Está en la página 1de 23

Historia de las telecomunicaciones en México

La historia de las telecomunicaciones en México tiene su origen en 1851, año en que fue


tendida la primera Red de telégrafos entre la Ciudad de México y la población
de Nopalucan en el Estado de Puebla. Fue el presidente Mariano Arista quien en compañía de
los altos dignatarios de su gobierno, inauguró el 5 de noviembre del año mencionado la red de
180 km de alambres de hierro sostenidas sobre postes de madera.
“La concesión para operar estos primeros servicios de telecomunicaciones, que utilizaron la
innovación tecnológica denominada telégrafo eléctrico o electromagnético, fue otorgada a Don
Juan de la Granja, empresario tesonero de gran talento y visión, a quien corresponde el merito
de haber logrado que Méxicodispusiera de comunicación telegráfica apenas seis años
después de inaugurarse el servicio en la Unión Americana y a cinco de haberse establecido
en Francia”1
Durante los siguientes 20 años el crecimiento de las redes fue constante, en 1870 constituía
una red de 8 000 kilómetros por la cual circulaban alrededor de 222 000 mensajes. Para este
momento el telégrafo se había convertido en un medio indiscutible por la ventaja de que
transmitía mensajes breves en un tiempo corto.

Índice
  [ocultar] 

 1 Telecomunicaciones durante El Porfiriato


 2 Las telecomunicaciones en el periodo de La Revolución Mexicana y la primera mitad del
siglo XX
 3 Telecomunicaciones en la segunda mitad del siglo XX
 4 La desestatalización de las comunicaciones
 5 Telecomunicaciones en el nuevo milenio
o 5.1 Reforma en telecomunicaciones

 6 Desregulación del espectro digital y electromagnético


 7 Organismos encargados de las telecomunicaciones
 8 Operadores de Servicios de telecomunicaciones
o 8.1 Telefonía fija
o 8.2 Telefonía móvil
o 8.3 Televisión abierta
o 8.4 TV de paga
o 8.5 Cadenas de Radio
o 8.6 Comunicación satelital

 9 Secretarios de Comunicaciones y Transportes


 10 Presidentes de la Cofetel
 11 Véase también
 12 Referencias

Telecomunicaciones durante El Porfiriato[editar]


Los 30 años del régimen de Porfirio Díaz constituyeron un periodo de modernización y
desarrollo para México♙. En 1880 el servicio de telégrafos se centraliza y las autoridades
federales quedan a cargo del servicio de telégrafos. En 1885 las líneas de telégrafo se
construyen de manera paralela porque si
a las vías de ferrocarril, por esta razón el servicio crecerá de tal forma que para 1887 se
establece la comunicación telegráfica entre México y Guatemala.
Otros logros importantes durante este periodo son: el enlace de las oficinas de la frontera
norte con la Western Union Telegraph Co. Y la creación de la Compañía Telegráfica
Mexicana, única proveedora de servicio internacional.
En 1902 se introduce en México una gran innovación tecnológica: La radiotelegrafía. Ésta
consiste en la transmisión de datos por medio de ondas electromagnéticas lo cual permite
prescindir de los cables. Este medio tiene gran auge en México a partir de 1910.
En el caso de la telefonía, es introducida en México en 1878. El primer enlace se realizó
entre México y Tlalpan. El 16 de septiembre de este año se instala la primera línea telefónica
ente el Castillo de Chapultepec y el Palacio Nacional.
Es también, “durante el gobierno del presidente Manuel González (1881), que se expide la
primera ley que establece la reglamentación del servicio de ferrocarriles,telégrafos y teléfonos,
misma que señala como vías generales de comunicación a los teléfonos que unan
municipalidades o estados.”2
Para 1881 que la red telefónica había logrado ampliarse en varias zonas de la capital de la
República. En 1883 se realiza la primera conferencia telefónica internacional entre
interlocutores situados en Matamoros, Tamaulipas y Brownsville, Texas. En 1890 los
suscriptores de teléfono sumaban 1 110.
“En los albores del servicio telefónico, la Compañía Telefónica Mexicana, establecida en 1882,
fue el proveedor único, hasta que en 1905 la Compañía Mexicana Telefónica Ericsson inició
sus operaciones, lo que desató una saludable competencia entre las dos empresas
concesionarias”.3 En un principio las redes de ambas compañías no se encontraban
interconectadas, por lo cual los suscriptores de una empresa no podían comunicarse con los
de la otra. Será hasta 1947 que las redes de ambas compañías lograran interconectarse.

Las telecomunicaciones en el periodo de La Revolución


Mexicana y la primera mitad del siglo XX[editar]
Durante la Revolución, las telecomunicaciones jugaron un papel importante en las estrategias
y tácticas de los bandos en pugna. De manera especial, lacomunicación telegráfica jugó un
papel importante en la comunicación con los aliados, sin embargo, la destrucción de líneas fue
de igual manera importante para quebrar las vías de comunicación del bando adversario en
territorios en pugna.
El periodo posterior a la Revolución sería importante, por el número de regulaciones que se
establecerán sobre el rubro. Así, en 1916, el presidente Venustiano Carranza expidió un
decreto en el cual se prohibía explotar estaciones radiotelegráficas sin autorización del
Gobierno Federal.
La Constitución de 1917 incluyó a la radiotelegrafía como una excepción a la prohibición de
monopolios que establecía el artículo 28. En abril de 1926 se expidió la Ley de
Comunicaciones eléctricas, que incluía dentro del concepto de comunicaciones eléctricas a
la telegrafía, radiotelegrafía, telefonía, radiotelefonía y cualquier otro sistema de transmisión o
recepción, con hilos conductores o sin ellos, de sonidos, signos o imágenes.
La tendencia a la regulación estatal de este rubro se vio culminada en 1940 con la expedición
de la Ley de Vías Generales de Comunicación que estableció, que toda vía de comunicación
era de utilidad pública, por lo que su construcción, establecimiento y operación, así como los
servicios conexos, requerían de concesión o permiso del Ejecutivo Federal por conducto de la
Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas.
Otro hecho relevante que caracteriza a este periodo, es el inicio de transmisiones de radio en
los cinco primeros años de la década de los 20.
“Entre los pioneros de este medio de comunicación colectiva destacan la Dirección General de
Telégrafos Nacionales, Enrique y Pedro Gómez Fernández, la emisora X-1 de Jorge Paredo,
Constantino de Tárnava Jr., el gobierno del estado de Chihuahua, Salvador Francisco
Domenzáin, José de la Herrán y el generalÁlvaro Obregón, quien autorizó las primeras
emisiones radiofónicas como las del CYL de Raúl Azcárraga, y las de CYB de El Buen Tono, y
dio el primer grito de independencia transmitido por radio a través de la XEB en 1923.”4
La década de los 20 y 30 será de un rápido crecimiento para la industria de la radio, con una
rápida proliferación de estaciones. Hacia 1935 había en México 71 estaciones de radio y
en 1946 eran ya 240. Entre las principales estaciones estarán la XEW, XEQ, XEOY, XEX.
De igual forma durante este periodo existe una etapa de experimentación en el campo de
la televisión, entre 1930 y 1950. La primera concesión es otorgada aRomulo O’Farrill para
operar la estación XHTV-Canal 4.
En el caso de la telefonía, en 1936 se logran grandes avances de interconexión. El entonces
presidente Lázaro Cárdenas gira órdenes al Secretario de Comunicaciones y Obras
Públicas, Francisco J. Múgica, para que ordenara a “La Mexicana” y a “Mexeric” que
enlazaran sus líneas. La problemática de interconexión será resuelta en 1947 cuando se crea
“Teléfonos de México S.A.” la que celebra un contrato con “Mexeric” aprobado por la
Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas en el cual Mexeric vende sus bienes,
concesiones y activos a Telmex. Posteriormente, en 1950, “La Mexicana” se fusiona
conTelmex.

Telecomunicaciones en la segunda mitad del siglo XX [editar]


En cuanto a televisión, la segunda mitad del siglo XX estará caracterizada por la expansión de
este medio. En 1951 se otorga la segunda concesión a Emilio Azcárraga Vidaurreta, operando
así la XEW-TV- Canal 2. En 1952 empezó a operar la XHGC-TV- Canal 5 de Guillermo
González Camarena.5
Estos avances tendrán su regulación en 1960 cuando se expide la Ley Federal de Radio y
Televisión. “En ésta se prescribió la figura de las concesiones y permisos para el uso de
frecuencias del espectro radioeléctrico a fin de prestar servicios de radio y televisión abierta
para que cualquier persona con el equipo adecuado, pudiera recibir gratuitamente su
programación”.6
El crecimiento de la industria fue tal, que para 1989 México disponía de 567 estaciones cuya
cobertura abarcaba el 70% de la población.
El papel del Estado mexicano como productor, emisor y operador ha sido poco consistente, a
pesar de que la Ley Federal de Radio y Televisión la considera como una actividad de interés
público. Entre los intentos cabe mencionar XEIPN-Canal 11 que depende de la SEP y es
operada por el IPN. Televisión Rural del Gobierno Federal, el sistema de Telesecundaria de la
SEP e Imevisión que a fines de los 80 operó los canales 13, 7 y 22.
Hacia 1955 los canales 2,4 y 5 se integraron bajo Telesistema Mexicano, que en conjunto con
el canal 8 se transformó en el consorcio Televisa en 1973.
Ya en 1962, México inició sus investigaciones espaciales por medio de la UNAM y con el fin
de contar con servicios de comunicación vía satélite, México se adhiere al Intelsat. A través de
este consorcio, México adquiere mayor capacidad satelital y comienza con la construcción de
estaciones terrenas para servicios satelitales. Con motivo de los Juegos Olímpicos de 1968 se
inaugura la estación Tulancingo, Ia Torre Central de Telecomunicaciones, la Red Federal
de Microondas, así como el enlace espacial.7
En junio y noviembre de 1985 son lanzados los primeros satélites mexicanos, el Morelos I y
el Morelos II. Desde este momento los servicios satelitales fueron prestados por Telecomm,
organismo descentralizado del Gobierno Federal.
En el caso de la telefonía, un paso de gran trascendencia se da cuando en 1958, las
compañías extranjeras controladoras de Telmex venden sus acciones a inversionistas
mexicanos. En 1972 Telmex se convierta en una compañía estatalizada cuando en 1972 el
gobierno adquiere el 51% de las acciones de Telmex. En 1981 Telmex se convierte en la
única compañía prestadora de servicios de telefonía cuando adquiere Telefónica de Ojinaga.
Este periodo es de igual importancia porque inicia el servicio de telefonía móvil . En 1977 se
solicitó a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) una concesión para instalar,
operar y explotar un sistema de radiotelefonía móvil en el D.F. No fue sino hasta 1981 cuando
se inicia la comercialización de este servicio, el cual fue conocido por el público como teléfono
en el auto, con el cual se logró, en un lapso de 8 meses, dar servicios a 600 usuarios.
Telcel es el primer operador de radiotelefonía móvil. Marca propiedad de la empresa
Radiomóvil DIPSA, la cual fue integrada por Teléfonos de México para la administración de la
radiotelefonía móvil. Los comienzos de Radiomóvil Dipsa S.A. de C.V. en la telefonía
celular fueron en 1987, cuando la SCT autoriza la instalación del sistema celular en la ciudad
de Mexicali. Al año siguiente se ratifica ante la SCT la solicitud de modificar la concesión para
operar la telefonía celular a nivel nacional.
En octubre de 1989, Radiomóvil Dipsa S.A de C.V, a través de su marca Telcel inicia
operaciones de telefonía celular en la ciudad de Tijuana, donde proporciona el servicio a
usuarios mexicanos como estadounidenses. En febrero de 1990 se inicia la comercialización
de la telefonía celular en el Distrito Federal y Área Metropolitana; cinco meses después cubre
las ciudades de Cuernavaca y Toluca, así como Valle de Bravo. Es decir, logra rebasar los
pronósticos más ambiciosos en número de usuarios, que siguen incrementándose mes con
mes. Sobre todo en región centro del país, en un caso extraordinario en el mundo.
La segunda empresa en brindar servicios es Iusacell, inicia sus operaciones en 1987 en
la Ciudad de México. Posteriormente fue adquiriendo empresas que ofrecían el servicio en el
centro del país, convirtiéndose en el operador más grande de telefonía móvil.
México sufrió una crisis económica en 1994 que afectó bastante a todos los rubros de
comunicación, por lo que Iusacell, que poseía un poder dominante por aquel entonces, decidió
enfocarse a los clientes de alto poder adquisitivo con planes de renta a precios elevados.
Mientras tanto, Telcel adoptó una estrategia que le fuese útil para poder subsistir ante la crisis,
por lo que decidió acercar sus planes a precios medianamente accesibles e impulsar los
primeros planes de prepago bajo el nombre de sistema amigo de Telcel (nombre el cual
subsiste hasta hoy en día). Iusacell también implementó lo mismo bajo el nombre de Viva, el
cual prevaleció hasta 2005 cuando se consolidan sus planes preparados.
Al pasar los últimos años de la década de los 90 Telcel, Iusacell y otras concesionarias del
servicio como Pegaso PCS (Propiedad de Televisa y de Alejandro Burillo Azcárraga, hoy en
manos de MoviStar), Nextel y Unefón (propiedad de Grupo Salinas / TV Azteca, hoy en manos
de Grupo Salinas, al igual que Iusacell) comenzaron a invertir masivamente para incrementar
y modernizar parte de la infraestructura que estaba siendo usada en
estándares AMPS, TDMA, iDEN Y CDMA. A la vez, con la evolución de la tecnología el
tamaño de los teléfonos iba reduciéndose a la vez junto con el precio en el servicio, y las
alternativas de prepago en constante crecimiento iban acercando poco a poco al ciudadano al
mundo de la telefonía móvil.

La desestatalización de las comunicaciones[editar]


A finales de la década de los 80 inicia un proceso para la liberalización del sistema de
telecomunicaciones. El Plan Nacional de Desarrollo es el primer paso en esta dirección. Este
Plan señalaba que “la indispensable modernización y expansión de las telecomunicaciones
requiere de grandes inversiones, que deberían financiarse con participación de los
particulares”8
En 1989 el presidente Carlos Salinas de Gortari anuncia la desincorporación de Telmex la cual
se consumará cuando en 1990 se privatiza la empresa. Las razones que justificaron la
privatización de la empresa fueron: la necesidad de tener mayores oportunidades de
financiamiento, la mejora en la calidad de los servicios y la promoción de una competencia
equitativa con otras empresas de telecomunicaciones.
Con la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, se plantea un compromiso
de México en el tema de liberalización de las telecomunicaciones del control estatal. En el
capítulo XIII de dicho tratado, referente a las telecomunicaciones, se establecen medidas
relacionadas con el acceso y uso de redes y servicios de telecomunicaciones. Se indican
también obligaciones sobre los monopolios, privilegios exclusivos y de transparencia y
publicidad en las medidas vinculadas con el acceso a Redes y servicios de
telecomunicaciones.9
En 1995 se da una reforma constitucional de gran importancia, en la cual se modifica el
artículo 28, para permitir la participación del sector privado en la comunicación satelital,
pasando de ser un área estratégica a un área prioritaria.
La tendencia liberalizadora se verá concretada en la Ley Federal de Telecomunicaciones,
presentada como iniciativa de ley al poder legislativo en 1995, la cual establece un cambio
radical en el papel del Estado como regulador de las telecomunicaciones.
Corresponde al Estado, como rector de la economía y promotor del desarrollo, establecer las
condiciones que permitan la concurrencia de la iniciativa e inversión de los particulares, bajo
un marco regulatorio claro y seguro. Una mayor participación privada es congruente con el
fortalecimiento de la rectoría del Estado (…) En consecuencia, el papel del Estado en este
momento de transición hacia mercados más abiertos deber ser el de promover la competencia
en las telecomunicaciones. Debe el Estado también, fortalecer la soberanía y seguridad
nacional, y una adecuada promoción de la cobertura social, mediante el aprovechamiento del
avance tecnológico de las telecomunicaciones.10
Finalmente la iniciativa de ley será aprobada el 26 de abril de 1995 por el Senado de la
República. Surgida bajo un ánimo de fomentar la competencia en el ámbito de las
telecomunicaciones, la LFT establece obligaciones en el tema de las interconexiones con el fin
de fomentar la competencia.
Entre las principales medidas que establece la LFT con el fin de fomentar la libre competencia
están: creación del registro de telecomunicaciones; se faculta a la autoridad a imponer
obligaciones en cuanto a tarifas, calidad e información a aquel concesionario que sea
declarado agente económico con poder sustancial en algún mercado de las
telecomunicaciones; permite el ingreso del sector privado a la prestación de servicios
satelitales.
Telecomunicaciones en el nuevo milenio[editar]
Iniciando el nuevo milenio la evolución tecnológica de las redes dio un giro radical a lo que
debía ser la telefonía móvil en México, pasando de ser un artículo de lujo a casi ser una
necesidad aunado a la entrada de nuevos empresarios como el grupo español Telefónica, que
compró 4 pequeños operadores propiedad deMotorola al norte del país, creando Telefónica
Movistar con sede en Monterrey. Posteriormente ésta misma compró a otro operador llamado
Pegaso PCS, dándole la oportunidad de expandir la cobertura y llegar al centro y sur del país.
Acto seguido, la compañía española mudó sus operaciones a la Ciudad de México. Destaca
también la evolución de la compañía Telcel, que implementó el sistema GSM a mediados
del 2002, mientras que Movistar hizo lo mismo pero en 2003 y 2004respectivamente, dejando
a ambas empresas con el estándar GSM. Mientras tanto, Iusacell, que también absorbió a la
compañía Unefon, se concentró en implementar y tratar de mejorar su red
en CDMA y Nextel permitiendo una extensión de contrato para seguir desarrollando las
redes iDEN en el país. Entre 2006 y 2008 se produjo el salto a los servicios de tercera
generación, tanto Iusacell con su red CDMA bajo 1xEV-DO, Telcel y Telefónica bajo el
estándar UMTS y HSDPApermitiendo una mejoría relativa en servicios de datos e
implementación de otros tantos como GPS, videollamadas y otros más.
En el caso de telefonía fija Telmex incursionó en el servicio de internet desde 1996 cuando
compra IBM y Sears, proveedor de internet Prodigy Comunications enEstados Unidos y trae la
marca a México. En el 2001 Telmex decidió vender los suscriptores de Prodigy
Communications en los Estados Unidos a su socio SBC Communications con lo que se
convirtió en SBC Prodigy y posteriormente SBC Yahoo!. Aún es dueño de Prodigy en México.
Para el 2004 Prodigy contaba con más del 70% de acceso a internet vía telefónica y el 40%
en DSL en México. A partir del 2009 Telmex comenzó a unificar su servicio de internet a
través de la marcaInfinitum.
De igual forma, Telmex ha llevado una modernización de su infraestructura desarrollando una
plataforma digital que opera redes de fibra óptica con conexiones víacable submarino en 39
países. A partir de diciembre de 2010 Telmex inicia la construcción de la red FTTH con el cual
piensa brindar servicios de Triple Play.
Es precisamente el concepto Triple Play el que ha dominado las telecomunicaciones en el
nuevo milenio. Los operadores ofrecen servicios que incluyen voz, banda ancha y televisión
de paga. Megacable en conjunto con Cablevisión y Cable Más ofrecen el servicio triple play
Yoo que se ha convertido en competencia directa para Telmex.
Reforma en telecomunicaciones[editar]
Artículo principal: Reforma en telecomunicaciones (México)

En 2013, se dio una reforma constitucional presentada por el Presidente de la


República, Enrique Peña Nieto, dentro del marco de los acuerdos y compromisos establecidos
en el Pacto por México. Fue aprobada por la Cámara de Diputados el 25 de abril de 2013 y
por el Senado de la República cinco días después. El 22 de mayo de 2013, la Comisión
Permanente del Congreso de la Unión la declaró constitucional. Fue promulgada por
el Presidente Enrique Peña Nieto el 10 de juniode 2013 y publicada al día siguiente en
el Diario Oficial de la Federación.
Se reformaron el artículo 6 para regular el derecho a la información y la protección de datos
personales; el artículo 7 para establecer la inviolabilidad de la difusión de opiniones,
información e ideas a través de cualquier medio; los artículos 27 y 28 para conferir al Instituto
Federal de Telecomunicaciones la facultad de otorgar y revocar concesiones en materia de
radiodifusión y telecomunicaciones y que sus decisiones solo puedan ser impugnadas
mediante juicio de amparo indirecto; el artículo 73 para dotar al Congreso de facultades
expresas para dictar leyes en materia de tecnologías de la información y la comunicación,
radiodifusión ytelecomunicaciones, incluida la banda ancha e Internet; el artículo 78 para
suprimir la facultad de la Comisión Permanente de ratificar los nombramientos de los
integrantes de los órganos reguladores en materia de telecomunicaciones y competencia
económica; y el artículo 94 para que el Consejo de la Judicatura Federaldetermine el número,
división de circuitos, competencia territorial y especialización en materia a los juzgados y
tribunales especializados en radiodifusión, telecomunicaciones y competencia económica.
Se adicionaron el artículo 6 para garantizar la inclusión de la población a la sociedad de la
información y del conocimiento y su acceso a las tecnologías de la información y los servicios
de radiodifusión y telecomunicaciones, incluida la banda ancha e Internet, siendo éstos
prestados en condiciones de competencia, calidad, pluralidad, cobertura universal,
interconexión, convergencia, acceso libre y continuidad, para determinar que los ataques a la
vida privada son una limitación a la libertad de difusión (anteriormente ubicada en el artículo
7), para establecer un organismo público que proveerá el servicio de radiodifusión sin fines de
lucro; y el artículo 28 para crear la Comisión Federal de Competencia Económica y el Instituto
Federal de Telecomunicaciones y para permitir a este último las acciones necesarias para
evitar prácticas desleales o monopólicas y establecer medidas correctiva.
En los artículos transitorios se estableció que el Congreso de la Unión realizará las
adecuaciones correspondientes al marco jurídico y el ordenamiento legal sobre el uso,
aprovechamiento y explotación del espectro radioeléctrico y las redes de telecomunicaciones;
que se permite la inversión extranjera directa hasta el cien por ciento
en telecomunicaciones y comunicaciones vía satélite y hasta el cuarenta y nueve por ciento en
radiodifusión; que el Presidente de la República tiene a cargo la política de inclusión digital; y
otras disposiciones más.11

Desregulación del espectro digital y electromagnético[editar]


En el año 2006 se publican reformas a la Ley Federal de Telecomunicaciones y a la Ley
Federal de Radio y Televisión, mejor conocida como “Ley Televisa”. Esta ley establece la
desregulación del espectro digital y concede a las televisoras privadas el uso de un bien
público.
La última acción en este sentido es la denominada “licitación 21”.12 El proceso inicia en
noviembre del 2009 cuando el gobierno emite una licitación para explotar una banda
del espectro electromagnético del país en el área de telefonía móvil y otros servicios. En la
creación de las bases de la licitación participaron la Comisión Federal de
Telecomunicaciones (Cofetel); Comisión Federal de Competencia (CFC); la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público (SHCP) y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT).
A través de este proceso el gobierno concesionaría el uso de 270 megahertz en la banda 1.7
gigahercios durante 20 años para servicios de telefonía móvil en las 9 regiones en que se
divide el país. La licitación tuvo resolución el 16 de agosto cuando los 5 integrantes de la
Cofetel, bajo la presidencia de Mony de Swaan Addati, dieron fallo a favor de Televisa-
Nextel.13 Sin embargo en el mes de octubre del 2010, se anuncia la disolución de la alianza
entre ambas empresas.
A principios del año 2011 se anunció que Televisa compraría el 50% del operador de telefonía
móvil “Grupo Iusacell”, por mil 600 millones de dólares. Sin embargo dicha operación fue
negada por el organismo antimonopolios de México, la Comisión Federal de Competencia
(CFC).
La decisión ha sido considerada de gran trascendencia puesto que Televisa y Iusacell ya
participan como socios en Totalplay que ofrece servicios de telefonía fija, televisión e internet
a través de fibra óptica, así como telefonía móvil, por lo que son las primeras en ofrecer el
servicio cuádruple play.14
El tema de la interconexión ha surgido de nuevo en el 2012. Una serie de impugnaciones por
parte de las empresas Axtel, Unefon y Telcel en torno a las facultades de la Cofetel que
permiten a este organismo fijar las tarifas de interconexión entre operadoras de telefonía
celular.
La resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ratifica a la Cofetel como
autoridad para la resolución de recursos de revisión administrativos promovidos en contra de
sus propias resoluciones en materia de interconexión. Refrendando así la autoridad y
autonomía del organismo encargado de la regulación en materia de telecomunicaciones.

Organismos encargados de las telecomunicaciones[editar]


Los organismos encargados de conducir la política en cuestión de telecomunicaciones son
la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y la Cofetel.
De acuerdo con la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal en su artículo 36
apartado II y III, es facultad de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes:
II. Regular, inspeccionar y vigilar los servicios públicos de correos y telégrafos y sus servicios
diversos; conducir la administración de los servicios federales de comunicaciones eléctricas y
electrónicas y su enlace con los servicios similares públicos concesionados con los servicios
privados de teléfonos, telégrafos e inalámbricos y con los estatales y extranjeros; así como del
servicio público de procesamiento remoto de datos.
III.- Otorgar concesiones y permisos previa opinión de la Secretaría de Gobernación, para
establecer y explotar sistemas y servicios telegráficos, telefónicos, sistemas y servicios de
comunicación inalámbrica por telecomunicaciones y satélites, de servicio público de
procesamiento remoto de datos, estaciones radio experimentales, culturales y de aficionados
y estaciones de radiodifusión comerciales y culturales; así como vigilar el aspecto técnico del
funcionamiento de tales sistemas, servicios y estaciones.15
De acuerdo con el reglamento interno de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes en
su artículo 40 “la Comisión Federal de Telecomunicaciones es el órgano administrativo
desconcentrado de la Secretaría, con la autonomía técnica, operativa, de gasto y de gestión,
encargado de regular, promover y supervisar el desarrollo eficiente y la cobertura social
amplia de las telecomunicaciones y la radiodifusión en México”.16

Operadores de Servicios de telecomunicaciones[editar]


Telefonía fija[editar]
El principal proveedor de servicios de telefonía fija es Telmex , empresa mexicana con sede
en la Ciudad de México. Tiene presencia en México, América Latina yEstados Unidos. Ha
llevado a cabo un proceso de modernización de su infraestructura desarrollando una
plataforma digital que opera redes de fibra óptica con conexiones vía cable submarino en 39
países. Ofrece servicios de telefonía fija con llamadas locales, nacionales e internacionales,
además ofrece servicios deinternet. Esta empresa es el proveedor de internet de todas las
compañías de cable y demás ya que es la única que cuenta con la la infraestructura
necesaria.
La segunda empresa proveedora de servicios es Axtel , empresa con sede en la ciudad
de Monterrey, Nuevo León.
Megacable con sede en Guadalajara, Jalisco es una empresa que ofrece servicios de
comercialización de televisión por cable, telefonía e internet. A través deMegafón ofrece
servicios de telefonía fija. En 2009 se alía con Cablevisión y Cable Más para lanzar el paquete
triple play Yoo que ofrece servicios de telefonía, televisión e internet.
Bestel, filial de Televisa. Cuenta con servicio de telefonía local en el
D.F., Guadalajara, Monterrey, León y Puebla. Ofrece además servicios de internet en estas
ciudades.
Telefonía móvil[editar]
Telcel empresa de telefonía móvil, propiedad de la empresa mexicana Radiomóvil DIPSA. Es
subsidiaria de América Móvil y filial de CARSO holding telecom. Cuenta con infraestructura.
Por medio de tecnología 3G ofrece enlaces de banda ancha móvil, servicios de videollamada,
televisión en vivo y videostreaming.
Movistar proveedora de servicios de telefonía móvil en México, subsidiaria del Grupo
Telefónica por medio de su división Telefónica Móvil. Por número de usuarios y cobertura, es
la segunda compañía con mayor importancia en México. Ofrece servicios de telefonía para el
hogar, telefonía móvil, internet móvil, localización vehicular, terminal de punto de venta,
localización de personas, comunicación directa inmediata personal.
Iusacell operadora de telefonía móvil propiedad del Grupo Salinas cuenta con presencia en el
90% del mercado mexicano. Es una empresa de operación compartida entre Grupo
Salinas y Grupo Televisa. La compañía ofrece además servicios de telefonía local y larga
distancia con internet a través de espacio radioeléctrico o por fibra óptica bajo la marca
Iusatel, servicios de mensajería, televisión móvil y Banda Ancha Móvil.
Unefón compañía de telefonía móvil propiedad de Iusacell y filial de Grupo Salinas. A finales
de 2007 es absorbida por Iusacell convirtiéndose en el tercer operador móvil de México.
Nextel perteneciente a NII holdings Inc. Ofrece servicios de comunicación inalámbrica digital
orientados a clientes de empresas situadas en mercados seleccionados de América Latina. La
empresa ofrece una gama de servicios entre los que se encuentran conexión directa,
soluciones inalámbricas de datos, teléfonos y servicios de itinerancia internacional.
Televisión abierta[editar]
Los principales operadores de TV abierta son las cadenas Televisa y TV Azteca con 4 y 2
cadenas nacionales respectivamente. Además de estos existen otros competidores
regionales.
Televisa: Es un conglomerado mexicano de medios de comunicación. Televisa opera cuatro
cadenas nacionales de televisión en México: el Canal de las estrellas,Canal
5, Galavisión y Foro TV. Televisa cuenta con 258 estaciones en México.
Tv Azteca: Conglomerado mexicano de medios de comunicación propiedad de Grupo Salinas.
Tuvo su origen en 1993 después de la privatización de la cadenaImevisión y a partir de ese
momento se convierte en competencia empresarial directa de Televisa. Azteca transmite dos
cadenas de televisión abierta nacional:Azteca 7 y Azteca 13 y un canal local, Proyecto 40 en
la Ciudad de México. Azteca cuenta en México con una red de 181 estaciones.
Cadenatres es propiedad de Grupo Imagen pero solo transmite en el valle de México en el
canal 28 de UHF por lo que no se puede considerar cadena puesto que en el interior de la
república solo es accesible vía tv por cable o satelital en su caso.
OnceTV México. Es una cadena de televisión mexicana perteneciente al Instituto Politécnico
Nacional que inició sus transmisiones el 2 de marzo de 1959. Es una televisora gubernamental
en México y la segunda televisora pública en América Latina.
TV de paga[editar]
En México existen varios sistemas de paga como Sky, Dish o Cablevisión los cuales ofrecen
una gran cantidad de canales distintos, además de otros grupos comoMegacable, Cablemás o
compañías locales. En México existen varios grupos de televisión que mantienen varios
canales de cable, principalmente:
Televisa Networks: propiedad de Televisa, posee aproximadamente 15 canales de televisión
de paga. Además Televisa es dueño de los sistemas Sky y Cablevisión.
PCTV: posee los canales TVC, TVC Deportes y varios canales de cine, además de distribuir
otros canales.
MVS dueño de los sistemas Dish y MasTV posee varios canales, entre ellos 52MX, ZAZ y
varios canales de cine, además de distribuir el canal ibérico Antena 3.
Cadenas de Radio[editar]
Los principales operadores de Radio son los siguientes:
Grupo ACIR o Asociación de Concesionarios Independientes de Radio es un grupo
radiofónico que opera varias estaciones bajo marcas como: Amor, Noticias,Digital, Mix, La
Comadre, Radio Felicidad entre otros.
Grupo Radiorama : es un grupo que cuenta con más de 300 estaciones de radio en México en
la cual hizo alianzas con Grupo Fórmula, Televisa Radio y Radio S.A.para enlazar sus
cadenas a toda la república
Televisa Radio: conocido antes como, Grupo Radiopolis, destaca la XEW que tiene gran
influencia en Centroamérica, su lema es: "la voz de América Latina". Es concesionaria de
la Ke Buena, los 40 Principales México y W Radio.
MVS Radio: es concesionaria de una cadena que tiene una cobertura de hasta 50 ciudades de
México, la cadena es "Exa FM" (Antes FM Globo) y también tiene otro formato que a lo largo
de los años ha existido. Esta cadena fue conocida como "Stereorey", pero en 2002 ya se
conocía como "Best FM" y en 2004, varias estaciones ya tenían otro formato denominado
como "La Mejor FM". Actualmente están en 23 ciudades de México pero han tenido malos
resultados con la cadena La mejor.
Grupo Fórmula: tiene dos formatos que transmiten noticias a todo México y Estados Unidos,
sus locutores son los que trabajan en la televisión.
Grupo Radio Centro: este grupo de radio es concesionaria de 11 estaciones de radio en el
Distrito Federal, pero enlaza a 130 estaciones de todo México para transmitir el noticiero que
transmiten a la 1 de la tarde, entre otros.
Instituto Mexicano de la Radio : es concesionaria de la primera estación de radio mexicana
que fue la XEB, que actualmente sigue transmitiendo bajo la tutela del gobierno. Esto indica
que es un medio público. En algunos estados, existen cadenas estatales de radio que son de
los gobiernos locales, también son del Grupo IMER al igual de las estaciones que transmiten
para las comunidades indígenas.
Comunicación satelital[editar]
El sistema nacional satelital cuenta con 120 estaciones terrestres. También existe una amplia
red de radio de microondas y un considerable uso de fibra óptica ycable coaxial.
Los satélites mexicanos son operados por Satélites Mexicanos (Satmex), una empresa
privada, líder en América Latina en la prestación de servicios en el norte y América del sur.
Ofrece radiodifusión, telefonía y servicios de telecomunicaciones a 37 países en las Américas,
desde Canadá hasta Argentina. A través de asociaciones empresariales, Satmex proporciona
conectividad de alta velocidad a proveedores de servicios de internet y servicios de
radiodifusión digital. El sistema está compuesto por tres satélites: Solidaridad 2, Satmex
5 y Satmex 6.
Secretarios de Comunicaciones y Transportes[editar]

 Rodolfo Félix Valdés, diciembre 1982- noviembre 1984


 Daniel Díaz Díaz, noviembre 1984-noviembre 1988
 Andrés Caso Lombardo, diciembre 1988- 1992
 Emilio Gamboa Patrón, marzo 1993-noviembre 1994
 Guillermo Ortiz Martínez, 1 diciembre 1994 – 28 diciembre 1994
 Carlos Ruiz Sacristán, 28 diciembre 1994- 30 noviembre 2000
 Pedro Cerisola y Weber, 1 de diciembre 2000-30 de noviembre 2006
 Luis Téllez Kuenzler, 1 de diciembre 2006- 3 de marzo 2009
 Juan Molinar Horcasitas, 3 de marzo 2009-7 de enero 2011
 Dionisio Pérez-Jácome Friscione, desde 7 de enero 2011
 Fernando Xavier Silva Hernández, desde 4 de febrero 2014

Presidentes de la Cofetel[editar]

 Carlos Casasús López Hermosa, 1996-1998


 Javier Lozano Alarcón, septiembre 1997- mayo 1999
 Jorge Nicolín Fisher, junio 1999- noviembre 2001
 Jorge Arredondo Martínez, noviembre 2001- junio 2006
 Héctor Osuna Jaime, julio 2006- junio 2010
 Mony de Swaan Adatti, junio 2010 a la fecha

Véase también[editar]
https://es.wikipedia.org/wiki/Instituto_Federal_de_Telecomunicaciones#v.C3.A9ase_tambi.C3.
A9n

Referencias[editar]

1. Volver arriba↑ Las telecomunicaciones en el desarrollo de México, México,


TELECOMM, 1994, p. 35
2. Volver arriba↑ Alvarez, Clara, Historia de las Telecomunicaciones en México, (En
línea) (Consultado el 27 de febrero de 2012, disponible en: Revista bimensual UP
3. Volver arriba↑ Las telecomunicaciones… op. cit. P. 38
4. Volver arriba↑ Ibíd. P. 56
5. Volver arriba↑ Historia de la televisión de México
6. Volver arriba↑ Alvarez, óp. cit.
7. Volver arriba↑ Álvarez, óp. cit.
8. Volver arriba↑ Álvarez, óp. Cit.
9. Volver arriba↑ Ibíd.
10. Volver arriba↑ Exposición de motivos del Ejecutivo Federal de 24 de abril de 1995
sobre la iniciativa de Ley Federal de Telecomunicaciones.
11. Volver arriba↑ «Proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones
de los artículos 6o.; 7o.; 27; 28; 73; 78, 94 y 105 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos» (29 de abril del 2013). Consultado el 1 de mayo de 2013.
12. Volver arriba↑ Convocatoria para el proceso de licitación pública para el
otorgamiento de concesiones para el uso, aprovechamiento y explotación de bandas de
frecuencias del espectro radioeléctrico para el acceso inalámbrico (licitación 21), DOF
13. Volver arriba↑ Contreras, Sergio Octavio, Licitación 21: decisión contra la
nación, Revista etcétera, 5 de octubre de 2010
14. Volver arriba↑ Posada García, Miriam, El martes cfc decidirá sobre la
concentración Televisa-Iusacell, La Jornada en línea, lunes 23 de enero de 2012
15. Volver arriba↑ Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, artículo 36
apartado II y III
16. Volver arriba↑ Reglamento Interno de la Secretaría de Comunicaciones y
Transportes, artículo 40
La liberalización de las
telecomunicaciones en México
en el marco del TLCAN
 
Por Carmen Gómez Mont

Número 19 

El proceso de liberalización de las telecomunicaciones en México


constituye, después de diez años de actividades,[1]  un marco desde
donde  evaluar una de las vertientes más importantes para comprender
el desarrollo de  la sociedad mexicana que ingresa al siglo XXI.

El  Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN, en


adelante)   ha sido el  principal  vector para el despegue de la
infraestructura de la tecnología de Información y Comunicación.   Este
sector creció durante los últimos diez años cinco veces más que el resto
de la economía mexicana, sin embargo, el nivel de desarrollo de la
infraestructura informativa en México es aún muy bajo: en estudios de
ciencia y tecnología, México está en el lugar 44 a nivel mundial (de un
total de 47 casos)  según el Estudio Anual sobre la Competividad. En
cuanto al número de líneas telefónicas, usuarios de telefonía celular y
computadoras por habitante, el país está entre los últimos de la lista.[2]
Se calcula que de los 100 millones de mexicanos, sólo el 5 por ciento 
posee una computadora personal, y solo el 1.7 por ciento está en línea.
[3]

En medios públicos y privados se ha generado una  evaluación  sobre


las bondades del TLCAN, sin embargo, la mayoría de ellos apuntan a
sectores que lo describen de forma aislada y sin relación aparente. 
Desde esta perspectiva vale la pena mencionar que dicho tratado ha
aportado beneficios para el capital y proceso de privatización de los
servicios, donde el rubro de las telecomunicaciones queda en uno de los
ejes principales. Sin embargo, habría que subrayar entre sus limitantes
la dimensión social. Paz Muñoz señala con razón que todos los
privilegios se han otorgado al capital y ninguna garantía al trabajo.[4]

The American Chamber/Mexico refleja que el TLCAN ha sido benéfico


para la industria, los trabajadores y  la competividad de la región de
América del Norte, por resultados arrojados en cuatro áreas claves: a)
incremento en el comercio, b) incremento en la inversión,  c)
establecimiento de mecanismos para resolver disputas comerciales, d)  
contribución para  crear un producto regional más competitivo de
América del Norte. México,  por su parte,  opina que las exportaciones
mexicanas han tenido un incremento de más del 130 por ciento, lo que
significa que hay capacidad de atraer inversión y generar empleo.[5]

Canadá y México se constituyen así como los dos mercados más


importantes para las exportaciones de los Estados Unidos. En 1997
México rebasó a Japón como el segundo socio comercial de dicho país.
En líneas muy generales deben destacarse dos factores dignos de
análisis: un crecimiento económico en cierto sentido,  pero una
concentración en sus mercados.[6] Esta realidad toca de muy cerca el
ámbito de los sistemas de información y comunicación.

Es verdad, entonces, que la firma del TLCAN ha favorecido ha ciertos


terrenos muy relacionados con el incremento y concentración del
capital, pero hace falta analizar, también,  hasta qué grado se pudieron
cumplir los acuerdos referentes al empleo, crecimiento económico y
preservación del medio ambiente.

La idea que ha prevalecido y se ha reforzado desde la firma de estos


tratados es la de un país maquila, como señala Muñoz.  Es urgente,
ESTADÍSTICAS DE COMERCIO ELECTRÓNICO EN
MÉXICO, UN PANORAMA GENERAL

Los nuevos medios utilizables para intercambiar información y realizar operaciones


comerciales están cambiando gran número de aspectos de la organización social y
económica. Estas nuevas tecnologías se emplean a través de Internet, un sistema de
comunicaciones abierto, con pocas limitaciones tecnológicas para su expansión y que crea un
entorno de comunicaciones internacional.

El comercio electrónico ó E comercio puede definirse como la producción, publicidad, venta y


distribución de productos a través de las redes de telecomunicaciones.

Los principales instrumentos de comercio electrónico son: el teléfono, el fax, la televisión, los
sistemas electrónicos de pagos y de transferencias monetarias, el intercambio electrónico de
datos e Internet. Los elementos para los que se pueden utilizar son publicidad, adquisición,
pagos, distribución, consumo, compras, producción.

Un importante instrumento del comercio electrónico es el intercambio electrónico de datos,


éste facilita las transacciones y el comercio entre empresas, su extensión a Internet ofrece
perspectivas prometedoras. El propósito principal es reducir costos, acelerar presentación de
ofertas, recepción de pedidos, etc.

Existen diferentes tipos de E comercio, como Business to Business, Business to Consumer,


Business to Administration, Business to Employee, Consumer to Consumer, Peer to Peer, etc.

Internet es un medio sumamente flexible para el comercio. Todos los elementos de la cadena
de producción y distribución de ciertos productos pueden circular en línea y a través de las
fronteras. Puede utilizarse para una multitud de intercambios y transacciones, como transmitir
correo electrónico, leer y buscar información, hacer publicidad y promoción de empresas,
vincular a las personas en círculos privados o profesionales, comprar y vender mercancías o
suministrar servicios. Para las empresas un sitio web es un medio de publicidad, comunicación
y relaciones públicas, ventas en línea e información y servicio a los clientes.

Dado el importante ahorro de costos que ofrece la transmisión de información por la red en
muchos campos, es probable que prosiga la difusión del intercambio de datos, el correo
electrónico, la telefonía por Internet y la adquisición electrónica de muchas mercancías y
servicios. Las empresas, comprobarán que sin tales ahorros perderán competitividad. Por ello,
el comercio entre empresas será el principal campo de crecimiento de Internet en el futuro
próximo.

Las condiciones para el desarrollo del comercio electrónico son la infraestructura y acceso.
Los progresos de la tecnología de la información y de la infraestructura han permitido el
desarrollo del comercio electrónico, que culminó con el establecimiento de Internet. La
transmisión de datos por Internet aprovecha con gran eficiencia la infraestructura de las
telecomunicaciones. Los compromisos de liberalización del comercio de servicios representan
una útil contribución al desarrollo del comercio electrónico. La protección y la adecuada
gestión de los derechos de propiedad intelectual son decisivas para el futuro de ésta industria.

Es indispensable acelerar las tendencias históricas en la penetración y cobertura de las


telecomunicaciones e informática, disminuyendo su desigual distribución geográfica y social,
para facilitar el acceso al conocimiento, servicios y mercados.

Todos los indicadores de disponibilidad, uso y desarrollo en las nuevas tecnologías marcan a
los países desarrollados a la cabeza, específicamente los países nórdicos en Europa y
América del Norte. La India ha venido emergiendo como una gran potencia en la producción
de software en los últimos tiempos

En México, la situación actual requiere que el gobierno asuma un liderazgo en la promoción


del desarrollo de las industrias de Tecnología de la Información y en el fomento a la
reconversión digital de procesos para lograr mejoras en la productividad de nuestra economía.
El desarrollo de la industria del software se presenta como una alternativa real para producir y
exportar productos y servicios de alto valor agregado.

Uno de los programas más atractivos en México, es el Programa para el Desarrollo de la


Industria de Software (PROSOFT) que abarca: inversiones, exportaciones, marco legal, capital
humano, mercado interno, financiamiento, incubadoras, compras de gobierno, calidad y
agrupamientos empresariales.

Su creación en 2003 estableció metas concretas para año 2013, tales como exportar 5.000
millones de dólares, aumentar el gasto en TI del 1.4% actual al 4.3% promedio en el primer
mundo y ser el líder latinoamericano de soporte y desarrollo de servicios basados en
tecnologías de la información.
Comercio electrónico en
México
9 Noviembre, 2011 - 22:49

CREDITO: 
Ernesto Piedras
El comercio electrónico -entendido como la realización de transacciones a través de
medios electrónicos para el comercio de bienes y servicios- ha tenido una creciente
difusión alrededor del mundo, complementando así al trato físico directo.
En México ha aumentado considerablemente, estimando que aportará 47,000 millones de
pesos a la economía nacional durante el 2011, 28% más que el año pasado. Esta cifra
representa alrededor de 0.4% del Producto Interno Bruto, aunque todavía se considera
por debajo del promedio de Latinoamérica y mucho más bajo en comparación con 0.7%
que representa para la economía chilena o casi 1% que alcanza en Brasil, el país con
mayor comercio electrónico de la región.
¿CUÁNTOS E-CONSUMIDORES Y QUÉ COMPRAMOS?
Los e-shoppers o compradores en línea representan 12.5% de los internautas en el país,
lo que significa que 4.4 millones de mexicanos utilizan este tipo de tecnología para la
adquisición de bienes y servicios.
Entre las compras más importantes, los boletos de avión representan 69%, destacando la
importancia del e-commerce dentro del sector turismo.
En segundo lugar, los equipos de cómputo abarcan 8%, que sumados con 4% que
representa la compra de accesorios para celulares más 3% en el rubro de electrónica,
audio y video, abarcan una importante proporción de las compras en línea, generando un
círculo virtuoso alrededor de la nueva tecnología y los productos de vanguardia.
Finalmente, la compra de boletos para espectáculos vía Internet ha sido una parte exitosa
del modelo, con 4% del total de las ventas por este medio.
BARRERAS DEL COMERCIO ELECTRÓNICO
Respecto de los medios de pago, 40% de las compras se realiza con tarjetas de crédito;
17%, mediante transferencias en línea, y 16% es depósitos en sucursal, por mencionar
los más importantes. Desafortunadamente, el limitado acceso que tienen los mexicanos a
servicios financieros es una de las limitantes más importantes para el desarrollo del
comercio electrónico. En México, la penetración de servicios bancarios alcanza apenas
25%, muy por debajo de 35% que representa el promedio en Latinoamérica.
Adicionalmente, sólo 23% de los mexicanos cuenta con una tarjeta de crédito y 60% de
débito, que generalmente no es aceptada en este tipo de transacciones, lo que dificulta
aún más la difusión del e-commerce en el país.
Otra de las barreras que enfrenta el mercado es la falta de confianza del consumidor, que
se refleja directamente en el hecho de que sólo 4% de los mexicanos realiza compras en
línea. Esta situación puede atribuirse a diversos factores, entre los que se encuentra el
miedo a compartir información personal, especialmente bancaria, a pesar de las nuevas
regulaciones emitidas por el Banco de México durante el 2010 en pro de la protección al
consumidor. Dentro de las nuevas obligaciones que deben cumplir los bancos está la de
rembolsar al consumidor dentro de los cuatro días siguientes a la recepción de la queja
por cargos no reconocidos. Para ello, el usuario cuenta con 90 días a partir de la fecha de
la transacción para realizar la reclamación.
Por su parte, y aprovechando que el Día del Cartero se celebra en estas fechas, la
desconfianza del consumidor sobre la recepción del producto es otro factor que merma la
industria. De los consumidores, 36% afirma tener este tipo de dudas y si a ello
adicionamos los altos costos de envío que generalmente representan las compras vía
electrónica, la mayoría de los consumidores mexicanos prefiere ir a la tienda física para
asegurar la recepción de sus productos personalmente.
El camino hacia adelante
Finalmente, el motivo más relevante para el rezago del comercio electrónico en México es
la baja penetración de banda ancha entre la población, ya que apenas alcanza 11.2 por
ciento. El mercado mexicano tiene un gran potencial de crecimiento debido principalmente
a dos factores; en primer lugar, el hecho de que parte de una base de clientes más
pequeña le permite mayores tasas de crecimiento. En segundo lugar, las elevadas tasas
de crecimiento que ha mantenido le ofrecen la posibilidad de alcanzar los niveles de
países más desarrollados, siempre y cuando se subsanen los problemas anteriores.
En resumen, el potencial de México para el comercio electrónico es grande, con
importantes ventajas que aportan diversos beneficios a los usuarios. Con el aumento en la
penetración de servicios de banda ancha y financieros en el país, una mejor oferta de
productos y servicios, además de medidas de seguridad efectivas en la protección de
datos, no cabe duda que el comercio electrónico mejorará los términos de intercambio de
bienes y servicios, beneficiando directamente al consumidor final.
La Importancia del Comercio
Electrónico y la necesidad de las
empresas de disponer de Tienda
Online, Parte primera:
Publicado el 9 febrero, 2012 por Luis Rozalén
Publicado en General, Marketing Online | 1 comentario
Las empresas que deseen tener una presencia en
internet más efectiva no se pueden conformar con
una página corporativa que tan sólo proporcione
información. En los tiempos que corren el comercio
electrónico se ha revelado como una gran vía de
negocio para aquellos que sepan aprovechar sus
posibilidades.
Los consumidores ya están totalmente
acostumbrados a realizar sus compras online y los
procedimientos de pago son cada vez más diversos
y seguros, gracias a productos como Pay Pal por
ejemplo. Esto acerca mucho más al consumidor a la
experiencia de compra en internet, con más
confianza y ya totalmente adaptados al uso.
Se han dado grandes éxitos en el área del E
Commerce que demuestran la efectividad de una
buena tienda online a la hora de mejorar
sustancialmente los beneficios de todo tipo de
empresas, como por ejemplo la campaña de la
empresa de supermercados Tesco y sus
escaparates virtuales con códigos QR, que supuso
un aumento del 76% en las ventas online.
Múltiples desarrolladores de software han creado
efectivos y fáciles de manejar para incorporar a tu
estratega: Magento, Shopify, Volusion, A shop …
Todas ellas son magníficas soluciones para
desarrollar un sistema sólido de E Commerce para
tu empresa. Como ejemplo os mostramos el trabajo
hecho en Tanta con Magento para nuestro
cliente Calle Zaragoza.
Ahora es el mejor momento pues para incorporar
herramientas de este tipo para no quedarse atrás.
El Comercio Electrónico:
El comercio electrónico o e-commerce consiste
fundamentalmente en el desarrollo de acciones de
mercado, ventas, servicio al cliente, gestión de
cartera, gestión logística y en general, todo evento
de tipo comercial e intercambio de información
llevado a cabo por medio de internet. otra
deficnición podría ser. el comercio electrónico como
aquel intercambio financiero que se realiza, a través
de la red, entre sujetos que pueden estar a una
gran distancia física, y que se materializa
generalmente por medios de pago electrónicos.
En la actualidad el E-Commerce se ha convertido
en una herramienta con gran éxito para el mundo
de los negocios gracias a la apertura y facilidad de
acceso al Internet. Para poder diferenciar a un
negocio “virtual” entre un negocio “real” debemos
identificar los tipos de negocio E-Commerce que
existen en el mercado:
 B2B (comercio éntre las empresas)
 C2C (Compra y venta de productos y servicios
entre particulares)
 B2C (Comercio entre empresas)
Las ventajas que se manejan en los negocios
virtuales son la expansión de mercado globalizada
que se alcanza, y la rapidez con la que se manejan
los negocios. Aunque las relaciones con los clientes
son interpersonales  y pueden causar
complicaciones en los negocios, el uso de las
nuevas tecnologías y su innovación han creado
cambios que han mejorado la comunicación con el
cliente y la empresa.
Gracias al comercio electrónico se puede efectuar
casi cualquier transacción sin moverse de casa. Las
empresas instalan una tienda virtual que despliega
un catalogo de diversos productos, el cliente
selecciona los de su interés e inicia el
procesamiento de pago que, por coherencia y
comodidad debe ser también electrónico.
Finalmente el pedido llega a la casa o al ordenador
dependiendo del producto seleccionado. Para esto
existe un excelente soporte, atención de quejas y
procesamiento de devoluciones es un punto
fundamental para el comercio electrónico, esta
característica es el inicio de la diferenciación en
cualquier empresa que lo implemente. Este sistema
cambia totalmente la dinámica de las relaciones
cliente-empresa en cuanto al marketing, es la
estructura misma de la empresa que cambia.
Ventajas del comercio electrónico
 Creación de oportunidades de negocio y
nuevas formas de distribución de sus productos y
servicios.
 Acceso a clientes de cualquier zona geográfica
sin limitación, apertura y expansión hacia nuevos
mercados.
 Aumento de la competitividad y calidad de
servicio.
 Respuesta rápida a las necesidades y cadenas
de entrega mas cortas o inexistentes lo que
puede dar lugar a una reducción de precios
finales.
 Control de pedidos y clientes.
Creación de un sitio de E Commerce:
El primer paso a seguir lo constituye la creación de
un sitio en la red, que se estructure como una
herramienta complementaria para toda la acción de
mercado, que difiere de los conceptos de empresa
virtual o portal, ya que el website diseñado se
fundamenta en la organización ya establecida e
incluso surge como parte final de la orientación de
la empresa en función del cliente.
Actualmente se ha avanzado en la conformación de
herramientas muy creativas y dinámicas que hacen
llamativas las páginas, con la integración de
formatos que enlazan textos, sonidos e imágenes,
bajo un criterio multimedia, atrayendo la atención de
las personas que acceden a las mismas desde
motores de búsqueda disponibles en la red y dados
a conocer por la misma empresa.
Este sitio que desarrollemos debe ser coherente
con la imagen corporativa vigente o que queremos
proyectar, presentándole tanto a los clientes
internos como a los clientes externos respuestas a
las consultas que adelanten, a partir de esquemas
de intranet y extranet respectivamente.
Por supuesto los accesos a la página web estarán
condicionados y serán restringidos con el uso de
password o claves de acceso, en la medida de lo
necesario, para evitar que se filtre información que
tenga carácter de confidencialidad.
Por otra parte, el dimensionamiento de los datos
colocados en la página estará condicionado a la
presentación mínima requerida por los clientes y
organizaciones que acceden a la misma, por lo cual
el website deberá ser potencializado a partir de la
inclusión de enlaces o links que amplíen y
complementen los temas, conduciendo hacia otros
sitios de interés, de manera rápida y “amigable”.

También podría gustarte