NARP Sin pertenencia étnica Nacional


Fuente: Estadísticas Vitales 2019 y proyecciones de población DANE 2020

*La estandarización de las tasas de homicidios se realizó con la población de Colombia de 2018, considerando los siguientes grupos de edad: 0 a 14, 15 a 29, 30 a 44, 45 a 59
y 60 años y más. Además, se ajustaron las cifras de la población indígena y de las personas que no reconocen pertenencia étnica teniendo en cuenta la omisión censal; por
su parte, para la población NARP se tomó la población reportada en la Encuesta de Calidad de Vida de 2018 y la estructura etaria del CNPV 2018.

Las Tasas de Homicidios de los grupos étnicos son mucho los hombres, las tasas de las comunidades indígenas siguen
menores que las del total nacional. Al comparar los dos siendo mucho más bajas que las del total nacional, y por ende
grupos étnicos, las TH de las comunidades indígenas son de las personas que no reconocen pertenencia étnica, siendo
mayores que las de las comunidades NARP para todos los las más altas las de los hombres indígenas de 30 a 44 años, y
grupos de edad con excepción del grupo de edad de 15 a 29 las de los hombres NARP de 15 a 29 años.
años. En todos los casos, los hombres por lo menos doblan
las tasas de las mujeres. Sin embargo, incluso para el caso de

11
DANE | Información para todos

Tasas de Homicidios por edad, sexo y grupo étnico en 2018

Sin
Total
Indígena NARP pertenencia
nacional
étnica
Hombres 0a14 0,5 0,8 2,1 1,8
15a29 13,5 22,3 101,1 90,3
30a44 26,9 19,1 86,5 79,1
45a59 12,4 9,6 44,4 41,1
60+ 14,1 4,0 19,4 18,4
Mujeres 0a14 0,6 0,5 1,2 1,1
15a29 2,3 1,6 8,5 7,7
30a44 2,0 1,8 6,8 6,2
45a59 4,0 0,3 3,9 3,7
60+ 1,1 0,4 2,4 2,3
Total 0a14 0,6 0,6 1,7 1,4
15a29 7,9 12,0 55,0 49,2
30a44 14,1 10,2 45,5 41,5
45a59 8,1 4,7 22,8 21,2
60+ 7,5 2,1 10,2 9,8

Fuente: Estadísticas Vitales – 2018, ECV-2018 y CNPV – 2018

Nota: se ajustaron las cifras de la población indígena y de las personas que no reconocen pertenencia étnica teniendo en cuenta la omisión censal; por su parte, para
la población NARP se tomó la población reportada en la Encuesta de Calidad de Vida de 2018 y la estructura etaria del CNPV 2018.

Tasas de Homicidios por nivel educativo del difunto

Con relación a las Tasas de Homicidios de las personas de tecnológico o universitario. De la misma manera, quienes
30 años y más por nivel educativo, las TH de los hombres alcanzan estudios de postgrado (especialización, maestría o
con nivel educativo de básica primaria y secundaria, y doctorado) tienen las tasas de homicidio más bajas. Por su
media académica, técnica o normalista; es decir, quienes parte, las TH de las mujeres presentan un comportamiento
no accedieron a educación superior; son mucho más altas similar a las de los hombres en cuanto al nivel educativo; sin
en contraste con quienes alcanzaron un título técnico, embargo, estas son considerablemente menores.

12
DANE | Información para todos

Tasas de Homicidios de personas de 30 años y más, según nivel educativo

1,2
Especialización, Maestría, Doctorado 0,2
2,4

5,6
Universitario 1,7
10,0

6,8
Técnica profesional o Tecnológica 1,9
13,6

23,6
Media académica, técnica y normalista 4,4
45,1

33,1
Básica secundaria 4,6
65,6

32,1
Básica primaria 5,2
60,9

18,4
Ninguno y preescolar 2,5
35,2

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0

Total Mujeres Hombres

Fuente: Estadísticas Vitales – 2018 y CNPV – 2018

13
DANE | Información para todos

2 lugar de residencia Suicidios por

14
DANE | Información para todos

Se clasifican como suicidios las defunciones cuya causa de muerte son lesiones autoinfligidas. Para este caso se analizan
los suicidios por lugar de residencia del difunto, no por el lugar donde ocurrió la defunción, como se hizo con los homicidios.

Tasas nacionales de suicidios entre 2010 y 2019

Las TS nacionales pasaron de 4,8 a 5,9 por 100.000 habitantes de 2010 a 2019. Al desagregar por sexo se hace evidente que las
Tasas de Suicidios de los hombres son mucho mayores que las de las mujeres, por lo menos cuadriplicándolas en todos los
años del periodo en referencia. Por ejemplo para 2019, la TS de los hombres fue de 9,7 mientras que la de las mujeres fue de 2,3.

Tasas nacionales de suicidios entre 2010 y 2019, por sexo

12,0

10,0
10,0 9,5 9,7
8,9
8,2
8,0 7,9 7,9
8,0 7,6 7,5

5,9 5,9
6,0 5,7
5,3
5,1
4,8 4,6 4,7 4,7
4,6

4,0

2,3
2,0 2,1 2,1
1,9
2,0 1,8 1,7 1,7 1,7 1,6

0,0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Hombres Mujeres Total

Fuente: Estadísticas Vitales 2010-2019 y proyecciones de población DANE 2020

15
DANE | Información para todos

Colombia tiene una TS total (5,9 en 2019) menor a la del Al igual que en Colombia, la tendencia a nivel global es que
promedio global (9,2 en 2019). De hecho, la TS de Colombia es la TS masculina (12,58) es mayor que la TS total (9,2), y por
ligeramente menor que la del promedio de América Latina y lo menos duplica la TS femenina (5,6). De esta forma, la TS
el Caribe, que fue 6,2 en 2019; y mucho menor que la de los masculina de Colombia en 2019 se compara con la de países
países miembros de la Organización para la Cooperación y el como Italia (10,1), China (9,8) y República Democrática del
Desarrollo Económico – OCDE que supera el promedio global, Congo (9,5). De la misma manera, la TS femenina de Colombia
alcanzando 12,0 suicidios por 100.000 habitantes en ese año. (2,3) se compara con las de países como Estados Unidos (2,2),
Siendo así, las TS de Colombia se comparan con la de otros Cuba (2,1) y Nicaragua (2,1) (Banco Mundial, 2021).
países de la región como Guatemala (5,9), Paraguay (6,0) y el
Salvador (6,1) (Banco Mundial, 2021).

Tasas de Suicidios en el territorio


Los departamentos con las mayores TS del país son Vaupés y Amazonas, con tasas de 30,9 y 17,7 respectivamente en 2019. Por otro
lado, la Región Caribe concentra las menores Tasas de Suicidios.

Tasas de Suicidios estandarizada* por 100.000 habitantes por departamentos en 2019

Fuente: Estadísticas Vitales 2019 y proyecciones de población DANE 2020

*La estandarización de las tasas de suicidios se realizó con la población de Colombia de 2019, considerando los siguientes grupos de edad: 0 a 14, 15 a 29, 30 a 44, 45 a 59 y
60 años y más.

16
DANE | Información para todos

En Vaupés la TS es particularmente alta, 30,9; y en este es de 17,7, esta se debe principalmente por la tasa de los
caso no se debe exclusivamente a la TS de los hombres, ya hombres, que es de 31,6, mientras que la tasa de las mujeres
que las mujeres también alcanzan una tasa de 30,6 en este es de 2,6 en 2019.
departamento. Para el caso de Amazonas, donde la TS total

Tasas de Suicidios estandarizada* por 100.000 habitantes por departamentos y sexo en 2019

Hombres Mujeres Total


Antioquia 11,2 3,1 7,0
Atlántico 5,4 0,5 2,9
Bogotá 9,3 2,7 5,8
Bolívar 6,5 1,6 4,1
Boyacá 11,3 1,2 6,2
Caldas 12,9 4,0 8,3
Caquetá 7,4 3,3 5,4
Cauca 10,9 3,4 7,1
Cesar 9,2 1,7 5,5
Córdoba 5,7 1,1 3,4
Cundinamarca 7,7 1,8 4,7
Chocó 5,7 2,8 4,2
Huila 10,8 3,0 6,9
La Guajira 7,3 0,8 4,0
Magdalena 7,4 0,6 4,0
Meta 6,3 1,5 4,0
Nariño 12,2 3,0 7,5
Norte de Santander 11,1 2,0 6,5
Quindío 11,1 5,4 8,1
Risaralda 16,5 3,2 9,6
Santander 12,0 1,9 6,9
Sucre 6,4 2,7 4,6
Tolima 15,3 3,4 9,4
Valle del Cauca 9,0 1,8 5,2
Arauca 14,0 4,7 9,4
Casanare 8,6 3,4 6,0
Putumayo 8,3 3,7 6,0
Archipiélago de San Andrés,
0,0 0,0 0,0
Providencia y Santa Catalina
Amazonas 31,6 2,6 17,7
Guainía 17,7 0,0 9,1
Guaviare 6,8 0,0 3,6
Vaupés 30,3 30,6 30,9
Vichada 5,7 0,0 3,0

Fuente: Estadísticas Vitales 2019 yproyecciones de población DANE 2020

* La estandarización de las tasas de suicidios se realizó con la población de Colombia de 2019, considerando los siguientes grupos de edad: 0 a 14, 15 a 29, 30 a 44, 45 a 59 y 60 años y más.

17
DANE | Información para todos

Tasas de Suicidios por sexo y


grupos etarios en el territorio

Al comparar con las Tasas de Suicidios por cada 100.000 son comparables con las de países como Uruguay (34,5),
personas en 2019 a nivel mundial, se observa que las TS Eslovenia (31,4) y Mongolia (30,7); (Banco Mundial, 2021). Por
departamentales más altas (Vaupés y Amazonas) son otro lado, las TS femeninas presentan un comportamiento
comparables con las de Corea del Sur (28,6), Rusia (25,1), anómalo en Vaupés, ya que en este caso las TS de hombres
Uruguay (21,2), Bélgica (18,3), y Mongolia (17,9). Por otro lado, y mujeres son muy similares, siendo ligeramente más alta la
los departamentos con las TS más bajas, el Archipiélago de de las mujeres (30,6). Ningún otro departamento presenta
San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Atlántico y Vichada este comportamiento, teniendo en cuenta que la segunda TS
se comparan con países de la región como Panamá (2,9), Perú femenina más alta es la de Quindío (5,4). La TS femenina de
(2,8), y Honduras (2,1) (Banco Mundial, 2021). Vaupés solo es comparable con la del país con la TS femenina
más alta, es decir, Lesoto (30,1). Por otro lado, las siguientes
A su vez, comparando las TS departamentales, tanto de TS femeninas más altas; Quindío (5,4), Arauca (4,7) y Caldas
hombres como de mujeres, con las de otros países, se (4,0), se comparan con las de países como: Mongolia (5,4),
hace aún más evidente la diferencia entre las TS por sexo. Sierra Leona (5,1), Yemen (4,6), Camerún (4,1) y Bolivia (4,1).
Primero, las TS masculinas de Amazonas (31,6) y Vaupés (30,3) (Banco Mundial, 2021).

18
Tasas de Suicidios por sexo y edad en el territorio
Hombres Mujeres Total

De 0 a 14 De 15 a 29 De 30 a 44 De 45 a 59 De 60 y más De 0 a 14 De 15 a 29 De 30 a 44 De 45 a 59 De 60 y más De 0 a 14 De 15 a 29 De 30 a 44 De 45 a 59 De 60 y más

Total nacional 1,3 13,2 11,6 12,2 12,9 1,0 4,6 2,1 1,6 1,5 1,2 9,0 6,7 6,6 6,7

Antioquia 1,5 14,7 14,5 14,5 13,2 1,6 6,4 2,5 1,9 1,9 1,6 10,6 8,3 7,6 6,9

Atlántico 0,6 4,7 7,8 7,1 10,7 0,3 0,9 0,0 1,3 0,0 0,5 2,8 3,8 4,0 4,8

Bogotá 1,8 13,0 11,3 10,9 10,9 1,0 5,2 3,2 1,2 2,1 1,4 9,1 7,1 5,6 5,8

Bolívar 0,7 7,2 6,3 9,6 13,7 1,4 2,2 0,9 2,4 0,8 1,0 4,7 3,5 5,8 6,9

Boyacá 1,4 18,8 16,5 6,8 12,0 1,4 2,2 0,8 0,9 0,0 1,4 10,6 8,5 3,7 5,5

Caldas 1,0 19,1 12,2 15,3 21,7 0,0 9,6 3,8 2,9 2,0 0,5 14,4 7,8 8,7 10,9

Caquetá 0,0 10,7 7,6 14,8 5,1 1,7 7,7 5,0 0,0 0,0 0,8 9,2 6,3 7,1 2,6

Cauca 1,1 16,7 17,1 13,3 4,5 2,2 6,2 5,1 0,9 1,0 1,6 11,5 11,0 6,8 2,6

Cesar 1,0 8,4 10,6 10,9 23,2 0,5 1,8 1,5 3,3 1,7 0,8 5,1 5,9 6,9 12,0

Córdoba 1,2 8,9 2,9 9,9 7,2 1,3 1,3 0,5 2,0 0,0 1,2 5,1 1,7 5,9 3,5

Cundinamarca 1,7 9,9 10,9 7,2 10,4 0,6 4,7 0,9 1,1 0,9 1,1 7,4 5,8 4,0 5,4

Chocó 0,0 13,6 10,4 0,0 0,0 1,1 6,9 3,8 0,0 0,0 0,6 10,3 6,9 0,0 0,0

Huila 2,5 12,7 12,1 14,5 17,0 0,7 5,8 0,0 1,1 8,5 1,6 9,3 5,9 7,5 12,6

La Guajira 1,9 3,9 10,8 10,1 16,1 0,6 1,5 0,0 1,8 0,0 1,3 2,7 5,2 5,7 7,3

Magdalena 1,5 6,0 8,2 12,1 15,2 0,5 0,0 1,4 1,0 0,0 1,0 3,1 4,8 6,4 7,4

Meta 0,0 6,5 6,2 6,0 19,1 0,8 3,0 1,8 1,2 0,0 0,4 4,8 4,0 3,5 9,4

Nariño 1,5 23,4 11,9 13,9 7,8 1,1 5,9 2,8 2,1 2,5 1,3 14,7 7,2 7,6 4,9

Norte de Santander 0,5 12,1 11,2


21,8 16,7 0,0 5,0 3,0 0,8 0,0 0,3 8,6 7,0 10,6 7,6

Quindío 1,9 17,3 11,2


10,3 17,2 2,0 15,7 3,4 1,7 0,0 2,0 16,5 7,1 5,7 7,8

Risaralda 0,0 30,7 21,3


13,7 15,2 1,1 6,2 2,9 3,1 2,2 0,5 18,3 11,6 8,0 7,9

Santander 0,8 18,9 12,0


15,7 15,5 0,0 2,6 1,2 3,3 2,9 0,4 10,9 6,5 9,1 8,5

Sucre 0,8 6,6 6,7


8,3 14,1 0,8 3,4 2,2 2,7 5,1 0,8 5,1 4,4 5,5 9,5

Tolima 2,0 24,8 16,7


14,0 21,5 1,4 7,1 3,8 2,4 0,9 1,7 16,1 10,1 7,9 10,7

Valle del Cauca 0,8 12,3 11,1


11,8 11,4 1,4 4,0 1,7 0,5 0,5 1,0 8,1 6,1 5,6 5,2

Arauca 2,4 22,9 10,5


26,9 7,9
2,5 10,4 3,4 5,1 0,0 2,4 16,8 6,9 15,7 4,1
0,0
Casanare 5,0 10,4 12,6
12,4 0,0 7,0 4,1 0,0 5,5 2,5 8,7 8,3 6,3 2,7
0,0
Putumayo 2,0 18,0 5,5
12,5
4,1 8,4 0,0 4,0 0,0 3,0 13,3 2,7 8,2 0,0

Archipiélago de San Andrés, 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
0,0 0,0 0,0
Providencia y Santa Catalina
Amazonas 0,0 62,9 55,2 22,7 0,0 0,0 10,4 0,0 0,0 0,0 0,0 38,6 28,3 11,7 0,0

Guainía 0,0 26,6 51,5 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 14,2 26,1 0,0 0,0

Guaviare 0,0 16,2 12,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 8,8 6,2 0,0 0,0

Vaupés 0,0 31,5 68,2 49,3 0,0 10,3 0,0 81,4 0,0 78,4 5,1 17,3 74,2 26,9 39,7

Vichada 0,0 6,0 19,8 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 3,2 10,4 0,0 0,0

Fuente: Estadísticas Vitales 2019 y proyecciones de población DANE 2020

19
DANE | Información para todos

Con respecto a la desagregación de las TS por departamentos, Guainía se distinguen para los hombres entre 30 y 44 años; y
sexos y grupos etarios quincenales, las de los hombres Arauca y Norte de Santander entre los de 45 y 59 años. Caldas,
permanecen casi constantes a partir de los 15 años; en Cesar y Tolima presentan tasas mayores a 20 para el grupo
cambio, las de las mujeres tiene un pico entre los 15 y 19 años etario de 60 y más años. En cuanto a las mujeres, ningún
y disminuyen posteriormente. grupo etario a nivel departamental tiene TS superiores a 20,
con excepción de Vaupés. En este departamento algunos
Además de Vaupés y Amazonas, otros departamentos grupos alcanzan tasas incluso mayores a 70.
presentan altas TS por grupos etarios. Entre los hombres
jóvenes, con tasas superiores a 20, se destacan: Nariño,
Risaralda, Tolima, Guainía y Arauca. Por su parte, Risaralda y

Tasas de Suicidios de los grupos


étnicos por grupo etario

Al igual que en las TH, las TS de las comunidades étnicas son menores que las TS nacionales para todos los grupos de edad.
Por otra parte, las tasas de las comunidades indígenas son más altas que las de las comunidades NARP; particularmente en el
grupo de 15 a 29 años, para el cual la TS es 6,8; lo que contrasta con la de las comunidades NARP que fue de 1,2 para el mismo
grupo etario. Frente a la desagregación por sexo y grupo étnico se hacen mucho más evidentes las diferencias en las TS entre
hombres y mujeres, ya que las tasas de los hombres por lo menos son 1,5 veces las de las mujeres a partir de los 15 años.

Tasas de Suicidios estandarizada* por 100.000 habitantes por sexo y grupo étnico en 2018

12,0
11,0
10,0
10,0

8,0
6,5
5,9
6,0
4,9
4,0 3,5
2,1 2,2 2,1
2,0 1,0
0,4 0,7
0,0
Hombres Mujeres Total
Indígena NARP Sin pertenencia étnica Nacional

Fuente: Estadísticas Vitales – 2018 y CNPV – 2018


* La estandarización de las tasas de suicidios se realizó con la población de Colombia de 2019, considerando los siguientes grupos de edad: 0 a 14, 15 a 29, 30 a 44, 45 a 59 y
60 años y más. Además, se ajustaron las cifras de la población indígena y de los que no se reconocen pertenencia étnica teniendo en cuenta la omisión censal; por su parte,
para la población NARP se tomó la población reportada en la ECV-2018 y la estructura etaria del CNPV 2018.

20
DANE | Información para todos

Tasas de Suicidios por 100.000 habitantes de grupos étnicos por grupos etarios en 2018

Sin
Total
Indígena NARP pertenencia
nacional
étnica
Hombres 0a14 0,3 0,2 1,2 1,0
15a29 9,2 1,4 15,0 13,6
30a44 5,9 1,3 13,0 11,8
45a59 3,3 1,2 13,7 12,5
60+ 5,9 1,3 15,8 14,7
Mujeres 0a14 1,1 0,2 1,2 1,0
15a29 4,3 1,0 4,2 4,0
30a44 3,6 0,0 2,4 2,2
45a59 0,0 0,5 1,6 1,5
60+ 0,0 0,4 1,0 1,0
Total 0a14 0,7 0,2 1,2 1,0
15a29 6,8 1,2 9,6 8,8
30a44 4,7 0,6 7,5 6,8
45a59 1,6 0,9 7,2 6,6
60+ 2,9 0,8 7,7 7,2

Fuente: Estadísticas Vitales – 2018, ECV-2018 y CNPV – 2018

Nota: se ajustaron las cifras de la población indígena y de los que no reconocen pertenencia étnica teniendo en cuenta la omisión censal; por su parte, para la
población NARP se tomó la población reportada en la Encuesta de Calidad de Vida 2018 y la estructura etaria del CNPV 2018.

21
DANE | Información para todos

Tasas de Suicidios por nivel educativo


Por último, la relación entre las TS desagregadas por sexo y Asimismo se observa el mismo comportamiento que se
el nivel educativo del difunto mayor de 30 años. Las TS más presenta entre hombres y mujeres, las Tasas de Suicidio de
altas por lo general se presentan en los niveles educativos los hombres son mucho más altas que las de las mujeres,
más bajos, es decir: ninguno y preescolar, básica primaria y determinando el resultado total. Además, las tasas de las
media, y media académica, técnica y normalista; siendo la de mujeres son más homogéneas que las de los hombres, para la
básica primaria la más alta, con un total de 8,9. Sin embargo, mayoría de los niveles educativos se encuentran entre 1 y 2. En
la TS de las personas con algún grado en la universidad cambio, para los hombres el rango es más amplio: entre 4 y 17.
también es alta, 5,3, similar a la de básica secundaria.

Tasas de Suicidios de personas de 30 años y más con algún grado en el nivel educativo indicado

0,8
Especialización, Maestría, Doctorado 0,4
1,3
5,3
Universitario 1,7
9,5
2,3
Técnica profesional o Tecnológica 0,5
4,8
6,5
Media académica, técnica y normalista 1,7
11,9
5,7
Básica secundaria 1,6
10,4
8,9
Básica primaria 1,9
16,5
6,2
Ninguno y preescolar 1,1
11,6
0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0 16,0 18,0

Total Mujeres Hombres

Fuente: Estadísticas Vitales – 2018 y CNPV – 2018

22
DANE | Información para todos

3 Conclusiones

23
DANE | Información para todos

1.
Si se toma la Tasa de Homicidios como indicador de
violencia, se concluye que en Colombia se presentó un
descenso ya que se redujo en 15 puntos por 100.000
5. Vaupés y Amazonas presentan las tasas más altas
de suicidios, con 30,9 y 17,7 respectivamente. En
Vaupés, las tasas para ambos sexos están cerca a los
habitantes entre 2010 y 2019, pasando de 41,8 a 26,4. 30 suicidios por 100.000 habitantes. Este es el único
Esta disminución se debió principalmente por el departamento en que ambas tasas son prácticamente
descenso de la sobremortalidad masculina; la TH de iguales; en los demás, la tasa de los hombres al
los hombres se redujo en 29 puntos, de 78,2 a 49,4. Los menos duplica la de las mujeres (en algunos casos la
departamentos con mayores problemas de violencia primera es 10 veces la segunda). Además de Vaupés
del país en 2019 son Valle del Cauca, Caquetá, Cauca y y Amazonas, otros departamentos tienen altas TS,
Arauca, todos con TH superiores a 50. mayores a 20, por rangos de edad: Nariño, Risaralda,
Tolima, Arauca, Caldas, Cesar, Norte de Santander y

2.
En la población joven, de 15 a 29 años, las TH pueden Guainía.
superar las 100 muertes por 100.000 habitantes.

6.
En este caso, además de los departamentos Tanto para los homicidios como para los suicidios, las
nombrados en el párrafo anterior, sobresalen otros tasas de los grupos étnicos son menores a la nacional.
departamentos como: Antioquia, Chocó, Nariño, Esta observación es válida para el total y para las
Norte de Santander, Quindío, Putumayo y Archipiélago desagregaciones por edad y sexo. Sin embargo,
de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Por Vaupés y Amazonas, donde al menos el 55% de la
otra parte, para la mayoría de los departamentos la población es indígena según el CNPV 2018, presentan
sobremortalidad masculina se extiende hasta los 44 las Tasas de Suicidios más altas. Por su parte, Guainía,
años. Sin embargo, hay cinco departamentos que donde el 75% de la población se reconoce indígena,
presentan tasas que sobrepasan los 80 homicidios tiene tasas superiores a 20 para los hombres entre
por 100.000 para el grupo etario de 45 a 59 años, estos los 15 y 44 años.
son: Caquetá, Guaviare, Putumayo, Cauca y Arauca.

7.
El menor nivel educativo está asociado con mayores

3.
Las TH de las mujeres son considerablemente Tasas de Homicidios y Suicidios. Sin embargo, la
menores a las de los hombres. En 2019, fue un onceavo TS de las personas con algún grado de educación
de la tasa masculina. A nivel departamental, las TH de universitaria es similar a la de aquellas que tienen
las mujeres no superan los 20 homicidios por 100.000 algún grado de educación básica secundaria.
habitantes. Las tasas más altas de las mujeres se Adicionalmente, la mayor TH la tienen las personas
presentan en: Putumayo, Caquetá y Arauca, con con algún grado en básica secundaria; en cambio,
valores mayores a 11. la TS más alta la presentan las personas que tienen
algún grado de básica primaria.

4.
Con relación a la Tasa de Suicidios, estas aumentaron
un punto entre 2010 y 2019, de 4,8 a 5,9. La TS de los
hombres puede incluso cuadriplicar la de las mujeres,
en 2019 la de los hombres fue 9,7 y la de las mujeres
8. Por último, es útil comparar con las cifras globales
de los indicadores, especialmente para la TH, ya que
se constituye como el referente internacional de los
2,3. La incidencia del suicidio para los hombres se países con y sin problemas de violencia.
mantiene prácticamente constante entre los grupos
de edad a partir de los 15 años, con tasas entre los
11 y los 13. En cambio, las mujeres presentan un pico
entre los 15 y 29 años, con una TS de 4,6, y disminuye
a partir de esta edad.

24
DANE | Información para todos

BIBLIOGRAFÍA
DANE. (2019). Estadísticas Vitales – Cifras definitivas año 2018. Dirección de Censos y Demografía.
Revisado en: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/cifras-definitivas-2018.pdf

DANE. (2021). Ficha metodológica de Estadísticas Vitales. Dirección de Censos y Demografía.


Revisado en: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/fichas/poblacion/ficha-metodologica-eevv.pdf

Banco Mundial. (2021). World Development Indicators.


Extraído de: https://databank.worldbank.org/source/world-development-indicators#

DANE. (2021). Estimación de la población étnica a nivel subnacional. Dirección de Censos y Demografía.

25
_       



También podría gustarte