Está en la página 1de 115

Final Sociología General (2020)

UNIDAD 1: El punto de vista de las Ciencias Sociales


1.1- El contexto socio-histórico de surgimiento de las ciencias sociales en la Europa de los siglos XVIII y XIX. La
relación entre el surgimiento de la sociología y la modernidad, las revoluciones burguesas y la urbanización,
secularización y emergencia del capitalismo. Las ideas elemento y el objeto de estudio de la sociología. La
especificidad del punto de vista sociológico: las diferencias con el sentido común, las preguntas, los problemas,
las formas sociales. Desnaturalizar y relacionar biografía e historia. La utilidad de la sociología para el no-
sociólogue

OM
El punto de vista de las Ciencias Sociales. Baumann: ¿Para qué sirve realmente un
sociólogo? Introducción y capítulo 1.
La sociología se puede concebir de diversas maneras. Pensamos a la sociología como una
actividad permanente, una preocupación continua, un aumento del conocimiento acumulado
y su modificación en el proceso. La palabra sociología representa determinado cuerpo de
conocimiento y ciertas prácticas que utilizan este conocimiento. ¿Qué hay en ellos que los
hace sociológicos y los diferencian de los demás?. El cuerpo de estudio de la sociología se

.C
ocupa del MUNDO HECHO POR EL HOMBRE, de la parte o el aspecto del mundo que
lleva la huella de la actividad humana.
¿Qué es lo que separa a la sociología del resto de las ciencias sociales?. La sociología se
DD
centra en las acciones actuales, las que no cambian con el tiempo, ni tampoco varían de
una sociedad a otra, aunque las acciones humanas difieran entre sí, la sociología es la
disciplina residual que se alimenta de lo que las otras ciencias descuidan. Pareciera
entonces que la diferencia radica en las preguntas y metodologías que caracterizan a cada
rama de estudio, pero en realidad, la sociología tiene su propia perspectiva cognitiva y sus
propios instrumentos, por lo que, SE DISTINGUE por considerar a las acciones humanas
LA

como elaboraciones más amplias, es decir, los actores sociales se encuentran sumergidos
en una red de dependencia, de reciprocidad. Un problema para la naturaleza de la
sociología como ciencia es el SENTIDO COMÚN. El material de que está hecho el
conocimiento sociológico es la experiencia de la gente común en la vida cotidiana, una
experiencia accesible a pesar de que no sea así en la práctica, que había sido vivida por un
FI

no sociólogo. Todo aquello de que la sociología habla estuvo ya en nuestras vidas. Los
sociólogos pueden mostrarnos cómo nuestras biografías individuales se entretejen con las
historias que compartimos con los demás. A su vez, están condenados a permanecer en
ambos lados de la experiencia: adentro y afuera. Cada término que puedan utilizar estará


fuertemente cargado por los significados dados por el conocimiento de sentido común. La
sociología intenta subordinarse a los criterios epistemológicos para ser considerada como
una ciencia, cuestiona y perturba la rutina, des familiariza lo familiar, reevalúa nuestra
experiencia, amplía los puntos de vista y busca más interpretaciones posibles.También
intenta trazar un límite respecto al sentido común, para no generar un conocimiento cerrado
en sus propias teorías e ir más allá.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


CAPÍTULO 1
Ser y no ser libres al mismo tiempo, un profundo enigma que la sociología intenta develar.
Libertad significa la capacidad de decidir y elegir. Si hago algo que las otras personas no
permiten, seré castigado, y el castigo confirma que soy responsable de dicha acción. Mis
actos y los actos de los demás dependen siempre de otra gente, de la gente que establece
las reglas del juego. Yo dependo de la manera en la que ellos
deciden sus actos. Para poder actuar libremente necesito, además del libre albedrío,
recursos. Si pertenezco a un grupo social, el grupo pone límites a mi libertad, al mismo
tiempo que me permite practicarla. Por lo tanto, la libertad desempeña un papel
ambivalente: mi grupo me permite ser libre dentro de sus cánones de aceptación y al mismo
tiempo, me restringe o prohíbe lo que no puede hacerse. El grupo me hizo ser lo que soy y

OM
ahí se demuestra mi dependencia. Hay una contradicción entre la libertad y la dependencia,
como un conflicto interno entre lo que deseo hacer y lo que me siento obligado a hacer
debido a lo que los otros han hecho o intentado hacer de mí. Aquí entran en juego los
procesos de socialización que contribuyen a la formación de la personalidad. La libertad
nunca es total, todos nosotros somos determinados por nuestras acciones pasadas,
algunas elecciones son inalcanzables. Mientras que existen privilegiados con un mayor

.C
grado de libertad y otro menor de dependencia.

➢Hobsbawm: Las revoluciones burguesas.


DD
Cap. 2: La revolución industrial.
Hacia 1780 el sistema feudal mantenido por Inglaterra se mostraba resquebrajado. Este
sistema económico, social y político se basaba principalmente en la agricultura de parvos
rendimientos, actividad comercial escasa, y limitada circulación monetaria. En él, una gran
LA

masa de campesinos eran sometidos en servidumbre a una casta de guerreros y clérigos


que basaban su poder en la propiedad de la tierra.
Hacia el mencionado año, la agricultura se encontraba preparada para cumplir tres tareas
fundamentales en la era de la industrialización:
1) aumentar la producción y productividad para alimentar a una población no agraria en
FI

rápido y creciente aumento.


2) proporcionar un vasto y ascendente cupo de potenciales reclutas para las ciudades y las
industrias.
3) suministrar un mecanismo para la acumulación de capital utilizable por los sectores más
modernos de la economía.


Inglaterra tenía una economía fuerte y un estado agresivo como para apoderarse de los
mercados de sus competidores. Además poseía una industria admirable y una coyuntura
económica que se lo permitía: la industria algodonera y la expansión colonial. El comercio
colonial había creado la industria algodonera y continuaba nutriéndola, se desarrolló así un
gran comercio de esclavos, provenientes de África. Inglaterra había colocado infinidad de
mercados en todo el mundo, logrando el triunfo del mercado exterior sobre el interior. Y,
dentro de la creciente marea de exportaciones, la importancia mayor la adquirían los
mercados coloniales situados en el exterior.
Los nuevos inventos que revolucionaron la industria algodonera (como las máquinas de
hilar) eran relativamente sencillos y baratos y compensaban en seguida sus gastos de
instalación con una altísima producción. Además presentaba otras ventajas: toda la materia
prima provenía de afuera, por lo cual su abastecimiento podría aumentarse con los

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


drásticos procedimientos empleados en las colonias: la esclavitud y la apertura de nuevas
áreas de cultivo.
La economía inglesa dependía del algodón: si esta prosperaba, la economía también, si
decaía, languidecía esa economía. Fue así que hacia 1830 la industria algodonera suscito
los mayores problemas de crecimiento. Esta crisis tuvo graves consecuencias sociales: creo
miseria y descontento. La explotación del trabajo que mantenía las rentas del obrero a un
nivel de subsistencia, permitiendo a los ricos acumular beneficios de la industrialización,
suscitaba el antagonismo del proletariado
. Después de 1815, las ventajas del algodón se vieron cada vez más neutralizadas por la
reducción del margen de ganancias: 1ro: la revolución industrial y la competencia causaron
una baja en el precio del artículo terminado pero no en los diferentes costos de la

OM
producción. 2do: luego de 1815 el ambiente general de los precios era de deflación, o sea
que las ganancias padecían una ligera baja.
Se necesitaba detener el retroceso de las ganancias y de todos los costos el que más podía
comprimirse era el de los salarios, sustituyendo los caros obreros expertos por mecánicos
más baratos y por la competencia de la máquina. Así la industria se veía obligada a
mecanizarse, a racionalizarse y a aumentar su producción.

.C
En este contexto que aparece el ferrocarril, cuya capacidad para abrir caminos hacia
países antes separados sería una gran ventaja tanto para el transporte de personas como
para el de mercaderías. El ferrocarril permitió un amplio crecimiento de otras dos industrias:
DD
la del hierro y la del carbón.
Mientras que las sociedades feudales y aristócratas se lanzaron a malgastar el gran caudal
de dinero acumulado gracias a la revolución industrial, la clase media constituyó un grupo
de ahorradores que se enriquecían a la par que la población se empobrecía
-Revolución agrícola británica: se produjo entre el s XVIII y mediados del XIX, período
durante el cual se produjo un incremento de la productividad agrícola, lo cual generó un
LA

aumento extraordinario de la población, que se trasladó a la ciudad constituyendo la mano


de obra para la revolución industrial. Entre los factores citados para explicar el desarrollo de
la revolución agrícola se encuentra el cercamiento, que dejo desempleados a muchos
campesinos que ya no podían acceder a los terrenos comunales, pertenecientes ahora a un
propietario.
FI

-Revolución burguesa: nombre con el que se conoce el proceso de cambios históricos que
tuvo como consecuencia la ruptura con el antiguo modo de producción feudal y la
implantación del nuevo modelo de producción capitalista, en el que la burguesía tendría el
papel hegemónico.


Europa se vio conmocionada por dos revoluciones con estas características: la Revolución
industrial y la Revolución francesa.

Cap 3. La revolución francesa.


Toca ahora el turno a la otra gran revolución. Su escenario será Francia. Buscando en
primer lugar un fundamento de que sea ése precisamente el país donde sucede, Hobsbawm
cree encontrarlo cuando afirma que "el conflicto entre el armazón oficial y los inconmovibles
intereses del antiguo régimen y la subida de las nuevas fuerzas sociales era más agudo en
Francia que en cualquier otro sitio". Afirmación ésta que, como se veía, debe interpretarse
en clave económica y de lucha de clases. Por ello, en la interpretación de la situación se
trata de forzar los antagonismos de clase. Se pinta así a la nobleza como detentador del
poder económico y, junto con ella aunque en menor medida, al clero (del que se dice el dato
erróneo de que "hacia 1780...todos los obispos eran nobles" ,a la vez que ignora al bajo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


clero, a veces en la miseria), mientras que más adelante, al recoger los datos de propiedad
del suelo, resulta que la nobleza tenía la quinta parte de la tierra y el clero tan sólo un 6%.
Se refiere a los intentos de reforma de Turgot como motivados por un deseo de racionalizar
el y de reforzar a la monarquía —es decir, de consolidar el dominio oligárquico—, cuando,
siendo ésta una verdad a medias, el motivo que urgió a esos intentos era la casi ya
consumada banca-rota estatal, a la que se alude más adelante. Incluso el fundamento
mismo que da queda en cierto entredicho como verdad completa cuando afirma que "la
victoria sobre Inglaterra (en la guerra de Independencia norteamericana) se obtuvo a costa
de una bancarrota final, por lo que la revolución americana puede considerarse la causa
directa de la francesa".
Es cierto que, por diversas circunstancias, Francia era la nación más propicia para sufrir

OM
una revolución. Decir, sin embargo, que, el tercer estado triunfó frente a la resistencia unida
del rey y de los órdenes privilegiados, porque representaba no sólo los puntos de vista de
una minoría educada y militante, sino los de otras fuerzas mucho más poderosas: los
trabajadores pobres, especialmente de París, así como el campesinado revolucionario" es
simplista, desenfocado en varios puntos, y, en lo referente al "campesinado revolucionario",
sencillamente falso. La "minoría educada militante era quien tenía la verdadera fuerza

.C
revolucionaria —y el poder cuando la Revolución triunfó—, y quien manejaba a las masas
aprovechándose del centralismo francés y de que París era la mayor ciudad de Europa: la
Revolución se hizo en París, y París la exportaba al resto de Francia. Tampoco parece
DD
fijarse aquí en el mundo intelectual, a pesar de que Hobsbawm, lo analiza correctamente. Y,
además el tercer estado triunfó, porque encontró frente a sí una nobleza resquebrajada.
Más de un noble pertenecía al bando constitucional; Hobsbawm, que prefiere ver a la
nobleza como bloque compacto, parece ignorarlo, y cuando cita a Mirabeau, lo califica de
"ex-noble". Queda marginada, como otra causa que contribuyó al triunfo revolucionario, la
personalidad —poco decidida y más bien de escasa voluntad— de Luis XVI: la tendencia de
LA

esta obra es dar la menor relevancia posible —con muy pocas excepciones— a las
personas singulares. Mayor protagonismo es concedido a las masas. Lo cierto es que,
como suele suceder en las revoluciones, hubo masas, pero también es cierto que, en la
Revolución francesa, sólo un pequeño porcentaje de franceses intervino activamente.
Hobsbawm no afirma lo contrario, pero es la impresión que deja al leer estas páginas. Así
FI

pues, cuando afirma que "la contra-revolución (contra el antiguo régimen) movilizó a las
masas de París, ya hambrientas, recelosas y militantes... y la caída de la Bastilla extendió la
revolución a las ciudades y los campos de Francia". Lo más cierto es que, cuando actuaron
masas, actuaron sobre todo en París. En las demás ciudades la actividad revolucionaria fue


mucho más limitada. Y en el campo, las revueltas populares solían tener signo anti-
revolucionario, como en la Vendeé. No es esta la visión de Hobsbawm. Ve los años de la
"Grande Peur" como el triunfo de un campesinado revolucionario levantado en armas, y
comenta que las revoluciones campesinas "son movimientos amplios, informes, anónimos,
pero irresistibles". La realidad es que triunfó la anarquía, porque en muchos casos habían
huido los propietarios importantes y faltaba la protección pública, convirtiéndose muchas
fincas en tierra de nadie y el campo en dominio de algunas bandas, que en más de una
ocasión resultaron ser auténticos forajidos con disfraz de "revolucionario". En cuanto a las
masas urbanas, estas eran agitadas y movidas por focos localizados en los "clubs"
revolucionarios, sobre todo los jacobinos. Para Hobsbawm las masas van más allá "de los
burgueses que las utilizan". ¿Por qué entonces no triunfaron éstas sobre la burguesía? La
respuesta que da es que "les faltaba identidad de clase": la revolución es vista como tránsito
hacia otra del "proletariado" todavía inmaduro (cfr. p. 120). "La única alternativa frente al

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


radicalismo burgués eran los 'sans culottes', un movimiento informe y principalmente urbano
de pobres trabajadores, artesanos, tenderos, operarios, pequeños empresarios, etc" (en ese
"etcétera" habría que incluir también a delincuentes). Hobsbawm mismo aclara que no
presentaban "verdadera alternativa", para añadir que "fue un fenómeno de desesperación"
lo que es más lógico de explicar como fruto de una exaltación, con buena dosis de
irracionalidad, fenómeno que no es extraño a las revoluciones. Parece tratarse aquí de
acercar los episodios revolucionarios a la lucha de una clase explotada —inmadura, sin
solución, pero clase— contra otra opresora. Por eso, concederá a los "sans-culottes" un
protagonismo autónomo y a partir de ahora se referirá al "sans-culottismo" como a algo con
identidad e ideas propias. Al referirse por ejemplo a la caída de los girondinos dirá que la
causa fue "un rápido golpe de los 'sans-culottes'” cuando sería más correcto decir que el

OM
golpe fue de los jacobinos, que utilizaron a aquellos.
El aparato legal de los nuevos dirigentes es contemplado con una notable falta de
objetividad. El examen de las constituciones revela demasiado las simpatías de Hobsbawm,
por los más radicales.
Afirma también que el feudalismo "no se abolió finalmente hasta 1793", refiriéndose a la
abolición de las "leyes feudales", algo que en la realidad fue poco más que un golpe de

.C
teatro que ni siquiera tenía aplicación porque no se sabía a qué disposiciones precisas
afectaba. Otro ejemplo sirve para ilustrar este desenfoque: "señala que la Constitución Civil
del Clero (era) un mal interpretado intento de destruir, no a la Iglesia, sino su sumisión al
DD
absolutismo romano". Aparte de desconocer la naturaleza de la Iglesia, no es precisamente
una mala interpretación ver en la génesis de esa ley un espíritu alimentado por pensadores
como Voltaire, que vaticinaba, unos veinte años antes de su muerte, que la Iglesia Católica
en Francia no duraría más de veinte años.
El fanatismo radicalizador que suelen desatar las revoluciones pasado un primer período
también alcanzó a ésta, y así llegó el Terror. Resulta sorprendente el esfuerzo de
LA

Hobsbawm por ensalzar y justificar este periodo: para él era un esfuerzo sobrehumano por
salvar la República. De entrada, la juzga necesaria por el acoso a que se sometía al nuevo
régimen: además de la presión exterior (en realidad, en este momento las monarquías
europeas estaban todavía a la expectativa), en junio de 1793, sesenta de los ochenta
departamentos de Francia estaban sublevados contra París” (aquí ha desaparecido la
FI

escena del "campesinado revolucionario" antes aludido). Por tanto —continúa— "durante
aquel heroico periodo, el dilema era sencillo: o el Terror con todos sus defectos desde el
punto de vista de la clase media, o la destrucción de la revolución, la desintegración del
Estado nacional, y probablemente la desaparición del país". Las hipótesis no se pueden


comprobar, pero el dilema planteado es difícil de sostener; parece más sostenible lo


contrario, es decir, que pocos esfuerzos desintegradores como este periodo ha conocido
Francia, e incluso la propia Revolución, que vio en la guillotina a muchos más
revolucionarios que enemigos de la República. Tampoco se entiende la necesidad del
Terror, dentro del esquema de Hobsbawm, si de verdad "el régimen era una alianza entre la
clase media y las masas obreras" (nótese que la composición que da de los "sans culottes"
no coincide con esas "masas obreras"), su primera tarea fue "movilizar el apoyo de las
masas", y su constitución era "la primera genuinamente democrática". Con tal supuesto
apoyo popular, es difícil entender la gravedad de las amenazas y la necesidad ("con todos
sus defectos desde el punto de vista de la clase media": ¿quiere decir que no desde el del
"proletariado"?) de hacer rodar tantas cabezas.
Además, para Hobsbawm, el precio que se pagó no fue tan alto: 17.000 ejecuciones en 14
meses, aparte de que haya habido "represiones conservadoras" peores. Desde luego,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


"ejecuciones oficiales" no quiere decir ejecuciones reales, y es lógico pensar que éstas
fueron bastantes más. Además, no resulta sencillo poner un ejemplo de "represión
conservadora" más sangrienta, y menos en un periodo de tiempo tan breve. Insinuar, como
aquí se hace, que lo fue la de 1848 es dar un dato falso. Y ninguna ha pasado a la Historia
con un nombre tan significativo: el Terror.
Robespierre, principal protagonista de este periodo, es visto por Hobsbawm como un
idealista recto e íntegro. Todos los rasgos señalados son positivos, apareciendo como
modelo de honradez quien en realidad era egocéntrico, neurótico y acomplejado por una
mal disimulada sífilis, que no vacilaba en pasar por la vida de quien se manifestara o sólo
pareciera contrario a sus idas. Su caída, en palabras de Hobsbawm, provocó un
"desbarajuste económico y de corrupción", y fue pronto lamentada por las "masas

OM
jacobinas", provocando un "acoso reaccionario" de la aristocracia. También justifica la
condena de sus propios camaradas: la de Danton, por ejemplo, porque éste "había
proporcionado cobijo a numerosos delincuentes, especuladores, estraperlistas y otros
elementos corrompidos y enriquecidos".
El Terror acabó con la llegada del Termidor. Robespierre cayó y acabó donde había llevado
a tantos: en la guillotina. ¿Por qué cayó? Hobsbawm señala varias causas: "las exigencias

.C
económicas de la guerra le enajenaron el apoyo popular", "la clase media jacobina atacó a
derecha e izquierda", y otros motivos que hicieron que Robespierre quedara solo. Resulta
difícil, si se toman en sentido estricto, hacer compatibles estas razones. Es un esfuerzo por
DD
evitar una realidad que no concuerda con su visión: Francia estaba harta del Terror y el
fanatismo revolucionario agotado. Así lo supieron ver hasta los mismos jacobinos, con la
excepción del obstinado Robespierre. Por eso quedó éste solo, y cayó.
Poca atención merece para Hobsbawm lo que sucedió después. Para él no es más que el
esfuerzo estabilizador burgués, aunque resulta difícil considerar a Napoleón como un
elemento "estabilizador". Se detiene a considerar lo que en su opinión impidió el triunfo
LA

reaccionario: el ejército. Considerado como "el hijo más formidable de la República


jacobina" —sin querer ver que debía su consistencia a los profesionales que procedían del
ejército real—, es retratado con una idealización desfiguradora: "se desdeñaba la verdadera
disciplina castrense... y los ascensos por méritos (los hubo) producían una simple jerarquía
de valor"; "ganaba sus batallas tan rápidamente que necesitaba pocas armas". De todos
FI

modos, se le reconocen limitaciones —insuficiencia de intendencia y mandos—, a la vez


que se acepta el particular talento militar de Napoleón. A éste Hobsbawm lo considera como
la figura ideal para la consolidación burguesa. "Napoleón —añade— sólo destruyó una
cosa: la revolución jacobina, el sueño de libertad, igualdad y fraternidad y de la majestuosa


ascensión del pueblo para sacudir el yugo de la opresión". Es una afirmación significativa,
pero no acertada. Cuando llegó Napoleón la "revolución jacobina" ya estaba enterrada, y
antes aún lo estaban la libertad, la igualdad, y la fraternidad, víctimas, como muchos
franceses, de la guillotina.
El balance de todo este periodo es, para Hobsbawm, la creación de una "fuerte clase media
de pequeños propietarios, políticamente avanzada y económicamente retrógrada, que
dificultará el desarrollo industrial, y con ello el ulterior avance de la revolución proletaria".
Han transcurrido muchos años, y con ellos la industrialización francesa, pero la augurada
"revolución proletaria" ha sido lo que no ha avanzado. La visión de un acontecimiento
histórico —aquí, la Revolución Francesa— desde una perspectiva cargada de prejuicios
motivados por razones ideológicas, sólo puede desembocar en una apreciación parcial con
juicios erróneos, y a unas conclusiones que la misma Historia se encarga de desmentir.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Cap 6. Las revoluciones.
Tras la aventura napoleónica comienza un periodo de paz. Pero si en la esfera internacional
europea ésta durará bastantes años —y, desde luego, un conflicto de la escala de las
guerras napoleónicas no se conocerá hasta un siglo después—, no ocurrirá lo mismo con la
paz social. A nivel nacional, hay tensiones de tipo variado que desembocarán en una serie
de revueltas alrededor de 1830.
Es cierto que, a pesar del esfuerzo de los vencedores por conservar el viejo régimen
absolutista, la sociedad evoluciona hacia una configuración distinta, lo que necesariamente
deberá chocar con ese esfuerzo. Resulta por ello acertado Hobsbawm cuando dice que
"detrás de estos grandes cambios en política hubo otros en el desarrollo económico y
social". Lo que no resulta tan legítimo es partir de esta realidad para considerar estos

OM
conflictos, de manera estereotipada, como una lucha social generalizada, internacional; y
esto es lo que parece deducirse de la visión que ofrece Hobsbawm, que relega los factores
locales a elementos secundarios.
Elementos internacionales los hubo, y quedan bien identificados. Por un lado, está la Santa
Alianza, resolutiva, por ejemplo en la España de 1823. Por otro, un elemento conspirador de
actuación nacional pero con contactos supranacionales, que representan sociedades

.C
secretas como masones y carbonarios, que constituye un elemento impulsor decisivo de las
revueltas y, en algún caso como el español, de pronunciamientos militares. Es acertado así
señalar que las revoluciones de 1830 marcaron la separación, en las filas liberales, entre
DD
moderados y radicales; Hobsbawm lo interpreta, en la jerga panfletaria que a veces asoma
en esta obra, como que, al hacer estos la revolución, aquellos "los traicionaron",
reprimiendo a "las izquierdas". El protagonismo no corrió a cargo de una clase obrera
organizada, por la sencilla razón de que ésta no exista. Hobsbawm no lo niega: "Todavía no
existía una clase trabajadora revolucionaria, salvo en Inglaterra" donde, por otra parte, no
hubo revolución. Llama la atención, en ésta y en otras afirmaciones, la axiomática
LA

calificación de la clase trabajadora, cuando la considera con identidad de clase, como


socialista y revolucionaria.
El error está en querer considerar estas revoluciones como populares en el más pleno
sentido del término. Precisamente por no serlo fracasaron, salvo que los revolucionarios
contaran con el apoyo del ejército. Caracteriza las revoluciones de 1830 como "de
FI

barricadas", aparte de parecer una extrapolación de lo ocurrido en Francia y algún foco


aislado más a toda Europa, no obliga a deducir que toda la masa popular estuviera tras
ellas. Los presupuestos ideológicos de Hobsbawm le hacen verlo de otra manera: "con el
progreso del capitalismo, el "pueblo" y el "trabajador pobre" — es decir, los hombres que


levantaron las barricadas— se identificaron cada vez más con el nuevo proletariado
industrial como la clase trabajadora. Por tanto, un movimiento revolucionario proletario-
socialista empezó su existencia"; "Cuando las revoluciones estallaban, el pueblo,
naturalmente, se sumaba a ellas". Una vez más parece que el proletariado es revolucionario
y socialista por el hecho de serlo, al menos cuando hay masas. Hobsbawm se detiene a
examinar los movimientos proletarios urbanos, en un análisis certero pero de consecuencias
exageradas; decir que a principios del s. XIX "la clase trabajadora o la revolución urbana y
socialista aparecían como peligros reales en la Europa occidental" parece desorbitado: la
realidad fue más modesta, y más aún la componente específicamente socialista. En el
examen de la Europa campesina también hay tendencia a tomar muy alegremente por
revolución lo que no pasó de ser una revuelta campesina, fenómeno frecuente en la historia
de la Europa oriental.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Los resultados fueron escasos: sólo triunfó —y gracias al fuerte componente nacionalista, lo
que se silencia— en Grecia. No pueden exagerarse los resultados, y Hobsbawm debe
conformarse con magnificar los símbolos: el filohelenismo "representó un papel análogo
para reunir a las izquierdas europeas en aquel bienio al que representaría en 1936-39 la
ayuda a la República española". Por lo demás, parece que sólo en Francia —y con
reservas— pudo hablarse de intento de revolución. Hobsbawm describe bien los hechos,
pero no puede decirse lo mismo al evaluar los resultados: hay contradicciones: se enfrió el
internacionalismo —no se da la razón—: se aclara el panorama revolucionario y aparecen
los inicios del internacionalismo, resultaría cierto si admitiese que el primer
"internacionalismo" tenía poco de proletario), y afirmar que "las condiciones (para la
espontánea agitación de masas) no se daban fuera de Inglaterra y los Estados Unidos"

OM
sumen en la perplejidad a quien compruebe que estas dos naciones gozaron de una
particular tranquilidad social en esa época.
Habría que esperar para ver triunfar una revolución de signo socialista. Para Hobsbawm,
quien no ahorra elogios hacia esa causa, el significado estaba claro: faltaba "liberar"
Europa.

.C
➢Nisbet: La formación del pensamiento sociológico.
Las ideas-elementos de la sociología.
DD
La historia del pensamiento se suele abordar de dos maneras: partiendo de los propios
pensadores cuyos escritos proporcionan la materia bibliográfica; y, dirigiéndose a los
sistemas, escuelas o ismos. Sin embargo, estos enfoques tienen sus desventajas. Por un
lado, desde el primero, la historia del pensamiento se transforma en una mera biografía del
pensamiento; desde el otro, con frecuencia los sistemas son considerados como
LA

irreductibles, y no como supuestos e ideas discernibles e independientes, que pueden


descomponerse y reagruparse en sistemas diferentes.
Esto lleva a un tercer enfoque: que no empieza por el hombre ni por el sistema, sino por las
ideas que son los elementos de los sistemas. Se trata de estudiar la historia irrumpiendo en
los sistemas individuales más sólidamente estructurados y reducirlos, guiada según sus
FI

objetivos, a sus elementos constitutivos, a sus ideas-elemento. De esta forma, podrán verse
también, los nuevos agrupamientos y relaciones de hombres e ideas, afinidades y
oposiciones, difíciles de imaginar.
Este libro gira en torno a ciertas ideas-elementos de la sociología europea del gran periodo


formativo que va de 1830 a 1900, cuando hombres como Tocqueville, Marx, Weber y
Durkheim echaron las bases del pensamiento sociológico contemporáneo.

Cuatro criterios que guían la elección de las IE de una disciplina:


-Generalidad: no lumitarse a las obras de un único individuo o circulo.
-Continuidad: deben aparecer desde el comienzo hasta el final del periodo manteniendo su
importancia.
-Distintivas: participar de aquellos rasgos que vuelven a una disciplina notoriamente
diferente de otras.
-Deben ser ideas: una idea es una perspectiva, un marco de referencia, una categoría,
donde los hechos y las concepciones abstractas, la observación y la intuición profunda
forman una unidad.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Ideas-elementos esenciales de la sociología, que la distinguen frente al resto de las cs.
Sociales:
● La comunidad incluye a la comunidad local pero la desborda, abarcando la religión,
el trabajo, la familia y la cultura; alude a los lazos sociales caracterizados por la
cohesión emocional.
● La autoridad es el orden interno de una asociación (política, religiosa o cultural) y
recibe legitimidad por su función social, la tradición o la fidelidad a una causa.
● El status es el puesto del individuo en la jerarquía de prestigio e influencias que
caracterizan a toda comunidad.
● Lo sagrado incluye las mores, lo no racional, la formas de conducta religiosas y
rituales cuya valoración trasciende la utilidad que pudieran poseer.

OM
● La alienación es una perspectiva histórica dentro de la cual el hombre aparece
enajenado, anómico y desarraigado cuando se cortan los lazos que lo unen a la
comunidad y a los propósitos morales.

Cada una de estas ideas suele estar asociada a un concepto antinómico, del cual procede
gran parte de su significado constante en la tradición sociológica.

.C
Opuesta a la idea de COMUNIDAD está la de SOCIEDAD que refiere a los vínculos de gran
escala, impersonales y contractuales que se han multiplicado en la edad moderna.
El concepto antinómico de AUTORIDAD es el de PODER, identificado con la fuerza (policial
DD
o militar) o con la burocracia administrativa, y que plantea el problema de la legitimidad.
El antónimo de STATUS es la idea de CLASE (más especializada y colectiva a la vez).
Lo opuesto a lo SAGRADO es lo UTILITARIO/PROFANO/SECULAR.
La ALIENACIÓN puede entenderse como inversión de PROGRESO.
Fuera de su significación en sociología, cabe ver en estos conceptos el resumen del
conflicto entre la tradición y el modernismo, entre el antiguo orden defenestrado por las
LA

revoluciones, y el nuevo.
Estas ideas y antítesis no aparecieron por primera vez durante el sigo XIX, ellas son
atemporales y universales
Las ideas no engendran ideas. En el pensamiento político y social, en particular, es preciso
ver a las ideas de cada época como respuestas a ciertas crisis y a estímulos procedentes
FI

de los grandes cambios en el orden social.


Las ie resultaran incomprensibles si no se analizan en función de los contextos ideológicos
donde aparecieron por primera vez.
Los grandes sociólogos del siglo, fueron arrastrados por la corriente de las tres grandes


ideologías del siglo XIX y comienzos del XX: liberalismo, radicalismo y conservadurismo. Y
las dos revoluciones fueron las que conformaron esas ideologías, como también las ideas
fundamentales de la sociología.
El sello distintivo del liberalismo es su devoción por el individuo, y en especial por sus
derechos políticos, civiles y sociales. La autonomía individual es para el liberal lo que la
tradición significa para el conservador y el uso del poder para el radical. Todos los liberales
tenían en común, primero, la aceptación de la estructura fundamental del estado y la
economía. Y, segundo, la convicción de que el progreso residía en la emancipación de la
mente y el espíritu humano de los lazos religiosos y tradicionales que lo unían al viejo
orden.
El elemento distintivo del radicalismo son las posibilidades de redención que ofrece el
poder político (su conquista, su purificación y su uso ilimitado) en pro de la recuperación del
hombre y las instituciones. Junto a la idea de poder, coexiste una fe sin límites en la razón

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


para la creación de un nuevo orden social. La línea principal del radicalismo del siglo XIX
es, en todo sentido, secular (laico). La antorcha de la rebelión paso a quienes veían la
esperanza de la humanidad en la fuerza política de la sociedad, y ya no en la religión. Es
una doctrina revolucionaria nacida de la fe en el poder absoluto; del poder al servicio de la
liberación racionalista y humanitaria del hombre de las tiranías y desigualdades que
acosaron durante milenios, incluyendo la religión.
El conservadurismo es hijo imprevisto y no deseado de la revolución industrial y
demócrata. Lo que ambas atacaron, fue lo que los conservadores defendieron. Y lo que
ambas engendraron (democracia popular, tecnología, secularismo) es lo que el
conservadurismo atacó.
Si el ethos central del liberalismo es la emancipación individual, y del radicalismo la

OM
expansión del poder político al servicio de la sociedad y la moral, el ethos del
conservadurismo es la tradición social (medieval). Defiende los valores de comunidad,
parentesco, jerarquía, autoridad, religión. Este movimiento se alzaba, ante todo, contra la
Revolución, pero no únicamente. Representaba el primer gran ataque al modernismo y a
sus elementos políticos, económicos y culturales. Existía entre los conservadores la
convicción de que lo más distintivo y moderno de la historia posterior a la Reforma

.C
(protestante) era la maldad, el preludio de la maldad.
En Europa, el pasado medieval se transformó después de la revolución francesa, en un
conjunto evocativo de símbolos. El redescubrimiento de lo medieval (sus instituciones,
DD
valores preocupaciones y estructuras) es uno de los acontecimientos más significativos de
la historia intelectual del siglo XIX. Aunque su mayor importancia se vincula al
conservadurismo europeo, también la tiene, y mucha, para el pensamiento sociológico, ya
que forma el tejido conceptual de gran parte de su respuesta al modernismo. Cada vez más
la sociedad medieval proporcionaba una base de comparación con el modernismo, para la
crítica de este último. Había en ello algo más que un propósito comparativo, el interés por la
LA

edad media iba acompañado de una búsqueda de los orígenes institucionales de la


economía, la política y la cultura europea. La edad media sirvió como fuente de algunas
notables investigaciones históricas y de las ciencias sociales. Por eso, entre el
medievalismo y la sociología hay íntima relación (esto no equivale a afirmar que los
sociólogos tenían espíritu medieval).
FI

Existe un conservadurismo de concepto y de símbolo, y existe uno de actitud. La paradoja


de la sociología reside en que si por sus objetivos, y por los valores políticos y científicos
que defendieron sus principales figuras debe ubicársela dentro de la corriente central del
modernismo, por sus conceptos esenciales y sus perspectivas implícitas, esta, en general,


mucho más cerca del conservadurismo filosófico.


La comunidad, la autoridad, la tradición, lo sacro, fueron en esa época, temas de
preocupación de los conservadores. También lo fueron los presentimientos de alienación,
del poder totalitario que habría de surgir de la democracia de masas, y de la decadencia
cultural. Se hallarán los efectos significativos de estas ideas en la médula ósea de la
sociología, y no en los intereses fundamentales de los economistas, politólogos y psicólogos
de ese período.

La base moral de la sociología moderna: las grandes ideas de las ciencias sociales tienen
invariablemente sus raíces en aspiraciones morales. Los grandes sociólogos nunca dejaron
de ser filósofos morales.
El marco intuitivo o artístico de pensamiento en que se han alcanzado las ideas centrales de
la sociología: ninguna de las ie surgió como consecuencia de un “razonamiento para la

10

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


resolución de problemas”. Cada una de ellas es, resultado de procesos de pensamiento,
imaginación, intuición, que tienen tanta relación con el artista como con el investigador
científico. Los grandes sociólogos no trabajaron en absoluto con problemas finitos y
ordenados ante ellos. Con gran intuición, con captación profunda e imaginativa de las
cosas, reaccionaron ante el mundo que los rodeaba como lo hubiera hecho un artista.
Este es el rasgo que diferencia a la sociología de algunas ciencias físico-naturales. Lo que
el físico joven puede aprender, aun de un Newton, tiene un límite. Y esto no sucede con los
grandes sociólogos. Su lectura directa será siempre provechosa, dará siempre una nueva
información, capaz de ensanchar los horizontes del lector. Proceso semejante al del artista
contemporáneo en el estudio de la arquitectura medieval. Tal es la esencia de la historia del
arte, y la razón de que la historia de la sociología sea tan diferente de la historia de la

OM
ciencia.

Las dos revoluciones


Las ideas fundamentales de la sociología europea se comprenden mejor si se las encara
como respuesta al derrumbe del viejo orden, bajo los golpes del industrialismo y la
democracia revolucionaria, a comienzos del siglo XIX, y los problemas de orden que este

.C
encara. Los elementos intelectuales de la socio son producto de las mismas fuerzas que
delinearon el liberalismo, radicalismo y conservadurismo.
El colapso del viejo orden en Europa (que se apoyaba en el parentesco, la tierra, la clase
DD
social, la religión, la comunidad local y la monarquía) liberó los diversos elementos de
poder, riqueza y status consolidados precariamente, desde la edad media. Fueron
dislocados por la revolución, y reunidos confusamente por el industrialismo y las fuerzas de
la democracia.
Del mismo modo que la historia política del siglo XIX registra los esfuerzos prácticos de los
hombres por volver a consolidarlos, la historia del pensamiento social registra los esfuerzos
LA

teóricos realizados en tal sentido.


La revolución industrial y la francesa fueron dos fuerzas monumentales que por su
significación dieron extrema relevancia a estos temas: la comunidad, la localización del
poder, la estratificación de la riqueza y los privilegios, el rol del individuo en la naciente
sociedad de masas, la reconciliación de los valores sacros con las realidades políticas y
FI

económicas, la dirección de la sociedad occidental.


El interés se centrara sobre las ideas, y el vínculo entre acontecimientos e ideas nunca es
directo; siempre están de por medio las concepciones existentes sobre aquellos. Por eso es
crucial el papel que desempeña la valoración moral, la ideología política.


Los temas del industrialismo


Los sociólogos debatieron los problemas de la comunidad, el status y la autoridad en el
contexto casi invariable de los cambios impresos sobre la sociedad europea por las fuerzas
derivadas de la división del trabajo, el capital industrial y los nuevos roles del hombre de
negocios y el obrero.
Cinco aspectos de la revolución industrial fueron los que provocaron mayor cantidad de
respuestas sociológicas y resultaron rectores de la formulación de problemas y conceptos.
Desempeñaron un papel crucial:
-La situación de la clase trabajadora
-La transformación de la propiedad
-La ciudad industrial
-La tecnología

11

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-El sistema fabril
Gran parte de la sociología es en rigor una respuesta al reto representado por estas nuevas
situaciones.
El más notable y debatido de estos aspectos fue, por primera vez en la historia, la situación
de la clase trabajadora (≠ de los pobres, los oprimidos, los humildes).
Tanto para los radicales como para los conservadores, la indudable degradación de los
trabajadores, al privarlos de las estructuras protectoras del gremio, la aldea y la familia, fue
la característica fundamental y más espantosa del nuevo orden.
Las críticas de los sociólogos se dirigían a la nueva economía que implicaba la declinación
del status del obrero. Argumentaban que el nuevo sistema extinguió casi por completo la

OM
clase de los pequeños granjeros. Los artesanos y granjeros se habían transformado en
“manos”, súbditos de los señores fabriles. Cuando los términos eran patrono y hombre,
todos estaban en su lugar y eran libres. Ahora, era una cuestión de amos y esclavos.
El segundo de los temas derivados de la revolución industrial tiene relación con la propiedad
y su influencia sobre el orden social. Para los conservadores la propiedad era la base
indispensable de la familia, la iglesia, el estado y todos los otros grandes grupos sociales.

.C
Para los radicales su abolición, resultó cada vez más la meta fundamental de sus
aspiraciones. Sin embargo, en algo coincidían, ambos odiaban cierto tipo de propiedad: la
propiedad industrial a gran escala, y más precisamente la propiedad de tipo abstracto e
DD
impersonal representada por acciones compradas y vendidas en la bolsa.
La tercera cuestión que suscitaba la revolución fue la del urbanismo. La ciudad constituye el
contexto de casi todas las proposiciones sociológicas relativas a la desorganización, la
alienación y el aislamiento mental. Junto al aumento de las cifras, aumentaban,
naturalmente, la mugre: la insalubridad. Al comienzo, los radicales y conservadores
concordaron bastante en su desagrado por el urbanismo, pero a medida que transcurre el
LA

siglo el radicalismo fue adquiriendo un carácter cada vez más urbano: Marx considero al
nacimiento del urbanismo como una bendición capitalista que debía difundirse en el futuro
orden socialista.
Los otros dos temas igualmente vitales fueron: la tecnología y el sistema fabril. Bajo el
efecto de la tecnología y dentro de las posibilidades del sistema febril, se era testigo de
FI

cambios que influían sobre la relación histórica entre el hombre y la mujer, que amenazaban
hacer de la familia tradicional algo caduco, que abolían la separación cultural entre la ciudad
y el campo, y posibilitaban la liberación de las energías productivas del hombre de los
límites impuestos por la naturaleza o la sociedad tradicional.


La subordinación del obrero a la máquina, su incorporación anónima al régimen implantado


por la sirena de la fábrica y el capataz, la proletarización de su status son, evidentemente,
tópicos que abundan en la literatura radical. Pero, mientras Marx vislumbro en la maquina
una forma de esclavitud y una manifestación de la alienación del trabajo, identificó cada vez
más esa esclavitud y esa alienación con la propiedad privada, más que con la máquina
como tal.
Los conservadores desconfiaron de la fábrica y de su división mecánica del trabajo como
habían desconfiado de todo otro sistema que pareciera, por su propia naturaleza, dirigido a
destruir al campesino, al artesano, tanto como a la familia o a la comunidad local. Uno de
ellos escribió que no solo lo externo y lo físico eran gobernados por la máquina, sino
también lo interno y lo espiritual. La misma costumbre pasaba a regular no ya el modo de
actuar, sino también nuestros modos de pensar y sentir. Los hombres mecanizan su mente
y su corazón tanto como sus manos.

12

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La democracia como revolución
La incisiva declaración de los derechos del hombre, la naturaleza insólita de las leyes
aprobadas entre 1789 y 1795, leyes que abarcaban todos los aspectos de la estructura
social francesa, emisarios y discípulos diligentes, fueron suficientes para hacer de ella la
primera gran revolución de la historia de Occidente.
Los procesos de centralización, igualitarismo, colectivismo nacionalista, secularización y
burocracia no iniciaron con la revolución, sino que esta conquistó su influencia sobre la
conciencia europea.
La sociología del siglo pasado, así como muchos otros campos del pensamiento se vieron
en situación de tratar las cuestiones suscitadas tan dramáticamente por la Revolución: la

OM
tradición versus la razón y la ley, la religión versus el estado, la naturaleza de la propiedad
la relación de las clases sociales la administración pública, la centralización el nacionalismo
y, por encima de todas las demás, el igualitarismo. La palabra democracia, resumía todas
estas cuestiones y se remonta directamente en su forma a la Revolución Francesa.
La Rev. Francesa fue la primera revolución profundamente ideológica. A los pocos meses
de su comienzo los principios morales ya reclamaban atención, y a medida que

.C
progresaban fueron ocupando casi toda la escena. En ella podía verse una fuerza
compuesta de poder político, racionalismo secular e ideología moralista, que era única.
Es debido a su carácter ideológico que la revolución se transformó en obsesión de los
DD
intelectuales durante décadas. La revolución tuvo dogmas y herejías en abundancia,
contribuyo a promover en Europa occidental las actitudes mentales acerca del bien y el mal
en la política, reservadas antes a la religión. Todo el carácter de la política y del rol de los
intelectuales en ella cambió con la estructura del estado y su relación con los intereses
sociales y económicos. La política se volvió entonces una forma de vida intelectual y moral.
Lo que dio significación histórica a la Revolución en la mente de sus líderes y, aun mas, en
LA

las mentes de los revolucionarios del siglo XIX, fue una mezcla singular de poder e
igualdad, de poder y fraternidad, y de poder y razón.
¿De qué otro modo, sino por el poder colectivo del pueblo hubiera sido posible alcanzar la
libertad para millones que sufrían la opresión de las aborrecidas autoridades de la iglesia, la
aristocracia, los gremios y la monarquía?
FI

En cuanto a los procesos más amplios y fundamentales que tienen en común ambas
revoluciones, pueden hallarse tres especialmente notables: individualización, abstracción y
generalización.
Individualización: separación de los individuos de las estructuras comunales y


corporativas: los gremios, la iglesia, el estado. Muchos ven en esto, el surgimiento de un


nuevo tipo de sociedad donde el egoísmo y el atomismo social son las cualidades
dominantes.
Abstracción: se relaciona con lo anterior pero atañe en primer lugar a los valores morales.
Las mentalidades fueron impactadas principalmente por la tendencia de los valores
históricos a hacerse cada vez más seculares cada vez más utilitarios. Y también, por su
separación de las raíces concretas que durante siglos, les habían otorgado du distintividad
simbólica y un medio para su realización. Ahora, esos valores se volvían abstractos, a
causa de la tecnología, la ciencia y la democracia política.
Generalización: la democracia revolucionaria hizo en la esfera política lo que la Revolución
Industrial en la económica. En cada caso el particularismo del antiguo orden, desapareció
junto con su localismo. La misma tendencia a pensar en términos cada vez mas de “la

13

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


clase trabajadora”, “los pobres”, “los capitalistas”, se expresa con igual fuerza en la
tendencia a pensar en términos de “votantes”, “burocracia”, “ciudadanía”, etc.

➢Wallerstein Immanuel (1998) El legado de la sociología, la promesa de la ciencia


social.
El saber lo dividimos y enlazamos de tres modos distintos: Intelectualmente como
disciplinas; organizacionalmente como estructuras corporativas; y culturalmente como
comunidades de estudiosos que comparten ciertas premisas elementales.
Podemos pensar una disciplina como una construcción intelectual, una especie de artefacto

OM
heurístico. Una disciplina define no sólo algo sobre lo cual se piensa, y cómo se piensa, sino
también aquello que cae fuera de su esfera de alcance. Afirmar que la sociología es una
disciplina es, entre otras cosas, afirmar que no es economía o historia o antropología. La
sociología tiene un campo diferente de estudio, una serie diferente de métodos, un
acercamiento diferente al saber social.
La sociología en cuanto a disciplina fue elaborada más o menos durante el periodo entre

.C
1880 y 1945. Todas las figuras principales del campo en ese periódo intentaron escribir al
menos un libro cuya intención era definir la sociología como disciplina.El último libro
importante, en ésta tradición fue el escrito en 1937 por Talcott Parsons, The Structure of
Social Action, un libro de gran importancia en nuestro legado. En la primera mitad del siglo
DD
veinte, las diversas divisiones de las ciencias sociales se establecieron a sí mismas y
recibieron reconocimiento como disciplinas. Reflejaban tres segmentaciones en objeto de
estudio; había la segmentación pasado/presente que separaba a la historia idiográfica de la
tríada nomotética de economía, ciencia política y sociología. Había la segmentación
civilizado/otro o europeo/no europeo que separaba a todas las cuatro disciplinas anteriores
LA

de la antología y los estudios orientales. Había la segmentación relevante sólo, así se creía
para el mundo civilizado moderno de mercado, Estado y sociedad civil que construían
respectivamente los ámbitos de la economía, la ciencia política y la sociología. Las diversas
disciplinas hace ya mucho han sido institucionalizadas como organizaciones corporativas.
La institucionalización de una disciplina es una vía de preservar y producir prácticas. Las
FI

organizaciones de estudiosos intentan buscar disciplinar no el intelecto sino la práctica.


La sociología en cuanto a cultura, como una comunidad de estudiosos que comparten
ciertas premisas.Ésta puede continuar enriqueciéndose sólo si se transforma.

El legado


Lo que normalmente entendemos por "cultura" es un conjunto de premisas y prácticas


compartidas, compartidas por cierto no por todos los miembros de la comunidad todo el
tiempo sino por la mayoría de los miembros de la mayor parte del tiempo; compartidas
abiertamente, pero, lo que es aún más importante, compartidas subconscientemente, de
modo tal que las premisas rara vez estén sujetas a debate. Las premisas compartidas se
revelan-revelan, no definen por aquellos que presentamos como los pensadores formativos;
Durkheim, Marx y Weber .En 1947 Weber no era enseñado en las universidades alemanas,
y para ser justos incluso en 1932 no era la figura dominante que es actualmente en la
sociología alemana.
R.W. Connell denomina al canon como lo que define a la cultura y éste debe comenzar con
Durkheim, el más autoconsciente sociológico de los tres, el fundador de la revista L'Année
Socialogique. En 1901, Durkheim reformula sus argumentos básicos de Las reglas de

14

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Método Sociológico, el cual tenía la intención de aclarar lo que está diciendo, ya que siente
que había sido malentendido.Avanza tres proposiciones. La primera es "que los hechos
sociales deben ser tratados como cosas", una afirmación que él insiste está " en la propia
base de nuestro método". La segunda proposición es que "los fenómenos sociales son
externos a los individuos" Y finalmente Durkheim insiste en que la coacción social no es lo
mismo que la coacción física porque no es inherente sino impuesta desde afuera.
Durkheim acota además que, para que un hecho social exista debe haber interacciones
individuales que resulten en "creencias y modos de comportamiento instituidos por la
colectividad; la sociología puede entonces ser definida como la ciencia de las instituciones,
de su génesis y se su funcionamiento" (Durkheim, 1982). En el Prefacio de la Primera
Edición, Durkheim discute cómo desea ser etiquetado. El modo correcto, dice, es no

OM
llamarlo ni "materialista" ni "idealista" sino "racionalista".
En consecuencia, Wallesterstein -el autor- quiere reformular el argumento de Durkheim
como el AXIOMA NÚMERO 1 de la cultura de la sociología: Existen grupos sociales que
tienen estructuras explicables y racionales. El problema con lo que Wallerstein le llama
Axioma Número 1 no es la existencia de estos grupos, sino la falta de una unidad interna.
Aquí Marx dice como sección del Manifiesto Comunista:"La historia de toda sociedad

.C
existente hasta ahora es la historia de la lucha de clases"(Marx y Engels 1948,9). El resto
de la obra de Marx está constituida por la elaboración de la historiografía de la lucha de
clases, el análisis de los mecanismos de funcionamiento del sistema capitalista y las
DD
conclusiones políticas que uno debe de extraer de este marco de análisis. Todo esto
constituye al marxismo, es un doctrina y un punto de vista analítico que han estado sujetos
a grandes controversias dentro y fuera de la comunidad sociológica.
Marx se equivocó al argumentar que la lucha de clases no es el único, o ni siquiera el
primario, origen del conflicto social. Se han ofrecido diversos sustitutos: grupos de status,
grupos de afinidad política, el género, la raza. Una actividad tan central para la práctica de
LA

los sociólogos es el sondeo de opinión.Si pensaramos que todos responderían las


preguntas de un modo idéntico, tendría poco sentido hacer el sondeo.Cuando se obtienen
las respuestas correlacionamos las respuestas con una serie de variables básicas , tales
como el status socioeconómico, ocupación, sexo, edad, educación,etc.Que tendrán que a
dar diferentes respuestas a estas preguntas. El paso de la variación al conflicto no es muy
FI

grande, y por lo general quienes intentan negar que la variación conduce al conflicto son
sospechosos de querer desenteder una realidad obvia por razones puramente ideológicas.

Todos somos marxistas en la forma diluida que denominó el AXIOMA NÚMERO 2 de la




cultura de la sociología: Todos los grupos sociales contienen subgrupos que se escalonan
según jerarquías y que entran en conflictos entre sí. Y claramente es una dilución severa el
marxismo.Aquí Weber, tiene una explicación de la existencia del orden a pesar del conflicto.
Se identifica Weber como anti-Marx, que insiste sobre explicaciones culturales en oposición
a las explicaciones económicas y que insiste en la burocratización más que en la
acumulacion como la fuerza motriz central del mundo moderno. Pero el concepto clave de
Weber que funciona para limitar el impacto de Marx , o al menos para modificarlo
seriamente,es la legitimidad. Weber está interesado en el fundamento de la autoridad. "La
creencia en la legitimidad", en este punto, Weber esboza sus tres tipos puros de autoridad o
dominación legítima: legitimidad basada en fundamentos racionales, legitimidad basada en
fundamentos tradicionales y legitimidad basada en fundamentos carismáticos.Para Weber la
autoridad tradicional es la estructura del pasado y no de la modernidad.La imagen que
Weber nos ofrece es la de que la autoridad es administrada por un equipo, una burocracia.

15

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Se dice que la burocracia es "imparcial", es decir, que toma sus decisiones según la ley,
razón por la cual esta autoridad es denominada racional-legal por Weber. Ciertamente,
Weber admite que, en la práctica, la situación es un poco más complicada. Sin embargo, si
ahora simplificamos a Weber, tenemos una explicación racionable para el hecho de que los
Estados sean usualmente ordenados, es decir, que las autoridades sean generalmente
aceptadas y obedecidas, más o menos o hasta cierto grado. Denominaremos el AXIOMA
NÚMERO 3, que puede ser enunciado del siguiente modo: En la medida en que los
grupos/Estados sostienen sus conflictos, ello acontece mayormente porque los subgrupos
de menor rango conceden legitimidad a la estructura de autoridad del grupo, basados en
que esto permite al grupo sobrevivir, y los subgrupos ven ventajas de largo plazo en la

OM
supervivencia del grupo.

La cultura de la sociología que todos compartimos, fue la más fuerte en el periodo de 1945-
1970, contiene tres proposiciones simples -la realidad de los hechos sociales, la perenidad
del conflicto social, la existencia de mecanismos de legitimación para contener el conflicto -
que conforman una base mínima coherente para el estudio de la realidad social.Cada una
de éstas proporciones representa a la "sociología clásica".

.C
Este conjunto de axiomas no es un modo sofisticado y mucho menos adecuado de percibir
la realidad social. Es un punto de partida, que la mayor parte de nosotros ha internalizado y
que opera principalmente al nivel de las premisas no cuestionadas que son asumidas más
DD
bien que debatidas.Esto es a lo que Wallerstein denomina "la cultura de la sociología".

➢Burke, Peter: Historia y teoría social. Capítulo 1 "Teóricos e historiadores" y


capÍtulo 3 "Conceptos centrales".
LA

Capítulo 1: Teóricos e Historiadores


Este capítulo intenta responder las siguientes preguntas: ¿qué utilidad tiene la teoría social
para los historiadores? ¿Que utilidad tiene la historia para los teóricos sociales?
Un diálogo de sordos
FI

Los historiadores y los sociólogos no siempre han sido buenos vecinos. En efecto, son
vecinos intelectuales: ambos (al igual que los antropólogos sociales) se ocupan de la
sociedad considerada en su conjunto y de toda la gama del comportamiento humano.
Podemos definir la sociología como un estudio de la sociedad humana, con énfasis en las


generalizaciones sobre su estructura y desarrollo. La historia se define mejor como un


estudio de las sociedades humanas en plural, destacando las diferencias entre ellas y
también los cambios que han tenido lugar en cada una de ellas a lo largo del tiempo. Los
dos enfoques son complementarios: solo comparando una sociedad con otra podemos
descubrir en qué sentido es única. Los cambios se estructuran y por ello las estructuras
cambian.
Puede ser útil ver las diversas disciplinas como diferentes profesiones e incluso como
subculturas, con sus lenguajes, valores y mentalidades o estilos de pensamiento propios,
reforzados por sus respectivos procesos de preparación o socialización. Los sociólogos se
preparan para anotar o formular reglas generales, a menudo haciendo a un lado las
excepciones. Los historiadores aprenden a prestar atención a los detalles concretos a
expensas de los patrones generales.

16

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La diferenciación entre historia y teoría
Cien años más tarde, la relación entre historia y teoría social era menos simétrica de lo que
fue durante la Ilustración. Los historiadores iban apartándose no solo de la teoría social,
sino también de la historia social.
Ese alejamiento de lo social puede explicarse de varias formas. En primer lugar, fue en ese
periodo cuando los gobiernos europeos comienzan a ver la historia como un medio de
impulsar la unidad nacional, como medio de educación de la ciudadanía o como un medio
de propaganda política.
Una segunda explicación del regreso a la política es intelectual. La revolución historia

OM
asociada con Ranke fue, sobre todo, una revolución de las fuentes y los métodos, un viraje
del uso de las historias o "crónicas" anteriores hacia el uso de los registros oficiales de los
gobiernos.
En resumen, la evolución histórica de Von Ranke tuvo una consecuencia social imprevista
pero muy importante. Como el nuevo enfoque "documental" funcionaba mejor para la
historia política tradicional, su adopción hizo que los historiadores del siglo XIX fueran más

.C
estrechos y, en cierto sentido, incluso más anticuados que sus predecesores del siglo XVIII
en la elección de sus temas. Algunos rechazaban la historia social porque no se podía
estudiar "científicamente". Otros historiadores rechazaban la sociología por la misma razón,
porque era demasiado científica, en el sentido de que era abstracta y general y no dejaba
DD
margen para los aspectos singulares de los individuos y los acontecimientos.
El abandono del pasado
Durkheim murió en 1917, Weber en 1920. Por diversas razones, la siguiente generación de
teóricos sociales se apartó del pasado.
LA

Los economistas eran arrastrados en dos direcciones opuestas. Algunos reunían datos
estadísticos sobre el pasado con el objeto de estudiar el desarrollo económico,
especialmente los ciclos comerciales. Otros economistas tendían a distanciarse cada vez
más del pasado hacia una teoría económica "pura", según el modelo de la matemática pura.
FI

Psicólogos estaban adoptando métodos experimentales que no se podían aplicar al pasado.


Abandonaron la biblioteca por el laboratorio. De manera similar, los antropólogos sociales
descubrieron el valor del "trabajo de campo" en otras culturas, en contraste con la lectura de
las descripciones hechas por viajeros, misioneros e historiadores.


También los sociólogos abandonaron su sillón en el estudio y empezaron a extraer cada vez
más sus datos de la sociedad contemporánea. Las encuestas pasaron a ser la espina
dorsal de la sociología estadounidense. Los sociólogos generaban así sus propios datos y
consideraban el pasado "en gran parte irrelevante para la comprensión de cómo la gente
llegó a hacer lo que hizo".
Hay varias explicaciones posibles para ese viraje hacia el estudio del presente a expensas
del pasado. Para la formación de las nuevas identidades disciplinarias era necesario
independizarse de la historia y de los historiadores.
Por otra parte, un historiador de las ideas podría destacar una tendencia intelectual, el
ascenso del "funcionalismo". Siguiendo el modelo del universo físico, o del cuerpo humano,
la sociedad era vista como un sistema en equilibrio.
El ascenso de la historia social

17

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Irónicamente, los antropólogos sociales y los sociólogos estaban perdiendo interés por el
pasado justamente cuando los historiadores estaban empezando a producir una especie de
respuesta a la demanda de una "historia natural de la sociedad".
Turner decía "es preciso considerar todas las esferas de la actividad del hombre, ningún
departamento de la vida social puede entenderse aislado de los demás". Además, su
contemporáneo Robinson, defendia la "nueva historia", una historia que se interesa por
todas las actividades humanas y utiliza ideas de la antropología, la economía, la psicología
y la sociología.
La convergencia de la teoría y la historia

OM
No hubo periodo en el que los historiadores y los teóricos sociales perdieran contacto por
completo. La tendencia de un propósito común entre teóricos e historiadores sociales ha
continuado en los últimos años. Antropólogos sociales dan una dimensión histórica a sus
estudios. Sociólogos británicos han resucitado el proyecto de una "historia filosófica", en el
sentido de una historia del mundo en la tradición de Smith, Marx y Weber, apuntando a
"discernir diferentes tipos de sociedad y a explicar las transiciones de un tipo a otro".

.C
Hay razones obvias para la relación cada vez más estrecha entre la historia y la teoría
social. La aceleración del cambio social prácticamente impuso a éste a la atención de
sociologos y antropologos. Demógrafos, economistas y sociólogos encontraron que estaban
estudiando el cambio en el tiempo, es decir, historia.
DD
Mientras tanto ha habido un desplazamiento masivo del interés de historiadores de todo el
mundo de la historia política tradicional (narración de las acciones y la política de los
gobernantes) a la historia social. A muchas personas les resulta cada vez más necesario
hallar sus raíces y renovar sus vínculos con el pasado, en particular, con el pasado de su
propia comunidad.
LA

Para complicar aún más la situaciones, hay más tipos de teoría compitiendo por la atención
que nunca antes. Por ejemplo, ahora la teoría literaria invade el territorio de historiadores,
sociólogos y antropólogos sociales. Vivimos una época de límites borrosos y fronteras
intelectuales abiertas, una época que a la vez estimula y confunde.
FI

Capítulo 3: Conceptos centrales


El propósito de este capítulo es considerar el uso que los historiadores han hecho o hacen
del aparato conceptual creado por los teóricos sociales.


El papel social
Uno de los conceptos más centrales de la sociología es el del "papel social", definido según
los patrones o las normas de conducta que se esperan de quien ocupa determinada
posición en la estructura social. Las expectativas son con frecuencia, pero no siempre, las
de los iguales, de los que están al mismo nivel.
Pero, es posible que diferentes grupos tengan expectativas incomparables respecto a la
persona que juega determinado papel, lo que conduce a lo que se conoce como "conflicto
de papel" o "tensión de papel".
En muchas sociedades, desde la Grecia antigua hasta la Inglaterra isabelina, las personas
tuvieron conciencia de los papeles sociales contemporáneos; a menudo vieron el mundo
como un escenario donde "cada hombre desempeña muchos papeles durante su vida".
Pero los teóricos sociales llevaron esas ideas más lejos.

18

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Sexo y genero
Hace algunos años habría resultado sorprendente hablar de la división entre hombres y
mujeres como ejemplo de la división de los papeles sociales. Si la idea de que la
masculinidad y la femineidad son "construidas" socialmente nos parece evidente, el cambio
se debe al movimiento feminista.
Por otra parte, el feminismo ha hecho una enorme contribución indirecta a la escritura de la
historia de la generación pasada. La historia de las mujeres ofrece una nueva perspectiva
sobre el pasado.
Un resultado de esa nueva perspectiva es "cuestionar los esquemas de periodización

OM
aceptados". Muchos de esos esquemas fueron creados sin pensar en las mujeres. Estas
han sido "invisibles" para los historiadores en el sentido de que, en general, se ha pasado
de alto tanto la importancia de su trabajo cotidiano como su influencia política, al mismo
tiempo que la movilidad social se ha examinado casi siempre según términos de los
hombres.
Tambien el sexo ha sido enfocado de manera similar, gracias a las reconceptualizacion de

.C
Michel Foucault, quien sugeria que la homosexualidad, y en realidad la sexualidad misma,
eran invenciones modernas, una nueva forma de discurso sobre las relaciones humandas.
Familia y parentesco
DD
El ejemplo más obvio de una institución formada por un conjunto de papeles mutuamente
dependientes y complementarios entre sí es la familia. En los últimos años, la historia de la
familia se ha convertido en uno de los campos de la investigación historia de crecimiento
más rápido y ha conducido a un diálogo entre historiadores, sociólogos y antropólogos
sociales en que cada grupo ha aprendido de los demás y también obligado a los demás a
LA

revisar sus supuestos.


La familia no es solamente una unidad residencial sino también una unidad económica y
legal. Y lo más importante, es una comunidad moral, en el sentido de un grupo con el cual
sus miembros se identifican y al que están emocionalmente unidos. Esa multiplicidad de
funciones plantea problemas porque es posible que no coincidan las unidades económica,
FI

emocional, residencial y otras.


La controversia sobre la fecha de aparición de la familia nuclear en Inglaterra expresa
diferentes visiones del cambio social. Por un lado, está la tesis de que los cambios
económicos, especialmente el surgimiento del mercado y los comienzos de la revolución


industrial, transforman las estructuras sociales, incluyendo las familiares. Por el otro, está el
argumento de que las estructuras sociales son sumamente elásticas, y de que el ascenso
de Europa occidental en general y de Inglaterra en particular, debe explicar por el "ajuste"
entre las estructuras sociales preexistentes y el capitalismo.
Comunidad e identidad
En la sección anterior se describió la familia, esencialmente como una "comunidad moral".
El concepto de comunidad ha ido desempeñando una parte cada vez más importante en la
escritura histórica en los últimos años.
Los estudios que ponen el énfasis en la relación entre la comunidad y su medio ambiente,
evitan los peligros de tratar al pueblo como si fuera una isla e ignorar la relación entre el
análisis a nivel micro y el macro.

19

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Entonces el término "comunidad" es a la vez útil y problemático. Es necesario liberarlo del
paquete intelectual donde forma parte del modelo consensual y durkheimiano de sociedad.
No se puede dar por sentado que todos los grupos están permeados por la solidaridad; las
comunidades deben ser construidas y reconstruidas. No se puede dar por sentado tampoco
que una comunidad es homogénea en sus actitudes y que está libre de conflictos.
Clase
La estratificación social es un campo en que los historiadores son particularmente
propensos a emplear términos técnicos como "casta" o "movilidad social", sin tener
conciencia de los problemas asociados con ellos ni de las distinciones cuya necesidad han
descubierto los teóricos sociales. En todas las sociedades hay desigualdades en la

OM
distribución de la riqueza y ventajas como el estatus y el poder.
Los propios actores utilizan con frecuencia metáforas espaciales como "pirámide" o "escala
social", "clase alta" y "clase baja", etc. Los teóricos sociales hacen lo mismo. "Estratificación
social" y "estructura social" (base, superestructura) son metáforas tomadas de la geología y
la arquitectura.

.C
Para Marx, una clase es un grupo social con una función particular en el proceso de
producción. Las diferentes funciones de esas clases hacen que tengan intereses en
conflicto y que tiendan a pensar y actuar de manera distinta. Por eso, la historia es la
historia de la lucha de clases.
DD
Estatus
Max Weber distingue las "clases", que define como grupos de personas cuyas
oportunidades en la vida estaban determinadas por la situación del mercado, de los
"estados" o "grupos de estatus", cuyo destino era determinado por el estatus o el honor que
LA

les otorgan los otros.


El debate entre Weber y Marx se complica aún más por el hecho de que ambos estaban
tratando de responder a distintas preguntas sobre la desigualdad. Marx estaba interesado
en valores y estilos de vida.
FI

Movilidad social
Igual que "clase", la movilidad social es un término familiar para los historiadores. Menos
familiares son quizás algunas de las distinciones establecidas por sociólogos. La primera es
entre movimientos hacia arriba y hacia abajo por la escala social. La segunda distinción es


entre movilidad en la vida de un individuo (intrageneracional) y movilidad en varias


generaciones (intergeneracional). La tercera es la distinción entre movilidad individual y
movilidad de grupo.
En la historia de la movilidad social hay dos problemas principales: cambios en la tasa de
movilidad y cambios en sus modos. Las preguntas cruciales sobre la movilidad social en
determinada sociedad son sin duda relativas. Una pregunta principal a hacer acerca de la
movilidad social se refiere a sus modos, es decir, a los diversos caminos hacia la cima y a
los diferentes obstáculos que encuentran los potenciales escaladores.
Consumo suntuario y capital simbólico
Otro medio de ascenso social en la Europa de la modernidad era imitar el estilo de vida de
un grupo situado más arriba en la escala social, dedicándose al "consumo suntuario".

20

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Bourdieu sostiene que "el poder económico es ante todo y sobre todo el poder de
distanciarse de la necesidad económica; es por eso que siempre está marcado por la
destrucción de riqueza, el consumo suntuario, el derroche y todas las formas de lujo
gratuito". El derroche visible es, en realidad, un medio de transformar capital económico en
capital político, social, cultural o "simbólico".
El consumo suntuario no es sino una estrategia para que un grupo social muestre su
superioridad sobre otro. Por otra parte, esa forma particular de comportamiento es mucho
más que una estrategia de ese tipo. La verdadera razón por la que algunas personas
compran muchos objetos de lujo es para mantener la imagen de sí mismos.
Reciprocidad

OM
El sistema de reciprocidad se base en el regalo. El intercambio no tenía ningún valor
económico, pero mantenía solidaridades sociales. Esta "forma arcaica de intercambio" tenía
gran significación social y religiosa y que se basaba en tres leyes no escritas: la obligación
de dar, la obligación de recibir y la obligación de devolver. El regalo "gratuito" no existe.
Patrocinio y corrupción

.C
El patrocinio puede definirse como un sistema político basado en relaciones personales
entre desiguales, entre dirigentes y sus seguidores. Cada una de las partes tiene algo que
ofrecer a la otra. Los clientes brindan a los patrones su apoyo político, y también su
DD
diferencia expresada en una variedad de formas simbólicas (sumisión, respeto, etc); los
patrones, por su parte, ofrecen a los clientes hospitalidad, empleos y protección. Así es
como logran transformar riqueza en poder.
Supongamos que definimos corrupción, en forma relativamente desapasionada, como un
comportamiento que se aparta de los deberes formales de un papel público. La corrupción
LA

estaría en parte, en el ojo del observador. Cuanto más formalmente organizada está la
sociedad, más marcada la distinción entre las esferas pública y privada y más claros serán
los casos de corrupción.
Poder
FI

El examen del patrocinio y la corrupción nos ha conducido al problema del poder. El poder
no solo se ejerce en situaciones de conflicto, sino que también el conflicto hace más visible
su distribución.
Michel Mann sostiene que "las sociedades están formadas por múltiples redes de poder


socioespaciales que se superponen y se intersectan", y distingue cuatro fuentes de poder:


ideológica, económica, militar y política.
Un estudioso del poder debe examinar no sólo las estructuras políticas sino también la
"cultura" política. Este término puede definirse como los conocimientos, las ideas y los
sentimientos políticos presentes en un momento y lugar determinados. Incluye la
"socialización política", es decir, los medios por los que esos conocimientos, ideas y
sentimientos se transmiten de una generación a otra.
Una implicación del enfoque más antropológico del poder es que el éxito o el fracaso
relativo de determinadas formas de organización política (como la democracia), en
diferentes periodos o regiones, resultará incomprensible sin un estudio de la cultura mayor.
Otra implicación es la necesidad de tomar en serio los símbolos, de reconocer su poder en
la movilización de apoyo político.

21

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Michael Foucault fue uno de los primeros en abogar por el estudio de la "micropolítica", es
decir, el ejercicio de poder en una gran variedad de instituciones de escala reducida,
incluyendo cárceles, escuelas, hospitales, familias.
Centro y periferia
Los procesos de centralización política son un objeto de estudio tradicional. El concepto de
"periferia", por otra parte, sólo recientemente ha llegado a ser corriente. Los historiadores
están acostumbrados a estudiar la centralización, pero escasamente han empezado a
estudiar el proceso de "periferización". "La periferia está presente sólo como un área de
sombra que sirve para destacar el brillo de la metrópoli".

OM
Un enfoque más positivo y constructivo de la periferia podría ser el de analizarla como una
región que favorece la libertad y la igualdad, analizarla como una frontera para el refugio.
Hay buenas razones para analizar la relación entre centros y periferias en términos tanto
culturales como económicos y políticos. Se podría afirmar que los hombres y las mujeres
que viven a ambos lados de una frontera, tienen más en común entre ellos, que con sus
respectivos centros.

.C
Hegemonía y resistencia
Uno de los problemas planteados por el uso de los conceptos "centro" y "periferia" es el de
la relación entre ambos: ¿es una relación de complementariedad o de conflicto? Algo similar
DD
ocurre con los términos "cultura de élite" y "cultura popular". Una posibilidad es reemplazar
los términos "élite" y "popular" por "dominante" y "subordinada", a fin de analizar la relación
entre las dos culturas en términos de "control social" o "hegemonía cultural".
"Control social" es la expresión sociológica tradicional para describir el poder que la
sociedad ejerce sobre los individuos por medio de la ley, la educación, la religión, etc. El uso
LA

del término ha llegado a ser "una etiqueta para lo que una clase le hace a otra", que
considera los valores de la clase dominante, sea nobleza o burguesía, como si fueran los de
toda la sociedad.
La idea de Gramsci, con el concepto de hegemonía cultural, era que la clase dominante no
gobierna por la fuerza (o en todo caso, no por la fuerza solamente) sino por la persuasión.
FI

La persuasión era indirecta: las clases subalternas aprenden a contemplar a la sociedad a


través de los ojos de sus gobernantes debido a su educación y también a su lugar en el
sistema.
Sería útil introducir en este análisis dos conceptos: "violencia simbólica" y "negociación". El


primero refiere a la imposición de la cultura de la clase dominante a los grupos dominados


y, especialmente, al proceso por el cual esos grupos dominados son obligados a reconocer
la cultura dominante como legítima y su propia cultura como ilegítima. Por otro lado, el
término "negociación", utilizado para analizar los regateos que se presentan entre los
abogados y sus clientes, ha sido adaptado para referirse al proceso de toma y daca entre
elites y grupos subalternos. En general, los menos privilegiados no rechazaban los valores
dominantes, sino que "los negocian o modifican a la luz de sus propias condiciones
existenciales". Aunque, alternativamente las clases subalternas podían escoger la
resistencia antes que la negociación. La estrategia adoptada es defensiva, apropiada para
una posición de subordinación, pero es resistencia de todos modos.
Movimientos sociales

22

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Por supuesto que, ocasionalmente, la resistencia cotidiana se convierte en rebelión abierta
o en alguna otra forma de "movimiento social".
Podría ser útil distinguir entre dos tipos de movimiento social, según sea un movimiento que
esencialmente inicie un proceso de cambio o que reaccione contra cambios que ya están
ocurriendo.
Más común es, sin embargo, el tipo de movimiento social "reactivo", especialmente los
movimientos populares de protesta contra cambios sociales o económicos que amenazan
con destruir una forma de vida tradicional.
Mentalidad e Ideología

OM
Los problemas políticos de dominación y resistencia nos llevan de regreso al reino de la
cultura, a las cuestiones del ethos, la mentalidad y la ideología. Es imposible entender el
funcionamiento del sistema sin comprender las actitudes y los valores de los participantes.
Por lo tanto, se podría afirmar que es imposible escribir historia social sin introducir la
historia de las ideas, a condición de entenderla como la historia de las ideas de todos, y no
de los pensadores más originales de un periodo determinado.

.C
La historia de las mentalidades difiere de la historia intelectual convencional en tres
características. Se pone el acento en las actitudes colectivas antes que en las individuales;
en los supuestos tácitos antes que en las teorías explícitas; también en la estructura de los
DD
sistemas de creencias, incluyendo el interés por las categorías utilizadas para interpretar la
experiencia y los métodos de prueba y de persuasión.
"Ideología" es un término empleado con muchas definiciones. Mannheim hizo una distinción
útil entre dos conceptos. El primero, llamada la concepción "total" de la ideología, sugiere la
existencia de una asociación entre un grupo particular de creencias o de visión del mundo y
LA

un determinado grupo o clase social. El segundo, la concepción "particular" de la ideología,


es la idea de que los pensamientos o sus representaciones pueden ser utilizados para
mantener un determinado orden social o político.
Comunicación y recepción
FI

El estudio de la ideología conduce al de los medios por los cuales las ideas se difunden, es
decir, de la comunicación. Inspirados por Hymes, Fishman y sus colegas, algunos
historiadores están trabajando en la historia social del lenguaje, sus cambiantes formas y
sus diversas funciones. Además, los sociolingüistas han escrito mucho sobre el uso del


lenguaje como símbolo de estatus. Y los teóricos literarios han hecho sus contribuciones
más importantes, destacando el papel del lector y el "horizonte de expectativas" en la
construcción del significado.
Oralidad y textualidad
Podemos afirmar que el medio oral, escrito o dibujado es parte del mensaje. Entonces, los
historiadores deben tomar en cuenta cada vez que examinan una pieza de información.
La comunicación oral tiene sus propias formas, sus propios estilos. En el curso de la
transmisión oral, los mensajes se adaptan a las necesidades de los receptores en un
proceso que incluye simplificación, selección y asimilación de lo desconocido a lo conocido.
También la escritura es investigada, cada vez más, como un medio con cualidades y
limitaciones particulares. La escritura estimula la abstracción y la conciencia de alternativas.

23

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mito
Para llevar la discusión más lejos, podría resultar útil introducir el término "mito". Los
historiadores utilizan ese término para referirse a historias falsas. Comparar ese uso con el
de los antropólogos, teóricos literarios o psicólogos, podría resultar esclarecedor.
En todo caso, es importante tener conciencia de que las narraciones escritas y orales,
incluyendo las que los narradores consideran como la verdad sin adornos, incluyen
elementos de arquetipo, estereotipo y mito.
Algunos críticos dirían que la historia escrita es una forma de las "ficciones" y los "mitos" de
que se ha hablado. También sociologos y antropologos han afirmado cosas similares en

OM
relación con la "construcción textual de la realidad".

_________________________________________________________________

1.2- El corpus de la sociología clásica en diálogo con la psicología. Karl Marx, Emile Durkheim y Max Weber en
contexto, sus preocupaciones; presentación de algunas dimensiones de su obra: Marx, modos de producción, su

.C
discusión con la economía política y su conceptualización de trabajo, trabajo enajenado, propiedad privada y
capitalismo; Durkheim y la definición del objeto de estudio de la sociología, el origen social de las
clasificaciones; Weber y la propuesta de una sociología comprensiva, el origen del capitalismo y su relación con
las ideas religiosas.
DD
Durkheim: Las reglas del método sociológico
El método no tiene nada de revolucionario, es en cierto sentido conservador, considera los
hechos sociales como cosas cuya naturaleza no podemos modificar a voluntad.
Denominación racionalista (ni materialista ni espiritualista): el objetivo principal es extender
LA

a la conducta humana el racionalismo científico.


Proposición básica del método según la cual los hechos sociales deben tratarse como si
fueran cosas. No quiere decir que los hechos sociales son cosas materiales, sino que son
cosas como las cosas materiales, aunque de otra manera. Es mantener frente a ellos una
actitud mental determinada; abordar su estudio partiendo del principio de que ignoramos por
FI

completo lo que son, y que no podemos descubrir sus propiedades características ni


siquiera desde la introspección más atenta. Es preciso que, al penetrar en el mundo social,
el sociólogo tenga conciencia de que penetra a lo desconocido.
Otra proposición presenta los fenómenos sociales como exteriores a los individuos.
Siempre que se combinan elementos diferentes y de ellos resultan, por el hecho mismo de


su combinación, otros elementos nuevos, es preciso comprender que estos últimos


pertenecen, no al ámbito de los elementos, sino al del todo formado por su unión. Aplicando
este principio a la sociología, se admite que, la síntesis sui generis que constituye toda
sociedad produce fenómenos nuevos, distintos a los que acontecen en las conciencias
solitarias, tales hechos específicos residen en la sociedad misma que los produce y no en
sus miembros. Es en este sentido que son exteriores a las cc individuales.
Así queda justificada la separación establecida entre la psicología y la sociología. Los
hechos sociales se diferencian de los hechos psíquicos porque tienen otro sustrato, no
evolucionan en el mismo medio ni dependen de las mismas condiciones. Los estados de la
cc colectiva son de una naturaleza diferente a la de los estados de cc individuales. Y la
mentalidad de los grupos no es la de los individuos, tiene sus propias leyes. Para
comprender cómo la sociedad se representa a sí misma y al mundo que la rodea, es

24

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


necesario considerar la naturaleza de la sociedad y no la de los individuos particulares. Los
símbolos bajo los cuales piensa cambian según ella es. En ningún caso puede la sociología
tomar prestada de la psicología alguna de sus proposiciones para aplicarla a alguno de los
hechos sociales. El pensamiento colectivo en su totalidad, debe ser estudiado en sí mismo y
por sí mismo.
Hechos sociales: consisten en maneras de hacer o de pensar, y se los reconoce por la
particularidad de que son susceptibles de ejercer influencia coercitiva sobre las conciencias
individuales. Lo extraordinario de la coacción social se debe al prestigio del que están
investidas ciertas representaciones. Las creencias y las prácticas sociales actúan sobre
nosotros desde afuera. Todo lo que es real tiene una naturaleza definida que se impone y
en el fono esto es lo que tiene de singular el concepto de la coerción social, pues implica

OM
que las maneras colectivas de actuar o de pensar tienen una existencia propia. El individuo
las encuentra ya formadas y no puede modificarlas a su voluntad. No hay duda de que el
individuo participa en su formación.
Pero, para que haya un hecho social, es preciso que varios individuos hayan combinado su
acción y que de esa combinación resulte un producto nuevo. Y como esa síntesis tiene
lugar fuera de cada uno de nosotros, tiene necesariamente como efecto el fijar, instituir

.C
fuera de nosotros ciertas maneras de obrar y ciertos juicios que no dependen de cada
voluntad particular.
La palabra institución refiere a todas las creencias y todos los modos de conducta
DD
instituidos por la comunidad; puede entonces definirse la sociología como la ciencia de las
instituciones, su génesis y su funcionamiento.
La sociología sólo pudo nacer cuando se presintió que los fenómenos sociales, pese a no
ser materiales, no dejan de ser cosas reales que ameritan estudio. Hubo que entender que
existen de manera definida, que tienen una manera de ser constante, una naturaleza que no
depende de lo arbitrario individual y que de ella derivan relaciones que son necesarias.
LA

Principio fundamental: la realidad objetiva de los hechos sociales

➢Weber, Max: Ensayos sobre metodología sociológica


Sobre algunas categorías de la sociología comprensiva
FI

Max Weber, sociólogo alemán (1864-1920) que, con su sociología comprensiva busca el
sentido de los fenómenos sociales e incorpora la racionalidad para comprender la acción
social.
Su objeto de estudio es la Acción Social. Estudia las acciones intencionadas con sentido
subjetivo para el actor.


Para Weber existe algo que es propio solamente de la conducta humana: el curso de
regularidades y nexos es interpretable por vía de comprensión.
El objeto de la sociología comprensiva es la acción que significará un comportamiento
comprensible en relación con “objetos”, un comportamiento especificado por un sentido, no
importa si de manera más o menos inadvertida.
Weber entiende por acción social aquella conducta en la que el significado que le atribuye
su agente se relaciona con la conducta de otra (s) persona (s), por la que se orienta en su
desarrollo. Se trata, pues, de que la acción esté referida a la conducta de otros, esté
codeterminada en su decurso por esta referencia a la conducta ajena y de que sea
interpretable por vía de comprensión a partir del significado o sentido prestado por sus
agentes. La acción social se contrapone, así, a la conducta reactiva, en que falta la

25

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


atribución de significado, limitándose a ser causada por otras personas, como pueden ser el
incidente de la colisión entre dos ciclistas o el fenómeno de la imitación social.
En otras palabras la acción social es una acción que posee un sentido subjetivo y está
orientada hacia otros. Esta conducta es un fenómeno colectivo, porque nosotros
consensuamos las acciones sociales. Ésta puede influenciar en la sociedad.
Weber considera al individuo como un ser racional capaz de modificar la conducta de otro.
La acción es "social" solo cuando está orientada por las acciones de otros.
Lo que define a una acción es la motivación, lo natural no tiene un sentido. Los humanos
actúan con intenciones, motivaciones, etc. Por lo cual el objetivo de una ciencia social será
la Comprensión de dichos motivos, intenciones, deseos, fines, objetivos que generaron la
acción.

OM
Las intenciones no son observables ni medibles. Los investigadores también tienen
intenciones.Dicha subjetividad le permite comprender las intenciones del objeto investigado.
El sentido puede ser individual, colectivo o teórico. El sentido teórico puede ser estudiado a
través de la comprensión o interpretación. trata de comprender el sentido, que es lo que
estaba pensando ese sujeto y así acceder a sus intenciones. La interpretación es la
reconstrucción teórica de los motivos de la acción social.

-Empatía

.C
Los métodos pueden ser:

-Comprensión racional: con arreglo a fines o a valores. Nuestras acciones son racionales.
DD
-Tipos ideales: reconstrucción teórica elaborada por el investigador.
-La comunicación misma:Uno mismo puede preguntarle al sujeto por los motivos de su
acción.
-Tipos ideales de acción social: El método utilizado por Weber, es el de la construcción de
tipos ideales. Es un recurso en la creación de un concepto, por el cual se toman
determinados elementos considerados relevantes para su construcción. No se presenta en
LA

forma pura en la realidad, se pueden combinar dos o más acciones. Solo se puede explicar
y entender si entiendo el motivo de la acción.
Como consecuencia el tipo ideal no es verdadero ni falso, sino que podrá o no ser de
utilidad, para analizar la realidad.
Weber crea distintos tipos ideales de acción social, pueden ser:
FI

1 - Acción racional con arreglo a fines: Este tipo de acción corresponde a la forma más
racional de acción. La persona pasa por todo un proceso de deliberación en el cual según
sus valores elige fines, y aquellos medios más adecuados para alcanzar esos fines,
finalmente, evalúa las consecuencias que puede tener, tanto la utilización de esos medios


cómo alcanzar esos fines. Es decir el individuo valora racionalmente las posibles
consecuencias de un acto. [Ej:la decisión de un joven tiene que irse a estudiar].
2 - Acción racional con arreglo a valores: En esta conducta la persona actúa movida por
la creencia en un valor (religioso, político, filosófico) que es visto como absoluto y sin
consideración de las consecuencias de su acción. La acción no deja por eso de ser racional,
ya que los medios elegidos son los más adecuados para alcanzar el fin y realizar el valor.
Es decir la conexión medio/fin/valor es racional.[ Ej: ser católico e ir a misa todos los
domingos a escuchar la Palabra].
3 - Acción afectiva: Determinadas por afectos y estados emocionales actuales. [Ej: cuando
te dan una sorpresa que te gusta, sonreís y se lo agradeces. Cuando te enojas queres estar
solo y te encerras en tu pieza]. Es un tipo de acción que oscila entre la conducta con sentido
y la que es una reacción ante un estímulo

26

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


4 - Acción tradicional: Implica una reacción a los estímulos habituales determinada por
una costumbre arraigada. Se trata de hábitos que nos formamos en relación con los demás
y cuyo sentido se agota en los mismos medios. [Ej: saludar a alguien al entrar a algún lado,
no lo hacemos por un fin sino que estamos acostumbrados a ello]. Las acciones
tradicionales son todas aquellas acciones cotidianas a las cuales el hombre llegó a
acostumbrarse. Muchas veces no podemos calificarlas de acción social porque ya no tiene
ningún significado.
Cuando varias personas realizan acciones cuyo sentido es recíproco hablamos de relación
social. Para weber la sociedad no es más que un conjunto de relaciones sociales, aunque
no todo tipo de relación entre dos personas constituye una relación social. Ejemplo: Cuando
a la salida del subte al subir por las escaleras mecánicas, los que suben van por el lado

OM
derecho, y los que bajan por el lado izquierdo. Esta acción se realiza para que se pueda
salir más rápido de la estación del subte sin chocarse. En ese momento aparece una
relación social.
La sociología tiene para weber como objeto de estudio las acciones sociales y relaciones
sociales. ¿Qué método usa?
Un método basado en tratar de comprender las intenciones de un sujeto al realizar

.C
determinada acción. Se trata de desentrañar el sentido de la acción, de comprender su
significado. Es por eso que hablamos de sociología comprensiva.
DD
Marx: Manuscritos económicos filosóficos de 1844
La economía política da por supuesto lo que precisamente trata de demostrar y
generalmente otorga a circunstancias externas “aparentemente fortuitas” elementos de un
desarrollo necesario.
Marx explica que su forma de análisis no será como lo hace la Economía política —no va a
deducir como hecho lo que quiere explicar en forma de historia— sino tratará de explicar el
LA

hecho económico actual.

En el trabajo enajenado el obrero se empobrece cuanta más riqueza produce en extensión y


en poder, ya que se convierte en mercancía. Él trabaja pero no ve el resultado de su
trabajo. El capitalista, en cambio, cuando el obrero le genera mayor ganancia, tiene la
FI

oportunidad de producir más y al hacer que la producción se incremente, esto se traduce en


mayor trabajo para el obrero. Entre más produce, menos se pertenece así mismo, más pone
de sí en más objetos que menos le pertenecen ya que pone su vida, su tiempo.
Se valorizan las cosas pero no se valorizan los hombres. Dentro de sus elementos para


producir, los capitalistas disponen de la mano de obra, como insumo, como objeto. El
trabajo es cosificado por un tercero que no trabaja, sino que ve en el trabajo una mercancía
y, de ese modo, convierte al hombre mismo en mercancía.

El producto del trabajo, el objeto, la mercancía, es ante el obrero, algo extraño. Esta
objetivación del trabajo se manifiesta como poder: es una privación de la realidad, es
enajenación.
Al obrero se le despoja no solo del producto de su trabajo, también de la vida, trabajando
más se empobrece más. Cuanto más trabaja el obrero, más se enajena, ya que el mundo
material que él produce le pertenece menos: “más pobre se vuelve él y su mundo interior”.
Cuando trabaja, el obrero no se pertenece a sí mismo, le pertenece al objeto y le pertenece
al capitalista.

27

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


“La enajenación del obrero en su producto no solo significa que su trabajo se convierte en
un objeto, en una existencia externa, sino que esta existencia se halla fuera de él, es
independiente de él y ajena a él y representa frente a él un poder propio y sustantivo” (p.76)

La objetivación
La naturaleza es la materia prima de la que el hombre depende para crear, para generar
sus medios de vida, pero cuando la objetivación del trabajo no le corresponde a quien lo
genera, al que trabaja, el trabajo se convierte en un medio para el sustento físico del obrero,
es decir le satisface lo mínimo indispensable para permitirle trabajar-enajenadamente al día
siguiente.
Se vuelve un siervo de su objeto/mercancía, primero de su trabajo, del objeto que

OM
transforma y no le pertenece (obrero) y después porque obtienen solamente los medios
para subsistir (sujeto físico): “solo puede mantenerse en cuanto sujeto físico como obrero y
solo puede ser obrero como sujeto físico” (p.76)
La relación directa entre el trabajo y sus productos es la relación entre el obrero y los
objetos de su producción y la relación entre las mercancías, el capitalista y la producción es
solamente una consecuencia de esta relación directa.

La producción

.C
La relación esencial directa del trabajo es: trabajador y producción. Esta relación es donde
DD
se produce y vive la enajenación. El producto/mercancía es el resultado de la enajenación
que ya se dio en la producción; es por ello la objetivación misma de la enajenación.Se le
aparece el producto como algo externo.
La Acumulacion originaria forma la prehistoria de capital y el regimen capitalista de la
produccion(primer acumulacion que permite desarrollar el regimen capitalista)
LA

Enajenación del trabajo


En su actividad, el trabajador no desarrolla sus energías físicas ni espirituales. No está en
su voluntad ir a trabajar si no se ve forzado a hacerlo y vuelve a ser él cuándo se encuentra
fuera del trabajo. En el trabajo no se pertenece a sí mismo sino que le pertenece a otro.
El obrero solo se siente a gusto cuando satisface sus necesidades animales: ”Lo animal se
FI

trueca en lo humano y lo humano en lo animal” (p.79). Cuando esto se convierte en lo único


que hace el hombre es cuando se torna en animalidad, es decir, si sus satisfacciones y sus
rangos de actividad son los únicos que puede en capacidad, en energías y en voluntad,
realizar.


Trabajo enajenado
El hombre es un ser genérico, es decir universal, y por tanto libre, en tanto que se apropia
de la naturaleza a través del trabajo.
A través de la naturaleza trabaja porque se sirve de ella, pero necesita de ella y la
transforma al trabajar.
El trabajo enajenado consiste así en separar al hombre de la naturaleza y, por otra parte, en
cuanto su trabajo —la actividad vital— lo enajena de sí mismo como hombre, lo aleja por
tanto de su ser genérico.
Si el trabajo es lo que nos hace humanos, cuando este es enajenado, dejamos de serlo,
esto es, nos alejamos de nuestra naturaleza productiva, de la actividad de la vida porque la
vida es actividad: es enajenante cuando sólo se transforma en medio de vida, y no la vida
misma.

28

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Los animales no se separan de su actividad vital, son ella misma. El gato, el ave son lo que
hacen; el hombre además de ser lo que hace, decide lo que hace y piensa lo que hace,
desarrolla “una actividad vital consciente”(p.81).
Cuando la actividad es consciente, el hombre es genérico y por tanto libre. El hombre
produce también sin coacción de la necesidad física. Cuando se libera de ella es cuando
verdaderamente produce.
“El animal produce solamente a tono y con arreglo a la necesidad de la especie a la que
pertenece, mientras que el hombre sabe producir a tono de toda la especie”(81p.). El
hombre también crea belleza, al trabajar, el trabajo es una actividad creadora, creativa.
El trabajo enajenado le arranca al hombre su vida genérica y la vida la transforma en un
medio. Su existencia genérica —universal— lo convierte en un existencia individual

OM
enajenándolo a su cuerpo, como su ser espiritual humano.
De aquí se desprende que la enajenación sólo es el resultado de la enajenación del hombre
por otro hombre: “La enajenación del hombre y en general toda relación del hombre consigo
mismo, sólo se realiza y expresa en su relación con los demás hombres” (83p.).
El trabajo enajenado le pertenece entonces a otro hombre, que goza del trabajo que para el
otro es una tortura. Esto muestra que la relación del trabajo enajenado y el obrero es una

.C
relación entre el obrero y el capitalista o patrón. El producto/mercancía es reflejo del trabajo
enajenado y también lo es la propiedad privada, como consecuencia y no como causa del
trabajo enajenado.
DD
La PROPIEDAD PRIVADA es a la vez consecuencia de un medio a través del cual se
enajena el trabajo y donde se lleva a cabo la enajenación. Asimismo el salario es un reflejo
del trabajo enajenado. El salario del trabajo es un instrumento del salario, y elevarlo llevaría
solamente a una mayor remuneración de los esclavos porque no restituye ni la dignidad, ni
la vida del obrero.
LA

La salida para Marx no es trabajando más,ni pidiendo mejores o iguales salarios. Es


retrayendo del trabajo y obrando la vida política (emancipación de los trabajadores, la cual
entraña la emancipación humana general)

➢WEBER: LA ETICA PROTESTANTE Y EL ESPIRITU DEL CAPITALISMO


FI

Weber expone un documento de Benjamín Franklin que resume las características del
"espíritu":
1. El tiempo es dinero (no solo se pierde esa suma, sino lo que esta hubiera
producido).


2. El crédito es dinero.
3. El dinero es fértil y reproductivo.
4. El buen pagador es dueño de la bolsa de cualquiera.
5. Inculcar en la vida de un joven, puntualidad y justicia en los negocios.
6. Acciones cualesquiera influyen en el crédito inculcar responsabilidad.
7. Ser cuidadoso y honrado (pagar deudas...).
8. Llevar cuentas de gastos e ingresos no considerar como tuyo todo cuanto posees.
9. Inculcar el ahorro, ya que los pequeños gastos llevan a grandes ingresos. Llevar
prudencia.
El documento resume los principios de esa ética o ethos del capitalismo moderno
(Occidental), que viene a decir que la moralidad es útil porque proporciona crédito y éstas
con virtudes que benefician sólo al individuo (consecuencia ligada al utilitarismo: utilidad de

29

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


la virtud). Esto es un fin vital, el expresar la virtud en el trabajo.Es únicamente en los países
occidentales donde existe “ciencia” en aquella etapa de su desarrollo aceptada como
“valida”. Fuera de occidente no hay una ciencia jurídica racional. Aparte de occidente, en
otro lugar no se conoce nada semejante al Derecho económico.
Comenta el autor algunos rasgos del espíritu. Defiende que la mentalidad profesional es
fruto de un proceso educativo, ni se nace con ella ni se induce con salarios. El hombre no
existe para el negocio, sino que el negoció existe para el hombre. El "espíritu" rechaza la
ostentación y el reconocimiento social, de la importancia a lo cualitativo y no lo cuantitativo.
Después de describir brevemente las características básicas del ethos, vamos a exponer la
visión de Weber respecto a la influencia sobre el mismo del protestantismo.
La palabra "profesión" se utiliza por primera vez en la traducción Luterana de la Biblia (en

OM
sentido literal), y en sentido ideal constituye un dogma común a todas las confesiones
protestantes. Sienten como un deber la tarea del trabajo y el cumplimiento de los propios
deberes es la mejor forma de agradar a Dios (Esta afirmación constituye la principal
aportación de la reforma).
Weber crítica de Lutero el hecho de que predique la obediencia a la autoridad, que hace
que cada cual se "conforme" con lo que le ha tocado en la vida. Opina el autor que no hay

.C
afinidades muy claras entre Lutero y el capitalismo, por ello desvía la investigación hacia el
Calvinismo y otras sectas puritanas, con el objetivo de buscar ese nuevo sentido que se da
en la ética capitalista, la obra social para Dios, para salvar el alma. Es una ética profesional
DD
que está al servicio de la vida terrenal de la colectividad. Son tareas impuestas de manera
objetiva e impersonal por ley natural, y no son elegidas por Dios, son "instrumentos de él y
no "recipientes". Al estado de gracia se llega con la fe en uno mismo, con seguridad.
Esta necesidad del trabajo se inculca para ahuyentar toda duda religiosa, racionalizando así
la vida moral, sistematizandola. Dentro de esta ideología entre la preocupación por el
porvenir y no por el goce (ascetismo protestante). Esto le acerca bastante al frío espíritu
LA

jurídico y activo del empresario burgués capitalista.


El hecho de pasar al estado de gracia (Status Gratiae) a través de la reflexión, le daba a la
ideología reformada el carácter ascético y este tenía un poder liberador ya que era una
ascesis terrenal, y no sobrenatural (como la ascesis puritana defendía).
FI

Relación entre las ascesis y el espíritu capitalista.


En la última parte de su obra, Weber refleja la conexión que hay entre el ascetismo
protestante y la economía.


Para esta ideología la riqueza era un grave peligro. Aspirar a ella es absurdo (comparado
con la inmensidad de Dios) y éticamente reprobable.
El ascetismo protestante se ve aumentado por la influencia de otros dogmas como el
movimiento bautizante o los cuáquero s. Surge un nuevo protestantismo ascético más
riguroso que el calvinismo (aunque se basa en él).
La nueva ascesis va contra todo ánimo de lucro, riquezas... Es moralmente reprobable
descansar en la riqueza y gozar de los bienes. Prohibía tomarse el trabajo como algo ocioso
por que era el fin absoluto de la vida prescrito por Dios.
Las consecuencias principales de esta nueva ascesis son:
Se van especializando los trabajos, se coge mayor destreza, por lo que aumenta tanto
cualitativa como cuantitativamente el provecho del bien general. La profesión no fija llevaba
al ocio en el trabajo, al desorden en la vida. El Trabajador que era profesional tenía un

30

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


orden en su trabajo, era un ejercicio virtuoso y una comprobación del estado de gracia a
través de la honradez, cuidado y método.
No hay que conformarse, como decía Lutero, con lo que "disponga Dios" (con la que nos
toque). Si no que hay que cambiar de trabajo si va a resultar más grato (útil) según criterios
éticos, de bienes para la colectividad y de provecho para el individuo. Esto es, no era una
lucha contra el lucro racional, sino contra el uso irracional de las riquezas. De este modo, di
Dios un lucro en el camino lo hace por un fin y hay que aprovecharlo. La riqueza es ilícita
sólo cuando supone un goce y una despreocupación.
Respecto a la producción de bienes, el ascetismo lucha contra la sed de bienes instintivos,
deslealtad y consumo. No gastar inútilmente, si no que se debe invertir en fines productivos.
Es así cómo se forma una capital como consecuencia de la acción ascética del ahorro.

OM
El empresario burgués ascético podría girarse por intereses de lucro si su estado de gracia
era bendecido por Dios. Siempre se mueve dentro de los límites de la corrección normal con
una conducta ética intachable, por lo que nunca hacía uso inconveniente de las riquezas.
Éste empresario ponía a su disposición a trabajadores sobrios, de gran resistencia y lealtad
profesional.
Si existe una repartición desigual de bienes, es obra de la providencia divina.

.C
Respecto a la "productividad" de los salarios bajos, opinaban que la pobreza movía a la
gente a trabajar (como dijo Calvino).
De todas estas actitudes de vida se concluye que se va recaudo la raíz religiosa y
DD
aumentando el sentido utilitarista.
Weber, después de este análisis, considera esta ideología ascética como la máxima
palanca de la expansión de la concepción de la vida que él llama "Espíritu del Capitalismo".
Más tarde, según el autor, estas ideales fracasan al no resistir la tentación de la riqueza. Lo
que en un primer momento fue la racionalización de la conducta sobre la base de la idea
profesional, hoy se ha convertido en un capitalismo que descansa en fundamentos
LA

mecánicos, y ha tomado un sentido de lucha y competitividad.

➢MARX: LA LLAMADA ACUMULACION ORIGINARIA


Desde un principio Marx plantea en su texto, que para la existencia de una acumulación
FI

capitalista, fue necesaria una acumulación originaria previa, dado que es necesaria para la
producción capitalista, una masa de capital abundante en propiedad de los capitalistas.
Así es como hace la analogía entre la acumulación originaria y el pecado original. Mientras
que Eva muerde la manzana y lleva el mal al resto de los humanos, la acumulación
originaria es el causante del sistema capitalista, es el que da comienzo. Da por descontado


la existencia en este proceso de la esclavitud, apropiación, violencia.


Opone a la acumulación originaria del cuento en el que se incluye a dos grupos de
personas, aquellas trabajadoras y ahorristas y el otro grupo, en el que holgazanes
derrocharon su tiempo y su riqueza de tal forma que solo les quedó su fuerza de trabajo por
vender.
El capital, no es la mercancía, ni el dinero, el capital se produce cuando los dueños de la
mercancía y el dinero, propuestos a explotar ese valor, se encuentran con obreros libres
que solo tienen para vender su fuerza de trabajo. Obreros doblemente libres. Por un lado no
son medios de producción, como eran los esclavos, pero tampoco cuentan con medios de
producción. Son libres y desheredados.

31

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Esta disociación de los medios de producción para con los productores directos es la
llamada acumulación originaria, que se irá ampliando a medida que el sistema capitalista
esté en marcha. Es fundamental en este sistema, es fundadora.
Para que este proceso suceda, se le quitó a la servidumbre todas las garantías que el señor
feudal le otorgaba, así como al señor feudal se le quitó toda su riqueza. La servidumbre sin
medios de producción y sin garantías se vio obligada a vender su fuerza de trabajo. La
esclavitud pasó de ser esclavitud a explotación capitalista.
En la etapa previa, en realidad, la servidumbre había casi desaparecido. Lo que quedaban
eran campesinos libres que trabajaban la tierra. Trabajaban la tierra para los terratenientes
y eran verdaderos asalariados. La característica principal era la división del suelo en la
mayor cantidad de tributarios posibles. El señor feudal era más poderoso cuanta más gente

OM
trabajaba en su tierra.
Para fines del siglo XV se produce una gran alza del precio de la lana, y el campo se vuelve
tierra para ovejas. Esto es el desencadenante de un proceso de apropiación de las distintas
tierras, feudales, comunales, públicas y de la iglesias. Además la suba de las rentas y la
caída del precio de la labranza hacía imposible a los campesinos sostenerse.
Pueblos campesinos empezar a desaparecer, a ser sostenidos por mucha menos gente,

.C
mientras que muchas de esas personas iban a trabajar como proletariados a las ciudad,
convirtiéndose en capital. Todo esto a pesar de las leyes que defendían a los campesinos.
La Reforma en el Siglo XVI le da impulso a este proceso, ya que muchas de sus tierras
DD
fueron expropiadas tomando el mismo camino. En el siglo XVIII se borra el derecho de
propiedad comunal de los jornaleros del campo, estos usurpados sin ninguna ley que lo
avale, sin más que violencia, reivindicando la propiedad privada.
Por último la revolución gloriosa entregó los dominios públicos a terratenientes y
capitalistas.
Este proceso está avalado por los burguesas para poder convertir las tierras en sectores
LA

productivos agrícolas, así como también desheredar la mayor cantidad de gente posible y
ponerla a trabajar como proletariado en las ciudades. Da nacimiento también a la
bancocracia.
Para fines de este proceso en el siglo XVIII, la ley es también parte de este avance del
capitalismo. Proceso que pone la tierra en manos de unos pocos.
FI

Se produce entonces un crecimiento de las ciudades, del mercado, una mayor coacción
para con los trabajadores, quienes además no ganan lo necesario para satisfacer sus
necesidades.
Con respecto a los nuevos hombres libres, estos no podían adaptarse con la misma


velocidad que eran lanzados al mercado, por lo que se originó una gran cantidad de
mendigos y vagabundos, que fueron perseguidos mediante legislaciones en su contra, que
los consideraban delincuentes a voluntad.
Condenas como la esclavitud, azotes o el asesinato eran algunas. Eran obligados a tener
licencia de vagabundo o bien a trabajar. Es decir que luego de su expropiación, los ex
campesinos eran o bien llevados a la explotación, o bien maltratados por ser vagabundos,
pero sin intención alguna. Así y todo a fuerza de educación y costumbre esto se volvería
una ley natural. Los obreros son manipulados en función de la ley de la oferta y la demanda
del trabajo.
Por otra parte las pagas eran realmente bajas, tal es así que ponían en peligro la
continuidad de la industria. Los salarios podían ser manipulados según lo que fuese
conveniente. Mientras tanto, las coaliciones de obreros estaban prohibidas.

32

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La figura del arrendatario en Inglaterra, da origen al capitalista. Básicamente se trata de una
persona que explota obreros asalariados en el campo, y que paga una renta al
terrateniente.
Con la reforma agraria y las distintas expropiaciones, aumenta su ganancia casi sin gastos.
Por última los contratos a largo plazo, hizo que mientras la depreciación de la moneda
reducía los salarios, los arrendatarios no tuviesen que pagar un precio mayor por la tierra,
por lo que la ganancia era mayor.
A pesar de la menor cantidad de mano de obra en el campo, la producción seguía siendo
igual o mayor, ya que se produjeron mejoras en las técnicas de cultivo, mayor cooperación,
concentración en los medios de producción, etc. Así como los jornaleros empiezan a
producir más para los arrendatarios que para ellos mismos.

OM
Este último, se ve obligado a comprar mercancías, ya que su nueva condición de vida no le
basta para autoabastecerse. Su consumo pasa a formar parte del capital. Mientras antes
podían autoabastecerse produciendo cosas, ahora todo se lo han arrancado y se lo venden.
Antes su producción favorecía a las familias del campo, ahora al empresario.
Así entendemos que la expropiación, además de generar mano de obra y material de
trabajo para el capital, sino que genera el mercado interior. Crece la diferenciación entre la

.C
industria y la agricultura. La destrucción de la producción de las familias le da firmeza a este
mercado interior. También algunos campesinos empiezan a trabajar manufacturas y dejan
la agricultura en un segundo plano.
DD
El capitalista industrial tiene un desarrollo más rápido que el del arrendatario. Artesanos
lograron convertirse en pequeños capitalistas que con la explotación del proletariado se
volvió incontenible.
En lo que se cuenta como apropiación cuenta la esclavización, el saqueo del oro y plata de
América, el saqueo a las Indias Orientales, las colonias etc. Tras ello las guerras
comerciales. Tiene como protagonistas a España, Portugal, Francia, Inglaterra y Holanda.
LA

El crédito es un símbolo del sistema capitalista, y es una gran palanca de la acumulación


originaria. Es dinero que se utiliza para generar capital, sin los riesgos que significa la
inversión. También lo es la bolsa y el crédito internacional, que ubica grandes deudas en los
países competidores en el mercado.
La deuda pública, permite a los gobiernos hacer gastos extraordinarios, pero que a la larga
FI

son un recargo en los tributos, ya que el gobierno no tiene respaldo para pagar dichas
deudas. El sistema de tributo sobre bienes primarios vuele al obrero sumiso y aplicado.
Finalmente, una vez realizada la acumulación originaria, nace la aplicación tecnológica de la
ciencia, los métodos de la explotación de la tierra, el comercio internacional y mercado


mundial. Así también la miseria, a opresión.

Marx – La mercancía (práctico)


Cada mercancía se presenta en el doble aspecto de valor de uso y valor de cambio.
La mercancía es una cosa necesaria. Este modo de existencia de la mercancía en tanto valor
de uso coincide con su modo de existencia físico tangible. Ej: el trigo, es un valor de uso
particular. Un valor de uso solo tiene valor para el uso y solo se realiza en el proceso de
consumo. La extensión de sus aplicaciones útiles esta limitada por ser un objeto con
propiedades determinadas. El valor de uso está determinado en el aspecto cualitativo, y en
el plano cuantitativo.
El valor de uso, es objeto de necesidades sociales y esta ligado al conjunto social, no expresa
ninguna relación social de producción para la mercancía, ser valor de uso es una condición

33

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


necesaria, pero al valor de uso le es lo mismo ser o no ser mercancía. El valor de uso es la
base material sobre la cual se expresa de manera inmediata una relación económica
determinada, el valor de cambio.
El valor de cambio aparece como una relación cuantitativa, la proporción en que
cambian unos por otros los valores de uso. En calidad de valor de cambio, un valor de
uso cuesta exactamente tanto como un otro, a condición de que sea adecuada la
proporción.
Los valores de uso son medios de subsistencia. Esos medios de subsistencia son productos
de la vida social, el resultado de la fuerza vital humana gastada, trabajo materializado. En
tanto que materialización del trabajo social, todas las mercancías son una cristalización del

OM
trabajo social.
Los diferentes valores de uso son productos de la actividad de individuos diferentes y, el
resultado de trabajos diferenciados por su carácter individual. En tanto valores de
cambio, representan un trabajo igual no diferenciado, o sea, un trabajo en que la
individualidad de los trabajadores aparece borrada. Por ello el trabajo que crea un valor de
cambio es un trabajo general abstracto.
El modo de existencia cuantitativo del trabajo es el tiempo del trabajo. Dada la calidad del

.C
trabajo, su propia duración es lo único que puede diferenciarlo. El tiempo de trabajo es la
existencia viviente del trabajo, sin relación con su forma, contenido e individualidad. El
tiempo de trabajo materializado en los valores de uso de las mercancías es a la vez la
DD
sustancia que hace de ellas valores de cambio y mercancías, así es como se mide la
magnitud precisa de su valor. En cuanto valores de cambio, todas las mercancías son
cantidades determinadas de tiempo de trabajo congelado.
¿Cómo el valor de cambio está determinado por el tiempo de trabajo?
- Reducción del trabajo al trabajo simple, sin calidad.
- El modo específico de conversión del trabajo creador del valor de cambio y productor de
LA

mercancías, en trabajo social.


- La distinción entre el trabajo cuyo resultado lo representan valores de uso y el que tiene
por resultado valores de cambio.
El trabajo encarnado en los valores de cambio podría calificarse de trabajo humano general.
FI

Esta abstracción existe en el trabajo medio que puede realizar todo individuo medio de una
sociedad dada, es un gasto productivo determinado de músculos, nervios, cerebro. Es
el trabajo simple, para el cual puede ser adiestrado todo individuo medio. Forma la mayor
parte de todo el trabajo en la sociedad burguesa.
Análisis del valor de cambio: las condiciones del trabajo creador del valor de


cambio son determinaciones sociales del trabajo o determinaciones del trabajo social, pero
social en un sentido particular.
En el valor de cambio, el tiempo de trabajo del individuo aislado aparece como tiempo de
trabajo general, y este carácter general del trabajo individual, como carácter social de
este ultimo. Es el tiempo de trabajo de un individuo, su tiempo de trabajo pero únicamente
en tanto que tiempo de trabajo común a todos; no tiene importancia, pues,
saber de que individuo es el tiempo de trabajo. Como tiempo de trabajo universal,
encuentra su expresión en un producto universal, un equivalente universal.
El trabajo: actividad racional encaminada a la apropiación de factores naturales, condición
natural de la existencia humana, independiente de toda forma social.
Al contrario, el trabajo creador del valor de cambio es una forma de trabajo específicamente
social.

34

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Determinaciones de la reducción del valor de cambio al tiempo de trabajo:
La mercancía en cuanto valor de uso ejerce una acción causal. Esa acción de la mercancía, la
única que hace de ella un valor de cambio, un objeto de consumo, puede llamarse servicio
de la mercancía, servicio que esta presta como valor de uso. Pero la mercancía en calidad de
valor de cambio es considerada siempre desde el punto de vista del resultado.
El valor de cambio de una mercancía se manifiesta en los valores de uso de otras. Cada
mercancía en cuanto tiempo de trabajo universal materializado, expresa su valor de cambio
en cantidades determinadas de valores de uso de todas las demás mercancías, y los valores
de cambio de todas las demás mercancías se miden por el valor de uso de esta mercancía
exclusiva. Cada mercancía en tanto que valor de cambio es a la vez la mercancía

OM
exclusiva que sirve de medida común para los valores de cambio de todas las demás
mercancías.
Al valor de cambio de una mercancía, en cuanto materialización del tiempo de trabajo social
universal, le corresponde la expresión de su equivalencia en toda una variedad infinita de
valores de uso. El valor de las mercancías lo determina la proporción en que se puede
producirlas durante el mismo tiempo de trabajo.
Mercancía desde un doble punto de vista: como valor de uso y como valor de cambio, y de

.C
manera unilateral. La mercancía como tal es la unidad directa del valor de uso y el valor de
cambio; al mismo tiempo, ella es mercancía solo en relación con otras mercancías. La
relación real entre las mercancías es su proceso de cambio. Se trata de un proceso social al
DD
que se incorporan los individuos independientes unos de otros, solo participan en
el como poseedores de mercancías; su existencia, la de los unos para los otros, es la
existencia de sus mercancías.
La mercancía es valor de uso, pero en tanto que mercancía, no es valor de uso. Para su
poseedor no es valor de uso, sino simple medio de cambio. La mercancía es un valor de uso
para su poseedor únicamente en su calidad de valor de cambio. Por consiguiente, la
LA

mercancía aún tiene que convertirse en valor de uso.


La mercancía para devenir un valor de uso, debe encontrar la necesidad particular que ella
pueda satisfacer. Los valores de uso de las mercancías devienen valores de uso cuando
cambian de lugares, pasando de las manos en que son medio de cambio a las de quienes se
FI

sirven de ellos como objetos de uso. Solo en virtud de esta alienación universal de las
mercancías, el trabajo que ellas encierran pasa a ser un trabajo útil. El único cambio de
forma al convertirse en valores de uso es, el cese de su existencia formal en que eran
valores sin uso para su poseedor y valores de uso para quienes no las poseían.
Para convertirse en valores de uso, las mercancías deben ser alienadas universalmente, en


entrar en el proceso de cambio. Ellas no se realizan como valores de uso sino realizándose
como valores de cambio.
La mercancía es un valor de cambio por cuanto encierra determinada cantidad de tiempo de
trabajo gastado para producirla, y por eso es un tiempo de trabajo materializado. Como
aparece en forma inmediata, es únicamente el tiempo de trabajo individual
materializado de contenido especifico y no el tiempo de trabajo universal. Por lo tanto, la
mercancía no es inmediatamente un valor de cambio, sino que aun debe llegar a serlo. La
mercancía puede llegar a ser un valor de uso realzándose como valor de cambio. Una
mercancía en tanto valor de uso solo puede ser alienada en provecho del que la considere
como valor de uso, como objeto de una necesidad particular. Es alienada a cambio de otra
mercancía.

35

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La mercancía para presentarse como valor de cambio, debe previamente ser alienada,
encontrar a quien la adquiera. Su alienación como valor de sus supone, su existencia como
valor de cambio. La mercancía sacudió su valor de uso particular y, mediante la alienación,
cumplió la condición material de ser trabajo socialmente útil y no trabajo particular del
individuo para si mismo. En el proceso de cambio, la mercancía debería ser para las demás
mercancías, un equivalente universal y adquirir la facultad de expresarse directamente en
todos los valores de uso como equivalentes suyos.
El trabajo universal: las mercancías deben entrar en el proceso de cambio como tiempo de
trabajo universal materializado. La materialización del tiempo de trabajo de los individuos
como tiempo de trabajo universal es, el resultado del proceso de cambio. Cada mercancía

OM
debe, mediante la alienación de su valor de uso, adquirir su modo de existencia adecuado
de valor de cambio.
La mercancía debe tener en el proceso de cambio un modo de existencia doble. Su segundo
modo de existencia en calidad de valor de cambio solo puede ser otra mercancía, porque en
el proceso de cambio solo se enfrentan mercancías.
Para que el modo de existencia de una mercancía particular en canto equivalente universal
se convierta en resultado social del propio proceso de cambio.

.C
Se pone al valor de cambio del lienzo como equivalente a todas las demás mercancías, y el
tiempo materializado en el lienzo deviene como el tiempo de trabajo universal de todas las
demás mercancías. El lienzo seria el equivalente universal como consecuencia de la acción
DD
universal ejercida sobre el por todas las demás mercancías.
Todas las mercancías en cuanto valores de cambio, representan solamente cantidades
diferentes del mismo objeto, ej: el lienzo. Únicamente siendo alienada como valor de
uso, toma así la forma de equivalente universal y deviene un valor de cambio para todas las
demás mercancías. El lienzo deviene la forma convertida de todas las demás mercancías,
y únicamente como resultado de dicha conversión de todas las demás mercancías en lienzo,
LA

este pasa a ser directamente la materialización directa del tiempo de trabajo universal, o
sea, productor de la alienación universal, eliminación de los trabajos individuales.. La
mercancía excluida como equivalente universal es ahora objeto de una necesidad universal
engendrada por el propio proceso de cambio y tiene para todos el mismo valor de uso, el de
FI

ser portadora del valor de cambio, medio de cambio universal.


En el proceso de cambio, todas las mercancías se relacionan con la mercancía excluida
considerada como mercancía en general. Las mercancías particulares se oponen a una
mercancía particular considerada mercancía universal. La mercancía particular representa el
modo de existencia adecuada del valor de cambio de todas las mercancías. Constituye el


dinero. Mientras que las mercancías devienen en el proceso de cambio valores de uso las
unas para las otras, le es necesario, a fin de aparecer las unas para las otras como valores de
cambio, asumir una nueva forma, llegar a ser dinero.
Las propiedades físicas necesarias de la mercancía particular en que debe cristalizar el modo
de existencia monetario de todas las mercancías son:
1) Divisibilidad ilimitada
2) Homogeneidad de las partes
3) Identidad de todos los ejemplares de dicha mercancía.
4) Carácter durable de su valor de uso, ya que este no debe dejar de subsistir en el
proceso de cambio.
La producción en toda su estructura, no se orienta hacia el valor de cambio sino de uso; los
valores de uso sobrantes dejan de ser aquí valor de so y se convierten en medio de cambio o

36

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


mercancías solo cuando se ha producido una cantidad superior a la requerida para el
consumo. Ellos devienen mercancías únicamente dentro de los limites establecidos por el
valor de uso inmediato.
El mundo de las mercancías presupone una división desarrollada del trabajo, la cual se
manifiesta de modo inmediato en la diversidad de los valores de uso que se enfrentan como
mercancías particulares y encierran la misma diversidad de tipos de trabajo.
Las relaciones mutuas de las mercancías, a medida que se desarrollan, cristalizan como
determinaciones distintas propias del equivalente universal, y el proceso de cambio es al
mismo tiempo el proceso de formación del dinero. Este proceso es la circulación.

OM
UNIDAD 2: Aportes de una sociología post-clásica para comprender la relación
individuo-sociedad.
2.1- Clasificación de las preguntas y problemas sociológicos: las ideas de orden y conflicto como puntos de
partida de las teorías. Los ejes de la discusión para entender y sistematizar los debates en teoría social:
agencia-estructura- reproducción-transformación. Las sociologías después de los clásicos. Desarmando la

.C
dicotomía individuo-sociedad y buscando sus articulaciones: Pierre Bourdieu, el relacionismo/constructivismo, y
el camino hacia una sociología psicológica.

➢Corcuff Philipe: Las nuevas sociologías. Construcciones de la realidad social.


DD
(Desarmando la dicotomía individuo/sociedad y buscando sus articulaciones:
constructivismo y relacionismo. La sociología después de los clásicos).

Capítulo 1: De las estructuras sociales a las interacciones


Existen tres autores fundamentales que han tratado de crear un puente entre lo objetivo y lo
LA

subjetivo, o lo colectivo y lo individual, concediendo cierto predominio a las estructuras


sociales y a los aspectos macrosociales de la realidad.

NORBERT ELIAS → Para Elías las ciencias sociales se distinguen de las naturales en dos
grandes propiedades específicas relacionadas. 1) Sus “ objetos” son al mismo tiempo
FI

“sujetos” que tienen representaciones de su vida en la sociedad. 2) Los investigadores


también forman parte del objeto de estudio. Esto le conduce a definir la postura del
investigador de las ciencias sociales en una dialéctica entre el distanciamiento y el
compromiso. Distanciamiento porque el investigador que busca el rigor debe desmarcarse


de las ideas preconcebidas. Compromiso porque para comprender cómo funcionan los
grupos humanos es indispensable acceder a la experiencia íntima que los hombres tienen
de su propio grupo y de otros grupos.

Por otro lado para superar la oposición entre individuos y sociedad, Elías propone entonces
que utilicemos las armas de la historia y observa que tras los sustantivos que empleamos,
consideramos automáticamente que existen sustancias, es decir, cosas visibles y tangibles.
Por lo tanto recurriendo a la historización, en función de las épocas y las sociedades, la
representación de la identidad de las personas, varía en relación entre referencia al
nosotros y al yo. Este proceso es social, en la medida que caracteriza las estructuras de
personalidad asociadas a los tipos de relaciones entre los hombres que actualmente
predominan en el ámbito occidental. Así el individuo no se considera una entidad exterior a
la sociedad, ni la sociedad una entidad exterior a los individuos, por lo que la sociedad no se

37

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


concibe como una simple suma de unidades individuales, ni como un conjunto
independiente de actos individuales. Para Elías el objeto de estudio de la sociología son los
individuos interdependientes. El concepto de individuos se refiere a hombres
interdependientes, pero en singular, y el concepto de sociedad a los hombres
interdependientes, pero en plural. Es decir, que existe un tejido de interdependencias en
cuyo interior el individuo encuentra un margen de acción individual y que al mismo tiempo
impone límites a su libertad de elección. Estas también intervienen en la formación de
estructuras internas de personalidad. Así el individuo se verá inserto toda su vida en una
serie de redes de relaciones preexistentes que frecuentemente son fruto de una larga
historia y que contribuirán a modelar sus formas de sensibilidad y pensamiento.

OM
La sociedad se concibe como un tejido cambiante y móvil de múltiples interdependencias
que vinculan recíprocamente a los individuos. El tejido social está atravesado por
numerosas formas de interrelación que se entrecruzan. Elías denomina configuración a las
formas específicas de interdependencia que ligan a los individuos a otros. Estas se
caracterizan en general por la desigualdad, la dominación y el poder. Elías concibe al poder
como una característica asociada a las relaciones de interdependencia, en la medida en

.C
que dependemos de otros que no dependen de nosotros, tienen poder sobre nosotros.

A través de esto, introduce la noción de hábito, esto es para Elias, una impronta social
sobre la personalidad, un producto de diferentes configuraciones en cuyo seno actúa el
DD
individuo. Las formas de interdependencia comprenden las formas de relación que van
desde las más macro a las más micro con vistas de superar la oposición. La idea de
interdependencia tiende a dar la primacía del todo frente a las partes en el estudio de una
unidad social, mientras que la noción de configuración se refiere a una figura global siempre
cambiante.
LA

Concede un lugar central a la historicidad, los hombres, sus modos de relación y las formas
de sensibilidad que conllevan son productos históricos, cuyas características varían en
función de las épocas. La historia de las sociedades humanas no está orientada a un fin
predeterminado, para él, la historia de la humanidad se origina en múltiples proyectos, pero
FI

sin proyecto y se dirige a múltiples finalidades, pero sin finalidad.

PIERRE BOURDIE → Pierre Bourdie define al constructivismo estructuralista como la


conjunción de lo objetivo y lo subjetivo, con “estructuralismo” quiere decir que en el propio
mundo social existen estructuras objetivas independientes de la conciencia y la voluntad de


los agentes, que son capaces de orientar o constreñir sus prácticas o representaciones. Por
constructivismo se refiere, a la génesis social de los patrones de percepción, pensamiento,
acción que constituyen lo que denomina habitus, por otro las estructuras sociales, lo que
denomina campos. .

Es la unión del habitus y del campo, lo que aparece como mecanismo principal de
producción del mundo social, Bourdie especifica aquí, el doble movimiento constructivista
de interiorización de lo exterior y de exteriorización de lo interior. Por lo tanto el habitus es
las estructuras sociales de nuestra subjetividad, que inicialmente se constituyen en virtud de
nuestras primeras experiencias (habitus primario), y más tarde, de nuestra vida adulta
(habitus secundario). Es la forma en que las estructuras sociales se graban en nuestra
mente y nuestro cuerpo por interiorización de lo exterior. Entonces define a esta idea como

38

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


un sistema de disposiciones, perdurables y transponibles .disposiciones, es decir,
inclinaciones a percibir, sentir, hacer y pensar de una determinada manera, interiorizadas e
incorporadas, casi siempre de forma inconsciente. Perdurables porque aunque estas
puedan modificarse durante nuestras experiencias, están fuertemente enraizadas y se
resisten al cambio. Transponibles porque las disposiciones adquiridas a merced de ciertas
experiencias tienen efecto sobre otras esferas de la experiencia. Por último sistema porque
estas disposiciones tienden a estar unificadas. Cada habitus individual combina de manera
específica una diversidad de experiencias sociales, está constituido por principios
generadores, ya que debe aportar distintas respuestas en las diversas situaciones a partir
de un conjunto limitado de pautas de pensamiento y de acción.

OM
Por otro lado, los campos constituyen el momento de exteriorización de la interioridad. Se
refieren a la forma en que son concebidas las instituciones como configuraciones de
relaciones entre actores individuales y colectivos. El campo es una esfera de la vida social
que ha ido cobrando autonomía a través de la historia. Cada campo es al mismo tiempo un
campo de fuerzas, caracterizado por una distribución desigual de los recursos, por una
correlación de fuerzas entre dominados y dominantes, y un campo de luchas en la que los

.C
agentes sociales se enfrentan para conservar o transformar esta correlación de fuerzas. Al
mismo tiempo, también denomina, campo de poder al lugar donde entran en relación
campos y capitales, es ahí donde se enfrentan los dominantes de diferentes campos, un
campo de luchas por el poder entre los que detentan distintos poderes .Cada campo se
DD
caracteriza por relaciones de competencia entre sus agentes y por mecanismos específicos
de capitalización de sus recursos legítimos.

Para Bourdie la realidad social es también un conjunto de relaciones de significado, que


tiene dimensión simbólica, para él, las representaciones y el lenguaje participan en la
LA

construcción de la realidad social. Este es el caso de que lo denomina “los efectos de la


teoría”, es decir, los efectos que puede tener una teoría filosófica/sociológica sobre el
mundo social, estos efectos implican que los agentes se apropian de elementos de esta
teoría y que esta puede apoyarse en las instituciones. Y aquí es donde interviene la noción
de violencia simbólica. Las diversas formas de dominación deben estar legitimadas, es
FI

decir, cobrar un sentido positivo

ANTHONY GIDDENS → En Giddens el concepto de estructuración, nos presenta las


estructuras sociales desde el ángulo de movimiento, definido como proceso de las


relaciones sociales que se estructuran en el tiempo y el espacio a través de la dualidad


estructural.

La idea de dualidad estructural puede expresarse de diferentes maneras, puede proponer


que las propiedades estructurales de los sistemas sociales son a la vez condiciones y
resultados de las actividades realizadas por los agentes que forman parte de estos
sistemas. Se trata de una visión circular, cuyas dimensiones estructurales son a la vez
anteriores a la acción como sus condiciones y posteriores como sus productores. La única
realidad empíricamente captable de lo estructural es su actualización en la acción y la
interacción. Al mismo tiempo cabe la idea de dualidad estructural, desde otro ángulo, en el
sentido de que lo estructural siempre constriñe y posibilita al mismo tiempo, y por lo tanto,
remite conjuntamente a las nociones de constreñimientos y competencia.

39

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La competencia se entiende como todo aquello que los actores conocen de manera tácita o
discursiva, sobre la circunstancias de sus actos y de los demás, y que utilizan en la
producción y reproducción de la acción. Esta competencia pone en relieve la capacidad
reflexiva de los agentes, es decir son capaces de comprender lo que hacen, al mismo
tiempo en que lo hacen. Por lo tanto giddens distingue la conciencia discursiva que remite a
todo aquello que los actores pueden expresar de manera verbal y la conciencia práctica que
comprende todo aquello que los actores conocen tácitamente, sin poder expresarlo,
directamente de manera discursiva.

También hace referencia a los criterios de credibilidad, utilizados por los actores para dar
cuenta de lo que hacen y criterios de validez a los que se refieren los investigadores de las

OM
Cs sociales para apoyar los resultados de sus trabajos o juzgar la de los demás.

Las consecuencias no intencionales de la acción constituyen uno de los principales límites


de la competencia de los actores sociales. En el transcurso de la acción surgen sin cesar
consecuencias no deseadas de los actores, estas consecuencias no intencionales pueden
convertirse en las condiciones no reconocidas de ulteriores acciones, por lo tanto, lo que

.C
propone Giddens, es una verdadera dialéctica de lo no intencionado y de lo intencionado.
Esta noción se convierte así en un mediador e incluso en una suerte de conductor de
acciones e interacciones cotidianas hacia contextos espacio- temporales más amplios.
DD
Por otro lado, se encuentra muy crítico respecto al evolucionismo, ya que uno de los
peligros del evolucionismo es lo que denomina “la visión unidireccional” que comprime una
sola línea de la evolución general de las sociedades humanas.

Las explicaciones funcionales pasan por alto, según él, la competencia y la actividad
funcional de los actores, por lo tanto recurre a las nociones de “sistema social” “integración
LA

sistemática” e “integración social”. El sistema social se define como la formación de


modelos regularizados de relaciones sociales, concebidas como prácticas preconcebidas.
La integración social designa lo que es propio de las situaciones de interacción, es decir, la
reciprocidad entre actores en las circunstancias de copresencia. Y la integración sistemática
extiende su ámbito, expresando la reciprocidad entre actores y colectividades en
FI

condiciones espacio temporales más amplios, más allá de la copresencia.

➢Giddens - Las nuevas reglas del método sociológico – crítica positivista a las sociologías


interpretativas
Las cs sociales fueron moldeadas cuando los avances de las cs naturales confluyeron con
los de la tecnología post XVIII. Considero a Comte y Marx como las más destacadas
influencias sobre el desarrollo posterior de las ciencias sociales (sociología y la antropología
y la economía e historia). La influencia de Comte es fundamental; se la ve
proyectada en los escritos de Durkheim. Marx tuvo rechazo hacia Comte, el marxismo
continuó oponiéndose. Tanto Comte como Marx consideraban la extensión de la cs al
estudio de la conducta humana en sociedad como resultado directo de la marcha progresiva
del entendimiento humano hacia el hombre mismo. El fin del misterio y el fin de la
mistificación es lo que anticipaban y perseguían. A medida que aparecieron
elementos positivistas en los escritos de Marx, se los puede categorizar, junto a Comte,
como los que trataron de crear una cs de la sociedad que reprodujera, en el estudio de la

40

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


vida social humana, la misma especie de iluminación y poder explicativo que mostraban las
cs naturales. En este aspecto, la cs social debe ser considerada como un fracaso.

Primordial: reconstruir el proceso por el cual las certezas de la cs natural fueron atacadas
en el XX. Hubo un intento de sostener la pretensión de que el conocimiento de las cs
naturales, debería considerarse el ejemplo de todo lo que puede ser apreciado
legítimamente como conocimiento. En lo que concierne a la filosofía de las cs
naturales, la línea principal es: el rechazo de la idea de una primera filosofía expresa una
ruptura con la
epistemología del XIX y con el modelo del conocimiento científico.
Las cs sociales deberían dejar de cobijarse en las naturales. Cualquier aproximación a las

OM
cs sociales que procure
expresar su epistemología y ambiciones en similitud directa con las de las cs de la
naturaleza está condenada al
fracaso en sus propios términos, y sólo puede concluir en un entendimiento limitado de la
condición del hombre
en sociedad. Concebidas como un proyecto por Comte y Marx, las cs sociales habrían de

.C
ser develadoras y barrer los prejuicios de épocas pasadas para reemplazarlos por una
autocomprensión racional. Lo que aparece como una resistencia del
público lego frente a los hallazgos de las cs sociales es despertada por teorías o
DD
descubrimientos científicos que conmueven o perturban el sentido común. Ej: aceptar que el
mundo es esférico y no plano.
La diferencia entre la sociedad y la naturaleza es que esta no es obra del hombre, no es
producida por el hombre. Los humanos transforman la naturaleza, y esa transformación es a
la vez la condición de la existencia social y fuerza motriz del desarrollo cultural. La
naturaleza no es una producción humana; la sociedad si. Es creada y recreada por los
LA

participantes, en cada encuentro social. Acontece por la acción de seres humanos. Solo
llega a ser posible porque cada miembro (competente) de la sociedad es un teórico social
práctico. La captación de los recursos utilizados por los miembros de la sociedad para
generar interacción social es una condición para que el científico comprenda su
comportamiento en la misma forma que esos miembros.
FI

El acento puesto en universos de significado permite que el principio de la relatividad del


significado y la experiencia se convierta en un relativismo atrapado dentro de un círculo
lógico e incapaz de abordar los problemas de la variación del significado.
Trataré de demostrar cómo es posible sostener un principio de relatividad al tiempo que se


rechaza el relativismo. Se logra escapando a la tendencia a tratar los universos del


significado como autosuficientes, o carentes de mediación.
La conciencia de sí fue considerada siempre, en las escuelas de teoría social, inclinadas al
positivismo. La comprensión de uno mismo está conectada integralmente con la
comprensión de los otros. La intencionalidad, en el sentido fenomenológico, debe ser
considerada como algo que depende necesariamente de las categorías
comunicativas del lenguaje, que a su turno presuponen formas definidas de vida. La
comprensión de lo que uno hace solo se torna posible comprendiendo, o sea, pudiendo
percibir, lo que hacen otros, y viceversa. Es una cuestión de semántica antes que de
empatía; y reflexividad, como propiedad distintiva de la especie humana,
depende, integralmente, del carácter social del lenguaje.
Indicaré por qué los argumentos desarrollados en el presente estudio difieren de los que
caracterizan a esas tradiciones de la teoría social.

41

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El funcionalismo como representan Durkheim y Parsons, es defectuoso en 4 aspectos:
1- El reducir la intervención humana a una interiorización de valores.
2- La omisión que se niega a considerar la vida social humana como activamente
secundario, y de la norma o el valor
en estado solitario como el rasgo básico de la actividad social y, de la teoría social.
4-El hecho de no otorgar un lugar central en la conceptualización al carácter negociado de
las normas, en el sentido de estar abiertas a interpretaciones divergentes y antagónicas en
relación con intereses divergentes y antagónicos de la sociedad.
Las consecuencias de estas fallas son, tan perjudiciales que socavan cualquier intento de
remediar y rescatar el funcionalismo.

OM
El uso del término estructura. Quiero sostener categóricamente es un concepto necesario
en la teoría social. Quiero distinguir mi versión del concepto respecto de la del funcionalismo
anglonorteamericano, y la de los estructuralistas franceses; ambos usos de la noción de
estructura conducen a borrar conceptualmente al sujeto activo.
El interaccionismo simbólico es la única de estas 3 escuelas de pensamiento que acuerda

.C
primacía al sujeto como actor hábil y creador.
DD
➢Lahire, Bernard. “De la teoría del hábitus a una sociología psicológica”
De lo social individualizado.
La dificultad de la aprehensión de lo social en su forma individualizada se debe a dos
riesgos permanentes que son, primero, al hecho de creer poder estudiar el nuevo tema de
estudio reciclando simplemente lo antiguo (conceptos y métodos) y, segundo, al hecho de
LA

pensar que se han logrado los fines científicos mezclando con una sociología de aquí (de
origen sociológico) y de allá (de origen psicológico). El primer tipo ha permanecido
insistentemente invisible a los ojos de los investigadores.
Entre los trabajos existentes, los de Pierre Bourdieu, más que todos los otros, han
designado y caracterizado teóricamente estas “pequeñas máquinas productoras” de
FI

prácticas, estas “matrices” que retienen en el cuerpo de cada individuo el producto de las
experiencias pasadas.
Los términos tomados de la psicología (piagetiana principalmente) permitían dar nombre a
un vacío o una ausencia entre las estructuras objetivas del mundo social y las prácticas de
los individuos. El hábitus podría entonces ser tanto grupal como individual.


Desde que se interesa en el individuo, no como átomo y base de todo análisis sociológico,
sino como producto complejo de múltiples procesos de socialización, no es posible
satisfacer los modelos de actor, de acción y de cognición, utilizados hasta ahora.
Se abre camino la sociología psicológica que busca estudiar lo social individualizado, es
decir, lo social refractado en un cuerpo individual que tiene como particularidad traspasar
instituciones, grupos, escenas, campos de fuerza y de luchas diferentes, es estudiar la
realidad social bajo su forma incorporada, interiorizada.

La vida de las disposiciones.


El desarrollo de una sociología psicológica implica que la noción misma de “disposición” sea
examinada, puesto que es primordial para pensar el pasado incorporado a escala individual.

42

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Al analizar el uso del término, puede notarse que no ha tenido una importancia considerable
para el análisis del mundo social. Bordieu, por ejemplo, le otorga especificidad designando
tipos de disposiciones sólo con la ayuda de sustantivos y adjetivos calificativos: la
“disposición cultivada”, las “las disposiciones ordinarias y la disposición propiamente
estética”..
Pero en ningún caso se dispone de ejemplos de construcción social, de inculcación, de
incorporación o de “transmisión” de estas disposiciones. No se tiene ninguna indicación de
la manera en la que se puede reconstruir, ni de la manera en la actúan. Simplemente son
deducidas de las prácticas sociales (alimentarias, sociales, deportivas) observadas con más
frecuencia en los encuestados.
A partir de la comprobación actual de la inutilidad de la noción, se pueden obtener dos

OM
conclusiones opuestas: una consiste en pensar que se puede hacer sociología sin este tipo
de conceptos; la otra es la que formulo aquí y que nos conduce al programa de una
sociología psicológica y lleva a pensar que en lo sucesivo hay que poner a prueba en las
investigaciones empíricas tal concepto retórico para elevarlo al estatus de concepto
científicamente útil. Si la sociología pretende seguir siendo sociología disposicional, más
que situarse del lado de los enfoques a históricos y disocializantes del mundo social, debe

.C
rebasar la sola invocación ritual del pasado incorporado, tomando por objeto la constitución
social y el modo de vida de ese pasado.
DD
Formas de la interiorización y de la exteriorización
El programa científico de una sociología psicológica vendría a llenar el vacío dejado por
todas las teorías de la socialización o de la inculcación, retóricamente la “interiorización de
la exterioridad” o la “incorporación de las estructuras objetivas” sin jamás verdaderamente
darle cuerpo a través de la descripción etnográfica, ni el análisis teórico.
Intentando insistir sobre el “se produce”, se termina por descuidar “lo que se produce” y el
LA

“cómo, y según qué modalidades, se produce”.


El modelo de la “necesidad hecha virtud” es aquél de la imposición objetiva exterior
transformada en motor interno, en gusto (o pasión) personal, en necesidad vital.
Sin embargo, los individuos socializados pueden haber interiorizado de manera duradera un
cierto número de hábitos y sin embargo, no tener ningún deseo particular de aplicarlos. O
FI

bien, los aplicaran por rutina o automatismo, por hábito, o peor, por obligación, sin pasión ni
ilusión; eso significa que se debe distinguir claramente, con más frecuencia de lo que hace,
competencias y apetencias, “capacidades para hacer” tal o cual cosa y gusto o ganas de
hacerlo.


Los hábitos pueden ser interiorizados y no ser actualizados más que como coerción y
obligación; pueden serlo como pasión, deseo, necesidad o incluso como rutina no
consciente, sin verdadera pasión ni sentimiento de coerción particular. Todo eso dependerá
a la vez de la manera en la cual fueron adquiridos estas disposiciones o hábitos, del
momento de la biografía individual en el que fueron adquiridos y del contexto actual de su
eventual actualización.

Transferencia y latencia
Los trabajos de Bourdieu dan por obvia la idea de transferibilidad o de transposición y el
carácter “generalizable” de los esquemas o disposiciones socialmente constituidos. Para
verificar que efectivamente hubo transferencia se deberá estudiar precisamente un modo de
socialización y ver los efectos de socialización que se consideran generalmente, en el
medio de los sociólogos de la educación, duraderos y transferibles.

43

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Tomada de la psicología piagetiana, la noción de transferibilidad suscita hoy en día la
desconfianza creciente de una parte de los psicólogos contemporáneos. Pero es sobre todo
el proceso de generalización abusiva el que constituye el problema esencial subyacente el
uso de tal noción. En efecto, lo que da problemas es la idea según la cual los esquemas o
las disposiciones serían todos y en toda ocasión transferibles y generalizables.
El efecto de transferencia se explica por la analogía de las situaciones pasadas y presentes:
mientras que construyeron una parte de sus disposiciones en ciertas situaciones, los
individuos las ponen en práctica en situaciones análogas.

Lo singular y plural
La aprehensión de lo singular como tal, es decir, el individuo como producto complejo de

OM
diversos procesos de socialización, obliga a ver la pluralidad interna del individuo: lo
singular es necesariamente plural.
Las ciencias sociales, han mantenido por largo tiempo una visión homogeneizadora del
individuo en sociedad. Se han centrado en buscar su visión del mundo, su relación con el
mundo o “la fórmula generadora de sus prácticas (hábitus)”. Y, en verdad, nada de eso
constituye una disposición social general que dé razón de los comportamientos domésticos,

.C
amistosos, amorosos, alimentarios e indumentarios de un mismo individuo.
Ahora bien, no se trata de resolver de una vez por todas, a priori, la cuestión (del grado) de
la unicidad o de la pluralidad del actor individual, sino de preguntarse cuáles son las
DD
condiciones socio-históricas que hacen posible la producción de un actor plural o de un
actor caracterizado por una profunda unicidad.
La coherencia de los hábitos que puede haber interiorizado cada individuo, dependerá de la
coherencia de los principios de socialización a los que fue sometido. Cuanto más un
individuo ha sido colocado, simultánea o sucesivamente, en el seno de una pluralidad de
contextos sociales no homogéneos, y algunas veces incluso contradictorios, y cuanto más
LA

esta experiencia ha sido vivida de manera precoz, más se está en presencia de un individuo
con un patrimonio no homogéneo ni unificado de disposiciones, de hábitos o de
capacidades, que varía según el contexto social en el que debe evolucionar.

Las múltiples inscripciones contextuales


FI

Una parte del programa sociológico que aquí se propone implica exigencias metodológicas
nuevas. Para aprehender la pluralidad interna de los individuos y la manera en la que
procede y se “distribuye” según los contextos sociales, se debe contar con dispositivos
metodológicos que permitan observar directamente o reconstruir indirectamente la variación


contextual de los comportamientos individuales. Solo tales dispositivos metodológicos


permitirán juzgar en qué medida ciertas disposiciones son transferibles de una situación a
otra y otras no, y evaluar el grado de heterogeneidad y homogeneidad del conjunto de
hábitos incorporados por los individuos durante sus socializaciones anteriores.

La producción del individuo.


Un programa que se interesa en el mundo social a escala del individuo, en lo social
individualizado, no puede ahorrarse el estudio de las condiciones sociales de producción del
individuo moral e ideológico viéndolo como un ser aislado, coherente, autónomo, singular,
fundamentalmente cerrado en sí mismo, sin contacto con otro, y que dispone de una
interioridad o de un yo auténtico. Si la sociología psicológica se interesa en el sujeto
empírico y en las lógicas sociales aprehendidas a escala de ese sujeto empírico, no puede
dejar de interesarse en la producción de la imagen del yo individual.

44

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La generalidad de lo singular.
La sociología psicológica no se opone en absoluto a los enfoques estadísticos. Para
comprender lo social en su estado plegado, individualizado, se debe tener un conocimiento
de lo social en su estado desplegado. Esto es, para dar razón de la singularidad de un caso
se deben comprender los procesos generales de los que este caso no es más que el
producto complejo.

Las razones de una sociología psicológica.


La sociología psicológica aspira a articular de manera cada vez más fina la economía
psíquica con los marcos de la vida social. Tal estudio supone dotarse de herramientas

OM
conceptuales y metodológicas adecuadas.
La sociología a escala del individuo o sociología psicológica se inscribe en la antigua
tradición sociológica que, Durkheim a Norbert Elias y pasando por Halbwachs, aspira a
vincular de manera cada vez más fina la economía psíquica con los marcos de la vida
social. Tal estudio supone dotar de herramientas conceptuales y metodológicas adecuadas.
Para legitimarse podrá preguntarse cuál/es razón/es empuja/n al sociólogo a estudiar lo

.C
social a escala individual. Fuera de la dinámica propia del campo sociológico, que explica
que tal interés progresa hacia la autonomía científica de la disciplina. Es evidente que esta
sociología responde a una necesidad histórica de pensar lo social en una sociedad
DD
fuertemente individualizante. En términos en el que el hombre puede ser concebido cada
vez más como un ser aislado, autónomo, dotado de razón , “sin apego ni raíces”, opuesto a
la “sociedad” contra la cual él defenderá su “autenticidad” radical, la sociología tiene el doble
deber de develar la producción social del individuo y de mostrar que lo social no se reduce a
lo colectivo o a lo general, sino que yace en los pliegues más singulares de cada individuo.
Es difícil predecir en lo que en un contexto específico va a “pasar” sobre cada individuo, y lo
LA

que de múltiples hábitos incorporados por él, va a ser desencadenado por tal contexto. El
individuo está multi-socializado y multi-determinado para que pueda ser consciente de sus
determinismos.m
es evidente que esta sociología responde a una necesidad histórica de pensar lo social en
una sociedad fuertemente individualizante.
FI

➢Bourdieu, Pierre: El baile de los solteros. La crisis de la sociedad campesina en el


Bearne. Capítulo 4 "El campesino y su cuerpo" y Conclusiones.


¿El hecho de haber nacido en el pueblo o en un caserio constituye una condición forzosa o
condición aceptada tácitamente del celibato?
La búsqueda de la pareja ahora, es algo que pertenece a la iniciativa del interesado. Lo que
se trata de comprender es por que el campesino de los caserios está intrínsecamente
desfavorecido en esta competición; y por que se muestra tan poco adaptado, tan
desconcertado, en las ocasiones institucionalizadas de encuentro entre los sexos.
Debido a la separación marcada entre la sociedad masculina y la sociedad femenina, los
bailes que se celebran en el pueblo o en las aldeas vecinas, se han convertido en la única
ocasión de encuentro aprobada socialmente. Por ende, representan una ocasión
privilegiada para poder aprehender la raíz de las tensiones y conflictos.
Este modesto baile campestre es el escenario de un choque de civilizaciones. A través de
él, irrumpe en la vida campesina todo el mundo de la ciudad, con sus modelos culturales, su

45

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


música, sus bailes, sus técnicas corporales. los modelos tradicionales de los
comportamientos festivos se han perdido, o bien, han sido sustituidos por modelos urbanos.
En este ámbito, como en los demás, la iniciativa pertenece a la gente que vive en el pueblo.
El lugar de los viejos bailes, que llevaban la marca campesina en el nombre, en sus ritmos,
en su música y en su letra lo ocupan ahora los bailes importados de la ciudad. Y hay que
reconocer que las técnicas corporales constituyen auténticos sistemas, solidarios de todo un
contexto cultural.
Por un lado, la etnografía espontánea del ciudadano aprehende las técnicas del cuerpo
como un elemento de un sistema y postula implícitamente la existencia de una correlación,
al nivel del significado, entre la pesadez en el andar, la confección barata de la ropa o la
torpeza de la expresión; y por el otro, indica que es en el nivel de los ritmos donde

OM
podríamos encontrar el principio unificador (confusamente intuido) del sistema de las
actitudes corporales características del campesino.
En efecto, de igual modo que los bailes de antaño eran solidarios de toda la civilización
campesina, los bailes modernos lo son de la civilización urbana; al exigir la adopción de
nuevos usos corporales, reclaman un auténtico cambio de naturaleza, pues los habitus
corporales son lo que se percibe como más natural, sobre lo que la acción consciente no

.C
tiene punto de apoyo.
En efecto, la hexis corporal es, ante todo, signum social. Pero, en las relaciones entre los
sexos, es la hexis corporal lo que constituye el objeto primero de la percepción, a la vez en
DD
sí misma y a título de signum social.
Al verse en semejante situación, al campesino no le queda más remedio que interiorizar la
imagen de si mismo que se forman los demás, por mucho que se trate de un estereotipo.
No es exagerado afirmar que la toma de conciencia de su cuerpo es para él la ocasión
privilegiada de la toma de conciencia de su condición campesina.
esta conciencia negativa de cuerpo, que le impulsa a desolidarizarse de él, le prohíbe el
LA

baile, así como las actitudes sencillas y naturales en presencia de las chicas. En efecto,
incómodo con su propio cuerpo, se muestra tímido y torpe en todas las situaciones que
requieren salir del propio ser u ofrecer el propio cuerpo como espectáculo.
Así, la condición económica y social influye sobre la vocación al matrimonio, principalmente,
a través de la mediación de la conciencia que los hombres adquieren de esa situación. en
FI

efecto, el campesino que toma conciencia de sí mismo tiene muchas posibilidades de


concebirse como campesino en el sentido peyorativo.
Que las mujeres sean mucho más capaces y más rápidas que los hombres a la hora de
adoptar los modelos culturales urbanos, tanto corporales como indumentarios, se debe a


diferentes razones convergentes. En primer lugar, están mucho más motivadas que los
hombres, porque la ciudad representa para ellas la esperanza de la emancipación. Es del
matrimonio de lo que esperan el cumplimiento de sus aspiraciones. Cómo depositan todas
sus esperanzas en él, están muy motivadas para adaptarse adoptando los modales y el
aspecto de la mujer de la ciudad.
Pero hay más: las mujeres, por su formación cultural, están preparadas para fijarse en los
detalles externos de la persona y, más particularmente, en todo lo que se refiere al aspecto
en las diferentes aceptaciones del término.
En consecuencia, mientras los hombres, debido a las normas dominantes en su primera
educación, padecen una especie de ceguera cultural en lo tocante al aspecto en su
conjunto, desde la hexis corporal hasta la cosmética; las mujeres están mucho mejor
preparadas para percibir e integrar en su comportamiento los modelos ciudadanos, tanto en
lo tocante a vestir como a las técnicas del cuerpo. Lo que los campesinos y las campesinas

46

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


perciben, tanto en el ciudadano y en el mundo ciudadano como en los demás campesinos,
depende pues, de su sistema cultural respectivo.
____________________________________________

2.2-Perspectivas sociológicas para comprender al sujeto como una producción socio- histórica. Las
configuraciones sociales para Norbert Elías y los procesos sociogenéticos de individuación. El sujeto, lo mental,
la desviación, las emociones, la memoria, desde una perspectiva sociológica. Las críticas a las ideas del
individuo moderno, noción de persona, cultura y hegemonía.

➢Becker: Hacia una sociología de la desviación

El estudio de la desviación: problemas y afinidades

OM
La dificultad más persistente del estudio científico del comportamiento desviado es la falta
de datos confiables, la pobreza y escasez de hechos e informaciones sobre los que basar
una teoría.
Estudios existen, pero en su mayoría son inadecuados para la tarea teórica propuesta.
Primero porque no proporcionan datos acerca de la vida de los desviados tal como ellos la
viven. No hay observación directa que pueda decir en detalle qué hace un delincuente

.C
juvenil en su rutina diaria o lo que piensa de sí mismo, de la sociedad y de su
comportamiento. Por lo general se reducen a relacionar la delincuencia con factores como
el tipo de vecindario, el tipo de vida familiar, o el tipo de personalidad. Segundo, son
DD
insuficientes. Muchos tipos de desviación nunca han sido científicamente descritos, o los
estudios son tan escasos que no alcanzan ni para empezar.
Todos esos son problemas técnicos y hay que encontrar la manera de solucionarlos. Al fin y
al cabo son más fáciles que los problemas morales que surgen del estudio de la desviación.
Esto forma parte de un problema más general, es decir, cual es el punto de vista que uno
LA

toma respecto de los sujetos que estudia, cómo debe uno evaluar ciertas cosas que son
convencionalmente vistas como malas, y con qué parte uno simpatiza.
Si se estudian los procesos involucrados en la desviación, se debe tomar el punto de vista
alguno de los grupos implicados, ya sea de quienes son tratados como desviados o de
quienes los etiquetan como tales. Se puede entonces ver como se articula la perspectiva de
FI

uno con el del otro.


De esta forma lo que se presenta no es una versión distorsionada de la realidad, sino la
realidad de la que forman parte los individuos estudiados, la realidad que ellos crean a
través de la interpretación de sus experiencias y en función de la cual actúan. Si no se es
capaz de describir esa realidad, no se accederá a una comprensión sociológica completa


del fenómeno que se intenta explicar.


Al comportamiento desviado no se lo debe considerar como algo especial. Se debe
considerar a la desviación simplemente como un tipo de comportamiento que algunos
deploran y otros valoran, y estudiar los procesos por los cuales uno y otro punto de vista se
construyen y se mantienen. Y quizás la mejor manera de evitar caer en ninguno de esos
extremos sea el contacto cercano con las personas cuya conducta se estudiará.

Revisión de la teoría del etiquetado (ahora: teoría interaccionista de la desviación)


El interés teórico de la sociología por la naturaleza del orden social se combina con el
interés práctico por parte de los considerados nocivos para el individuo y la sociedad.
Quiere saber por qué la gente actúa de manera reprobable.

47

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En los últimos años, el acercamiento a estos fenómenos ha puesto el eje de la cuestión en
la interacción entre los presuntos malhechores y quienes hacen esas presunciones. Así
surgió la “teoría del etiquetado”. De esta teoría, son tres los temas que merecen especial
atención:

1-La concepción de la desviación como acción colectiva


Desde esta teoría se piensa al objeto de estudio como acción colectiva. Las personas
actúan juntas. Uno intenta ajustar su propia línea de acción a las acciones de los demás, así
como cada uno de ellos intenta ajustar el desarrollo de su propio accionar en función de lo
que hacen o espera que hagan los otros. El resultado de todos estos ajustes y adaptaciones
es lo que se denomina acción colectiva.

OM
Si se puede considerar como colectiva cualquier tipo de actividad humana, también se
puede considerar de este modo a la desviación. Una de las consecuencias es un punto de
vista general que llamara interaccionista. La teoría insiste en que se debe observar a todos
los involucrados en cualquier episodio de presunta desviación. Al hacerlo, se descubre que,
para que ocurran de la manera en que ocurren, esas actividades requieren de la
cooperación tácita o explícita de muchas personas o grupos.

.C
El efecto principal ha sido poner el foco de atención en todas las interacciones que ocurren
entre: la gente que coopera para producir el hecho en cuestión, y la gente que coopera en el
drama de la moralidad por la cual la mala “acción es descubierta” y sancionada, y hace de
DD
eso su objeto de estudio. Especialmente en los actores menos estudiados de ese drama,
aquellos que tienen poder suficiente como para que sus imputaciones sean efectivas: la
policía, las cortes, los médicos, docentes y padres.
La intención está en enfatizar la independencia lógica que existe entre los actos en sí y las
definiciones oficiales al respecto (y en base a esto, los juicios que la gente se hace de ellos)
y por eso, se los denominan “potencialmente desviados” porque no hay una definición a
LA

priori y aplicable a todos los casos de desviación. Simplemente porque, como en todas las
otras formas de actividad colectiva, las acciones y definiciones en el drama de la desviación
ocurren a lo largo del tiempo, y difieren en un momento y en otro.
Al considerar la desviación como una forma de actividad colectiva que debe ser investigada
en todas sus facetas, se describe que el objeto de estudio no es un acto aislado cuyo origen
FI

deba ser descubierto. Por el contrario, el acto que ocurre lo hace dentro de una compleja
red de acciones que involucran a otros, y parte de su complejidad surge de los diversos
modos en que las diferentes personas y grupos definen este hecho.


2-La desmitificación de la desviación


Un hábito común de los sociólogos consiste en convertir hechos y experiencias comunes en
algo misterioso y abstracto. En este sentido, muchas veces se convierte a la actividad
colectiva en nociones abstractas cuya conexión con las personas que hacen cosas juntas
se pierde. Lo que sucede es que se pierde el interés en las cosas mundanas que la gente
realmente hace y se ignora lo que se ve porque no es abstracto.
Así, muchos teóricos de la desviación postulan que debajo de la comisión de un acto
potencialmente violatorios de la norma subyace un conjunto de características específicas.
Esto acarrea graves consecuencias. Impide incorporar al marco teórico las configuraciones
reales del hecho para poder dar cuenta de las restricciones y posibilidades que la situación
presentaba. Terminan teorizando acerca de actividades que, en los hechos, nunca suceden
de la manera que lo imaginan.

48

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En consecuencia, la teoría de la interacción sería la consecuencia inevitable de someter las
teorías de la desviación a los resultados de la observación directa y cercana de las cosas
que se proponen explicar. Resulta una teoría compleja que toma en cuenta las acciones y
reacciones de todos los involucrados en un episodio de desviación de la norma.
Los constructos míticos no tienen defensa contra el ataque de hechos contrarios que
resultan de la observación estrecha.

3-El dilema moral de la teoría de la desviación


Definir algo como desviado o como problema social vuelve innecesaria la demostración
empírica y nos protege del descubrimiento de que nuestros preconceptos son erróneos.
Los científicos muchas veces quieren que parezca que la combinación de sus teorías

OM
sociológicas, evidencias y juicios éticos no son más que una simple cuestión de
definiciones, especialmente los comprometidos fuertemente con ciertos valores políticos y
morales. Querer disfrazar de ciencia sus valores probablemente sea porque saben la
ventaja retórica contemporánea que implica no tener que admitir que lo que uno está
haciendo es “solo un juicio moral” y pretendan entonces que se trata de un hallazgo
científico. Intentarán alzarse con esa ventaja para presentar sus posiciones morales como

.C
axiomas que puedan pasar a formar parte de los presupuestos de su teoría, investigaciones
y dogmas políticos sin ser cuestionados.
Nuestros principios éticos y nuestros juicios, si bien tienen un papel en nuestro trabajo
DD
científico, deberían cumplir un rol diferente en cada una de las diversas actividades que
constituyen la labor del sociólogo. Cuando elegimos los temas de estudio tenemos en
cuenta las consecuencias que pueden tener nuestros descubrimientos para los problemas
éticos que nos preocupan.
Queremos descubrir si nuestros juicios iniciales eran correctos, qué posibilidades de acción
se abren para nosotros y los otros actores en esa situación y cuánto bien puede hacer el
LA

conocimiento que esperamos reunir. Cuando decidimos el curso de acción que seguiremos
en base a los hallazgos, y cuando decidimos a quien debemos brindar nuestro
conocimiento, los compromisos éticos dominan claramente nuestras elecciones.
Finalmente, a veces empezamos por lo que queremos hacer y las personas a las que
queremos ayudar para, en función de eso, elegir nuestros temas y métodos de estudio.
FI

La teoría de la interacción presta atención al modo en que los actores sociales se definen
unos a otros y definen su entorno. Prestan especial atención a las diferencias de poder a la
hora de definir, al modo en que un grupo logra ese poder y hace uso de él para definir el
modo en que otros grupos serán vistos, comprendidos y tratados. Las elites, las clases


gobernantes, los jefes, los adultos, los varones (los grupos de mayor poder en gral)
conservan el poder tanto a través del control del modo en que la gente define el mundo, sus
elementos y posibilidades, como a través de formas más primitivas de control social.
Pueden utilizar medios más primitivos para establecer su hegemonía, pero el control basado
en la manipulación de las definiciones y las etiquetas funciona mejor y cuesta menos: la
gente con poder lo prefiere. El ataque a la jerarquía debe comenzar con un ataque a las
definiciones, etiquetas y nociones convencionales de quién es quién y qué es qué.
La historia nos ha empujado cada vez más en dirección a los modos de control disfrazados
que se basan en la regulación de las definiciones y etiquetas que se le aplican a las
personas. Ejercemos el control acusando a la gente de actos desviados de todo tipo.
Cuando estudiamos el modo en que los cruzados morales hacen las reglas y cómo las
aplican a cada caso en particular los encargados de hacerlas cumplir, estamos estudiando
el modo en que los poderosos conservan su lugar: estudiamos algunas formas de opresión,

49

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


y los medios por los cuales la opresión alcanza su estatus de algo “normal”, “cotidiano” y
legítimo.
La teoría de la desviación es el puntapié para considerar la importancia moral de la
sociología contemporánea.

➢Elias, Norbert: la soledad de los moribundos


Nacer, crecer, reproducirse y morir es un proceso que se repite en todos los seres vivos; el
denominado: ciclo vital. De ahí la importancia que ha tenido la muerte en el ser humano
desde tiempos inmemoriales. Este tema ha desembocado en numerosos debates.
Heidegger decía que el ser humano es un “ser para la muerte.” Muerte y vida siempre van

OM
de la mano ya que no puede existir una sin la otra. La muerte, ausencia de vida. La vida,
ausencia de muerte. Pero este proceso natural es diferente en cada cultura.
En oriente existen distintas creencias como la reencarnación hinduista. Esta considera la
muerte como el inicio de un nuevo camino. También, lo hace la cultura china en la que hay
un dicho popular: “llora al nacer, ríe al morir.”

.C
NORBERT ELIAS Y LA MUERTE
Queda la cuestión de cómo se entiende el morir en occidente. La soledad de los
moribundos intenta resolver esta duda. Su autor, Norbert Elias, reconocido como padre de
la sociología figurativa. Nació en Silesia en 1897. Cursó sus estudios en filosofía, sociología
DD
y medicina. Trabajó como docente en las universidades alemanas de Heidelberg y
Fráncfort. Con la llegada de los nazis al poder tuvo que huir, por su origen judío, a Francia.
Elias murió en Ámsterdam en 1990.
Este sociólogo tuvo una juventud dura. En 1940 falleció su padre y su madre fue asesinada
en Auschwitz. El dolor lo dejó existencialmente varado, lo que desembocará en una
LA

reflexión intensa sobre el tema de la muerte. El proceso de civilización fue el libro que le
abrió las puertas a la fama. Norbert Elias estableció una relación entre el poder y el
conocimiento y su aplicación a un aspecto histórico. Su obra ha ejercido cierta influencia en
autores como Michel Focault.
En La soledad de los moribundos Norbet Elias realiza un análisis de las formas de entender
FI

este proceso natural en la cultura occidental durante el S.XX.

LA SOLEDAD DE LOS MORIBUNDOS


Este ensayo parte de la premisa de que solo para el ser humano es difícil morir. Esto no ha
sido siempre así. Los comportamientos han ido cambiando a medida que lo hacía la


sociedad. Se han ido construyendo, de esta forma, en cada etapa de la historia unas
actitudes y rituales determinados.
En la Antigua Roma, por ejemplo, la población se divertía viendo luchar y morir a
gladiadores en el coliseo, es decir, gente moría ante los ojos de muchos espectadores. Lo
mismo pasaba en la Edad Media, donde enfermedades como la peste provocaban
diariamente muertes. Por las calles los cadáveres en descomposición eran habituales. Para
los literatos románticos la muerte no era algo por lo que sentir temor, era un deseo, el
camino para alcanzar el infinito tan deseado.
La llegada de la industrialización provocó un cambió en la sociedad, la cual pasó a
convertirse en “sociedades orgánicas”, con más y cada vez más individualizadas leyes. Esto
dio lugar a la aparición de un nuevo “yo” que tiene la necesidad de llenarse con nuevos
estilos de vida: el consumo.

50

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El anciano en la actualidad padece un aislamiento que en las sociedades preindustriales no
se daba. Si bien antes moría rodeado en familia, ahora lo hace rodeado de médicos y
enfermeras o en una residencia de ancianos, asegura el autor.
Los avances técnicos y tecnológicos han aumentado la esperanza de vida, haciendo que la
muerte resulte más lejana que antes. Esto ha convertido al nuevo “yo” en un individuo que
busca la eterna juventud, creando así un tabú sobre la muerte.
Norbert Elias expone cuatro posibilidades para afrontar este suceso inevitable: la forma más
antigua pensando que existe una vida posterior, reprimir la idea de la muerte, pensar que
otros mueren pero uno mismo nunca lo hace y, la última, mirar de frente a la muerte.
Los padres son más reacios a explicarles a sus hijos el hecho de morir y los niños, en la
mayoría de los casos, nunca han visto un cadáver. Las actitudes hacía la muerte y los

OM
moribundos no son accidentales. Son peculiares de sociedades en un determinado estadio
de desarrollo y con una estructura específica.
La muerte es un espejo de la vida. Se vive de forma solitaria y, luego, se muere en soledad.

➢Gramsci: Cuadernos de la cárcel. “La cuestión de la lengua” y “La función de los


intelectuales italianos”.

.C
La literatura de un pueblo siempre el reflejo de su vida más profunda. Gramsci parte de ese
criterio para descubri las señales de un deplorable retardo nacional. La batalla cultural, no
DD
está separada de la batalla social y política. Ambas constituyen un complejo único, pues
difícilmente seria concebible una cultura avanzada dentro de una sociedad atrasada.
Equivale a definir su historicidad, ayuda a indagar los elementos ético-emotivos de su
universalidad intemporal. Propone elementos computables para una estética y crítica
marxista
LA

La teoría que la sustenta no podrían juzgarse prescindiendo de su exteriorización o de los


condicionamientos histórico-sociales en cuya virtud existe, puesto que ninguna actividad
humana puede ser pensada fuera de la sociedad. El individuo, no es un simple reflejo
pasivo del contorno social.
FI

Todo individuo y toda actividad suya, no puede ser pensada fuera de la sociedad, de una
sociedad determinada”.

Tales circunstancias sólo pueden descubrirse en el momento de la proporciona el conjunto




de los datos históricos y la medida precisa de los condicionamientos que vinculan el


fenómeno literario con el proceso cultural y la sociedad toda.

La batalla cultural, no podría alcanzar sus objetivos sin meterse en la intimidad de las cosas,
y el mérito del marxismo consiste en juzgar las ideologías, los sistemas y los productos
culturales desde adentro, en su complejidad desconcertante. La crítica marxista correría el
riesgo de transformarse en una pura sociología determinista y, el caso de la crítica artístico-
literaria, de equivocar sus fines o desnaturalizarlos en una unilateralidad externa. Adquieren
capital importancia para el pensamiento marxista contemporáneo, contribuyen a delinear los
elementos de una crítica literaria planteando su problemática y soluciones metodológicas.

51

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Estas notas asumen un sabor argentino. Tenemos enunciada aquí, la importancia decisiva
de la batalla cultural en un país que necesita consolidarse nacionalmente, que está obligado
a constituir su unidad nacional por el instrumento de la cultura. Un “nuevo arte” solo supone
un criterio de modernidad, complacido en la formación de algunos artistas individuales; una
“nueva cultura”, en cambio, exige una política cultural, una transformación de los elementos
de ideología colectiva de la sociedad. Lo que Gramsci nos enseña, a no encarar la batalla
por la nueva cultura como un problema ético de meras reconvenciones al pasado, sino
como un problema político, unido a la batalla general por la transformación de la sociedad.
La cultura no constituye un añadido a la política; sino que ella misma es política

Corroboraciones sobre el retardo argentino: entrega un método de validez general,

OM
enriquecido por una contribución creadora en el campo de la metodología política de la
cultura. A partir de aquí podemos transitar los caminos que llevan a la reconstrucción de
una literatura nacional de acentos populares. Esa literatura debe arrancar de lo que el país
es, de sus tradiciones populares, de sus sentimientos, atrasos.

La cuestión de la lengua

.C
Las relaciones entre los intelectuales y el pueblo-nación deben ser estudiadas teniendo en
cuenta: -la lengua escrita y usada por los intelectuales en sus relaciones, y -el aspecto de la
función cumplida por los intelectuales italianos en la Cosmópolis medieval por el hecho de
DD
que el Papado tenía su sede en Italia.

Del latín vulgar surgen los dialectos neolatinos en Italia, en toda el área europea
romanizada: latín literario se cristaliza en el latín de los doctos, de los intelectuales, en el
“latín medio” que no puede ser de comparado con una lengua hablada, nacional,
LA

históricamente viviente, aunque tampoco debe confundirse con una jerga o una lengua
artificial como el esperanto.

Hay una separación entre el pueblo y los intelectuales, entre el pueblo y la cultura. Los
libros religiosos están escritos en latín medio, las discusiones religiosas se le escapan al
FI

pueblo, la religión es el elemento cultural: el

pueblo ve los ritos, pero no puede seguir las discusiones y los desarrollos ideológicos que
son el monopolio de una casta.


Lengua vulgar se remonta en Francia a los orígenes de la lengua. Latín era la lengua de la
iglesia. Las predicas para los laicos se hacían en francés. Siglo IX, ordenaron a los
sacerdotes instruir al pueblo en la lengua del pueblo. Los predicadores eran los directores
públicos de la conciencia de los individuos y de la muchedumbre, todo y todos pasaban bajo
su censura.

Cuando el pueblo vuelve a tomar importancia aparecen los escritos en lengua vulgar.
Cuando comienza el florecimiento del latín vulgar, el pueblo no podía leer los libros y tenía
vedada la participación en el mundo de la cultura. Las Comunas favoreció el desarrollo del
latín vulgar y la hegemonía intelectual de Florencia le dio unidad y creó un latín vulgar
ilustre.

52

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Este es el florecimiento elaborado por los intelectuales de la vieja tradición: es florentino por
su vocabulario y por su fonética, per es latín por su sintaxis. La caída de las Comunas y el
advenimiento del principado, la creación de una casta de gobierno separada del pueblo,
hace cristalizar este latín vulgar. El italiano fue nuevamente una lengua escrita y no
hablada, de los doctos y no de la nación. Hubo en Italia dos lenguas doctas, el latín y el
italiano, y este último acabó por tener supremacía en el siglo XIX al separarse los
intelectuales laicos de los eclesiásticos.

Parece importante fijar el siguiente punto: la cristalización del latín vulgar ilustre no puede
ser separada de la tradición del “latín medio” y representa un fenómeno análogo. Después
de un breve paréntesis, hubo una reabsorción de la función intelectual en la casta

OM
tradicional, en la que los elementos singulares eran de origen popular.

Se entiende la lengua como elemento de la cultura de la historia general y no manifestación


destacada de la “nacionalistas” y de la “popularidad” de los intelectuales.

“la teoría de los dos mundos separados: el del latín que se extingue en manos de los doctos

.C
y el del neolatín que surge y se aviva, debe ser reemplazada por la teoría de la unidad latina
y de la continuidad permanente de la tradición clásica”. Significa que la nueva cultura
neolatina sentía en buena medida los influjos de la cultura procedente, pero no que haya
existido una unidad “popular-nacional” de cultura.
DD
Me parece justo remontar el surgimiento del “latín medio al primer brote de literatura
cristiana latina, pero el modo de exponer la génesis me parece vago y arbitrario.
LA

➢Gramsci: “El hombre individuo y el hombre masa”; “Freud y el hombre colectivo”;


“Individualismo e individualidad (Conciencia de la responsabilidad individual) o
personalidad”.
La literatura de un pueblo siempre el reflejo de su vida más profunda. Gramsci parte de ese
FI

criterio para descubri las señales de un deplorable retardo nacional. La batalla cultural, no
está separada de la batalla social y política. Ambas constituyen un complejo único, pues
difícilmente seria concebible una cultura avanzada dentro de una sociedad atrasada.
Equivale a definir su historicidad, ayuda a indagar los elementos ético-emotivos de su
universalidad intemporal. Propone elementos computables para una estética y crítica


marxista La teoría que la sustenta no podrían juzgarse prescindiendo de su exteriorización o


de los condicionamientos histórico-sociales en cuya virtud existe, puesto que ninguna
actividad humana puede ser pensada fuera de la sociedad. El individuo, no es un simple
reflejo pasivo del contorno social. Todo individuo y toda actividad suya, no puede ser
pensada fuera de la sociedad, de una sociedad determinada”. Tales circunstancias sólo
pueden descubrirse en el momento de la proporciona el conjunto de los datos históricos y la
medida precisa de los condicionamientos que vinculan el fenómeno literario con el proceso
cultural y la sociedad toda. La batalla cultural, no podría alcanzar sus objetivos sin meterse
en la intimidad de las cosas, y el mérito del marxismo consiste en juzgar las ideologías, los
sistemas y los productos culturales desde adentro, en su complejidad desconcertante. La
crítica marxista correría el riesgo de transformarse en una pura sociología determinista y, el
caso de la crítica artístico-literaria, de equivocar sus fines o desnaturalizarlos en una

53

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


unilateralidad externa. Adquieren capital importancia para el pensamiento marxista
contemporáneo, contribuyen a delinear los elementos de una crítica literaria planteando su
problemática y soluciones metodológicas. Estas notas asumen un sabor argentino.
Tenemos enunciada aquí, la importancia decisiva de la batalla cultural en un país que
necesita consolidarse nacionalmente, que está obligado a constituir su unidad nacional por
el instrumento de la cultura. Un “nuevo arte” solo supone un criterio de modernidad,
complacido en la formación de algunos artistas individuales; una “nueva cultura”, en cambio,
exige una política cultural, una transformación de los elementos de ideología colectiva de la
sociedad. Lo que Gramsci nos enseña, a no encarar la batalla por la nueva cultura como un
problema ético de meras reconvenciones al pasado, sino como un problema político, unido
a la batalla general por la transformación de la sociedad. La cultura no constituye un

OM
añadido a la política; sino que ella misma es política Corroboraciones sobre el retardo
argentino: entrega un método de validez general, enriquecido por una contribución creadora
en el campo de la metodología política de la cultura. A partir de aquí podemos transitar los
caminos que llevan a la reconstrucción de una literatura nacional de acentos populares. Esa
literatura debe arrancar de lo que el país es, de sus tradiciones populares, de sus
sentimientos, atrasos.

.C
La cuestión de la lengua
Las relaciones entre los intelectuales y el pueblo-nación deben ser estudiadas teniendo en
DD
cuenta: -la lengua escrita y usada por los intelectuales en sus relaciones, y -el aspecto de la
función cumplida por los intelectuales italianos en la Cosmópolis medieval por el hecho de
que el Papado tenía su sede en Italia. Del latín vulgar surgen los dialectos neolatinos en
Italia, en toda el área europea romanizada: latín literario se cristaliza en el latín de los
doctos, de los intelectuales, en el “latín medio” que no puede ser de comparado con una
lengua hablada, nacional, históricamente viviente, aunque tampoco debe confundirse con
LA

una jerga o una lengua artificial como el esperanto. Hay una separación entre el pueblo y
los intelectuales, entre el pueblo y la cultura. Los libros religiosos están escritos en latín
medio, las discusiones religiosas se le escapan al pueblo, la religión es el elemento cultural:
el pueblo ve los ritos, pero no puede seguir las discusiones y los desarrollos ideológicos que
son el monopolio de una casta. Lengua vulgar se remonta en Francia a los orígenes de la
FI

lengua. Latín era la lengua de la iglesia. Las predicas para los laicos se hacían en francés.
Siglo IX, ordenaron a los sacerdotes instruir al pueblo en la lengua del pueblo. Los
predicadores eran los directores públicos de la conciencia de los individuos y de la
muchedumbre, todo y todos pasaban bajo su censura. Cuando el pueblo vuelve a tomar


importancia aparecen los escritos en lengua vulgar. Cuando comienza el florecimiento del
latín vulgar, el pueblo no podía leer los libros y tenía vedada la participación en el mundo de
la cultura. Las Comunas favoreció el desarrollo del latín vulgar y la hegemonía intelectual de
Florencia le dio unidad y creó un latín vulgar ilustre. Este es el florecimiento elaborado por
los intelectuales de la vieja tradición: es florentino por su vocabulario y por su fonética, per
es latín por su sintaxis. La caída de las Comunas y el advenimiento del principado, la
creación de una casta de gobierno separada del pueblo, hace cristalizar este latín vulgar. El
italiano fue nuevamente una lengua escrita y no hablada, de los doctos y no de la nación.
Hubo en Italia dos lenguas doctas, el latín y el italiano, y este último acabó por tener
supremacía en el siglo XIX al separarse los intelectuales laicos de los eclesiásticos. Parece
importante fijar el siguiente punto: la cristalización del latín vulgar ilustre no puede ser
separada de la tradición del “latín medio” y representa un fenómeno análogo. Después de
un breve paréntesis, hubo una reabsorción de la función intelectual en la casta tradicional,

54

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


en la que los elementos singulares eran de origen popular. Se entiende la lengua como
elemento de la cultura de la historia general y no manifestación destacada de la
“nacionalistas” y de la “popularidad” de los intelectuales. “la teoría de los dos mundos
separados: el del latín que se extingue en manos de los doctos y el del neolatín que surge y
se aviva, debe ser reemplazada por la teoría de la unidad latina y de la continuidad
permanente de la tradición clásica”. Significa que la nueva cultura neolatina sentía en buena
medida los influjos de la cultura procedente, pero no que haya existido una unidad “popular-
nacional” de cultura. Me parece justo remontar el surgimiento del “latín medio al primer brote
de literatura cristiana latina, pero el modo de exponer la génesis me parece vago y
arbitrario.

OM
Freud y el hombre colectivo
El núcleo aceptable del freudismo es la exigencia de estudiar los contragolpes morbosos
que tiene toda construcción de un “hombre colectivo”, de todo “conformismo social”, de todo
nivel de civilización, en las clases que “fanáticamente” hacen del nuevo tipo humano que
hay que alcanzar una “religión”, una mística. Hay que estudiar si el freudismo no tenía que
cerrar el periodo liberal, el cual se caracteriza por una mayor responsabilidad de grupos

.C
seleccionados en la construcción de “religiones” no autoritarias, espontáneas, libertarias. El
freudismo es una “ciencia” más aplicable a las clases superiores. También la religión se
siente menos como causa de remordimientos en las clases populares. Se plantea el
problema de si es posible crear un “conformismo”, un hombre colectivo, sin desencadenar
DD
en alguna medida el fanatismo, sin crear tabúes, críticamente, como conciencia de una
necesidad libremente aceptada porque “prácticamente” reconocida como tal, por un cálculo
de medios y fines que hay que educar.

➢Stolcke, Verena: Gloria o maldición del individualismo moderno según Louis Dumont
LA

Partiendo de una reconstitución de sus perspectivas metodológica y teórica, referida a la


relación entre individuo y sociedad. Dumont utiliza un abordaje comparativo y estructural,
donde busca mostrar que el individualismo, al mismo tiempo que se presenta
ideológicamente como opuesto a la jerarquía típica de sistemas como las castas indianas,
FI

mantiene propiedades lógicas semejantes en lo que se refiere a la relación entre los valores
y las prácticas socialmente “englobadas” y veladas. Profundizó en el análisis de la sociedad
india para separarse de la sociedad europea moderna y tener así otra cosmovisión del
mundo. Plantea la diversidad cultural y al mismo tiempo busca romper con la mirada
coloniarizadora. Dumont dedicó su vida al estudio comparativo de grandes civilizaciones,


desplegando su análisis al nivel de las ideologías, sistemas de ideas-valores que dotan a


los distintos modos de convivencia humana de significados contrastantes. Para comprender
las cambiantes concepciones del individuo, pone en perspectiva el individualismo occidental
observándolo desde el holismo que caracteriza el sistema de castas en la India tradicional.
Este ambicioso programa comparativo, lo conduce a una crítica metodológica y
epistemológica de la antropología social y sociología convencional, lo cual desemboca en
una suerte de perspectivismo comparativo (o sociología comparativa). Ésta última
constituye una alternativa metodológica para confrontar el problema de la relación entre
individuo y sociedad, marca indeleble de la modernidad. Dumont quería estudiar fenómenos
culturales distintos de los que pudiese encontrar en Europa. Sería el sistema de castas de la
India tradicional que se transformará para Dumont en la imagen espejo que le ayudaría a
identificar e interpretar la singularidad de la ideología moderna occidental. Dumont realizó

55

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


su primera expedición de trabajo de campo trasladándose al sur de la India en 1949. Luego,
durante los años setenta desplaza su atención de la India a Europa, como una decisión
metodológica y epistemológica estratégica. Era preciso poner diferentes civilizaciones en
perspectivas una con respecto a otra. Holismo y jerarquía versus individualismo, igualdad y
libertad. El contraste que Dumont descubre entre la India y la modernidad occidental reside
precisamente en el lugar que asignan respectivamente al individuo en relación con la
sociedad. La cosmovisión europea del mundo, es a partir de la dicotomía sociedad-
individuo. Pero, la sociedad India no se basa en dicha dicotomía. La sociedad es vista como
un conjunto de castas, donde ser miembro de una casta es ser miembro del todo. La
sociedad India se engloba a partir de la división y estructura de las castas. Contrariamente a
esto, el ordenador de la sociedad europea, es el individuo (ordena, jerarquiza, niega lo

OM
social). A partir de este individuo se compone lo social; es éste quién lee lo social, lo
comprende, le da un significado. En su primera etnografía de una sub-casta en el sur de la
India, muestra que la referencia al individuo está subordinada, es residual (no ausente).
Aquel constituye su destino religioso individual, sólo saliendo del sistema de castas. Esta
primera experiencia etnográfica le revela que en la India, la casta es el vínculo social
determinante, se encuentra en la base de las relaciones sociales y pertenece al dominio de

.C
la organización social. El sistema de castas se define por la sumisión de los deseos de sus
miembros a una jerarquía de carácter religioso. En otras palabras, la India cuenta con una
estructura jerárquica divida en castas, aceptada por cada uno de sus integrantes, en
DD
relación a su lugar en la tierra dado por su dios. La jerarquía, es la clave de la
representación colectiva del sistema de castas, que está ordenada por la oposición
“puro/impuro”. El principio de jerarquía es omnipresente en el sistema de castas. Para
Dumont, la jerarquía no se refiere a la realización de la desigualdad política o económica. Él
introduce dicha noción en dos sentidos distintos, aunque relacionados. En un nivel social
concreto, en la India prevalece la jerarquía de castas que obedece al principio de relatividad
LA

estructural. En un plano superior, externo a las castas, está la jerarquía como valor
trascendente que envuelve al anterior. El sistema de castas se rige por una ideología
“holista”, en la medida en que el orden normativo le asigna el valor supremo a la totalidad
social, por encima del individuo a quien ignora. Es este nivel de jerarquía en cuanto principio
unificador de los sistemas de castas, cuya legitimidad deriva de su inscripción en un orden
FI

trascendental, que se contrapone al principio unificador individualista moderno, el cual dota


contrariamente, al individuo de un valor trascendental y absoluto en su afán de minimizar lo
social, suprimiendo el hecho de la apercepción sociológica del individuo. El individualismo
es el valor cardinal de las sociedades modernas. El surgimiento de éste significará


simultáneamente la ceguera de lo social. La ideología moderna es individualista en la


medida en que valora al individuo como sujeto moral, independiente y autónomo, e ignora o
subordina la totalidad social. Según esta configuración de ideas-valores, el individuo posee
atributos como la igualdad y la libertad. Este individuo moderno se entiende como sujeto
emancipado de lo social, libre de todo orden colectivo e igual a todos los demás seres
humanos. Este individualismo es nominalista, en la medida que dota de realidad al
individuo, ignorando las relaciones sociales en las que está invariablemente atrapado. En
este universo individualista liberal pareciera no tener cabida la jerarquía en el sentido
dumontiano, ya que el individuo libre es el valor supremo. La ideología moderna al disociar
el valor de las ideas y de los hechos, descompone la relación con el todo, con aquella
totalidad social en que las ideas y los hechos están inscriptos en realidad. El individuo y su
voluntad arbitraria aparecen como valor trascendental, de modo que, la totalidad social
englobante es expulsada, desconocida. Luis compara dichas culturas, no para ver cuál es

56

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


mejor o peor, sino para dar cuenta de que pese a que cada una de ellas tenga ideas y
formas de funcionamiento diferentes, ambas funcionan. Una a partir de la jerarquía de
castas y otra con el individuo como centro de atención. Ambas tienen conflicto.

➢Halbwachs, Maurice: La memoria colectiva


Memoria colectiva y memoria histórica
Memoria autobiográfica y memoria histórica.
Los recuerdos pueden organizarse de dos maneras: pueden agruparse alrededor de una
persona definida, que los considera desde su punto de vista, o bien pueden distribuirse en
el seno de una sociedad grande o pequeña, de la que no constituyen sino imágenes

OM
parciales. Entonces habría, memorias individuales y si se quiere, memorias colectivas. En
otros términos, el individuo participaría de dos tipos de memoria. Pero, según se participe
de una o de otra, adoptaría dos actitudes muy diferentes e incluso contrarias. Por un lado,
los recuerdos se sitúan en el marco de su personalidad, o de su vida personal: incluso,
considera los recuerdos que comparte con otros solamente desde la perspectiva en que se
distingue de ellos. Por otro lado, en ciertos momentos podría comportarse simplemente

.C
como miembro de un grupo que contribuye a evocar y conservar recuerdos impersonales,
en la medida en que estos interesan al grupo. Si a menudo estas dos memorias se
interpenetran, en particular si la memoria individual puede, para confirmar algunos de sus
recuerdos, para precisarlos e incluso para llenar algunas de sus lagunas, apoyarse en la
DD
memoria colectiva, situarse en ella, confundirse momentáneamente con ella, no deja de
tener tu propia vida, y este aporte exterior es asimilado e incorporado progresivamente en
su propia sustancia. Por su parte, la memoria colectiva envuelve a las memorias
individuales, pero no se confunde con ellas. Se desenvuelve según sus propias leyes, y si
ciertos recuerdos individuales penetran a veces en ellas, cambian de aspecto desde el
LA

momento en que se vuelven a colocar en un conjunto que ya no es una conciencia


personal.
La memoria individual no está completamente aislada y cerrada. Para evocar su propio
pasado, un hombre tiene a menudo necesidad de apoyarse en los recuerdos de otros. Se
sirve de puntos de referencia que existan fuera de él y que están fijados por la sociedad.
FI

Más aún, el funcionamiento de la memoria individual sólo es posible gracias a esos


instrumentos que son palabras y las ideas, que el individuo no ha inventado y que toma
prestados de su medio. Llevo conmigo un bagaje de recuerdos históricos, que puedo
enriquecer por la conversación o por la lectura. Pero se trata allí de una memoria prestada
que no me pertenece.


En efecto es posible distinguir dos memorias: una interior o interna, o bien una memoria
personal y memoria social. Diremos más exactamente: memoria autobiográfica y memoria
histórica. La primera se serviría de la segunda, porque al fin de cuentas nuestra vida forma
parte de la historia en general. Pero, sin dudas, la segunda sería más extensa que la
primera. Por otro lado, nos representaría el pasado de manera resumida y esquemática,
mientras la memoria de nuestra vida nos presentaría un cuadro más continuo y denso.
Recuerdos confusos.
Los grupos de los que formó parte en distintas épocas van cambiando. Considero el pasado
desde sus puntos de vista. Es necesario, pues, que a medida que me comprometo más en
estos grupos, y participó más estrechamente en su memoria, mis recuerdos se renueven y
se completen.

57

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Para que la memoria de los demás pueda reforzar y completar la nuestra es necesario que
los recuerdos de estos grupos tengan alguna relación con los acontecimientos que
constituyen mi pasado. En efecto, cada uno de nosotros es al mismo tiempo miembros de
varios grupos o más o menos vastos.
No creemos que lo que subsiste son imágenes estrechamente hechas que se alojan en
nuestro pensamiento, sino que en la sociedad se hallan todas las indicaciones necesarias
para reconstruir las partes de nuestro pasado que nos representamos de manera
incompleta y confusa, o que incluso, creemos enteramente surgidas de nuestra memoria.
Marcos lejanos y medios próximos
Quizás debamos admitir que la historia nacional sea un resumen fiel de los acontecimientos
más importantes que han modificado la vida de una nación. Se distingue de las historias

OM
locales, provinciales, urbanas, por el hecho de no retener sino los sucesos que interesan al
conjunto de los ciudadanos, o, si quiere, de los ciudadanos en tanto miembros de nación.
Normalmente la nación está demasiado alejada del individuo para lograr que éste no
considere a la historia de su país como un marco muy vasto con el cual su historia tiene
pocos puntos de contacto.
Si se entiende por memoria histórica la serie de acontecimientos de los que la historia

.C
nacional mantiene el recuerdo, ni ella ni sus marcos representan lo esencial de lo que
llamamos memoria colectiva.
Pero, entre el individuo y la nación existen otros grupos, más restringidos, que también
DD
tienen su propia memoria y cuyas transformaciones repercuten más directamente sobre la
vida y el pensamiento de sus miembros.
Y cada hombre está inmerso, al mismo tiempo o sucesivamente, en diversos grupos. Cada
uno de estos se segmenta y se estrecha en el tiempo y el espacio. En el seno de estas
sociedades se forman las memorias colectivas que conservan durante cierto lapso el
recuerdo de acontecimientos que sólo tienen importancia para ellas y que interesan tanto
LA

más a sus miembros cuanto menos numerosos son.

Oposición final entre la memoria colectiva y la historia.


De todo lo que precede se sigue que la memoria colectiva no se confunde con la historia y
que la expresión “memoria histórica” no está felizmente escogida, puesto que asocia dos
FI

términos que se oponen en numerosos puntos. Sin dudas, la historia es la recopilación de


los hechos que han ocupado más espacio en la memoria de los hombres. En general, la
historia no empieza sino en el punto en el que termina la tradición, momento en el que se
apaga o se descompone la memoria social.


La memoria colectiva se distingue de la historia al menos en dos aspectos. Es una corriente


de pensamiento continuo, de una continuidad que no tiene nada de artificial, porque solo
retiene del pasado aquello que está todavía vivo, o que es capaz de vivir en la conciencia
del grupo que lo conserva. Cuando un periodo deja de interesar al periodo que le sigue, no
es el mismo grupo el que olvida una parte de su pasado: en realidad, hay dos grupos que se
suceden. La historia, en cambio, divide la sucesión de siglos en periodos y da la impresión
de que en uno y otro todo se renueva.
La historia, que se sitúa fuera de los grupos y por encima de ellos, no duda en introducir
divisiones simples en la corriente de los hechos, fijándolas de una vez y para siempre.
Haciendo esto, obedece a una necesidad dialéctica de esquematización. Parece considerar
a cada periodo como un todo, independiente en gran medida del que le precede y del que le
sigue, porque tiene una tarea no esté acabada, mientras que determinadas situaciones
nacionales, políticas o religiosas no hayan desarrollado todas las consecuencias que desde

58

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


el inicio conllevaban, tanto los jóvenes como los adultos se confinaran en el mismo
horizonte, a pesar de las diferencias de edad.
En cambio, en el desarrollo continuo de la memoria colectiva no hay líneas de separación
claramente marcadas, sino límites irregulares e inciertos. El presente (lo que interesa a la
sociedad hoy) no se opone al pasado como cuando se distinguen dos períodos históricos,
porque el pasado no existe más. Mientras que para el historiador, ambos períodos son
igualmente reales. La memoria de una sociedad se extiende hasta donde alcanza la
memoria de los grupos por los que está compuesta.
La historia, cuadro de acontecimientos; las memorias colectivas, fuentes de tradiciones.
En efecto, existen muchas memorias colectivas. Esta es la segunda característica que las
distingue de la historia. La historia es una y puede decirse que no hay más que una historia.

OM
Pero no hay memoria universal. Toda memoria colectiva tiene por soporte un grupo limitado
en el espacio y en el tiempo.
Consideremos ahora el contenido de estas memorias colectivas múltiples. No diremos que,
a diferencia de la historia, la memoria colectiva no retiene sino las similitudes. Para que se
pueda hablar de memoria, es necesario que las partes del periodo sobre el que se extiende
estén diferenciadas en alguna medida. Cada grupo tiene su historia. Se distinguen allí,

.C
figuras y acontecimientos. Pero lo que sorprende, es que en la memoria sigue siendo lo
mismo, y toma conciencia de su identidad a través del tiempo.
La historia es un cuadro de los cambios, y es natural que ella crea que las sociedades
DD
cambian sin cesar, porque fija su mirada sobre el conjunto y casi no hay año en el que, en
una región de este conjunto, no se produzca alguna transformación.
Quienes escriben la historia, y destacan sobre todos los cambios, las diferencias,
comprenden que, para pasar de uno a otro, es necesario que se desarrolle una serie de
transformaciones de las que la historia solo percibe la suma o el resultado final. Ese es el
punto de vista de la historia, porque ella examina a los grupos desde afuera y abarca un
LA

periodo de tiempo bastante largo. Al contrario, la memoria colectiva es el grupo visto desde
adentro, y durante un periodo, que nos sobrepasa la duración media de la vida humana,
siendo muy a menudo inferior a ella.
FI

➢Illouz ¿Por qué duele el amor? Una explicación sociológica (no entra) La oposición
entre amor y sociedad va cambiando a lo largo del tiempo. El sufrimiento amoroso genera
en la actualidad una cantidad casi infinita de material explicativo, cuya meta es comprender
el fenómeno, pero también extirpar sus causas. La organización social del sufrimiento


amoroso parece haberse modificado desde lo más profundo. La autora intentara explicar la
naturaleza de tal transformación mediante un análisis de los cambios atravesados por tres
aspectos del yo: la voluntad(como queremos algo), el reconocimiento (como construimos
nuestro sentido del valor propio) y el deseo (que deseamos y como).Si la sociología oyera
las voces de las personas que buscan al amor, llegarían muchos quejidos y gruñidos.
Nuestra cultura insiste en que son consecuencia de alguna inmadurez o falencia psíquica.
Por esto existen muchos manuales de autoayuda que permiten enseñarnos a “manejar
mejor la vida amorosa, trayendo a nuestra consciencia los modos que inconscientemente
provocan nuestros fracasos”

A partir de la cultura Freudiana podemos situar, que nuestras experiencias pasadas


explican las causas de la atracción sexual y que las preferencias amorosas se conforman

59

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


durante los primeros tiempos de vida en función del vínculo entre el niño y sus padres. Las
experiencias tempranas de pérdida, por dolorosas que fueran, se ven reactualizadas
durante la vida adulta para poder dominarlas. Así se instaura la idea de que los tormentos
amorosos son una experiencia inevitable y autoinflingida. Por esta razón la psicología
clínica desempeño un papel fundamental en la difusión de la idea de que el amor y sus
fracasos se explican en función de la historia psíquica del sujeto y por lo tanto se
encuentran en su esfera de control. Por lo tanto, los tormentos del amor hoy se inscriben en
el yo, su historia personal y su capacidad de autoconfigurarse.

Justamente porque vivimos en una época en que reina la idea de la responsabilidad


individual, la vocación sociológica no perdió su importancia, a los sufrimientos de nuestra

OM
vida emocional les dan forma ciertos órdenes institucionales. No se trata entonces de un
problema ligado a una infancia disfuncional o una falta de autoconocimiento psíquico, si no
a un conjunto de tensiones y contradicciones culturales que actualmente estructuran la
identidad y el yo.

A partir de las ideologías feministas, las cuales vienen cuestionando la idea de amor

.C
romántico , el cual no es fuente de felicidad, trascendencia, ni autorrealización. El mismo
constituye una de las principales causas de la brecha existente entre varones y mujeres, así
como obligan a la mujer a aceptar y “amar” su propia sumisión, ante la dominación
masculina. El poder masculino es tal , porque las jerarquías y desigualdades de género se
DD
desarrollan y reproducen en la manifestación y experiencia de los sentimientos románticos y
a la vez estos sentimientos sustentan otras diferencias de poder más amplias (económicas
y políticas).

La autora intenta delinear un marco que permita identificar las causas institucionales del
LA

sufrimiento amoroso, demostrar que los motivos que hacen del amor un elemento central
para la identidad y la felicidad, son casi los mismos que lo determinan como un aspecto
difícil de la experiencia: en ambos casos, se trata de los modos de instucionalizacion del yo
y la identidad en la época moderna. Muchos de nosotros sentimos malestar o ansiedad
insistente, conflictos , inquietud , insatisfacción en relación al amor. Esto se debe a que el
FI

amor contiene, refleja y amplifica el “atrapamiento” del yo en las instituciones de la


modernidad (las cuales están configuradas por relaciones económicas y de género). Por lo
tanto cuando nos enamoramos o nos entristecemos estamos utilizando recursos y viviendo
situaciones que no hemos construido nosotros mismos como plantea Marx:


“Los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen a su libre arbitrio, bajo
circunstancias elegidas por ellos mismos, sino bajo aquellas circunstancias con que se
encuentran directamente, que existen y transmiten el pasado”.

La idea de la autora es hacer con el amor lo que Marx hizo con la mercancía: demostrar que
o producen y configuran ciertas relaciones sociales concretas, que circula en un mercado
donde los actores compiten en desigualdad de condiciones y que algunas personas tienen
mayor capacidad que otras para definir los términos en que serán amadas. Sostiene que
(teniendo en cuenta la modernidad): En primer lugar, lo “nuevo” no sea el sufrimiento
amoroso en sí mismo, sino modos de vivirlo. En segundo lugar, desde la sociología no nos
interesan tanto las acciones y los sentimientos singulares e individuales, como las
estructuras en función de las que se organizan dichas acciones y dichos sentimientos.

60

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Considera al amor como un microcosmos privilegiado para dar cuenta de los procesos de la
modernidad.

¿Qué es la modernidad?

Marx , Weber , Durkheim y Simmel tratan de comprender el sentido de la transición del


“viejo mundo”(religión, comunidad , orden y estabilidad), al “nuevo mundo”(cambio
arollador,la secularidad, la disolución de los lazos comunales, la reivindicación de la
igualdad y la incertidumbre constante sobre la identidad).

La sociología intenta comprender, cuál puede ser el sentido de la vida tras la muerte de la

OM
religión. El advenimiento de la modernidad, abrió un abanico de posibilidades
emocionantes, pero también representó una serie de riesgos contra la capacidad de vivir
una vida plena de sentido. Desprovistos de las fantasías que permitían soportar las miserias
de la vida , íbamos a vivir la misma sin valores, sin compromiso alguno, sin el fervor de lo
sagrado y el orden de los mandamientos divinos y sobre todo sin las ficciones que nos dan
consuelo y embellecen nuestra existencia. Tal efecto embriagador se manifiesta en el amor

.C
de manera más evidente que en ninguna otra esfera.

En términos históricos, el amor gozaba de un poder de seducción muy importante,


justamente porque ocultaba y a la vez embellecía las profundas desigualdades que yacían
DD
en el centro mismo de las relaciones de género (inferioridad social de las mujeres ,
acompañada con la devoción absoluta de los hombres frente a ellas en la esfera amorosa).

En cambio la “hipermodernidad” (periodo posterior a la Primera Guerra Mundial), marca una


radicalización de las tendencias sociales inscritas en la modernidad temprana y modifica, en
LA

algunos casos de raíz la cultura del amor y la economía de la identidad de género que esta
contiene (libertad sexual e igualdad de género).

Este aspecto dual y escindido del amor en tanto fuente de trascendencia existencial
constituye la característica principal de la cultura romántica contemporánea. Poner en acto
FI

las identidades de género y las consiguientes luchas implica poner en acto los dilemas y
ambivalencias culturales e institucionales de la modernidad (se organizan en torno a
motivos como el de la autonomía, la autenticidad, la igualdad, la libertad y la
autorrealización). El estudio del amor es un elemento central para el estudio del núcleo y las


bases de la modernidad. El amor romántico heterosexual constituye una de las mejores


esferas para dar cuenta de tal ambivalencia en la modernidad, porque en los últimos 40
años se registró una radicalización de la igualdad y la libertad en el vínculo amoroso, así
como una escisión profunda entre la emocionalidad y la sexualidad. En dicho amor se
encuentran enmarcadas las dos revoluciones culturales más importantes del s.XX (la
individualización de los estilos de vida y la intensificación de los proyectos de vida
emocionales; y la economización de las relaciones sociales o la utilización generalizada de
los modelos económicos para configurar el yo y sus emociones).

El sexo y la sexualidad se han desvinculado de las normas morales y se han incorporado en


el ámbito individual de los proyectos y estilos de vida, mientras que la gramática cultural del
capitalismo ha penetrado ampliamente en el dominio de las relaciones románticas
heterosexuales. La situación del sujeto moderno es al mismo tiempo de naturaleza

61

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


emocional y económica, romántica y racional. El proceso moderno de elección de pareja va
incorporando y combinando progresivamente las aspiraciones emocionales y las
ambiciones económicas. Por esta razón el texto se centra más en el amor heterosexual que
en el homosexual ( ya que contiene una negación de los elementos económicos que
sustentan la elección del objeto amoroso, pero a la vez fusiona la lógica emocional con la
económica)

El amor como modernidad y el amor en la modernidad : Desde la sociología y la historia


se ha planteado numerosas veces que el amor, sobre todo en las culturas protestantes,

OM
funcionó como una fuente de igualdad de género al estar acompañado por una potente
validación de las mujeres .A través del mandamiento religioso amar a la esposa, las mujeres
registraron una elevación en su propio estatus y mejoraron sus posibilidades de tomar
decisiones en pie de igualdad con los hombres. Según la autora el amor romántico supone
un desafío contra el patriarcado y la institución familiar del momento. Plantea que aquello
que hace de amor una fuente crónica de malestar , desorientación e incluso desesperanza

.C
sólo puede explicarse en términos sociológicos mediante la compresión del núcleo cultural
e institucional de la modernidad. El análisis crítico que expone, del amor es a partir de las
condiciones de la modernidad, desde una perspectiva modernista desembriagada (la cual
reconoce la destrucción y miseria que produjo la modernidad occidental , pero acepta que
DD
sus valores fundamentales –emancipación política, racionalidad, individualismo, pluralismo
moral e igualdad- no han sido superados por ninguna alternativa visible)

Por que es necesaria aún la sociología :La sociología desde sus orígenes tuvo como
vocación principal desenmascarar los fundamentos sociales de los pensamientos. No existe
LA

oposición entre lo individual y social, por que el contenido de los pensamientos, los deseos
y conflictos internos presentan una base institucional y colectiva. Gran parte del disgusto y
la decepción que causa el matrimonio , por ejemplo tiene que ver con que dicha institución
estructura las relaciones de género y combina la lógica emocional con la lógica institucional
(marca la distancia entre el deseo de una fusión o una igualdad sin distinción de género y la
FI

puesta en acto de los roles de género). El hecho de que seamos entidades psicológicas (
que nuestra psicología ejerza tanta influencia en nuestro destino) es en sí mismo un hecho
sociológico.


La sociología y el sufrimiento psíquico Desde sus orígenes la sociología tiene como


principal objeto de estudio las formas colectivas de sufrimiento, como la desigualdad , la
pobreza, la discriminación , las enfermedades , la opresión política, los conflictos armados y
las catástrofes naturales. Las experiencias de abandono y amor no correspondido son tan
fundamentales en nuestro relato biográfico como otras formas de humillación social (de
naturaleza política y económica).

62

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


______________________________

UNIDAD 3: Producción del conocimiento y de-colonialidad: Las teorías sociales


desde América Latina, problemas de anclaje y desafíos.

3.1- La teoría y la historia americana. Colonialismo político y cognitivo: la crítica de-colonial, la teoría crítica
latinoamericana, las otras sociologías. El desafío de la construcción de las teorías sociales desde una
perspectiva situada y americana.

➢Argumedo, Alcira: Los silencios y las voces de América Latina


¿Desde qué nosotros pensar la modernidad?

OM
Poca duda queda sobre la heterogénea “composición de una identidad latinoamericana”
propia de estos territorios, unificados originalmente en el proceso traumático y la
colonización.
El reconocimiento de la heterogeneidad cultural de los sectores populares de América
Latina, surge con fuerza como problemática de las ciencias sociales al calor de la “crisis de
los paradigmas teóricos”. La emergencia de nuevas formas de organización y solidaridad:

.C
de movimientos sociales reivindicativos que desbordan los partidos políticos, el incremento
de masas marginales, etc, dan cuenta de fenómenos que no pueden explicarse
íntegramente desde las concepciones oficializadas en las ciencias sociales y el análisis
político.
DD
En un largo proceso denso y complejo, se van conformando los grandes actores del
escenario político latinoamericano. Será una coexistencia conflictiva, de conformaciones
sociales y étnico-culturales, donde se producen múltiples intercambios de significados,
religiosos, líneas de continuidad y de identidades hostigadas, incorporación de nuevas
creencias y rituales que se yuxtaponen con tradiciones ancestrales. Antiguas pautas
LA

cotidianas y lingüísticas conviven con la adopción del idioma de las clases privilegiadas de
origen europeo, en tanto formas de comunicación popular continúan asentándose en las
lenguas originarias que no pudieron ser desplazadas. Manifestaciones de una resistencia
cultural que, en período colonial, se acompañaría de diversas formas de rebeldía abierta,
insurrecciones y movimientos de protesta ante condiciones de expoliación que las masas de
FI

estos territorios nunca aceptaron pasivamente.


Casi 300 años de levantamientos de las poblaciones autóctonas y de los contigentes
negros. Resistencias y rebeldías que dan cuenta de la reivindicación de identidades, de la
profunda vocación de autonomía y libertad, de la defensa de una condición humana


negada, de mandatos culturales subterráneos que durante la larga etapa de la conquista y


la colonización alimentarían las memorias, valores y significados de las clases
subordinadas, y constituyen el sustrato de una cultura popular hetorogénea, de múltiples
vertientes y amalgamas, que estaba lejos de sentirse expresada en las ideas eurocéntricas
absorbidas por las capas dominantes de origen blanco.
En tanto conforma un área geopolítica e histórico-cultural que ha sido sometida al dominio
de diversos proyectos hegemónicos en el curso de estos siglos, en América Latina los
lineamientos que impulsan los centros de poder del campo internacional, vertebrados con
sectores locales en cada sociedad, frente a las alternativas de corte popular, establecerán el
contexto más amplio dentro del cual se han resuelto las contradicciones políticas
fundamentales de estos países en las distintas coyunturas históricas.
Es posible y necesario reconocer la existencia de una matriz propia, autónoma, de
interpretación de los fenómenos sociales. Un paradigma teórico político alternativo, con

63

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


caracteres peculiares frente a las corrientes de pensamiento que expresa las distintas
vertientes del liberalismo, el nacionalismo aristocratizante y el marxismo ortodoxo.
Afirmar la existencia de una matriz autónoma de pensamiento popular latinoamericana
implica reconocer la legitimidad de las concepciones y los valores contenidos en las
memorias sociales que en el transcurso de cientos de años, fueron procesando la “visión de
los vencidos”, diferente a la historia iniciada con la Edad moderna europea en los siglos XV
y XVI. Conlleva la reivindicación de esas otras ideas sobre las cuales se han sustentado
distintas experiencias y movimientos políticos de América Latina.
Esta matriz autónoma del pensamiento, con valores de orientación nacional y popular,
expresada en el ensayo político latinoamericano, la literatura, los movimientos de masas,
las manifestaciones de resistencia social y cultural, no pretende una autarquía teórica

OM
(doctrina política y eco. Del sistema). Por el contrario, su sistematización requiere elaborar
respuestas críticas frente a los paradigmas eurocéntricos demostrando el carácter parcial
que los impregna. Estos relatos se fundamentan en ópticas lineales de progreso y
civilización, plantean a los latinoamericanos la reivindicación de una concepción del mundo
asentada en su propia versión de la historia y silencian nuestro propio drama en el
pensamiento clásico de Europa.

.C
Un ejemplo de esto es que en los mismos años en que Kant se preguntaba ¿Qué es la
Ilustración? Tupac Amarú moría descuartizado por liderar la rebelión indígena que
precediera a la independencia de América Latina.
DD
El contraste entre estas dos experiencias político-culturales tan disímiles que se procesan
en un mismo tiempo histórico permite señalar cómo existen interpretaciones teóricas y
políticas profundamente diferenciadas, si se consideran por un lado las perspectivas de los
grandes países de Occidente, asimiladas por ciertas capas sociales e intelectuales de
América Latina y, por otro, las vertientes que se ligan con las masas populares del
continente. En este sentido, consideramos que no existen marcos teóricos “inocentes” en
LA

sus consecuencias y vinculaciones políticas. Es posible desentrañar estas consecuencias y


vinculaciones tras la aparente neutralidad científica de las distintas corrientes de la filosofía
y las ciencias sociales, se trata, de recuperar el potencial teórico autónomo contenido en el
pensamiento latinoamericano.
La fluida articulación de las corrientes liberales, con las clases dominantes del continente en
FI

sucesivas formas de explotación neocolonial, o la incapacidad del marxismo para difundirse


en las grandes masas del continente, dan cuenta de las dificultades de “traducción” de las
alternativas europeas a las reivindicaciones populares latinoamericanas. Por el contrario, la
estructuración de una concepción autónoma de orientación nacional y popular se acompañó


de fuertes consensos e intensa movilización de las mayorías sociales. Dan cuenta de la


existencia de una línea historia nacional-popular, sobreviviente, que recupera las tradiciones
culturales, las luchas de emancipación y resistencia, los intentos y aspiraciones autónomas,
las identidades sociales y regionales.
Desde nuestro punto de vista, las dificultades para llevar la crisis de las ciencias sociales
latinoamericanas hasta las interrogaciones mas sustantiva se ligan, con la tendencia a
desvincular los desarrollos teóricos de los condicionantes históricos, al tiempo que se
ignoran, en el estudio de los pensadores del mundo central, las “vidas paralelas” de
quienes, en esos mismos momentos, pensaban y luchaban en AL por construir un mundo
diferente al que pretendían imponerle las grandes potencias.
Un ejercicio de comparación entre la problemática y las principales líneas de pensamiento
de latinoamericanos y europeos que fueron contemporáneos en distintas etapas cruciales

64

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


de la historia, puede dar pistas acerca de las fuentes que han ido conformando esta matriz
autónoma popular-nacional en AL.
Las matrices del pensamiento teórico-político
Afirmar que las grandes corrientes de las ciencias humanísticas y sociales están
intrínsecamente vinculadas con proyectos históricos y políticos de gran alcance, supone
concebirlas como sistematizaciones conceptuales que influyen, fundamentan o explicitan
tales proyectos y que, por lo tanto, están siempre impregnadas de política aun cuando
pretendan ser portadoras de una impecable objetividad científica.
Esta relación históricamente condicionada entre la producción teórica y los procesos
políticos, obliga a definir el lugar, la perspectiva desde donde se interpretan los fenómenos
sociales, y problematiza la pretensión de aquellas posiciones que se autoatribuyen el

OM
patrimonio de la ciencia. Por eso, la premisa de la cual partimos busca establecer las
connotaciones y propuestas formuladas por los diferentes marcos conceptuales frente a los
momentos históricos en los cuales emergen, se actualizan, se adaptan y enriquecen; de
modo tal que la controversia teórica deja de ser un problema estrictamente académico y se
entremezcla con los debates políticos que siguen el desarrollo histórico y social.
La íntima relación entre ciencias humanas y política, entre vertientes académicas y los

.C
proyectos que se despliegan en mutua confrontación, comienza a evidenciarse asimismo en
el debate político y cultural europeo procesado en el contexto actual de crisis de época y de
las profundas reformulaciones en los planteos históricos de los países centrales:
Las crisis deshicieron las seguridades tan laboriosamente conquistadas… paralelamente a
DD
las múltiples dudas socavarían todos los rincones de la práctica, así como, erosionarían las
nociones epistemológicas más preciadas heredadas del siglo pasado.
La definición y concentración misma de las categorías conceptuales están contaminadas
por objetivos políticos globales y desde su óptica peculiar influyen en los grandes
enfrentamientos procesados durante el transcurso de la historia.
LA

Para analizar de este modo las corrientes del pensamiento académico-político, es preciso
adoptar un punto de vista integral, un marco abarcador entendido tanto en términos teóricos
como históricos. La mirada crítica incluye necesariamente una perspectiva englobadora, y
se entremezcla con los espacios culturales más amplios, con el mundo de lo político y de
los comportamientos colectivos, con la interpretación de los principales hechos históricos.
FI

El análisis crítico de las corrientes desde una óptica global, transdisciplinaria, se conjuga
con el requisito de abordar los fenómenos sociales e históricos desde una determinada idea
de totalidad. Una mirada que no solo contemple en sus principales tendencias los factores y
contradicciones que juegan en una sociedad determinada sino, además, la articulación de


estos procesos en su relación con otras sociedades con la dinámica internacional en un


momento histórico dado.
Uno de los instrumentos más típicos de distorsión y encubrimiento en las realidades
sociales ha sido el aislamiento de los hechos particulares. No casualmente las vertientes de
origen liberal son las que más enfatizan la parcialización en el análisis de los procesos
históricos, políticos y sociales, negando la posibilidad científica de abordarlos desde una
perspectiva de conjunto. Las verdades a medias, los silencios, acompañaron el desarrollo
histórico del liberalismo, tanto en la matriz de la filosofía jurídico-política (hombres libres e
iguales), como en la versión de la economía política, que prefiere ver a las sociedades cual
fruto de la sabia e invisible mano del mercado.
Planteamos un concepto de totalidad que sea capaz de develar los silencios de las
corrientes hegemónicas en las ciencias sociales y de hacer emerger las voces de otros
protagonistas de la historia. Corriente hegemónica que, jerarquizando los saberes

65

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


parcializados, pretende imponer una versión “científica” que ve solo el rostro del progreso y
no el del espanto, que habla de una actualidad y de un nosotros de selectos e ignora a ese
otro que integran las masas populares de AL
Denominamos matriz teórico-política a la articulación de un conjunto de categorías y valores
constitutivos, que conforman la trama lógico-conceptual básica y establecen los
fundamentos de una determinada corriente del pensamiento.
Las diversas matrices de pensamiento contienen definiciones acerca de la naturaleza
humana, la constitución de las sociedades, sus formas de desarrollo, interpretaciones sobre
su historia, elementos para la comprensión de los fenómenos del presente y modelos de
organización social que marcan los ejes fundamentales de los proyectos políticos hacia el
futuro. Asimismo, formulan planteos sobre los sujetos protagónicos, hipótesis sobre los

OM
comportamientos políticos, económicos y sociales, y fundamentos para optar entre valores o
intereses en conflicto. Constituyen, entonces, los marcos más generales que actúan como
referencia de las corrientes ideológicas.
La pregunta por la esencia de lo social, por el concepto de la sociedad es la base para la
construcción de distintas matrices presentes en las ciencias y en el pensamiento político e
ideológico. A su vez, tales marcos conceptuales establecen las líneas metodológicas, el

.C
“método” de la ciencia que es diferente, en sus aspectos más decisivos, para cada una de
las matrices consideradas.
Las matrices del pensamiento son expresión de procesos sociales, políticos, económicos y
DD
culturales, y tienden a incidir sobre las realidades y los conflictos nacionales e
internacionales. Conforman las bases de fundamentación de proyectos históricos y guardan
una fluida continuidad con las manifestaciones de la cultura, con las mentalidades
predominantes en distintos estratos de población y en diferentes regiones, reflejando el
carácter intrínsecamente polémico del conocimiento social.
Entre el sentido común y los proyectos políticos con sus fundamentos teórico-conceptuales,
LA

existe una continuidad otorgada por los sustratos culturales y los modos diversos de ver el
mundo y practicar el conocimiento. Las matrices de pensamiento serían entonces las
teorías y conceptos de esos saberes y mentalidades propios de distintas capas de la
población de un país, de los cuales se nutren, y a la vez, les ofrecen modalidades de
interpretación tendientes a enriquecer los procesos del conocimiento y desarrollo del sentido
FI

común. Son formas de tematización de determinadas visiones del mundo que han sido
procesadas por las mentalidades sociales. Constituirían una resultante del pasaje desde el
uso o la aplicación implícita de una noción, hacia la reflexión que permite su utilización
consciente, una conceptualización de esas nociones.


La perspectiva nacional y popular recupera como punto de partida la presencia contundente


de las visiones del mundo, de los saberes, valores, memorias y experiencias de las capas
populares del continente. Se desarrolla a partir de esas otras ideas de AL ignoradas por las
vertientes hegemónicas en los ámbitos académicos.
Si es posible detectar como una constante del pensamiento europeo esa idea más profunda
acerca de la superioridad occidental. De la incuestionada primacía de sus idearios en tanto
las únicas formas válidas, como culminación de las expresiones de lo humano; debemos
interrogarnos acerca de las características del otro conocimiento que se constituye sobre
nuestro continente luego de la conquista. De esas otras ideas existentes en AL, que se van
conformando a partir de la experiencia traumática del dominio occidental. Las que se
procesan desde esas culturas acosadas, las que hundieron sus raíces en los ancestros
precolombinos y en los acervos de la esclavitud negra. Las que emergen en grandes
movilizaciones de masas, en movimientos reivindicativos de la dignidad y las identidades

66

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


populares. Se trata de ver cuál es el potencial teórico, las concepciones autónomas
ignoradas, los significados que expresan esas voces silenciadas.

➢Rivera Cusicanqui, Silvia (2010) “Los horizontes históricos del colonialismo


interno”. En violencias(re)encubiertas en Bolivia . La Paz editorial piedra rota
“Esas relaciones gestadas dentro del Estado-nación serían dilucidadas bajo la categoría de
colonialismo interno designando una estructura prolongada de relaciones sociales de
dominio y explotación entre grupos culturales heterogéneos dentro de sociedades duales o
plurales (González Casanova, 1965). Según esto, las clases o grupos dominantes nativos,

OM
representados en América Latina por los sectores criollos, ejercen un control colonial sobre
el resto de los grupos sociales preexistentes a la formación del Estado-Nación. De esta
forma, se configura una estructura social colonial en donde los sectores hegemónicos
dominan culturalmente y explotan materialmente a los pueblos indígenas, reproduciendo
internamente las dinámicas coloniales globales asociadas a modalidades específicas de
acumulación de capital”. Colonialismo interno es según el sociólogo boliviano Félix Patzi el

.C
proceso social según el cual se asignan recursos, oportunidades de vida y ciudadanía real
bajo criterios de exclusión o inclusión análogos a los de la colonia y, por lo tanto, raciales y
étnicos. Este término, desarrollado por el mexicano Pablo González Casanova y otros, fue
utilizado también por Robèrt Lafont para referirse a la situación económica y política de
DD
Occitania durante el siglo XX, y lo popularizó en su libro Sur la France (traducido como Por
una teoría de la nación). Se caracteriza por las siguientes características: •Desposesión
industrial, bloqueo colonizador, destrucción del capitalismo regional y proletarización de las
regiones. •Primacía de las industrias extractivas sobre las de transformación •Desposesión
del terreno agrícola •Desposesión de los circuitos de distribución, salvo que intervenga en
LA

los estatales e internacionales •Desposesió de los recursos turísticos •Crisis demográfica


Últimamente, pero, el término se usa, de manera más cuidadosa, para la situación de los
varios pueblos indígenas (sobre todo amerindios sudamericanos) que ven como su tierra es
explotada por sus estados y los trata como sujetos de una colonia. Texto: a). Ciclo colonial:
En el periodo colonial formal, la polarización y jerarquía entre culturas nativas y cultura
FI

occidental se valió de la oposición entre cristianismo y paganismo como mecanismo de


disciplinamiento cultural. Esto implicaba la culpabilización y destierro del hereje o de todo
aquel sospechoso de serlo (y eso incluía a la mayoría de indios y mestizos) a un mundo
pre-social y subhumano de exclusión y clandestinidad cultural. b). Ciclo liberal: introduce el
reconocimiento de la igualdad básica de todos los sere humano, pero en un contexto como


el de la sociedad oligárquica del siglo XIX: el proceso de individuación y ruptura con


pertenencias corporativas y comunales, el cual se legitima en los supuestos derechos
asociados a la imagen ilustrada del ciudadano. Renovado esfuerzo de exclusión basado en
la negación de la humanidad de los indios.
c). En 1952, se inaugura el ciclo populista. Cabe destacar entre los hechos generadores de
violencia, el que una minoría criolla de origen occidental monopolice desde hace siglos el
poder del Estado y la capacidad rectora y ordenadora sobre el conjunto de la sociedad, al
ser dueña privilegiada de dispositivos estatales y espacios de poder social que le permiten
dictar unilateralmente normas de convivencia que adquieren fuerza compulsiva para el
conjunto de la sociedad. La invasión y el saqueo de templos, la “muerte de los dioses” y la
brutal agresión a todos los aspectos de la sociedad indígena, no solo implicaron solamente
la destrucción de una estructura simbólica y un ordenamiento ético-político. Junto con los

67

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


dioses llegaron plagas desconocidas. En la otra cara de la medalla, estos episodios nos
muestran el carácter de la resistencia indígena, que vincula estrechamente una dimensión
política (armada o negociada) de la lucha, con la defensa de un orden simbólico y una
cosmovisión cultural, que se plasman en el ejercicio de prácticas rituales y “costumbres”
ancestrales, de las cuales se extrae permanentemente la fuerza moral y la legitimidad para
cuestionar al orden colonial. A partir del siglo xvii , la escisión entre el mundo indígena y el
mundo español hallará también expresión en el plano jurídico, mediante la emisión de un
conjunto de normas “protectoras”para los nativos, que en 1680 se convertirán en un corpus
de derecho general: la Recopilación de las Leyes de Indias. Esta legislación consideraba al
mundo colonial como dividido en dos entidades: la Republica de Españoles y la Republica
de Indios y se inspiraba en antiguos preceptos de derecho medioeval. Esto, para lo indios,

OM
la idea de la dos repúblicas llego a plasmar la compleja visión de su propio territorio como
jurisdicción o ámbito de ejercicio del propio gobierno. Si la derrota material no podía
revertirse, al menos se les tenía que reconocer a los vencidos el derecho a conservar lo que
quedaba de sus territorios y a acogerse al fuero especial de la legislación indiana, como
súbditos directos del rey de España. Pero a cambio de ello, los indios habrían accedido a
cumplir con las prestaciones rotativas de fuerza de trabajo, el pago de tributos e incluso

.C
incorporar en su panteón a los dioses extranjeros. Lo que para Europa eran medidas
inspiradas en el nuevo sentido humanista de la Ilustración, en las colonias se convertirían
en nuevas e “ilustradas” maneras de negar la humanidad de los indios. Puesto que no fue
DD
posible la restauración del mundo, lo que ocurrió fue, la repetición o reactualización del
hecho colonial.
Todos los puntos de escolarizar, acuartelar, colonizar almas, y demás, se cumplirían de la
mano no de extranjeros, sino de “nacionales” criollos y mestizos que tomaran las riendas de
las nuevas repúblicas a partir de 1810-1825. La Ley de Indias fue reemplazada por la
masacre de indios. Existe la visión común de que la cultura, en 1953, indígena es un
LA

obstáculo para el progreso social. Por lo tanto, los derechos humanos del indio solo se
reconocen cuando deja de ser indio y asume los rasgos del ciudadano occidental:
propietario, escolarizado, mestizo, productor y consumidor mercantil, etc.

_________________
FI

3.2- La teoría social producida en y desde el continente americano: sus problemas/desafíos históricos.
Diferentes miradas latinoamericanas que des-anclan el problema de individuo – sociedad. Un breve recorrido por
obras que van desde la literatura, la salud mental, la pedagogía, la filosofía, la crítica cultural: la subjetividad en
el neoliberalismo y los conceptos no eurocéntricos.


Alemán- “Horizontes neoliberales de la subjetividad” y “Diferencia entre sujeto y


subjetividad”
Alemán se pregunta ¿Cómo el neoliberalismo construye subjetividad?. El neoliberalismo es,
un modo de producción, que presenta características particulares que otros modos de
dominación no presentan. El neoliberalismo construye poder como una totalización, intenta
ser el todo social, intentando avanzar sobre el lenguaje y la subjetividad.
El poder no solamente oprime, también fabrica consensos, establece la orientación
subjetiva y produce una trama simbólica que funciona de modo “invisible”, naturalizando las
ideas dominantes, escondiendo su acto de imposición. El procedimiento de los medios,
orientados por las corporaciones dominantes, se define como un acto de enunciación que
siempre busca esconder su carácter histórico e intereses que promueve. El orden simbólico

68

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


que atraviesa al Neoliberalismo, se comporta como un dispositivo racional que aparenta
promover diversas formas de subjetividad.
Cuando se trata del orden simbólico del lenguaje, se deben distinguir dos dimensiones
distintas. En primer lugar, hay que señalar la “dependencia y subordinación” del ser
hablante con respecto a la constitución del sujeto. El ser humano es capturado por el
lenguaje para volverlo un sujeto. Tal dependencia del sujeto, debe distinguirse de la
dominación construida de una forma socio-histórica. Son dos vertientes de lo simbólico que
obedecen a lógicas distintas. La primera dependencia simbólica es ineliminable y
constitutiva del sujeto. La segunda, es susceptible de distintas transformaciones epocales.
Lo que le otorga especificidad al Neoliberalismo es que es el primer régimen histórico que
intenta por todos los medios alcanzar la primera dependencia simbólica, afectar tanto los

OM
cuerpos como la captura por la palabra del ser vivo en su dependencia estructural. En este
aspecto, el Neoliberalismo necesita producir un “hombre nuevo” engendrado desde su
propio presente.
La política, ahora más que nunca, debe oponerse al “crimen perfecto” del Neoliberalismo,
que en su despliegue contemporáneo intenta, en su dominación socio-histórica, tocar y
alterar severamente el lugar del advenimiento del sujeto en el campo del lenguaje.

.C
Actualmente el Neoliberalismo disputa el campo del sentido, la representación y la
producción biopolítica de subjetividad.
La novedad del Neoliberalismo radica en: la capacidad de producir subjetividades que se
DD
configuran según un paradigma empresarial, competitivo y gerencial de la propia existencia.
Es la “violencia sistémica” del régimen de dominación: no necesitar de una forma de
opresión exterior, y en cambio lograr que los sujetos se vean capturados por una serie de
mandatos e imperativos, donde se ven confrontados en su propia vida, en el propio modo
de ser, a las exigencias de lo “ilimitado”.
Desde muy temprano, las vidas deben pasar por la prueba de si van a ser aceptadas o no,
LA

en el nuevo orden simbólico del Mercado. Éste funciona como un dispositivo que se nutre
de una permanente presión que impacta sobre las vidas, marcándolas con el deber de
construir una vida feliz y realizada.
Las epidemias de depresión, el consumo adictivos de fármacos, las patologías de
responsabilidad desmedida, el sentimiento irremediable de “estar en falta”, el “no dar la
FI

talla”, la asunción como problema personas de aquello que es un hecho estructural del
sistema de dominación, no son más que las señales de que el Capitalismo contemporáneo
nace tal como lo confirma la cultura norteamericana con la primacía del yo y los distintos
relatos de “autorrealización” formulados para sostenerla.


Ya no se trata de la clásica alienación, ahora el neoliberalismo se propone fabricar un


“hombre nuevo”, sin legados simbólicos, sin historias por descifrar, sin interrogantes por lo
singular e incurable que habita en cada uno.
La Hegemonía es la lógica constitutiva de la política y no simplemente una herramienta de
la misma. No es una voluntad de poder, ni un deseo de adueñarse del espacio de la
representación política.
El poder neoliberal es una dominación que se disimula como consenso, una dominación
que se presenta más como una dependencia a una serie de dispositivos que conforman a la
subjetividad que como una sumisión impuesta. También se presenta como una
dependencia inerte a determinados mandatos, que si bien no son explícitos, son eficaces.
Es lo que llamamos corrientemente la “naturalización” del poder neoliberal.
Los líderes, elecciones, participación en instituciones políticas, medios de comunicación,
etc., no expresan la Hegemonía ni la representan, son parte de la misma.

69

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Es la política, el único lugar posible donde se puede dar combate al proyecto de
deshistorización y desimbolización que el Neoliberalismo comporta. Sin ella, no habría nada
que oponer como hegemonía al régimen del capital. El Neoliberalismo es la primera fuerza
histórica que se propone tocar, alterar, y volver a producir al sujeto, intentando eliminar así
su propia constitución simbólica.
La idea de Lacan es que el capitalismo ha logrado introducir una nueva relación entre la
falta y el exceso, una nueva relación entre el carácter insaciable del deseo humano y el
exceso del goce. Esta nueva relación hace que podamos captar que en el siglo XXI ha
surgido un nuevo tipo de subjetividad neoliberal: “el empresario de sí mismo”. No alguien
que tiene una empresa, sino que gestiona su propia vida como un empresario de sí mismo,
como alguien que está todo el tiempo en relación consigo mismo y en su relación con los

OM
otros, concibiendo, gestionando, organizando su vida como una empresa de rendimiento.
Ser empresario de sí mismo ya no es trabajar para el otro, tal como lo describía Marx bajo la
forma de explotación de la fuerza de trabajo, es explotarse a uno mismo en la culminación
del rendimiento y en la obtención del plus de goce.
Ese malestar del siglo XXI es precisamente el que se determina de este modo: el acceso de
sujetos a maneras del plus de gozar, que tienen que ver con un rendimiento de sí mismos

.C
que los pone más allá de sus propias posibilidades.
El Neoliberalismo no solo fabrica a sujetos que deben ser empresarios de sí, sino que
también se fabrican deudores. De modo que, el reverso de este empresario de sí es
DD
precisamente un deudor que está frente a un acreedor frente al cual no va a poder jamás
cancelar la deuda. Las deudas, son las nuevas formas de subjetivar al sujeto en la época
neoliberal del Capitalismo. El secreto del capitalismo es la subjetividad, y el verdadero botín
de guerra del Capitalismo contemporáneo es el sujeto.
El capitalismo ha logrado para su reproducción ilimitada, para su extensión planetaria,
intervenir, modular y producir una nueva subjetividad.
LA

Diferencia entre sujeto y subjetividad.


La diferencia entre el sujeto del inconsciente y la denominada subjetividad, por la filosofía,
es una cuestión clave.
El nuevo malestar, propio del Capitalismo de rendimiento y goce, donde la sexualidad, el
trabajo y el deporte, han hecho una amalgama en la que el sujeto está todo el tiempo más
FI

allá de sus propias posibilidades, mucho más allá de lo que es posible para él sostener.
Al haberse roto la relación establecida por Marx entre el Capital y el trabajo, ya no se
explota al trabajador para extraer plusvalía, sino que, más bien se lo condena a producir
“plus de goce”. Esta es la verdadera conclusión del discurso capitalista. Se trata de una


nueva forma de explotación que genera un in-empleado que no produce plusvalía en la


relación capital- trabajo, pero si produce plus de goce.
104 formas de subjetivar al sujeto en la época neoliberal del Capitalismo. El secreto del
capitalismo es la subjetividad, y el verdadero botín de guerra del Capitalismo
contemporáneo es el sujeto ¿Hay alguna oportunidad frente a la lógica del capital? Para el
autor si la hay, y es la política. En el neoliberalismo, los expertos constituyen una pieza
clave. Lo político comienza cuando los expertos no tienen nada que decir. Diferencia entre
sujeto y subjetividad. Hay una crítica de Lacan que consiste fundamentalmente en
diferenciar al sujeto de la subjetividad. Ésta es una diferencia política clave. Ha habido una
izquierda posmoderna, la cual es denominada así para diferenciarla de la izquierda clásica.
Ésta última pensó las relaciones de poder como aquellas relaciones históricas construidas
por distintas formas del poder y, por lo tanto, se pensó la subjetividad como efecto de las
relaciones de poder construidas. Lo importante es que esto convirtió la cuestión del

70

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


problema político de la subjetividad en una corriente de pensamiento importantísima,
pero evitando al sujeto del inconsciente. Una vez que la izquierda clásica entendió que ya
no había ningún sujeto histórico al cual apelar para realizar el destino histórico de la
revolución y la versión teleológica de la Historia, apareció la nueva izquierda posmoderna
que si empezó a ocuparse de la subjetividad, pero de una subjetividad que estaba siempre
construida históricamente, generada por dispositivos, producida por tecnologías y borrando
entonces, una distinción clave desde el punto de vista político, que es esta distinción entre
sujeto y subjetividad. La relación entre el psicoanálisis y la política es una relación que de
entrada no encaja. Sin embargo, el autor considera que ha sido muy fecundo volver sobre
ello. Históricamente, el psicoanalista era escéptico con respecto a la política. Había
entendido que en el sujeto hay una fractura incurable y que el único acto subversivo en la

OM
cura analítica es que, con respecto a los hechos políticos, hay que mantenerse o bien en el
escepticismo (distancia mínima con los amos que son necesarios para sostener el orden del
mundo) o en un cierto cinismo lúcido que dice “todos estos amos no son más que
semblantes, valen lo que valen, pero sin ellos no podemos vivir”. Ésta última es la que
siempre ha encontrado en el psicoanálisis.

.C
➢FANON, F. (2001). Los condenados de la tierra. Capítulo 5: “guerra colonial y
trastornos mentales”.
DD
En este texto se ocupan del problema de los trastornos mentales surgidos de la
guerra de liberación nacional que realiza el pueblo argelino.
La ruptura con el colonialismo trajo consigo muchos trastornos mentales producidos
por la opresión. Se señalan la gran cantidad y diversidad de trastornos mentales que
surgieron tanto en la población colonizada como en los colonizadores. En los casos que
LA

señala Fanon se encuentran el de dos niños argelinos, de 13 y 14 años, que matan a su


compañero de juegos por ser europeo; o el de inspector europeo que torturaba argelinos,
pero que extendió dicha práctica a su familia. En todos estos casos se puede notar la
manifestación mental de toda la tensión y violencia ejercida por la usurpación francesa en
aquella época.
FI

En esa guerra diversos fenómenos psiquiátricos, trastornos del comportamiento y del


pensamiento han cobrado importancia tanto entre los actores de la “pacificación” como
dentro de la población “pacificada”. Esto no debería resultar raro, ya que la colonización ya
se presentaba como una gran proveedora de los hospitales psiquiátricos. Desde el
colonialismo se encontraban con la dificultad de curar correctamente al colonizado, es decir,


de hacerlo totalmente homogéneo en un medio social de tipo colonial. La guerra de


liberación nacional del pueblo argelino, también se ha convertido en un terreno favorable
para el surgimiento de trastornos mentales. Son trastornos que persisten durante meses,
atacando fuertemente al yo y dejando casi siempre como secuela una fragilidad
prácticamente perceptible a simple vista. La lucha de un pueblo por su liberación lo conduce
a rechazar o a hacer estallar las supuestas verdades instaladas en su conciencia por la
colonización.
En suma, los condenados de la tierra –las masas rurales excluidas de los beneficios del
sistema colonial– utilizarán la violencia para descolonizarse y construir una nación digna y
soberana. Este nuevo mundo debe basarse en un hombre nuevo, no el europeo ni el
africano, no el blanco ni el negro.

71

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


➢FREIRE, PAULO (2008) Pedagogía de la autonomía:Siglo XXI editores, Buenos Aires
Capítulo 1: NO HAY DOCENCIA SIN DISCENCIA
El término discencia como otros en Freire es un neologismo. Se puede entender como el
conjunto de las funciones y actividades de los discentes, esto es, los educandos.
neologismo. (De neo-, el gr. λ〉γοω, palabra, e -ismo). m. Vocablo, acepción o giro nuevo en

una lengua. || 2. Uso de estos vocablos o giros nuevos.


Debo dejar claro que, aunque mi interés central en este texto sea el de considerar saberes
que me parecen indispensables a la práctica docente de educadoras o educadores críticos,
progresistas, algunos de ellos son igualmente necesarios para los educadores

OM
conservadores. Son saberes demandados por la práctica educativa en sí misma, cualquiera
que sea la opción política del educador o educadora.En la secuencia de la lectura va
quedando en manos del lector o lectora el ejercicio de percibir si este o aquel saber referido
corresponde a la naturaleza de la práctica progresista o conservadora o si, por lo contrario,
es exigencia de la propia práctica educativa independientemente de su matiz político o
ideológico. Es preciso, sobre todo, y aquí va ya uno de esos saberes indispensables, que

.C
quien se está formando, desde el principio mismo de su experiencia formadora, al asumirse
también como sujeto de la producción del saber, se convenza definitivamente de que
enseñar no es transferir conocimiento, sino crear las posibilidades de su producción o de su
construcción.Si en la experiencia de mi formación, que debe ser permanente, comienzo por
DD
aceptar que el formador es el sujeto en relación con el cual me considero objeto, que él es
el sujeto que me forma y yo el objeto formado por él, me considero como un paciente que
recibe los conocimientos-contenidosacumulados por el sujeto que sabe y que me son
transferidos. En esta forma de comprender y de vivir el proceso formador, yo, ahora objeto,
tendré la posibilidad, mañana, de tornarme el falso sujeto de la "formación" del futuro objeto
LA

de mi acto formador. Es preciso, por el contrario, que desde los comienzos del proceso vaya
quedando cada vez más claro que, aunque diferentes entre sí, quien forma se forma y re-
forma al formar y quien es formado se forma y forma al ser formado. Es en este sentido
como enseñar no es transferir conocimientos, contenidos, ni formar es la acción por la cual
un sujeto creador da forma, estilo o alma a un cuerpo indeciso y adaptado. No hay docencia
FI

sin discencia, las dos se explican y sus sujetos, a pesar de las diferencias que los connotan,
no se reducen a la condición de objeto, uno del otro. Quien enseña aprende al enseñar y
quien aprende enseña al aprender. Cuanto más críticamente se ejerza la capacidad de
aprender tanto más se construye y desarrolla lo que vengo llamando "curiosidad
epistemológica", sin la cual no alcanzamos el conocimiento cabal del objeto. Eso es lo que


nos lleva, por un lado, a la crítica y al rechazo de la enseñanza "bancaria",por el otro, a


comprender que, a pesar de ella, el educando que está sometido a ella no está
predestinado a perecer; pese a la enseñanza "bancaria", que deforma la creatividad
necesaria del educando y del educador, el educando sujeto a ella puede, no por causa del
contenido cuyo "conocimiento" le fue transferido, sino por causa del propio proceso de
aprender, hacer, como se dice en lenguaje popular, de tripas corazón y superar el
autoritarismo y el error epistemológico del "bancarismo".
1. Enseñar exige rigor metódico
Su tarea es no sólo enseñar contenidos, sino que debe enseñar a pensar correctamente.
Tener autocrítica.Se percibe la importancia del papel del educador, el mérito de la paz con
que viva la certeza de que parte de su tarea docente es no sólo enseñar los contenidos,
sino también enseñar a pensar correctamente.Enseñar, aprender e investigar lidian con

72

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


esos dos momentos del ciclo gnoseológico: aquel en el que se enseña y se aprende el
conocimiento ya existente y aquel en el que se trabaja la producción del conocimiento aún
no existente. La "dodiscencia" -docencia-discencia- y la investigación, indivisibles, son así
prácticas requeridas por estos momentos del ciclo gnoseológico.
2. Enseñar exige investigación
No hay enseñanza sin investigación ni investigación sin enseñanza. Al enseñar, el educador
busca, indaga, investiga, comprueba y haciendo esto educa.Pensar acertadamente, desde
el punto de vista del profesor, implica tanto el respeto al sentido común en el proceso de su
necesaria superación como el respeto y el estímulo a la capacidad creadora del educando.
Implica el compromiso de la educadora con la conciencia crítica del educando cuya
"promoción" desde la ingenuidad no se hace automáticamente.

OM
3. Enseñar exige respeto a los saberes de los educandos
Debe de respetar los saberes con que llegan los educandos. La escuela no es partido. Ella
tiene que enseñar los contenidos, transferirlos a los alumnos. Una vez aprendidos, éstos
operan por sí mismos.
4. Enseñar exige crítica
En la diferencia y en la "distancia" entre la ingenuidad y la crítica, entre el saber hecho de

.C
pura experiencia y el que resulta de los procedimientos metódicamente rigurosos, no hay
para mí una ruptura, sino una superación. La superación y no la ruptura se da en la medida
en que la curiosidad ingenua, sin dejar de ser curiosidad, al contrario, al continuar siendo
DD
curiosidad, se hace crítica. Al hacerse crítica, al volverse entonces, me permito repetir,
curiosidad epistemológica, "rigorizándose" metódicamente en su aproximación al objeto,
connota sus hallazgos de mayor exactitud. No habría creatividad sin la curiosidad que nos
mueve y que nos pone pacientemente impacientes ante el mundo que no hicimos, al que
acrecentamos con algo que hacemos.
5. Enseñar exige estética y ética
LA

La práctica educativa tiene que ser, en sí, un testimonio riguroso de decencia y de


pureza.La enseñanza de contenidos no puede darse alejada de la formación moral del
educando. Educar es sustantivamente formar.
6. Enseñar exige la corporificación de las palabras en el ejemplo
El profesor que realmente enseña, es decir, que trabaja los contenidos en el marco del rigor
FI

del pensar acertado, niega, por falsa, la fórmula farisaica, del "haga lo que mando y no lo
que hago". Quien piensa acertadamente está cansado de saber que las palabras a las que
les falta la corporeidad del ejemplo poco o casi nada valen. Pensar acertadamente es hacer
acertadamente. No existe el pensar acertado fuera de una práctica testimonial que lo redice


en lugar de desdecirlo. Al profesor no le es posible pensar que piensa acertadamente


cuando al mismo tiempo le pregunta al alumno si "sabe con quién está hablando".
7. Enseñar exige riesgo, asunción de lo nuevo y rechazo de cualquier forma de
discriminación
Es propio del pensar acertado la disponibilidad al riesgo, la asunción de lo nuevo que no
puede ser negado o recibido sólo porque es nuevo, así como el criterio de rechazo a lo viejo
no es solamente cronológico. Lo viejo que preserva su validez o que encarna una tradición
o marca una presencia en el tiempo continúa nuevo. También el rechazo definitivo a
cualquier forma de discriminación forma parte del pensar acertadamente.
El problema que se me presenta es que comprendiendo como comprendo la naturaleza
humana, sería una contradicción grosera no defender lo que vengo defendiendo. La gran
tarea del sujeto que piensa acertadamente no es transferir, depositar, ofrecer, dar al otro,
tomado como paciente de su pensar, el entendimiento de las cosas, de los hechos, de los

73

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


conceptos. La tarea coherente del educador que piensa acertadamente es, mientras ejerce
como ser humano la práctica irrecusable de entender, desafiar al educando con quien se
comunica y a quien comunica, a producir su comprensión de lo que viene siendo
comunicado. No hay entendimiento que no sea comunicación e intercomunicación y que no
se funda en la capacidad de diálogo. Por eso el pensar acertadamente es dialógico y no
polémico.
8. Enseñar exige reflexión crítica sobre la práctica
El pensar acertadamente sabe, por ejemplo, que no es a partir de él, como un dato dado,
como se conforma la práctica docente crítica, sino que sabe también que sin él ésta no se
funda. La práctica docente crítica, implícita en el pensar acertadamente, encierra el
movimiento dinámico, dialéctico, entre el hacer y el pensar sobre el hacer. El saber que

OM
indiscutiblemente produce la práctica docente espontánea o casi espontánea, "desarmada",
es un saber ingenuo, un saber hecho de experiencia, aI que le falta el rigor metódico que
caracteriza a la curiosidad epistemológica del sujeto. El pensar acertadamente que supera
al ingenuo tiene que ser producido por el mismo aprendiz en comunión con el profesor
formador. Por otro lado, es preciso insistir otra vez en que tanto la matriz del pensar ingenuo
como la del crítico es la propia curiosidad, característica del fenómeno vital.el momento

.C
fundamental en la formación permanente de los profesores es el de la reflexión crítica sobre
la práctica. Es pensando críticamente la práctica de hoy o la de ayer como se puede
mejorar la próxima. Cuanto más me asumo como estoy siendo y percibo la o las razones de
DD
ser del porqué estoy siendo así, más capaz me vuelvo de cambiar, de promoverme, en este
caso, del estado de curiosidad ingenua al de curiosidad epistemológica. La asunción que el
sujeto hace de sí en una cierta forma de estar siendo es imposible sin la disponibilidad para
el cambio; para cambiar, y de cuyo proceso también se hace necesariamente sujeto
9. Enseñar exige el reconocimiento y la asunción de la identidad cultural
Es interesante extender un poco más la reflexión sobre la asunción. El verbo asumir es un
LA

verbo transitivo y puede tener como objeto el propio sujeto que así se asume. Yo asumo
tanto el riesgo que corro al fumar como me asumo en cuanto sujeto de la propia asunción.
La cuestión de la identidad cultural, de la cual forman parte la dimensión individual y de
clase de los educandos cuyo respeto es absolutamente fundamental en la práctica
educativa progresista, es un problema que no puede ser desdeñado.
FI

Tiene que ver directamente con la asunción de nosotros por nosotros mismos.
El aprendizaje de la asunción del sujeto es incompatible con el adiestramiento pragmático o
con el elitismo autoritario de los que se creen dueños de la verdad y del saber articulado.
A veces ni se imagina lo que puede llegar a representar en la vida de un alumno un simple


gesto del profesor. Lo que puede valer un gesto aparentemente insignificante como, fuerza
formadora o como contribución a la formación del educando por sí mismo.

➢JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI: (2010) [1928] Siete ensayos de interpretación de la


realidad peruana. "II. El problema del indio""III. El problema de la tierra".

II. El problema del indio


«Todas las tesis sobre el problema indígena, que ignoran o eluden a éste como problema
económico-social, son otros tantos estériles ejercicios teóricos, —y a veces sólo verbales—,
condenados a un absoluto descrédito. No las salva a algunas su buena fe. Prácticamente,
todas no han servido sino para ocultar o desfigurar la realidad del problema». La cuestión

74

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


indígena arranca de nuestra economía. Tiene sus raíces en el régimen de propiedad de la
tierra. Cualquier intento de resolverla con medidas de administración o policía, con métodos
de enseñanza o con obras de vialidad, constituye un trabajo superficial o adjetivo, mientras
subsista la feudalidad de los «gamonales». El «gamonalismo» invalida inevitablemente toda
ley u ordenanza de protección indígena. La derrota más antigua y evidente es, sin duda, la
de los que reducen la protección de los indígenas a un asunto de ordinaria administración.El
carácter individualista de la legislación de la República ha favorecido, incuestionablemente,
la absorción de la propiedad indígena por el latifundismo. La situación del indio, a este
respecto, estaba contemplada con mayor realismo por la legislación española. Pero la
reforma jurídica no tiene más valor práctico que la reforma administrativa, frente a un
feudalismo intacto en su estructura económica. La apropiación de la mayor parte de la

OM
apropiación comunal e individual indígena está ya cumplida. La experiencia de todos los
países que han salido de su evo feudal nos demuestra, por otra parte, que sin la disolución
del feudo no ha podido funcionar, en ninguna parte, un derecho liberal. La suposición de
que el problema indígena es un problema étnico se nutre del más envejecido repertorio de
ideas imperialistas. El concepto de las razas inferiores sirvió al Occidente blanco para su
obra de expansión y conquista. La degeneración del indio peruano es una barata invención

.C
de los leguleyos de la mesa feudal. González Prada no se encontraba exento de su
esperanza cuando escribía que la «condición del indígena puede mejorar de dos maneras:
o el corazón de los opresores se conduele al extremo de reconocer el derecho de los
DD
oprimidos, o el ánimo de los oprimidos adquiere la virilidad suficiente para escarmentar a los
opresores». La Asociación Pro-Indígena (1909-1917) representó, ante todo, la misma
esperanza, aunque su verdadera eficacia estuviera en los fines concretos e inmediatos de
defensa del indio que le asignaron sus directores, orientación que debe mucho,
seguramente, al idealismo práctico, característicamente sajón, de Dora Mayer. La tendencia
a considerar el problema indígena como un problema moral encarna una concepción liberal,
LA

humanitaria, ochocentista, iluminista, que en el orden político de Occidente anima y motiva


las «ligas de los Derechos del Hombre». La suerte de los indios no varió sustancialmente.
Más evidentes posibilidades de éxito que la prédica liberal tenía, con todo, la prédica
religiosa. Esta apelaba al exaltado y operante catolicismo español mientras aquella
intentaba hacerse escuchar del exiguo y formal liberalismo criollo.
FI

El nuevo planteamiento consiste en buscar el problema indígena en el problema de la tierra.

Sumaria revisión histórica


La población del Imperio Inkaico, conforme a cálculos prudentes, no era menor de diez


millones. La Conquista fue, ante todo, una tremenda carnicería. El Virreinato estableció un
régimen de brutal explotación. La codicia de los metales preciosos orientó la actividad
económica española hacia la explotación de las minas que, bajo los inkas, habían sido
trabajadas en muy modesta escala, en razón de no tener el oro y la plata sino aplicaciones
ornamentales y de ignorar los indios, que componían un pueblo esencialmente agrícola, el
empleo del hierro. Establecieron los españoles, para la explotación de las minas y los
«obrajes», un sistema abrumador de trabajos forzados y gratuitos, que diezmó la población
aborigen. Esta no quedó así reducida sólo a un estado de servidumbre –como habría
acontecido si los españoles se hubiesen limitado a la explotación de las tierras conser-
vando el carácter agrario del país–, sino, en gran parte, a un estado de esclavitud. No
faltaron voces humanitarias y civilizadoras que asumieron ante el Rey de España la defensa
de los indios.

75

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La tendencia de los españoles a establecerse en la Costa ahuyentó de esta región a los
aborígenes, a tal punto que se carecía de brazos para el trabajo. El Virreinato quiso resolver
este problema mediante la importación de esclavos negros.
La Revolución de la Independencia no constituyó, como se sabe, un movimiento indígena.
La promovieron y usufructuaron los criollos y aun los españoles de las colonias. Pero
aprovechó el apoyo de la masa indígena. Y, además, algunos indios ilustrados como
Pumacahua tuvieron en su gestación parte importante. El programa liberal de la Revolución
comprendía lógicamente la redención del indio, consecuencia automática de la aplicación
de sus postulados igualitarios. Y, así, entre los primeros actos de la República se contaron
varias leyes y decretos favorables a los indios. Se ordenó el reparto de tierras, la abolición
de los trabajos gratuitos, etcétera; pero no representando la revolución en el Perú el

OM
advenimiento de una nueva clase dirigente, todas estas disposiciones quedaron sólo
escritas, faltas de gobernantes capaces de actuarlas. La aristocracia latifundista de la
Colonia, dueña del poder, conservó intactos sus derechos feudales sobre la tierra y, por
consiguiente, sobre el indio. Todas las disposiciones aparentemente enderezadas a
protegerlo no han podido nada contra la feudalidad subsistente hasta hoy.
Pero, en ese tiempo inquisitorial, una gran voz cristiana, la de fray Bartolomé de Las Casas,

.C
defendió vibrantemente a los indios contra los métodos brutales de los colonizadores. No ha
habido en la República un defensor tan eficaz y tan porfiado de la raza aborigen. El indio
puede ser indiferente a todo, menos a la posesión de la tierra que sus manos y su aliento
DD
labran y fecundan religiosamente. La propagación en el Perú de las ideas socialistas ha
traído como consecuencia un fuerte movimiento de reivindicación indígena. Por primera vez,
el gobierno se ha visto obligado a aceptar y proclamar puntos de vista indigenistas, dictando
algunas medidas que no tocan los intereses del gamonalismo y que resultan por esto
ineficaces. Por primera vez también, el problema indígena, escamoteado antes por la
retórica de las clases dirigentes, es planteado en sus términos sociales y económicos,
LA

identificándosele ante todo con el problema de la tierra. La solución del problema del indio
tiene que ser una solución social. Sus realizadores deben ser los propios indios.
A los indios les falta vinculación nacional. Sus protestas han sido siempre regionales. Esto
ha contribuido, en gran parte, a su abatimiento. Un pueblo de cuatro millones de hombres,
consciente de su número, no desespera nunca de su porvenir. Los mismos cuatro millones
FI

de hombres, mientras no sean sino una masa inorgánica, una muchedumbre dispersa, son
incapaces de decidir su rumbo histórico.

III: El problema de la tierra




EL PROBLEMA AGRARIO Y EL PROBLEMA DEL INDIO


El problema agrario se presenta, ante todo, como el problema de la liquidación de la
feudalidad en el Perú. Esta liquidación debía haber sido realizada ya por el régimen demo-
burgués formalmente establecido por la revolución de la independencia. Pero en el Perú no
hemos tenido en cien años de república, una verdadera clase burguesa, una verdadera
clase capitalista. La antigua clase feudal –camuflada o disfrazada de burguesía
republicana– ha conservado sus posiciones. La política de desamortización de la propiedad
agraria iniciada por la revolución de la Independencia –como una consecuencia lógica de su
ideología–, no condujo al desenvolvimiento de la pequeña propiedad. La vieja clase
terrateniente no había perdido su predominio. La supervivencia de un régimen de
latifundistas produjo, en la práctica, el mantenimiento del latifundio. Sabido es que la

76

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


desamortización atacó más bien a la comunidad. Y el hecho es que durante un siglo de
república, la gran propiedad agraria se ha reforzado y engrandecido a despecho del
liberalismo teórico de nuestra Constitución y de las necesidades prácticas del desarrollo de
nuestra economía capitalista.
Las expresiones de la feudalidad sobreviviente son dos: latifundio y servidumbre.
Expresiones solidarias y consustanciales, cuyo análisis nos conduce a la conclusión de que
no se puede liquidar la servidumbre, que pesa sobre la raza indígena, sin liquidar el
latifundio.Planteado así el problema agrario del Perú, no se presta a deformaciones
equívocas. Aparece en toda su magnitud de problema económico-social –y por tanto
político– del dominio de los hombres que actúan en este plano de hechos e ideas.
Nadie ignora que la solución liberal de este problema sería, conforme a la ideología

OM
individualista, el fraccionamiento de los latifundios para crear la pequeña propiedad.
Congruentemente con mi posición ideológica, yo pienso que la hora de ensayar en el Perú
el método liberal, la fórmula individualista, ha pasado ya. Dejando aparte las razones
doctrinales, considero fundamentalmente este factor incontestable y concreto que da un
carácter peculiar a nuestro problema agrario: la supervivencia de la comunidad y de
elementos de socialismo práctico en la agricultura y la vida indígenas.

.C
COLONIALISMO = FEUDALISMO
El Virreinato sobrevive en el feudalismo, en el cual se asienta, sin imponerle todavía su ley,
un capitalismo larvado e incipiente. No renegamos, propiamente, la herencia española;
DD
renegamos la herencia feudal. El régimen de propiedad de la tierra determina el régimen
político y administrativo de toda nación. El problema agrario –que la República no ha podido
hasta ahora resolver– domina todos los problemas de la nuestra. Sobre una economía
semifeudal no pueden prosperar ni funcionar instituciones democráticas y liberales.La raza
indígena es una raza de agricultores. El pueblo inkaico era un pueblo de campesinos,
dedicados ordinariamente a la agricultura y el pastoreo.La destrucción de esta economía -y
LA

por ende de la cultura que se nutría de su savia- es una de las responsabilidades menos
discutibles del coloniaje, no por haber constituido la destrucción de las formas autóctonas,
sino por no haber traído consigo su sustitución por formas superiores. El régimen colonial
desorganizó y aniquiló la economía agraria inkaica, sin reemplazarla por una economía de
mayores rendimientos.El coloniaje, impotente para organizar en el Perú al menos una
FI

economía feudal, injertó en ésta elementos de economía esclavista.


LA POLÍTICA DEL COLONIAJE: DESPOBLACIÓN Y ESCLAVITUD
Que el régimen colonial español resultara incapaz de organizar en el Perú una economía de
puro tipo feudal se explica claramente. No es posible organizar una economía sin claro


entendimiento y segura estimación, si no de sus principios, al menos de sus necesidades.


Una economía indígena, orgánica, nativa, se forma sola. Ella misma determina
espontáneamente sus instituciones. Pero una economía colonial se establece sobre bases
en parte artificiales y extranjeras, subordinada al interés del colonizador. Su desarrollo
regular depende de la aptitud de éste para adaptarse a las condiciones ambientales o para
transformarlas.
El colonizador español carecía radicalmente de esta aptitud. Tenía una idea, un poco
fantástica, del valor económico de los tesoros de la naturaleza, pero no tenía casi idea
alguna del valor económico del hombre.La práctica de exterminio de la población indígena y
de destrucción de sus instituciones -en contraste muchas veces con las leyes y providencias
de la metrópoli- empobrecía y desangraba al fabuloso país ganado por los conquistadores
para el Rey de España, en una medida que éstos no eran capaces de percibir y apreciar.La
persecución y esclavizamiento de los indios deshacía velozmente un capital subestimado en

77

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


grado inverosímil por los colonizadores: el capital humano.La codicia de los metales
preciosos
EL COLONIZADOR ESPAÑOL
La incapacidad del coloniaje para organizar la economía peruana sobre sus naturales bases
agrícolas, se explica por el tipo de colonizador que nos tocó.Mientras en Norteamérica la
colonización depositó los gérmenes de un espíritu y una economía que se plasmaban
entonces en Europa y a los cuales pertenecía el porvenir, a la América española trajo los
efectos y los métodos de un espíritu y una economía que declinaban ya y a los cuales no
pertenecía sino el pasado. Tal vez las únicas falanges de verdaderos colonizadores que nos
envió España fueron las misiones de jesuitas y dominicos. Ambas congregaciones,
especialmente la de jesuitas, crearon en el Perú varios interesantes núcleos de producción.

OM
Los jesuitas asociaron en su empresa los factores religioso, político y económico, no en la
misma medida que en el Paraguay, donde realizaron su más famoso y extenso
experimento, pero sí de acuerdo con los mismos principios. En una época guerrera y
mística, se encargaron de salvar la técnica de los oficios y las artes, disciplinando y
cultivando elementos sobre los cuales debía constituirse más tarde la industria burguesa.
LA "COMUNIDAD" BAJO EL COLONIAJE

.C
Las Leyes de Indias amparaban la propiedad indígena y reconocían su organización
comunista.La propiedad indígena no pudo ser suficientemente amparada, por razones
dependientes de la práctica colonial."Ni las medidas previsoras de Toledo, ni las que en
DD
diferentes oportunidades trataron de ponerse en práctica, impidieron que una gran parte de
la propiedad indígena pasara legal o ilegalmente a manos de los españoles o criollos. Una
de las instituciones que facilitó este despojo disimulado fue la de las 'Encomiendas'.
Conforme al concepto legal de la institución, el encomendero era un encargado del cobro de
los tributos y de la educación y cristianización de sus tributarios. Pero en la realidad de las
cosas, era un señor feudal, dueño de vidas y haciendas, pues dis-ponía de los indios como
LA

si fueran árboles del bosque y muertos ellos o ausentes, se apoderaba por uno u otro medio
de sus tierras.
LA REVOLUCIÓN DE LA INDEPENDENCIA Y LA PROPIEDAD AGRARIA
En el Perú la revolución había triunfado por la obligada solidaridad continental de los
pueblos que se rebelaban contra el dominio de España y porque las circunstancias políticas
FI

y económicas del mundo trabajaban a su favor.


La revolución no podía prescindir de principios que consideraban existentes reivindicaciones
agrarias, fundadas en la necesidad práctica y en la justicia teórica de liberar el dominio de la
tierra de las trabas feudales. La República insertó en su estatuto estos principios. El Perú no


tenía una clase burguesa que los aplicase en armonía con sus intereses económicos y su
doctrina política y jurídica. Pero la República -porque este era el curso y el mandato de la
historia- debía constituirse sobre principios liberales y burgueses. Sólo que las
consecuencias prácticas de la revolución en lo que se relacionaba con la propiedad agraria,
no podían dejar de detenerse en el límite que les fijaban los intereses de los grandes
propietarios. Por esto, la política de desvinculación de la propiedad agraria, impuesta por los
fundamentos políticos de la República, no atacó al latifundio. Y -aunque en compensación
las nuevas leyes ordenaban el reparto de tierras a los indígenas- atacó, en cambio, en el
nombre de los postulados liberales, a la "comunidad''.La nueva política comprendía un
conjunto de medidas que significaban la emancipación del indígena como siervo. Pero
como, de otro lado, dejaba intactos el poder y la fuerza de la propiedad feudal, invalidaba
sus propias medidas de protección de la pequeña propiedad y del trabajador de la tierra.La
aristocracia terrateniente, si no sus privilegios de principio, conservaba sus posiciones de

78

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


hecho. Seguía siendo en el Perú la clase dominante. La revolución no había realmente
elevado al poder a una nueva clase. La burguesía profesional y comerciante era muy débil
para gobernar. La abolición de la servidumbre no pasaba, por esto, de ser una declaración
teórica. Porque la revolución no había tocado el latifundio. Y la servidumbre no es sino una
de las caras de la feudalidad, pero no la feudalidad misma.
POLÍTICA AGRARIA DE LA REPÚBLICA
Durante el período de caudillaje militar que siguió a la revolución de la independencia, no
pudo lógicamente desarrollarse, ni esbozarse siquiera, una política liberal sobre la
propiedad agraria. El caudillaje militar era el producto natural de un período revolucionario
que no había podido crear una nueva clase dirigente.En el conflicto de intereses entre
liberales y conservadores, faltaba una directa y activa reivindicación campesina que

OM
obligase a los primeros a incluir en su programa la redistribución de la propiedad agraria.
Entre nosotros el caudillo y el gobierno de los militares han cooperado al desarrollo del
latifundio.Un examen siquiera superficial de los títulos de propiedad de nuestros grandes
terratenientes, bastaría para demostrar que casi todos deben su haber, en un principio, a la
merced de la Corona española, después a concesiones y favores ilegítimos acordados a los
generales influyentes de nuestras falsas repúblicas. Desde la promulgación del Código Civil

.C
se entró en el Perú en un período de organización gradual. Casi no hace falta remarcar que
esto acusaba entre otras cosas la decadencia del militarismo.El Código, inspirado en los
mismos principios que los primeros decretos de la República sobre la tierra, reforzaba y
DD
continuaba la política de desvinculación y movilización de la propiedad agraria. El Código
Civil no es sino uno de los instrumentos de la política liberal y de la práctica capitalista.No
obstante el Código, la pequeña propiedad no ha prosperado en el Perú. Por el contrario, el
latifundio se ha consolidado y extendido. Y la propiedad de la comunidad indígena ha sido la
única que ha sufrido las consecuencias de este liberalismo deformado.
LA GRAN PROPIEDAD Y EL PODER POLÍTICO
LA

Los dos factores que se opusieron a que la revolución de la independencia planteara y


abordara en el Perú el problema agrario -extrema incipiencia de la burguesía urbana y
situación extrasocial, como la define Echeverría, de los indígenas-, impidieron más tarde
que los gobiernos de la República desarrollasen una política dirigida en alguna forma a una
distribución menos desigual e injusta de la tierra.Durante el período del caudillaje militar, en
FI

vez de fortalecerse el demos urbano, se robusteció la aristocracia latifundista. Asumió en el


Perú la función de clase burguesa, aunque sin perder sus resabios y prejuicios coloniales y
aristocráticos.Fue así, en fin, como las categorías burguesas urbanas -profesionales,
comerciantes- concluyeron por ser absorbidas por el civilismo.El poder de esta clase -


civilistas o "neogodos"- procedía en buena cuenta de la propiedad de la tierra. En los


primeros años de la Independencia, no era precisamente una clase de capitalistas sino una
clase de propietarios. Su condición de clase propietaria -y no de clase ilustrada- le había
consentido solidarizar sus intereses con los de los comerciantes y prestamistas extranjeros
y traficar a este título con el Estado y la riqueza pública. La propiedad de la tierra, debida al
Virreinato, le había dado bajo la República la posesión del capital comercial. Los privilegios
de la Colonia habían engendrado los privilegios de la República.El poder de la clase política
de la República procedía en buena cuenta de la propiedad de la tierra (feudalismo
latifundista). Los políticos y caudillos eran por lo general, dueños de grandes haciendas.
Mientras que el latifundismo serrano mantenía un nivel muy atrasado en su sistema de
producción, el latifundismo costeño, orientado a los intereses de los capitales británicos y
estadounidenses, se hallaba más desarrollado tecnológicamente, aunque su explotación
reposaba todavía sobre prácticas y principios feudales.

79

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


LA “COMUNIDAD” BAJO LA REPÚBLICA
A pesar que la tendencia en la República era desaparecer la comunidad indígena para dar
pase a las propiedades individuales, sin embargo, no hubo una política más incisiva al
respecto. La comunidad sobrevivió, si bien a duras penas. Luego, un intelectual de
tendencia liberal como Manuel Vicente Villarán reclamó la protección de las comunidades
frente al latifundismo. Sin embargo, la defensa más consistente vendría de parte de los
intelectuales socialistas como Hildebrando Castro Pozo, autor del interesante estudio
Nuestra comunidad indígena.
LA “COMUNIDAD” Y EL LATIFUNDIO
La defensa de la comunidad indígena, asumida por muchos pensadores como Castro Pozo,
no reposaba en principios abstractos de justicia ni en sentimentalismos tradicionalistas, sino

OM
en razones concretas de orden económico y social..La comparación de la "comunidad" y el
latifundio como empresa de producción agrícola, es desfavorable para el latifundio. Dentro
del régimen capitalista, la gran propiedad sustituye y desaloja a la pequeña propiedad
agrícola por su aptitud para intensificar la producción mediante el empleo de una técnica
avanzada de cultivo. La industrialización de la agricultura, trae aparejada la concentración
de la propiedad agraria. La gran propiedad aparece entonces justificada por el interés de la

.C
producción, identificado, teóricamente por lo menos, con el interés de la sociedad. Pero el
latifundio no tiene el mismo efecto, ni responde, por consiguiente, a una necesidad
económica.
DD
EL RÉGIMEN DE TRABAJO.
-SERVIDUMBRE Y SALARIADO
Al sobrevivir en el Perú el latifundio feudal, sobrevivía también la servidumbre, bajo diversas
formas y distintos nombres. La diferencia entre la agricultura de la costa y de las sierra, era
que la primera tenía un nivel técnico más desarrollado, pero no más. Ambas seguían
teniendo el carácter feudal o semifeudal. Métodos feudales aplicados eran el yanaconazgo y
LA

el “enganche”. El yanaconazgo consistía en que un campesino o yanacona laboraba en las


tierras de un propietario recibiendo a cambio de su trabajo una parte de la producción. El
enganche era un sistema aplicado en la costa, por el cual se contrataban trabajadores o
braceros dándoles anticipos en dinero, pero por lo general, esa deuda tendía a crecer,
quedando el trabajador prácticamente atado al contrato, sin poder disponer de su libertad.
FI

En la costa, el trabajador de la tierra fue, además del indio, el negro esclavo y el coolíe
chino. En la sierra, exclusivamente el indio. El terrateniente costeño admitía, aunque muy
atenuado, el régimen del salario y del trabajo libre. En cambio, en la sierra, el poder del
terrateniente era prácticamente absoluto y mantenía el feudalismo en toda su dimensión


"COLONIALISMO" DE NUESTRA AGRICULTURA COSTEÑA


El desarrollo del cultivo agroindustrial de la costa peruana (caña de azúcar y algodón) se
debía al interés del capital británico y norteamericano en esos productos. Los mejores valles
de la costa estaban sembrados de caña y algodón y conformaban inmensos latifundios,
mientras que los cultivos alimenticios ocupaban una extensión mucho menor y estaba a
cargo de pequeños propietarios y arrendatarios.
Todo ello, pese a que el suelo del Perú no producía todo lo que la población necesitaba
para su subsistencia y se hacía necesario importar trigo. Problema éste que no fue resuelto
por el Estado, más afanado en hacer una política de subsistencias.
Lo que nos muestra que la economía del Perú es una economía colonial, pues su
movimiento y su desarrollo estaban subordinados a los intereses y necesidades de las
grandes potencias.
PROPOSICIONES FINALES

80

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1. El carácter de la propiedad agraria en el Perú se presenta como una de las mayores
trabas del propio desarrollo del capitalismo nacional.
2.El latifundismo existente en el Perú es la más grave barrera para la inmigración blanca o
europea, debido a que no resulta atrayente por sus bajos salarios y su sistema casi
esclavista.
3.La orientación de la agricultura de la costa a los intereses de los capitales británicos y
norteamericanos (agroexportación) impide que se ensaye y adopte nuevos cultivos de
necesidad nacional.
4.La propiedad agraria de la costa se muestra incapaz de atender los problemas de
salubridad rural.
5.En la sierra, el feudalismo agrario sobreviviente se muestra del todo inepto como creador

OM
de riqueza y de progreso. Los latifundios tienen una producción miserable.
6.La razón de que esa situación de los latifundios serranos no se debía solo a lo difícil de
las comunicaciones, sino más que nada al gamonalismo (caciquismo latifundista).

➢QUIJANO, ANÍBAL (2014)“Colonialidad del poder. Eurocentrismo y América Latina”.

.C
En: De la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del
poder. CLACSO, Buenos Aires.
DD
I. AMÉRICA Y EL NUEVO PATRÓN DE PODER MUNDIAL
La globalización es la culminación de un proceso que empezó con la constitución de
América y la del capitalismo colonial/moderno y eurocentrado como un nuevo patrón de
poder mundial. Uno de los ejes fundamentales de ese patrón de poder es la clasificación de
la población mundial sobre la idea de raza, una construcción mental que expresa la
LA

experiencia básica de la dominación colonial y que desde entonces permea las dimensiones
más importantes del poder mundial, incluyendo su racionalidad específica, el eurocentrismo.
RAZA, UNA CATEGORÍA MENTAL DE LA MODERNIDAD
La idea de raza no tiene antecedentes históricos antes de América, que fue donde se situó
como referencia a supuestas estructuras biológicas diferenciales entre conquistadores y
FI

conquistados. Se fundaron relaciones sociales en base a dicha idea, con lo que surgieron
identidades nuevas como: indios, negros, mestizos, entre otros. Y los términos español y
portugués (más tarde europeo), comenzaron a tener connotación racial. De acuerdo a las
relaciones de dominación, se determinaron jerarquías, lugares y roles sociales, lo que
significó que la raza e identidad racial fuesen instrumentos de clasificación social para la


población. Para los colonizadores, el color fue establecido como rasgo fenotípico y
emblemático para determinar una categoría racial; ellos se autodenominaron como blancos.
De ahí que la idea de raza sirviera como legitimación a las relaciones de dominación
impuestas por la conquista, lo cual significó que los pueblos sometidos fuesen situados en
una posición de inferioridad respecto a sus rasgos fenotípicos, descubrimientos mentales y
culturales.
EL CAPITALISMO: LA NUEVA ESTRUCTURA DE CONTROL DEL TRABAJO
En el proceso de constitución histórica de América, todas las formas de control
y de explotación del trabajo y de control de la producción-apropiación-distribución de
productos fueron articuladas alrededor de la relación capital-salario (en adelante capital) y
del mercado mundial. Quedaron incluidas: la esclavitud, la servidumbre, la pequeña
producción mercantil, la reciprocidad y el salario. Todas eran histórica y sociológicamente

81

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


nuevas. En primer lugar, porque fueron deliberadamente establecidas y organizadas para
producir mercaderías para el mercado mundial. En segundo lugar, porque no existían sólo
de manera simultánea en el mismo espacio / tiempo, sino todas y cada una articuladas al
capital y a su mercado, y por ese medio entre sí. En tercer lugar, y como consecuencia,
para colmar las nuevas funciones cada una de ellas desarrolló nuevos rasgos y nuevas
configuraciones histórico-estructurales.En la medida en que aquella estructura de control del
trabajo, de recursos y de productos consistía en la articulación conjunta de todas las
respectivas formas históricamente conocidas, se establecía, por primera vez en la historia
conocida, un patrón global de control del trabajo, de sus recursos y de sus productos.
COLONIALIDAD DEL PODER Y CAPITALISMO MUNDIAL
Bajo la idea de raza, fueron asociadas a la naturaleza de los roles y lugares en la nueva

OM
estructura global de control del trabajo, raza y división del trabajo, estructuralmente
asociados . El Sistema de. división racial del trabajo se mantuvo a lo largo de todo el
período colonial
COLONIALIDAD Y EUROCENTRAMIENTO DEL CAPITALISMO MUNDIAL
”Los blancos” ganaron una privilegiada posición con América para el control del oro, plata y
otras mercancías producidas por medio del trabajo gratuito de indios, negros y mestizos ,su

.C
ventajosa ubicación en la vertiente del Atlántico les otorgó una ventaja decisiva para
disputar el control del tráfico para el mercado mundial .Se impulsa un nuevo proceso de
urbanización, expansión del tráfico comercial, formación de un mercado regional. Fue
DD
Europa quien desarrolló el sistema de la relación capital-salario, mientras, en cambio, todo
el resto de las regiones y poblaciones incorporadas al nuevo mercado mundial (por
colonización o en vía de), permanecían básicamente bajo relaciones no-salariales del
trabajo. En las regiones no-europeas el trabajo asalariado se concentraba casi
exclusivamente entre blancos. Los indios y negros, por ser una raza inferior, se los trataba
de forma precaria y no existía salarios para ellos. Se da la concepción de que el trabajo
LA

pagado era privilegio de los blancos. La colonialidad ligada a este capitalismo que emergió
de ella, determinó la geografía social del capitalismo. El capital mundial fue, desde la
partida, colonial/moderno y eurocentrado.
NUEVO PATRÓN DE PODER MUNDIAL Y NUEVA INTERSUBJETIVIDAD MUNDIAL
”Ya en su condición de centro del capitalismo mundial, Europa no solamente tenía el control
FI

del mercado mundial, sino que pudo imponer su dominio colonial sobre todas las regiones y
poblaciones del planeta, incorporándolas al ‘sistema-mundo’ que constituía su patrón de
poder”. Para tales regiones, aquel proceso implicó una re-identificación histórica, pues
desde Europa les fueron atribuidas nuevas identidades geoculturales. Fue la incorporación


de tan diversas y heterogéneas historias culturales a un único mundo dominado por Europa
lo que determinó y propició esta intersubjetividad. Europa concentró bajo su hegemonía el
control especialmente del conocimiento (represión intelectual). Todo ese proceso implicó a
largo plazo una colonización de sus perspectivas cognitivas de los modos de producir u
otorgar sentido a los resultados de la experiencia material o intersubjetiva, del imaginario,
del universo de relaciones intersubjetivas del mundo, de la cultura en suma.
Europa al convertirse en el centro del moderno sistema-mundo, desarrolló el etnocentrismo,
se sienten naturalmente superiores, se impone esta visión de dualidad (europeo-no
europeo, racional-no racional, tradicional-moderno, etc) . Perspectiva del etnocentrismo: 1.
la idea-imagen de la historia de la civilización humana que culmina en Europa. 2. diferencias
entre europa y no-europa como diferencias de naturaleza racial y no de historia del poder.
LA CUESTIÓN DE LA MODERNIDAD

82

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Con esta visión de etnocentrismo, los europeos occidentales se pensaron así mismos como
los modernos de la humanidad, lo impresionante es que fueron capaces de difundir y de
establecer esa perspectiva histórica como hegemónica. Es erróneo pensar en esta
pretensión eurocéntrica de ser la exclusiva productora y protagonista de la modernidad.
¿Qué sucedería entonces con las llamadas altas culturas? (China, India, Egipto, Grecia,
Maya-Azteca). No es correcto atribuirle a las culturas no-europeas el carácter mítico-
mágica, desarrollaron grandes cálculos en la astronomía, arquitectura, tecnologías, etc
.¿Qué es lo realmente nuevo respecto de la modernidad?. Dussel ha propuesto la categoría
de transmodernidad como alternativa a la pretensión eurocéntrica de que Europa es la
productora original de la modernidad, tiene lugar la transmodernidad, no solo en Europa
sino en todo el mundo que se configura a partir de América. Fenómeno nuevo que ingresa a

OM
América y la hace ser parte de la modernidad, se crea una intersubjetividad de todos los
pueblos que se van integrando en el nuevo patrón de poder mundial. Y esos cambios llevan
a la constitución de una nueva subjetividad que en lo colectivo se transforma en una
intersubjetividad. Percepción del cambio histórico, la historia puede ser percibida ya no solo
como algo que ocurre, sea por algo natural o por decisiones sobrenaturales, sino como algo
que puede ser producido por la acción de las gentes (decisiones, intenciones, cálculos)
II.

.C
COLONIALIDAD DEL PODER Y EUROCENTRISMO
Eurocentrismo, su elaboración partió antes de mediados del s. XVII. Se hace mundialmente
conocida colonizando, su constitución ocurrió asociada a la específica secularización
DD
burguesa del pensamiento europeo y a las experiencias y necesidades del patrón mundial
de poder capital, colonial/moderno, eurocentrado, establecido a partir de
América.
CAPITAL Y CAPITALISMO
En América la servidumbre, esclavitud, reciprocidad, no emergieron en una secuencia
LA

histórica unilineal, no fueron una extensión de formas precapitalistas, ni fueron

incompatibles tampoco con el capital, pues estuvieron articuladas alrededor del eje del
capital y del mercado mundial, por ejemplo: en América la esclavitud fue establecida y
FI

organizada como mercancía para producir mercancías para el mercado mundial = servir a

los propósitos del capitalismo, juntas configuran el CAPITALISMO → mercantilización de la


fuerza de trabajo. El capital nació aproximadamente en los s. XI - XII, pero no estaba


estructuralmente articulado a todas las demás formas de organización y control de la fuerza


del trabajo y del trabajo. Solo con América el capital pudo consolidarse.
EVOLUCIONISMO Y DUALISMO
Dualismo referido a: no-europeo/europeo, primitivo/civilizado, tradicional/moderno. El mito
fundacional de la versión eurocéntrica (la culminación el estado naturaleza es la civilización
occidental) se origina una perspectiva evolucionista, de movimiento y cambio unilineal y
unidireccional de la historia humana. Visión que solo adquiere sentido en una perspectiva
etnocentrista de Europa, por su lugar central y dominante en el capitalismo mundial
colonial/moderno. En el momento en que se conquistó, nombró y colonizaron América,
todos aquellos pueblos pasaron a ser simplemente INDIOS y NEGROS (con los esclavos
que trajeron), trayendo como consecuencia que fueron despojados de sus propias y
singulares identidades históricas. De aquí en adelante, eran solo razas inferiores, capaces

83

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


solo de producir culturas inferiores. Un nuevo patrón cognitivo, lo no-europeo era el pasado
y era inferior, primitivo. La primera identidad geocultural moderna y mundial fue América,
pues la constitución de Europa como nueva entidad/identidad histórica se hizo posible
gracias al trabajo gratuito de indios, negros y mestizos de América
HOMOGENEIDAD/ CONTINUIDAD Y HETEROGENEIDAD/DISCONTINUIDAD
Como es observable ahora, la perspectiva eurocéntrica de conocimiento, debido a su radical
crisis, es hoy un campo pletórico de cuestiones. Aquí es pertinente aún dejar planteadas
dos de ellas. Primero, una idea del cambio histórico como un proceso o un momento en el
cual una entidad o unidad se transforma de manera continua, homogénea y completa en
otra cosa y abandona de manera absoluta la escena histórica. Esto le permite a otra entidad
equivalente ocupar el lugar, y todo esto continúa en una cadena secuencial. De otro modo

OM
no tendría sentido, ni lugar, la idea de la historia como una evolución unidireccional y
unilineal. Segundo, de allí se desprende que cada unidad diferenciada, por ejemplo una
“economía / sociedad” o un “modo de producción” en el caso del control del trabajo (capital
o esclavitud) o una “raza / civilización” en el caso de grupos humanos, es una entidad /
identidad homogénea. Más aún, que son, cada una, estructuras de elementos homogéneos
relacionados de manera continua y sistémica (lo que es distinto de sistemática).

.C
La experiencia histórica demuestra sin embargo que el capitalismo mundial está lejos de ser
una totalidad homogénea y continua. Al contrario, como lo demuestra América, el patrón de
poder mundial que se conoce como capitalismo es, en lo fundamental, una estructura de
DD
elementos heterogéneos, tanto en términos de las formas de control del trabajo-recursos
productos (o relaciones de producción) o en términos de los pueblos e historias articulados
en él. En consecuencia, tales elementos se relacionan entre sí y con el conjunto de manera
también heterogénea y discontinua, incluso conflictiva. Así, cada una de esas relaciones de
producción es en sí misma una estructura heterogénea.
EL NUEVO DUALISMO
LA

Es pertinente abrir la cuestión de las relaciones entre cuerpo y el no-cuerpo en la


perspectiva eurocéntrica (estrecha relación con las de raza y género) .Aquella visión parte

con la idea del cristianismo de la primacía del alma por sobre el cuerpo .Fue con Descartes
FI

que se convirtió en una radical separación de razón/sujeto y cuerpo → el ser humano es


dotado de razón y ese don se encuentra localizado en el alma. El cuerpo no es capaz de

razonar → desde esa perspectiva eurocéntrica, ciertas razas son condenadas como


inferiores por no ser sujetos “racionales”


III. EUROCENTRISMO Y EXPERIENCIA HISTÓRICA EN AMÉRICA LATINA
EL EUROCENTRISMO Y “LA CUESTIÓN NACIONAL”: EL ESTADO-NACIÓN
Un Estado-Nación es una suerte de sociedad individualizada entre las demás. Entre sus
miembros puede ser sentida como identidad. Sin embargo, toda sociedad es una estructura
de poder. Estado nación es una estructura de poder a la vez que es producto del poder. La
formación de Estados-naciones fue paralelo a la imposición de la dominación colonial en
América. Comenzó con la colonización interna de pueblos con identidades diferentes, pero
que habitaban los mismos territorios convertidos en espacios de dominación interna. En
cada uno de los casos de exitosa nacionalización de sociedades y estados en Europa, la
experiencia es la misma: un importante proceso de democratización de la sociedad es la

84

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


condición básica para la nacionalización de esa sociedad y de su organización política en
un Estado-nación moderno.
EL ESTADO NACIÓN EN AMÉRICA: ESTADOS UNIDOS
Los indios no eran parte de la población incorporada al espacio de dominación colonial
britano-americana. Por eso mismo, cuando se inicia la historia del nuevo estado nación
llamado Estados Unidos de América del Norte, los indios fueron excluidos de esa nueva
sociedad. Más adelante sus tierras fueron conquistadas y los sobrevivientes fueron
colonizados.A mediados del s. XIX Tocqueville encontró que ese mecanismo básica de
nacionalización (gente de diversos orígenes cultural y étnicamente iban convirtiéndose
paulatinamente en ciudadanos estadounidenses y adquiriendo una nueva identidad
nacional) era la apertura de la participación democrática. Pese a ello negros e indios se les

OM
impedía participar, el proceso de construcción nacional se vería limitado por esta
segregación.
AMÉRICA LATINA: CONO SUR Y MAYORÍA BLANCA
A primera vista, la situación en los países del llamado Cono Sur de América Latina
(Argentina, Chile y Uruguay) fue similar a la ocurrida en Estados Unidos. En estos tres
países, también la población negra fue una minoría, y los dominantes de los nuevos países

.C
del Cono Sur consideraron, como en el caso de E. Unidos, necesaria la conquista de
territorios que los indios poblaban y el exterminio de estos como forma expeditiva de
homogeneizar la población nacional y de ese modo facilitar el proceso de constitución de
DD
un Estado-nación moderno, a la europea .El caso de Argentina: Gran concentración de
tierras, es decir, en lugar de una sociedad democrática, lo que se constituyó fue una
sociedad y Estado oligárquicos. la población migratoria (en buenos aires era un 80% de
población europea) no encontró una sociedad con estructura, historia e identidad
suficientemente densas y estables, para incorporarse e identificarse con ella.Tanto en Chile
y Uruguay, los migrantes europeos encontraron una sociedad, un Estado, una identidad lo
LA

suficientemente fuerte y constituidos. El proceso de homogeneización, fue llevado a cabo en


los países del cono sur a través de la eliminación masiva de indios, negros y mestizos, no
por medio de la descolonización de las relaciones sociales y políticas
MAYORÍA INDIA,NEGRA Y MESTIZA: EL IMPOSIBLE “MODERNO ESTADO-NACIÓN”
En el resto de países latinoamericanos, esa trayectoria eurocéntrica hacia el Estado-nación
FI

se ha demostrado hasta ahora imposible de culminar. Aproximadamente poco más del 90%
del total de la población estaba compuesta de negros, indios y mestizos. Sin embargo, en
todos estos países, durante el proceso de organización de los nuevos Estados, a dichas
razas les fue negada toda posible participación en las decisiones sobre la organización


social y política.La pequeña minoría blanca que asumió el control de esos Estados se
encontró inclusive con la ventaja de estar libre de las restricciones de la legislación de la
Corona española, que se dirigían formalmente a la protección de las razas colonizadas. A
partir de ahí llegaron inclusive a imponer nuevos tributos coloniales sobre los indios, sin
perjuicio de mantener la esclavitud de los negros por muchas décadas. Por supuesto, esta
minoría dominante se hallaba ahora en libertad para expandir su propiedad de la tierra a
expensas de los territorios reservados para los indios por la reglamentación de la Corona
española. En el caso del Brasil, los negros no eran sino esclavos y la mayoría de indios
estaba constituida por pueblos de la Amazonía, siendo de esta manera extranjeros para el
nuevo Estado. En Haití, su derrota se produjo por las repetidas intervenciones militares por
parte de los Estados Unidos. El otro proceso nacional en América Latina, en el Virreinato del
Perú, liderado por Tupac Amaru II en 1780, fue tempranamente derrotado. Desde entonces,
en todas las demás colonias ibéricas los grupos dominantes tuvieron éxito en tratar

85

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


precisamente de evitar la descolonización de la sociedad mientras peleaban por tener
Estados independientes.
ESTADO INDEPENDIENTE Y SOCIEDAD COLONIAL: DEPENDENCIA HISTÓRICO-
ESTRUCTURAL
No existía ningún terreno de intereses comunes entre blancos y no blancos, y en
consecuencia, ningún interés nacional común a todos ellos, por eso, desde el punto de vista
de los dominadores, sus intereses sociales estuvieron mucho más cerca de los intereses de
sus pares europeos, por ende siguieron los intereses de la burguesía europea, Eran, pues,
dependientes. El proceso de independencia de los Estados de América Latina sin la
descolonización no la sociedad no pudo ser, no fue, un proceso hacia el desarrollo de los
Estados-nación modernos, sino una rearticulación de la colonialidad del poder sobre nuevas

OM
bases institucionales. Todavía, en ningún país latinoamericano, es posible encontrar una
sociedad plenamente nacionalizada ni un genuino Estado-nación. La homogeneización
nacional de la población, según el modelo eurocéntrico de nación, solo hubiera podido ser
alcanzado a través de un proceso radical y global de democratización de la sociedad y del
estado → la construcción de nación/estado-nación han sido trabajadas en contra de la
mayoría de la población: indios, negros y mestizos.La colonialidad del poder basada en la

.C
imposición de la idea de raza como instrumento de dominación, ha sido siempre un factor
limitante de estos procesos de construcción del Estado-nación basados en el modelo
eurocéntrico.
DD
EUROCENTRISMO Y REVOLUCIÓN EN AMÉRICA LATINA
Toda democratización posible en América Latina debe ocurrir como una descolonización y
como una redistribución del poder. La dominación es el requisito de la explotación, y la raza
es el más eficaz instrumento de dominación que, asociado a la explotación, sirve como el
clasificador universal en el actual patrón mundial capitalista.
LA

_________________

UNIDAD 4: Estado, Sociedad y Políticas desde Latinoamérica y Argentina


FI

4.1-Estado, sociedad, política, políticas y ciudadanía: conceptos para comprender la discusión. Teoría e historia
de las relaciones Estado-Sociedad en perspectiva argentina y latinoamericana. Tensiones y desafíos de lo
regional, lo nacional, lo trasnacional. Políticas estatales y soberanía(s).

Bohoslavsky: Una evaluación y propuestas para el estudio del Estado en Argentina




El estado ha permanecido en el centro de las reflexiones políticas, científicas y sociales


modernas y contemporáneas por diversas razones. En algunos casos para afirmar que era
una institución política clave para la producción de un orden social o para garantizar la
realización de la ciudadanía; en otros para comprender su génesis, transformarlo o, incluso
para proclamar su disolución. El conocimiento producido por las ciencias sociales desde
hace tiempo que se arremolina en torno al Estado, no solo por su centralidad política sino a
su configuración institucional, contribuyendo decisivamente a la formación de las agendas
de investigación.
El tema del Estado en la Argentina en la agenda de las ciencias sociales.
Procuramos ofrecer una presentación crítica de las múltiples formas en que diversas
generaciones de científicos sociales han estudiado al Estado en la Argentina desde la
década de 1960 hasta la actualidad. Responder al porqué desde 1960 autores provenientes

86

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


de diversas ciencias sociales de la Argentina suelen afirmar que, tras el derrocamiento en
1955 del segundo gobierno de Perón se produjo una modernización de la producción de
esas disciplinas, fundamentalmente en el ámbito de las Universidades nacionales, en
instituciones públicas, así como en espacios académicos privados.
Los factores que incidieron en ese proceso de renovación se atribuyen, por un lado, a
cambios políticos operados entre 1955 y 1966 en las universidades y su relación con el
Estado y la política nacional, que favorecieron una mayor autonomía en la producción del
conocimiento. Y por otro lado, a una intensa interlocución institucional de los intelectuales
locales con la agenda de los debates internacionales de las cs.sociales a novedosas formas
de organización académica y de profesionalización, participación en programas públicos de
desarrollo, acceso a nuevas fuentes de financiamiento nacional e internacional, entre otros

OM
determinantes.
Intentaremos someter a un conjunto amplio de textos a una pregunta para la cual no fueron
necesariamente creados: ¿Cómo aparece (re)presentado el Estado en ese análisis? Lo que
se ofrecerá es una sintética caracterización, en seis grandes grupos, de enfoques, autores y
textos desarrollados en el último medio siglo.

.C
El Estado desde afuera
Las primeras contribuciones están asociadas a la configuración de unos escenarios políticos
DD
e intelectuales desplegados desde finales de los ´50 que fueron parte de un debate de
alcance latinoamericano. Con la influencia de diversas corrientes entre ellas estructuralistas
y marxistas se planteó el análisis estructural del Estado, en el que la caracterización de su
naturaleza clasista y su inscripción en la división internacional del trabajo estuvieron
colocadas en el centro de sus preocupaciones.
Desde este punto de vista, las formas y contenidos de lo estatal eran representadas como
LA

resultado de la incidencia de unas lógicas macro-sociales procedentes de otras esferas


sociales, tales como la estructura de clases, el modelo de acumulación económica o la
participación de la producción nacional en la economía-mundo.
A pesar de reconocer la eficacia e influencia de otros factores sociales externos sobre el
Estado, estas perspectivas tendieron a representarlo en términos de un actor todopoderoso,
FI

un instrumento clave en el proceso de formación de una economía nacional y la generación


de condiciones políticas y educativas que lograsen el dominio sobre las clases subalternas y
consolidar un orden capitalista dependiente del exterior
Perspectiva materialista centrada casi exclusivamente en la disputa entre clases a la hora


de comprender la naturaleza del Estado.


La génesis del estado
Se centra en la producción historiográfica producida desde 1990 en adelante por
Chiaramonte. Sus estudios atienden a la configuración de las soberanías políticas en el Río
de la Plata entre 1810 y 1840, y permiten conocer la formación y dinámica de unas
unidades políticas que terminaron siendo eficaces en el proceso de constitución del Estado
y la nación argentina en la segunda mitad del siglo XIX, esto es, las “ciudades”, “estados”,
“estados rioplatenses”, “estados provinciales”. En este sentido, su aporte al conocimiento de
nuestro objeto radica en que ofrece un enfoque que se delimita en aquellas interpretaciones
retrospectivas que presentan los relatos de una nacionalidad argentina esencialmente dada
a comienzos del siglo XIX y que, como consecuencia de conflictos facciosos debió esperar
medio siglo hasta lograr su inevitable destino y proyecto en un Estado nacional unificado.

87

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Chiaramonte replanteó el estudio de la génesis del Estado en la Argentina, comprendiendo
primero las formas de lo estatal en las “ciudades” y luego en las “provincias”. Estas últimas
pasarán a reconocerse como “Estados” soberanos, y en algunos casos, aspirarán a
conformar la “nación” argentina desde el proyecto de una “confederación”.
La forma del Estado.
Las décadas de 1970 y 1980 comprendieron un ciclo de autoritarismos y dictaduras en
diversos países del Cono sur de América Latina. Su clausura dio lugar a procesos de
apertura o transición a regímenes democráticos. En ese escenario, científicos sociales del
continente y latinoamericanistas asentados de Europa y Estados Unidos repensaron las
posibilidades de la autonomía de la política y reflexionaron sobre la centralidad de la
categoría “democracia” como régimen político y sus relaciones con la configuración de la

OM
sociedad y el Estado en la región. Sus análisis no solo buscaron dar cuenta de las
transformaciones políticas y sociales sustantivas en curso, sino que también eran
expresivos de cambios operados en los marcos teóricos y metodológicos de referencia en el
campo de las ciencias sociales. Esa reflexión evidenciaba la incidencia que esos procesos
históricos e intelectuales les impusieron sobre las trayectorias de los académicos y en sus
experiencias personales, marcadas por abruptas discontinuidades institucionales e

.C
individuales, represión, cárcel y exilio.
La democracia ya no era considerada un fenómeno superficial, carente de historia propia,
sino una forma política e institucional que debía ser construida activamente por los
DD
ciudadanos, dirigentes y partidos políticos.
La reforma del estado.
En Argentina en la década de 1990, el Estado quedó nuevamente colocado en el centro de
las preocupaciones de los científicos sociales, aunque esta vez para reflexionar sobre las
causas y consecuencias de lo que se denominó su “reforma” o “reestructuración” en el
curso de las transformaciones socioeconómicas que se impusieron desde el régimen militar
LA

(1976-1983) y con los dos gobiernos del presidente Carlos Menem (1989-1999). A
diferencia de lo ocurrido en las décadas anteriores, aquí identificamos el despliegue de un
debate en un escenario radicalmente diferente, en el que habían ganado consenso político
las perspectivas neoliberales que pregonaban el carácter prescindente o subsidiario de la
esfera estatal.
FI

Algunas perspectivas críticas analizaron la situación en términos de crisis, debilitamiento,


retracción o repliegue del “Estado de Bienestar” o “benefactor”, lo cual habría dado lugar a
una configuración estatal inédita en el siglo XX argentino: un “estado mínimo” o “ausente”.
Sin embargo, al promediar la década, una evaluación más detenida del proceso de reformas


económicas y estatales terminó revelando un panorama mucho más complejo y ambiguo:


se asistía a una re-configuración institucional, a una nueva forma de Estado todavía
poderoso.
Por un lado, con nuevas capacidades de intervención y regulación en la política económica
nacional y sobre los actores socioeconómicos mediante cambios radicales en las relaciones
laborales, en la apertura y privatización de la economía, etc. Por otro, con recursos activos
que le permitían intervenir en la implementación de dispositivos de control social sobre los
sectores subalternos a través de nuevas políticas sociales compensatorias, educativas, de
seguridad y justicia.
El Estado desde arriba.
Hay otra serie de contribuciones que comprenden al Estado como una institución que
resulta de la objetivación de proyectos ideológicos y políticos de los grupos o clases
dirigentes. Dichas perspectivas han sido sumamente productivas al analizar los orígenes y

88

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


consolidación del Estado Nacional argentino durante el llamado “orden conservador” o
“régimen de ochenta”.
El estado aquí es reconocido como el escenario natural del ejercicio de la política, como una
institución que tiene por protagonistas las ideas y prácticas públicas de los “notables”, y es
también visto como una herramienta fundamental destinada a concretar los proyectos
civilizatorios en el territorio de un “país nuevo”.
Para estos autores el Estado es expresivo, ante todo, de los proyectos y del gobierno de las
elites; por eso, esta historiografía de lo estatal se caracteriza como una mirada desde arriba.
El Estado desde adentro.
La compresión de la organización y dinámica institucional del estado y sus agencias en la
Argentina se ha visto beneficiada por los trabajos concretados desde la década de 1970 por

OM
Oszlak. Este, desde entonces se ha orientado al análisis de la administración pública y las
burocracias estatales en el marco de programas nacionales e internacionales de
investigación y en actividades de consultoría para diversos organismos públicos del país y
del exterior.
Más recientemente, otro corpus de autores y textos se ocupó de descomponer el origen de
la “cuestión social” a fines del siglo XIX y principios del XX. Frente a las posturas que

.C
señalaban que esta se derivaba automáticamente de la crudeza de la lucha de clases del
obrar filantrópico o decisiones estratégicas de las elites, una serie de investigadores
comenzaron a pensar el problema atendiendo a otras coordenadas: las políticas sociales,
DD
las agencias de control e intervención social y la formación de cuerpos de profesionales al
interior del Estado.
Dentro de este conjunto de estudios del Estado “desde adentro” es posible encontrar
distintos intereses y problemáticas. Por un lado, se cuentan aquellos que se concentran en
el estudio de las políticas sociales, sus instituciones y funcionarios, principalmente de las
áreas de salud y educación, manteniendo una interlocución con el debate académico
LA

metropolitano sobre orígenes y desarrollo de las políticas sociales y del Estado de Bienestar
en Europa y Estados Unidos. Por otro lado, también están los que reflexionan sobre la
configuración de instituciones, dispositivos y agentes de control social, especialmente en
relación con las áreas de justicia, salud y policía.
Cinco propuestas (ideas operativas) para volver a estudiar al Estado
FI

No personalizar al Estado. Esto significa dejar de considerar al Estado como si fuera un


actor unívoco y auto-consciente, que es comparable a la identidad de una persona (el
Estado “decidió”, etc). Podemos encontrar esta tendencia en muchos textos, en buena
medida como resultado de analizar principalmente las decisiones tomadas por las cúpulas


del aparato estatal nacional (ej: mirada del Estado “desde afuera”).
Por lo contrario, nos resulta más convincente tomar al Estado como un espacio
polifónico en el que se relacionan y se expresan grupos. Esto implicaría dar cuenta de la
constante modificación de los equilibrios, de la alteración de fuerzas y de los permanentes
reacomodamientos producidos en el interior del Estado y en la interlocución de los actores y
agencias estatales con otros actores y esferas no estatales.
Personalizar al Estado. El Estado son las normas que lo configuran y determinan, pero
también son las personas que producen y actualizan sus prácticas cotidianas dentro de sus
formaciones institucionales y en interlocución con esas normas. En este sentido, sí creemos
que es necesario personalizar al Estado. Para la definición de agendas, modos de
intervención y producción de resultados son tan importantes las normas como las personas
que participan del Estado desde (o encarnado) ciertas funciones y estatus sociales más o
menos definidos de la llamada “función pública”. Pero también es necesario desde un

89

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


análisis del Estado identificar aquellas categorías y personas o poblaciones formalmente
exteriores a aquel y con las que los agentes estatales generan infinidad de intercambios
cotidianos que inciden en la orientación y curso de sus representaciones y prácticas.
Esto supone preguntarse y averiguar quiénes “son” el Estado en determinado tiempo y
lugar.
Un análisis de este tipo demanda el concurso de enfoques y métodos que comprendan la
dimensión macro-social de ese objeto (los actores estatales) y que permitan su
reconocimiento en términos de categorías sociales, también discretas, que no pueden
comprenderse desde una lógica social univoca. Por el contrario, se debe dar cuenta de su
inscripción en cierta localización estatal, tales como: ámbito nacional, provincial o municipal;
áreas en las que se clasifican las políticas públicas, como salud, educación, etc; posición en

OM
la administración pública, tipo de contratación y escala salarial, perfil y niveles de formación
académica y profesional. Una comprensión de este tipo también debería servirse de un
estudio micro-sociológico de las trayectorias y experiencias de individuos y grupos,
observando sus rutinas laborales, los procesos de toma de decisiones, las alianzas y
rivalidades personalizadas, etc.
El Estado es el resultado de múltiples presiones. El Estado ha permanecido en el centro de

.C
las reflexiones sociales y académicas occidentales desde hace siglos. Por un lado, se ha
destacado con mucha insistencia la naturaleza de las relaciones entre la “sociedad civil” y el
“Estado. Sin embargo nos parece que la diferencia Estado/Sociedad no es del todo
DD
pertinente. Por un lado, porque si bien aceptamos la vieja idea de que el Estado es una
configuración social en la que se objetiva una cierta condensación de la disputa entre las
clases sociales (perspec estructuralistas/marxistas), nos parece pertinente ampliar el campo
de observación identificando tensiones que se expresan en el Estado y que no se derivan
solo de las determinaciones emergentes de una estructura social clasista. Allí intervienen
otras lógicas sociales: profesionales, regionales, corporativas, internacionales, etc.
LA

La esfera estatal nunca está aislada sino que está en permanente contacto con actores no
estatales, privados y de otros ámbitos estatales. Estas interacciones le brindan a la política
pública algunos de los elementos simbólicos y materiales que intervienen en su definición, y
simultáneamente condicionan, facilitan y obstaculizan su ejecución. Si el Estado es,
entonces, el resultado siempre permanentemente desafiado desde adentro y desde afuera
FI

por diferentes determinaciones sociales, es necesario prestar tanta atención a lo que ocurre
dentro como fuera de él, asumiendo incluso que la distinción entre lo que a priori no sería
definido como propiamente estatal es un resultado históricamente dado, que a menudo
adquiere formas socialmente difusas.


Revalorizar la importancia de las relaciones y tensiones intra-estatales en la acción estatal.


Los problemas al interior del Estado han sido poco atendidos por las ciencias sociales. Se
debería variar el enfoque que tiende a percibir al estado tal como este se auto-presenta:
autónomo, auto-centrado, regulado según normas impersonales, burocráticas y
permanentes; en tanto que, las situaciones que violentan sus orientaciones se las
consideran anormalidades o formas corruptas de la actividad estatal.
Descentrar al estado. Se trata de descentrar al Estado en múltiples sentidos. En primer
lugar, de quitarle el lugar predominante que ha tenido en la historiografía, pero también, en
segundo lugar, de dejar de mirar al Estado desde su corazón: las ciudades capitales y las
agencias el poder ejecutivo nacional. Por el contrario, consideramos que seguía revisando a
múltiples agencias y funcionarios como hace la sexta perspectiva que hemos llamado “El
Estado desde adentro”, así como apreciar la diversidad de políticas, enfoques, tradiciones y
decisiones tomadas por agentes y representantes del Estado, permitiría tener una imagen

90

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


más real de la multiplicidad de rostros estatales. En tercer lugar mostrar no ya toda la
potencia del Estado, sino ofrecer una representación de lo que éste no pudo hacer.
Los autores de este libro invitan a percibir la complejidad de los recorridos, intenciones y
prácticas de los agentes estatales y su inscripción en contextos específicos. Lo que se
intenta es descomponer a la categoría e institución “Estado argentino” en un esfuerzo por
descubrir la multiplicidad de racionalidades, intereses e intenciones presentes en la creación
y actuación de las agencias y los sujetos que las componían y componen.
Se trata de tomar conciencia de las numerosas vías de acceso al Estado para lograr un
mejor conocimiento empírico y trans-disciplinario de su historia, sus agentes, sus ideas, sus
proyectos, las personas a las que afecta y a las que convoca.
También, se trata de ver a los funcionarios como mucho más que actores que representan

OM
roles estrictamente ajustados a lo que sostiene la normativa explicitada formalmente.
Enfocar en el análisis a los hombres y mujeres que cotidianamente producen
representaciones y prácticas correspondientes a esa esfera social que llamamos “estatal”.
De allí que las preocupaciones que aquí proponemos pensar estén centradas en torno a lo
que se llamara “Rostro humano del Estado”, para centrarnos en la actividad de los sujetos
concretos que habitan y dan vida al estado, que son el estado.

.C
DD
García Linera: El estado en transición. Bloque de poder y punto de bifurcación
Lo que llamamos Estado es una relación o, mejor, una estructura de relaciones políticas
territorializadas y, por tanto, es un flujo de interrelaciones y de materializaciones pasadas de
esas interrelaciones referidas a la dominación y legitimación política. Esta relación-Estado
siempre es un proceso histórico político en construcción, en movimiento, en flujo. Pero hay
momentos de su historia en los cuales este devenir se mueve en un marco de
LA

procedimientos, jerarquías, y hábitos relativamente previsibles y acotados, esos son los


momentos de la “estabilidad” de la relación-Estado. Pero, cuando todo esto pierde su
anclaje estructural primordial, hablamos de los momentos de “transición” de una estructura
de relaciones políticas de dominación y legitimación a otra estructura, es decir, a otra forma
de relación-Estado.
FI

Reflexionamos en torno a tres ejes analíticos del concepto de la relación-Estado:


-El Estado como correlación de políticas de fuerzas sociales
-El Estado como institución
-El Estado como idea o creencia colectiva generalizada.


Estado como relación material de dominación y conducción política: se entiende al Estado,


por una parte, como una correlación política de fuerzas entre clases sociales con capacidad
de influir, en mayor o menor medida, en la implementación de decisiones gubernamentales.
Por otra, como maquinaria donde se materializan esas decisiones en normas, reglas,
burocracias, presupuestos, jerarquías, hábitos, es decir, como institucionalidad.
Estado como relación de legitimación política: el Estado es entendido como idea colectiva,
como sentido común de época que garantiza el consentimiento moral entre gobernantes y
gobernados.
Se puede decir que el Estado es la perpetuación y la constante condensación de la
contradicción entre la materialidad y la idealidad de la acción política. Esta contradicción
busca ser superada, mediante la conversión de la idealidad como un momento de la
materialidad (la legitimidad como garante de dominación política) y la materialidad como

91

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


momento del despliegue de la idealidad (decisiones de gobierno que devienen acciones de
gobierno de efecto social).
Estas tres dimensiones o caras del mismo orden estatal, en momentos de cambio de forma
de contenido social del Estado, presentan transformaciones diferentes en su profundidad y
velocidad, dependiendo del momento o etapa de la crisis de Estado (o revolución social)
que se está atravesando. Esquemáticamente, podemos resumir que toda crisis estatal
atraviesa cuatro etapas históricas:
El momento del desvelamiento de la crisis de Estado: que es cuando el sistema político y
simbólico dominante, se quiebra parcialmente, dando lugar a un bloque social políticamente
disidente, con capacidad de movilización y expansión territorial de esa disidencia,
convertida en irreductible.

OM
De consolidarse esa disidencia como proyecto político nacional imposible de ser
incorporado en el orden y discurso dominante, se da inicio al empate catastrófico, que ya
habla de la presencia de una propuesta de poder capaz de desdoblar el imaginario colectivo
de la sociedad en dos estructuras políticas-estatales antagónicas.
Renovación o sustitución radical de elites políticas, mediante la constitución gubernamental
de un nuevo bloque político que asume la responsabilidad de convertir las demandas

.C
contestatarias en hechos estatales desde el gobierno.
Construcción, reconversión o restitución conflictiva de un bloque de poder desde o a partir
del Estado, buscando ensamblar el ideario de la sociedad movilizada con la utilización de
DD
recursos materiales del o desde el Estado.
Punto de bifurcación o hecho político-histórico a partir del cual la crisis de Estado, la pugna
política gobernadora de desorden social creciente, es resuelta mediante una serie de
hechos de fuerza que se consolidan duraderamente un nuevo, o reconstituyen el viejo,
sistema político, el bloque de poder dominante, y el orden simbólico de poder estatal.
En síntesis, podemos decir que la transición estatal se presenta como un flujo de marchas y
LA

contramarchas, flexibles e interdependientes, que afectan las estructuras de poder


económico, la correlación de fuerzas políticas, y la correlación de fuerzas simbólicas, la
transición estatal habla de la construcción de una nueva correlación de fuerzas o bloque
dominante en el control de la toma de decisiones político-económica del país; pero a la vez,
de la persistencia y continuidad de antiguas prácticas, de antiguos núcleos de poder interno
FI

que reproducen aun partes del viejo Estado.


De la misma manera, la transición estatal hace referencia a la existencia de centros de
mando y decisión que concentran la iniciativa y vigor del nuevo orden estatal, como también
de nodos de resistencia conservadora que pugnan por la restitución del viejo orden.


En el ámbito de las estructuras estatales en crisis, estas se caracterizan por la inestabilidad


y la confrontación política. Se trata de auténticos, generalizados, y desnudos momentos de
lucha por el poder político. Pero en la medida en que ninguna sociedad puede vivir
permanentemente en un estado de lucha generalizada y antagonizada por el poder, la
sociedad, ha de inclinarse por la estabilización del sistema o por la construcción de un
orden estatal que devuelva la certidumbre a las estructuras de dominación y conducción
política. A este momento especifico y fechable, a partir del cual el Estado se estabiliza, se
denomina punto de bifurcación.

92

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


O’Donnell: Estado, democratización y ciudadanía
Resultan verificables varios contrastes entre democracias representativas y consolidadas y
las formas poliárquicas (gob. Ejercido por muchos), emergentes en muchos países
recientemente democratizados.
El presente texto es un intento preliminar de contribuir a la teorización de poliarquías. Este
ejercicio se puede justificar por dos razones: en primer lugar, una teoría adecuada de la
poliarquía debe abarcar todas las democracias (políticas) existentes, no solo las
representativas, las institucionalizadas. En segundo lugar, puesto que muchas de las
nuevas democracias tienen una dinámica política particular, no se puede asumir que sus
impactos sociales serán similares a los de las poliarquías representativas,
institucionalizadas, presentes y pasadas.

OM
El estado y las nuevas democracias.
Las tipologías recientes de las nuevas democracias, basadas en características de los
regímenes autoritarios precedentes y/o en las modalidades de la primera transición, tienen
escasa capacidad de predicción en cuanto a lo que ocurre una vez que se instala el primer
gobierno electo democráticamente.
El análisis que se presentará a continuación se basa en una premisa: los Estados están

.C
entrelazados con sus sociedades respectivas de complejas y variadas maneras, esta
inserción conduce a que los rasgos de cada uno de ellos y de cada sociedad tengan un
enorme influjo sobre el tipo de democracia pasible de consolidarse, o sobre la consolidación
DD
o fracaso de la democracia a largo plazo.
Es un error asociar el Estado con el aparato estatal, o el sector público, o la suma de las
burocracias públicas, que indudablemente son partes del Estado, pero no constituyen el
todo. El Estado es un conjunto de relaciones sociales que establece cierto orden en un
territorio determinado, y finalmente lo respalda con una garantía coercitiva centralizada.
Muchas de esas relaciones se formalizan mediante un sistema legal provisto y respaldado
LA

por el Estado. El sistema legal es una dimensión constitutiva del Estado y del orden que
este establece y garantiza en el territorio dado. Es un orden, en el sentido en que
compromete múltiples relaciones sociales en base a normas y expectativas estables.
La ley, incluyendo los patrones de habituación que conduce la expectativa de que ésta se
aplicará regularmente, es un elemento constitutivo del Estado: es la parte que proporciona
FI

la urdimbre regular y subyacente del orden social que existe en un territorio determinado.
Existe todavía otra dimensión del Estado: la ideológica. El Estado pretende ser, y
normalmente se piensa que es, un <Estado para la nación>. El Estado alega en diversas
formas que es el creador del orden que discutimos anteriormente. Nosotros vemos que ese


orden es desigual en todas las sociedades, aun cuando desde el vértice del Estado se
sostenga que resulta igual para todos los miembros de la nación.
Desde la perspectiva que estoy proponiendo, la ciudadanía no se reduce a los confines de
lo político. La ciudadanía entra en juego, por ejemplo, cuando en una relación contractual,
cualquiera de las partes que sienta que tiene motivos de queja legítimos, cuenta con la
posibilidad de recurrir o no a una entidad pública legalmente competente, y de la cual puede
esperar un trato justo, para que intervenga y falle en ese caso.
Argentina, Brasil y Perú (al igual que otros países de AL) no están atravesando solamente
una grave crisis social y económica, sino que están sufriendo también una profunda crisis
de sus Estados. Una crisis que existe en las tres dimensiones mencionadas: la del Estado
como un conjunto de burocracias capaces de cumplir con sus obligaciones con eficiencia; la
de la eficacia de la ley; y la de la credibilidad de que los organismos estatales orienten sus
decisiones hacia el bien común.

93

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Tamaño e influencia relativa del aparato estatal: En los países recientemente
democratizados el Estado es demasiado grande, y eso conduce a numerosas
consecuencias negativas. Pero, en este contexto, el antónimo de grande es “magro”, es
decir, un conjunto eficiente y menos poderoso de organismos públicos, que esté en
capacidad de crear bases de igualdad social y de generar las condiciones para alcanzar
tasas de crecimiento económico adecuadas para lograr mantener el progreso en las áreas
de la democracia y de la igualdad social. Un Estado magro es aquel que puede afianzar las
bases democráticas.
Por otro lado, un Estado fuerte, independientemente del tamaño de sus burocracias, es
aquel que establece eficazmente la legalidad sobre el territorio que le pertenece, y que así
también es percibido por la mayoría de la población.

OM
En este ensayo me limitaré a discutir algunos temas relacionados con la crisis del Estado en
las tres dimensiones que identifique anteriormente. En esas situaciones, los Estado
ineficaces coexisten con esferas de poder autónomas y basadas también en un territorio.
Los Estados se vuelven ostensiblemente incapaces de promulgar regulaciones para la vida
social que sean eficaces a lo largo de sus jurisdicciones y de sus sistemas de
estratificación. Las provincias o distritos situados en la periferia de los centros urbanos

.C
nacionales, normalmente más duramente afectados por las crisis económicas y dotados de
burocracias más débiles, crean sistemas locales de poder que tienden a llegar a extremos
de conducción violenta, personalista, abierta a toda suerte de prácticas violentas y
DD
arbitrarias. En muchas democracias emergentes la eficacia de un orden nacional
representado por la ley y la autoridad del Estado se desvanece en cuanto uno se aleja de
los centros urbanos nacionales. Pero incluso allí se evidencia también la evaporación
funcional y territorial de la dimensión pública del Estado.
Se trata de áreas en las cuales existe una presencia prácticamente nula de la dimensión
territorial del Estado tanto como de la funcional. En estas regiones, hay elecciones,
LA

gobernadores y legisladores, pero que no son más que maquinarias personalistas,


dependientes de las ventajas que puedan extraer de los organismos locales. Los gobiernos
locales funcionan en base a fenómenos tales como el personalismo, amiguismo,
prebendalismo (ganar mucho haciendo poco), clientelismo, etc.
La presencia de estos circuitos de poder se repite en el centro de la vida política nacional,
FI

comenzando con el Congreso. En general, los intereses de los legisladores de estas áreas
son muy acotados: mantener el sistema de dominación privatizada que los eligió y canalizar
hacia ese sistema tantos recursos estatales como sea posible.
Debemos recordar que en un orden democrático que funcione apropiadamente la


legitimidad es universalista: cualquiera puede invocarla con éxito, independientemente de


su posición en la sociedad.
Régimen y Estado: Por el primero se entiende “el conjunto de patrones que determina la
forma y los canales de acceso a las posiciones gubernamentales, las características de los
actores admitidos y de los excluidos de ese acceso, y los recursos y estrategias que ellos
pueden usar para alcanzarlo”. La definición de estado es más problemática, pero contrala
opinión mayoritaria, lo que planteo lleva a la conclusión de que adjetivos como
“democrático” y “autoritario” son pertinentes no solo para el régimen, sino también para el
Estado.
Para mí, siempre que un sistema legal incluya los derechos y garantías del
constitucionalismo occidental, y existan poderes públicos con la capacidad y disposición de
imponer esos derechos y garantías incluso contra otros poderes públicos, el Estado y el

94

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


orden que él ayuda a implantar y reproducir son democráticos. La legalidad del Estado
democrático esta entera, “cierra” su circuito con la aplicación universalista de sus reglas.
Como una forma política eficaz en un territorio determinado, la democracia está
necesariamente vinculada a la ciudadanía, y ésta sólo puede existir dentro de la legalidad
de un Estado democrático. La universalización total de la ciudadanía es un ideal al que se
acerca, en mayor o menor grado de proximidad, las democracias realmente existentes. Un
Estado que no es capaz de hacer valer su legalidad sustenta una democracia con baja
intensidad de ciudadanía.
Este concepto alude específicamente la esfera política democrática, o poliarquía. En las
áreas con poca presencia (territorial y funcional) del Estado, por lo general, se cumplen las
condiciones políticas específicas para la existencia de una poliarquía. Por lo general, los

OM
individuos pueden votar sin coerción directa, el conteo de sus votos se realiza limpiamente,
en principio pueden crear casi cualquier tipo de organización y expresar sus opiniones sin
censura, así como transitar libremente dentro y fuera del territorio nacional. Sin embargo,
los campesinos, habitantes pobres, indígenas, las mujeres y demás, muchas veces no
logran un trato justo de la justicia, o no pueden obtener los servicios de los organismos
estatales a los que tienen derecho, o no están libres de la violencia policial, etc. Esas son

.C
restricciones “extrapoliárquicas”, pero políticamente relevantes; ellas connotan la ineficacia
del Estado como ley, la reducción de ciertas garantías y derechos constitutivos de la
ciudadanía.
DD
Por eso una definición política de democracia debe tomar en cuenta la pregunta de hasta
qué punto se ejerce realmente la ciudadanía en un territorio determinado.
Sobre algunos aspectos de la crisis del Estado
La crisis socioeconómica extraordinariamente grave que está padeciendo la mayoría de los
países recientemente democratizados fomenta la propagación de áreas con casi nula
presencia del estado. Esto, es también el resultado de una profunda crisis del Estado en sus
LA

tres dimensiones. Así como del fuerte anti-estatismo de las ideas y políticas neoliberales.
Actualmente se están haciendo muchos esfuerzos para superarla. Por el lado de los gastos,
los aspectos más relevantes han sido la privatización, los intentos por liberarse del
“personal excedente” o políticas que provocaron una caída abrupta de los salarios de la
mayoría de los empleados públicos.
FI

La contracción de los ingresos personales, la disminución de las posibilidades de hacer


carrera, las malas condiciones laborales y un clima político hostil, y al mismo tiempo, las
incontables intervenciones que emprende el Estado son un abono perfecto para un
crecimiento gigantesco de la corrupción. En lo más alto de la burocracia, a incluso en los


niveles medios, la corrupción entraña enormes cantidades de dinero que despojan los
escasos recursos públicos. Por añadidura, cuando algunos actos de corrupción se vuelven
escándalos públicos, socavan la confianza, no solo en el funcionamiento y en el papel del
Estado, sino también en gobiernos que parecen incapaces de corregir esa situación, cuando
no son cómplices activos de la misma.
Otra solución temporal de los gobiernos desesperados por conseguir fondos ha sido el
incremento de los impuestos y de los precios de los servicios públicos. Pero estas medidas
fomentan la inflación y tienen graves consecuencias.
Sobre ciertas crisis económicas
Discutiré una clase particular de crisis: la que sufren los países de Argentina, Brasil y Perú,
que se encerraron en un patrón de inflación elevada y recurrente, llegando finalmente a la
hiperinflación, producto de repetidos intentos de controlar el alza de precios y de emprender
reformas del tipo recomendado por los organismos crediticios internacionales.

95

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La Inflación trae consigo la sensación de caos y pesimismo económico (no se tiene
esperanza en que se pueda revertir). Como consecuencia, se acrecientan las
movilizaciones y el paro de empleados públicos donde los servicios ser paralizan afectando
a la clase media que provoca una reacción contra el Estado.
Desesperanza en el gobierno
Cambios de las relaciones sociales al ver violaciones de derechos que no se pagan
Desajustes de un lado para poner del otro
Incapacidad de mantener la moneda nacional
Movimiento obrero derrotado
Clase capitalista que se auto devora.

OM
Ozslak- Burocracia estatal: política y políticas públicas
Objetivo. Analizar el tema del rol de la burocracia pública en la política y en la
implementación de políticas públicas.
Se lo hará desde la perspectiva de las relaciones de poder en las que la burocracia
interviene como actor en el proceso político y en los arreglos institucionales establecidos
para implementar políticas públicas y alcanzar sus objetivos. La burocracia en la política

.C
plantea la cuestión de su poder relativo con respecto a otros actores, mientras que su
intervención en el proceso de implementación de políticas públicas se relaciona con su
desempeño (o productividad) en el logro de los objetivos políticos.
DD
La burocracia como un resultado de las políticas estatales.
Una burocracia pública no es un tipo ideal de organización que realiza o no diversas tareas;
una burocracia pública es lo que hace. Es un resultado de la política y está determinada por
la naturaleza y los contenidos de las políticas públicas que implementa. Es, al mismo
tiempo, la expresión material del Estado -percibido como un aparato institucional concreto- y
el brazo ejecutor que implementa sus políticas. Es también uno de los atributos del Estado,
LA

y su instrumento principal para conseguir y mantener sus otros atributos de "estatidad". No


es el resultado de un proceso racional de diferenciación estructural y especialización
funcional, ni su desarrollo sigue un diseño planificado y coherente. Su formación
generalmente describe un patrón sinuoso, errático y contradictorio en el que pueden
observarse rezagos de varias estrategias y programas de acción política.
FI

Las burocracias públicas son la contraparte concreta de la noción ideal abstracta del
Estado, visto como la principal instancia para la articulación de relaciones sociales, o como
el tejido conjuntivo que mantiene a la sociedad unida. La mayoría de las burocracias
modernas se formaron como parte del proceso de construcción estatal que ocurrió en


Europa, Estados Unidos y América Latina principalmente durante el siglo XIX. A su vez, la
formación estatal puede ser entendida como un componente de un proceso más amplio de
construcción social, en el cual, gradualmente, otros componentes también se fueron
constituyendo: la construcción de la nación (entendida como sentimientos de pertenencia
compartidos y ampliamente difundidos dentro de un territorio), la ciudadanía, un sistema de
relaciones de producción, el mercado, la estructuración de clases sociales y la
consolidación de un "pacto" de dominación política.
Hasta cierto punto, el Estado encarna la expresión material de esta compleja formación
social. En su momento de plenitud, el estado exhibe un número de características que
puede representarse como “estatitad”, esto es, el conjunto de atributos que constituyen a un
“estado nacional”. Los atributos principales de esta estatidad son: 1) la externalización del
poder; 2)la institucionalización de la autoridad; 3) la diferenciación del control; y 4) la
capacidad de reforzar una identidad nacional.

96

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El primer atributo implica la adquisición del reconocimiento externo de la soberanía por otros
estados-nación. El segundo atributo denota el reclamo exitoso del monopolio del uso de la
coerción dentro de un territorio determinado. El tercer atributo posee una doble
composición: a) obtener la capacidad de extraer de forma regular recursos fiscales de la
sociedad y b) desarrollar un cuerpo profesionalizado de empleados públicos capaz de llevar
a cabo las crecientes responsabilidades que implica la tarea de gobernar. Finalmente, el
cuarto atributo requiere de la producción de símbolos por parte del aparato estatal que
refuercen en el pueblo un sentido de pertenencia, sentimientos de nacionalidad y creencia
en un destino común.
Un estado nacional puede emerger y desarrollarse, en tanto y en cuando, comience a
demostrar su capacidad de resolver conflictos sociales que trasciendan las demandas

OM
parroquiales y se preocupen por: 1) la creación misma de un modo de producción capitalista
y 2) el bienestar de la gente incluida en dicha formación social.
La fórmula que simbolizó el proceso de formación estatal y que dio contenido esencial a la
agenda pública se expresó en el lema "orden y progreso", que por otro lado señaló la
necesidad de establecer (1) quiénes se convertirían en miembros legítimos (y quiénes
serían excluidos) del nuevo modo de organización capitalista que se gestaba; y (2) qué

.C
reglas de juego deberían institucionalizarse para que las transacciones económicas se
volvieran estables y previsibles, promoviendo de ese modo el desarrollo de las fuerzas
productivas a través de la articulación de los factores clásicos de producción (tierra, trabajo
DD
y capital) y, por lo tanto, según la visión de la época, harían posible el progreso indefinido.
La atención dirigida a las múltiples manifestaciones de estas dos cuestiones, dio lugar a una
agenda de políticas públicas que comenzó a expandirse al ritmo del mismo avance de la
sociedad y del estado. Hacia fines del siglo XIX y principios del XX, tanto en Europa como
en América, las oportunidades desiguales proporcionadas por el capitalismo a diferentes
sectores sociales revelaron que el progreso económico se obtenía a expensas de una
LA

creciente inequidad social. La llamada “cuestión social” y los conflictos en torno a ella a nivel
político “completaron” el trio destinado a ocupar un lugar permanente en la agenda estatal.
El trio se compone de gobernabilidad (orden), desarrollo (progreso) y equidad (la cuestión
social).
Al avanzar el proceso de formación estatal (y social), la resolución de las cuestiones que
FI

constituyen la agenda social se distribuyó entre el Estado (en sus diversos niveles
jurisdiccionales), el mercado, las organizaciones de la sociedad civil (ONGs) y una serie de
redes sociales solidarias no-institucionalizadas.
Las políticas públicas son simplemente la secuencia de posiciones tomadas por las


instituciones gubernamentales y burocráticas (ej. Legislatura, la presidencia, las agencias


del gobierno central, las empresas públicas) que actúan en nombre del estado, con relación
a las cuestiones incluidas en la agenda pública.
La incorporación de asuntos o problemas sociales que el estado elige o por los cuales el
estado es forzado a responsabilizarse, y las posiciones tomadas por los individuos o
agencias que asumen la representación del estado, son los principales generadores de
organizaciones burocráticas, que son creadas y/o dotadas con recursos para manejar y
resolver tales cuestiones.
La configuración particular de la burocracia en cada momento será un producto histórico
resultante de confrontaciones y disputas en torno “a quién obtendrá que, como y cuando”.
PRODUCTIVIDAD BUROCRÁTICA: UN ESQUEMA ANALÍTICO.
De forma general, la burocracia pública ha sido definida como “la totalidad de agencias o
departamentos gubernamentales que constituyen el gobierno permanente de un estado”.

97

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Una burocracia pública no es un tipo ideal de organización que realiza o no diversas tareas;
una burocracia pública es lo que hace. Es un resultado de la política y está determinada por
la naturaleza y los contenidos de las políticas públicas que implementa.
Podemos caracterizar a la burocracia (el aparato institucional estatal), como un sistema de
producción formalmente investido con la misión de satisfacer ciertos objetivos, valores,
expectativas y demandas sociales. La burocracia emplea recursos (humanos, materiales,
financieros, tecnológicos) y los combina de diversas formas para producir una variedad de
resultados o productos.
Elementos básicos del modelo propuesto:
Productividad.
La productividad burocrática puede definirse como la capacidad de la burocracia para

OM
generar valor público.
Contexto.
La fisonomía del aparato estatal y sus niveles de desempeño están íntimamente
relacionados con las características del contexto social y político que enmarca su actividad.
La información contextual se refiere concretamente a la existencia de una agenda de
políticas y a la naturaleza de la estructura social en la coyuntura histórica bajo análisis.

.C
A medida que el gobierno toma posiciones vis-a-vis temas socialmente relevantes
contenidos en su agenda, aumenta la probabilidad de que se cree una nueva agencia para
resolver una cuestión dada, o que se asignen recursos adicionales a agencias ya
DD
existentes.
Recursos.
Las variables de esta dimensión analítica incluyen la naturaleza de los diversos tipos de
recursos: su volumen, capacidad, adaptabilidad, pertinencia y posibilidades de articulación,
tomando en cuenta los fines perseguidos. Así, el aparato estatal puede concebirse como un
sistema de producción que combina sus recursos mediante formas y proporciones variadas,
LA

definiendo de esta forma una determinada "función de producción" destinada a lograr una
particular "función de objetivos".
Normas.
Las combinaciones de recursos no son fortuitas: responden a una serie de normas que
establecen principios para la acción y proveen instrumentos legítimos para asegurar que las
FI

actividades que llevan a cabo las agencias burocráticas estén en línea con esos criterios.
Básicamente, este sistema opera a través de tres mecanismos que siguen una secuencia
analítica.
Un primer mecanismo apunta a asegurar que el producto de la burocracia se corresponda


con las demandas sociales y sea congruente con los objetivos institucionales. Al aplicar este
mecanismo, se fijan fines, se establecen prioridades, se aprueban objetivos, y se transmite
este conjunto normativo a la estructura organizacional en su conjunto. En esencia, provee
directrices de acción para decidir qué actividades serán requeridas para producir el tipo,
volumen y alcance de la producción de valor público. Por ejemplo, entre otros: el tipo y
volumen de los servicios provistos, la incursión en actividades empresariales, el grado de
intervención en la regulación de actividades económicas y sociales, o el alcance de la
función represiva.
Los otros dos mecanismos tienen un carácter más instrumental. Uno de ellos sirve para
evaluar las diferentes estrategias de acción política y formular políticas y planes, que a nivel
operacional traducirían las amplias directrices y opciones, dando contenido al sistema
normativo. El planeamiento, los métodos y procedimientos administrativos, y las políticas de
asignación de recursos son algunos de los principales instrumentos de este tipo. El tercer y

98

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


último mecanismo consiste en el sistema de sanciones, que establece el dominio para el
ejercicio de la autoridad y provee los medios para asegurar su aplicación, regulando así las
relaciones superior-subordinados.
Estructuras.
La productividad burocrática está fuertemente condicionada por la relativa complejidad y
adecuación de las estructuras organizacionales burocráticas. Tres aspectos principales
definen a esta dimensión analítica: (1) el grado de diferenciación estructural, principalmente
el grado en que la estructura jerárquica se desagrega en términos de unidades
relativamente autónomas y la estratificación resultante; (2) el grado de especialización
funcional, esto es, la especificidad técnica requerida a nivel operacional y el esquema de
división del trabajo resultante (o estructura gerencial); y (3) el grado de interdependencia, o

OM
la medida en que la efectividad de cualquier unidad organizacional se subordina a, o
depende de, el desempeño de otras unidades.
La diferenciación estructural y la especificidad funcional pueden dar lugar a la duplicación o
superposición de unidades y funciones organizacionales. Cuanto mayores sean los niveles
de diferenciación, especialización e interdependencia, más alto es el grado de complejidad
e incertidumbre de la administración pública y, consecuentemente, mayor la necesidad de

Comportamiento.

.C
establecer apropiados mecanismos de articulación e integración.

El comportamiento administrativo es la última dimensión significativa de nuestro análisis.


DD
Las características de los recursos empleados y asignados por el sector público, las
demandas y normas que orientan la actividad estatal y los variados arreglos estructurales
que constriñen la integración o coordinación de recursos, fijan las coordenadas para el
comportamiento administrativo.
Después de todo, es la actividad de seres humanos, manifestada en su comportamiento, lo
que determina el nivel y la calidad de los productos resultantes de su acción organizada. Así
LA

pues, la eficiencia y efectividad de la actividad burocrática dependerá, en un sentido


inmediato, de las conductas de los empleados públicos, pero tal conducta estará
simplemente exteriorizando el conjunto de variables contextuales, normativas y
estructurales que estimulan ciertas percepciones, generan actitudes y determinan
orientaciones diferenciadas hacia la acción.
FI

Burocracia, poder y política pública.


Cada nuevo régimen intenta alterar no sólo las relaciones de poder dentro de la sociedad
civil, sino también la estructura de poder dentro del mismo aparato estatal. Para hacer
viable un proyecto político, se requiere actuar sobre una estructura burocrática preexistente.


El poder de la burocracia se ha comparado usualmente con el que ejercen otros actores


políticos y económicos, ya sean partidos políticos, el parlamento, la presidencia, los
sindicatos, los grupos corporativos empresariales, y otros.
Cada unidad democrática posee un cierto volumen de recursos de poder, que puede
componerse de coerción, información, legitimidad, y bienes económicos. El acceso al uso
de mecanismos ideológicos se considera, usualmente, otro recurso de poder.
Estos diversos recursos de poder, se distribuyen de forma desigual a lo largo de la
burocracia, tanto en términos del poder absoluto que poseen las diferentes agencias o
unidades como en lo que respecta a la composición particular de estos recursos en cada
caso.
Las expresiones de comportamiento burocrático, están sujetas a cuatro tipo de
restricciones:
-Restricciones tecnológicas y culturales.

99

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Las variables tecnológicas y culturales subsumen a la mayoría de los determinantes
inmediatos del comportamiento burocrático.
Las variables tecnológicas afectan al funcionamiento de la burocracia pública de dos formas
diferentes. Primero, existe un tipo de tecnología íntimamente asociada con la actividad
central de la organización. Por ejemplo, procesos más o menos estandarizados para la
producción de electricidad, la oferta de servicios de transportes o el registro público de
ciertas transacciones. Por lo tanto, hay una tecnología que puede presentar variaciones de
acuerdo a la escala o el grado de innovación, pero responde al proceso básico de
producción del bien o servicio inherente a la actividad, demanda un cierto tipo de
cooperación y condiciona la forma en que se estructura la organización. Se le suele llamar
núcleo tecnológico.

OM
La organización intentará aislar su núcleo tecnológico de la influencia contextual a través del
manejo de insumos y de productos.
Las variables culturales también ejercen una influencia homogeneizante sobre el
comportamiento burocrático. Las formas en las que se percibe y categoriza la realidad, las
creencias en términos de la eficacia de ciertos instrumentos para lograr objetivos, los
criterios de legitimidad prevalecientes, las actitudes hacia la autoridad o las orientaciones

.C
hacia el tiempo son elementos que, conjuntamente, tienden a estandarizar las percepciones
interpersonales sobre lo que debe hacerse o cabe esperar en una situación dada -
reduciendo así la incertidumbre en la interacción-. Por supuesto, debe efectuarse una
DD
distinción entre la cultura organizacional dentro de las burocracias y la cultura prevaleciente
en la sociedad, ya que difieren frecuentemente. En efecto, cada cultura posee su propia
visión respecto a los deberes de los funcionarios públicos, y la legitimidad de sus roles está
fuertemente impregnada por este elemento cultural. En este sentido, la cultura opera como
un factor homogeneizante pero, a la vez, como elemento diferenciador frente a otras
culturas.
LA

-Restricciones clientelísticas y políticas.


A finales de los años cincuenta, Dill (1958) distinguió cuatro grupos contextuales
potencialmente relevantes para definir y lograr objetivos organizacionales en empresas del
sector privado: (1) los clientes (tanto distribuidores como usuarios); (2) los proveedores de
materiales, trabajo, capital, equipo y espacio de trabajo; (3) los competidores por mercados
FI

y recursos; y (4) los grupos regulatorios, incluyendo a las agencias gubernamentales,


sindicatos y asociaciones empresariales.
Las burocracias estatales difieren de este patrón de funcionamiento en algunos aspectos
importantes. Primero, el aparato estatal en su conjunto puede ser considerado como una


única y amplia organización, con pocos o ningún competidor y "grupos reguladores" y


clientes bastante heterogéneos y con diversa capacidad de control, dependiendo del
contexto político considerado. Segundo, la división del trabajo dentro de este aparato tiende
a separar funciones, jurisdicciones y competencias de forma tal que crea virtuales
monopolios sobre a producción de bienes, regulaciones o servicios. Tercero, el marco
normativo e estas unidades organizacionales tiende a apoyarse, al menos formalmente,
obre criterios y directrices de alguna forma externos la organización, en sintonía con la
división del trabajo ya mencionada. Cuarto, las clientelas públicas tienden a ser "cautivas",
dada la naturaleza monopolística de la mayoría de los productos de las burocracias públicas
y las redes de interés generadas alrededor de su oferta. Por lo tanto, la consideración de
actores contextuales en el caso de las burocracias estatales requiere una perspectiva
diferente.

100

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Hay dos dimensiones contextuales que aparecen como particularmente relevantes para el
caso de las unidades burocráticas "eslabonadas" por procesos de implementación de
políticas: el carácter específico de las clientelas burocráticas y la naturaleza del régimen
político. El primero es importante a la luz de las demandas, apoyos y legitimidad que
pueden proveer a las diversas agencias según su desempeño. A su vez, diferentes
regímenes políticos también pueden implicar marcos normativos y estilos gerenciales
diferentes, con altas probabilidades de que ciertas áreas de política -y por tanto, ciertas
agencias- sean favorecidas a expensas de otras. Observemos más detenidamente la forma
en que estos parámetros limitan la dinámica interna de las agencias estatales, impactando
así en su productividad.
Cada agencia estatal compite por ganar posiciones dentro de un espacio de políticas; en

OM
este proceso define su "territorio" o "ámbito funcional". Una sensibilidad "territorial" muy
aguda usualmente afecta el comportamiento burocrático y el nivel de conflicto entre las
agencias. Como resultado de esta pugna entre agencias por la construcción y el
mantenimiento de ámbitos funcionales, la fisonomía del sector público se transforma
permanentemente mediante expansiones y contracciones "fronterizas". Como fuente de
legitimidad y poder de las agencias, los clientes juegan un rol fundamental en la definición

.C
de los términos y resultados de esta pugna. La efectividad de su rol dependerá, entre otras
cosas, de diversas circunstancias: su origen social, su número, su capacidad de articular
intereses, su proximidad y control de las agencias burocráticas y su relevancia en términos
DD
de los patrones de acumulación de capital y dominación política prevalecientes. En este
sentido, la clientela puede valerse de recursos de poder similares a los discutidos
previamente en esta sección.
-Restricciones originadas en el régimen político.
La dinámica intraburocrática también se ve afectada por la naturaleza del régimen político
existente. Cualquier gobierno o régimen entrante intentará implementar su programa
LA

gubernamental y controlar las opciones de políticas y los recursos necesarios para


conseguir sus objetivos. Para ello, intentará incrementar el grado de congruencia entre su
proyecto político y el aparato burocrático mediante: (a) modificaciones en las prioridades y
los contenidos de políticas sustantivas, afectando así (positiva o negativamente) a los
distintos sectores de la sociedad y, consecuentemente, a las agencias estatales y clientelas
FI

burocráticas relacionadas con tales políticas; y (b) cambios en las actividades de apoyo del
sector público (v.g., tecnologías de gestión, patrones culturales). Dicho de otra forma, el
régimen intentará actuar sobre las dimensiones tecnológicas, culturales y clientelísticas
examinadas anteriormente.


Para concluir esta sección, pueden agregarse algunos comentarios finales. En primer lugar,
un análisis más profundo de las restricciones mencionadas nos permite afirmar que las
tecnológicas y culturales parecen estar más fuertemente vinculadas con el desempeño y la
productividad burocrática, mientras que las restricciones clientelísticas y políticas tienen
como preocupación compartida el tema del poder. Claramente, la tecnología y la cultura
afectan directamente la forma en que se organiza la función de producción burocrática -una
cuestión central para intentar identificar las razones de su bajo desempeño-. A su vez, la
preocupación por el poder es inherente a su relación con las clientelas (donde la captura
burocrática parece ser el principal resultado) y a las interacciones con el régimen político,
donde los problemas de orientaciones de políticas y estilos de gestión son de crucial
importancia. Sugeriríamos tomar esta hipótesis, y las observaciones que siguen, como
futuros temas de la agenda de investigación.

101

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


_________________

4.2- El Estado en acción: de las teorías del Estado sobre los orígenes del Estado argentino a las agencias
estatales en el marco de las reformas estructurales. Escalas de análisis, permeabilidad e intereses en el diseño
y la implementación de políticas públicas. La hechura de las políticas y las dimensiones de la estatalidad en la
vida cotidiana. La cuestión social y las políticas sanitarias en la historia argentina.

Cerdá: La salud pública y la enfermería en la Argentina


Política social y salud
Durante el siglo XIX, la maduración de los procesos de industrialización y la multiplicación

OM
numérica y el afianzamiento de la mano de obra asalariada, unido a los procesos de
urbanización y de concentración de la población, crearon las condiciones aptas para el
surgimiento de las primeras políticas sociales. Estas han sido definidas como el conjunto de
concepciones ideológicas que se plasman en diseños normativos e institucionales que
buscan limitar las consecuencias producidas por el libre juego de las fuerzas del mercado.
En este capítulo la propuesta es presentar algunos aspectos del proceso histórico de
construcción, con sus avances y retrocesos, de la política social argentina, haciendo

.C
especial referencia al campo de la salud. En ese sentido, tanto las inclusiones como las
exclusiones se desarrollan a partir de una dinámica histórica, lo que implica que el estatus
de ciudadanía (entendida como igualdad básica asociada al concepto de la pertenencia
DD
plena a una comunidad) no se logra de una vez y para siempre y para un colectivo único y
universal. Así que, indagar sobre quienes incluyen pero también excluyen las políticas
sociales es una vía para reflexionar las formas de lograr mecanismos de ampliación de los
derechos sociales, y por lo tanto, de la ciudadanía social.
LA

La caridad como modelo


Hasta mediados del siglo XIX la ciudadanía se construyó con muchas dificultades en torno a
los derechos civiles, especialmente asociada a los derechos de libertad y propiedad,
mientras que los derechos políticos estaban limitados a un sector muy pequeño de la
población. Esta sociedad poscolonial no contaba con partidos políticos, tenía una escasa
FI

participación de la sociedad civil y no logró construir instituciones estables hasta mediados


del siglo XIX. La salud era solo para los sectores que podían pagarla, y la asistencia social
estaba limitada a la caridad brindada por las elites locales, por las instituciones religiosas y
por la práctica de los curanderos.
En 1923 Bernardino Rivadavia creó la Sociedad de Beneficencia. Su función tuvo lugar en


el marco de las “reformas rivadavianas”. Esto significó un cambio profundo en la


concepción de la beneficencia, otorgándole un carácter laico en el cual el Estado habría de
tener un rol institucional permanente.
La Sociedad de Beneficencia fue una institución “paraestatal” con el propósito de cubrir las
necesidades de los sectores más desprotegidos. Si bien esta y sus filiales en el interior
tenían una fuerte relación con los estados provinciales y nacional (financiamiento), su
accionar era autónomo y quedó en manos de las mujeres de la elite, quienes se ocupaban
de la administración del presupuesto público que se les otorgaba y de las instituciones que
estaban a su cargo.

102

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Primero pasos de la política social
Luego de la consolidación del Estado Nacional, la Argentina se incorporó al mercado
mundial como productora de materias primas y como importadora de bienes industriales. Su
economía experimentó un crecimiento vertiginoso hacia finales del siglo XIX. Tres factores,
tierra, capital y mano de obra se pusieron en marcha a partir de una política clara del Estado
a favor de la integración de la Argentina al mercado mundial capitalista. Más allá de estos
beneficios objetivos, dichas políticas tuvieron también algunos efectos negativos en
términos de salud pública y ciudadanía social.
En este marco de expansión económica, la inmigración fue central para cubrir las
necesidades de una economía en crecimiento y de la organización comunitaria. Los
primeros inmigrantes, por sus prácticas previas, comenzaron a instaurar sistemas de

OM
protección social comunitarios, sean estos a partir de la unión de trabajadores o por origen
étnico, como serán las sociedades de italianos, españoles o franceses. Estos procesos de
asociacionismo vinculados a las prácticas de socorro mutuo colaboraron en la difusión de
un pensamiento solidarista durante la consolidación del Estado Nacional.
Por su parte, el Estado, ante el empeoramiento de las condiciones de salud de amplios
sectores de la población, comenzó a plantearse la necesidad de accionar a favor de la

.C
salubridad. A las malas condiciones laborales, el hacinamiento y las elevadas tasas de
mortalidad infantil y materna, se les sumó una serie de enfermedades infectocontagiosas
que se propagaron en todas las grandes ciudades del país.
DD
Entre 1880 y 1920 la prédica higienista transitó de la prevención de las epidemias a una
postura inclinada a la construcción de un sistema asistencias, esto es, la organización de
instituciones de asistencia, prevención, moralización y bonificación social. En 1880 se creó
el Departamento Nacional de Higiene.
A comienzos del siglo XX, en un contexto de conflicto social marcado por el desarrollo del
capitalismo en la Argentina que, trajo aparejado el vertiginoso crecimiento de la población
LA

por el aporte inmigratorio, la urbanización y la creciente industrialización ligada al sector


primario-exportador, comenzó a gestarse un proceso de inclusión. En primer lugar, se
incorporaron algunos sectores de la sociedad a la vida política (Ley Saenz Peña), y en
segundo lugar, aunque más lentamente, se incluyeron derechos sociales como el acceso a
la educación y a la salud pública a finales del siglo XIX y se avanzó en algunos derechos
FI

para los trabajadores a inicios del XX.


La acción de los sindicatos, el estallido de huelgas, la presencia de grupos socialistas y
anarquistas en el espacio público fueron elementos que llamaron la atención y preocuparon
a los políticos y al gobierno, lo que puso en evidencia tanto las falencias de la organización


del trabajo como la ausencia de instituciones. La presión de las protestas sociales influyó en
la elaboración de políticas que intentaron integrar a los marcos del sistema a los sectores
proclives a demandar. Las políticas sociales se incorporaron definitivamente al centro de la
agenda de lo estatal cuando los problemas planteados por las relaciones de tipo capitalista
amenazaban la cohesión social y su legitimidad política.

Un Estado social fragmentado


En junio de 1943 se produjo el segundo golpe militar que interrumpió el sistema
democrático. Esta vez los protagonistas fueron un Grupo de Oficiales del Ejército que
compartían una visión política que tenía entre sus principios básicos el nacionalismo, la
lucha anticomunista y una postura neutral frente el conflicto bélico existente en esos años.
El hombre más fuerte y reconocido de todo este periodo fue Juan Domingo Perón
(interventor del Departamento Nacional de Trabajo).

103

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Desde los inicios de su gestión Perón, se abocó a ampliar sus áreas de incumbencia dentro
del gobierno y a lograr el apoyo del movimiento obrero. Con esos objetivos fue
concentrando poder, para lo cual creó un nuevo ámbito institucional: la Secretaria de
Trabajo y Previsión. Desde allí desplegó una forma diferente de ejercicio del poder y
estableció una nueva relación entre el Estado y los sindicatos.
Si bien desde comienzos de la década de 1940 la afiliación sindical creció, fue durante el
peronismo cuando los sindicatos se fortalecieron de manera significativa. Esto fue producto
de una legislación que los favoreció en términos de recursos monetarios y de poder político
pero, además, por adhesión importante y difícil de explicar del movimiento obrero a la figura
de Perón en esos años.
Una característica que tuvo en común el sindicalismo peronista, con el sindicalismo del

OM
periodo anterior fue el reclamo por la atención a la salud y el desarrollo de formas de
bienestar general para sus afiliados.
El peronismo amplió la cobertura de las políticas sociales de la población. Estas se fueron
desarrollando desde diferentes agencias del Estado, y en especial, por medio de la
fundación Eva Perón. En el plano de la salud pública tuvo una inherencia relevante tanto en
la formación de recursos humanos sanitarios, como en la construcción de hospitales y la

.C
entrega de bienes y servicios asociados al bienestar y la salud.
Más allá de las diferentes valoraciones que se puedan realizar sobre políticas sociales,
incluida la sanitaria, desarrolladas durante el primer peronismo, lo que es significativo es el
DD
grado de cristalización que tomaron las estructuras de asistencia social y que, en muchos
casos, permitieron su permanencia hasta el presente. De todos modos, a pesar de las
diferencias planteadas con el modelo de asistencia social anterior, el peronismo mantuvo
algunas continuidades. Quizás la más marcada fue la perdurabilidad de la fragmentación del
sistema de salud. Sus acciones tendían a diluir las diferencias sociales (cubriendo
necesidades) en algunos casos, y brindar herramientas de trabajo en otros. Estas prácticas
LA

se inscribían en el marco de la justicia social, sobre el cual se basó la idea de ciudadanía


durante el peronismo. Esta fue una de las formas que utilizó para satisfacer las necesidades
de los actores más postergados de la sociedad.
El proyecto planificado en los años peronistas, en el plano de la salud pública, se diferenció
de los anteriores ya que pretendió consolidar un sistema de salud integrado y sustentados
FI

en la acción del Estado. Este proyecto fortalecía la idea de salud pública al mismo tiempo
que procuraba integrar los diferentes niveles de complejidad del sistema. Asimismo, el
objeto de intervención pretendió extenderse a varias regiones del país y de esta forma
erradicar epidemias.


El Estado durante el peronismo dejó con niveles muy bajos o nulos, de protección social a
los trabajadores informales, al servicio doméstico o a los desempleados. Ello se explica en
parte porque el peronismo planificó y desarrolló su gobierno en un período donde dominaba
el pleno empleo y donde el sector informal de la economía no fue muy significativo.
Las circunstancias políticas y económicas por las que transitó el país desde 1955 (golpe de
estado que derrocó a Perón) fueron de una enorme inestabilidad. En el plano político, el
derrocamiento de Perón abrió la puerta de una de las etapas de mayor inestabilidad
institucional y precariedad jurídica que terminará en 1983 con la asunción de Raúl Alfonsín
(1983-1989).

Cambios sociales y de construcción de la ciudadanía


Durante el último cuarto del siglo XX se produjo en términos económicos un incremento del
comercio de bienes y servicios a escala mundial y una alta movilidad de los factores de la

104

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


producción que generaron nuevos desafíos. Avances tecnológicos, incremento en los
niveles educativos y la creciente inserción de la mujer en el mercado de trabajo, mejoraron
la eficiencia y la fuerza de trabajo.
Frente a todos estos cambios, algunos países menos desarrollados como Argentina,
respondieron abriendo sus economías y llevando a cabo reformas estructurales para
aprovechar oportunidades de crecimiento. Sin embargo, nuestro país sufrió una mala
performance económica durante la década de 1980, a la que debe añadirse el proceso
hiperinflacionario de 1989, que fue el marco necesario para la implementación de las
políticas de reforma estructural impulsadas por los organismos multilaterales de créditos.
El programa de convertibilidad implementado por Cavallo, ministro de Economía del
presidente Carlos Menem (1889-1999), no cumplió con el propósito central con el que fue

OM
implementado, de terminar con la inflación. Durante el gobierno de Menem, el aumento de
desempleo se hizo evidente y, junto con las reformas laborales implementadas, llevó a un
ascenso significativo de la informalidad y de la precariedad en el mercado de trabajo. Esta
tendencia alejó al país de su historia previa de empleo formal con niveles elevados de
registración en el sistema contributivo, y fue degradando las bases del bienestar de la
población llevando, en algunos casos, a la exclusión social.

.C
Entre las medidas de mayor alcance en el área de la salud se pueden identificar el deterioro
del sistema público de salud y la desregulación del sistema de obras sociales sindicales. La
reforma en el sistema de salud a nivel nacional significó el traspaso de los hospitales
DD
nacionales a las órbitas provinciales y municipales. Pero sin los recursos correspondientes,
esto trajo un empeoramiento de los salarios y de la infraestructura sanitaria y de salud en el
interior del país
En este sentido, el empobrecimiento de los sectores medios de la sociedad estuvo asociado
al agravamiento de las condiciones del mercado de trabajo, pero también, a la pérdida de
servicios básicos de subsistencia. Esto es expresado en menores niveles de educación, en
LA

una inserción al mercado de trabajo más precaria, una pérdida de capital humano o una
combinación de todas ellas.
Las reformas estructurales implantadas en los noventa provocaron un aumento de la
pobreza y de la indigencia que, hacia el final del período, se cristalizaron y dieron forma a
un sector importante de marginados y excluidos de la sociedad. La misma marginalidad fue
FI

reproduciendo carencias que comenzaron a transferirse a las generaciones futuras. Una


clara señal de esto último es la pérdida de la educación básica o la “cultura del trabajo”,
medios indispensables para que los sectores de más bajos recursos puedan desarrollar una
vida económica y una inclusión social plena.


Las políticas implementadas implicaron una deconstrucción del concepto de ciudadanía


social, que comenzó a ser percibida ya no como un valor social sino como un producto de
una “responsabilidad individual” que cada persona debe ganarse.
El final del siglo XX encontró a la Argentina en una de sus coyunturas sociales y políticas
más difíciles desde el golpe militar de 1955. Esta situación terminó de la peor forma en
diciembre de 2001 con un estallido social y la caída del gobierno de Fernando De La Rúa
(1999-2001). La sucesión de cinco presidentes en el término de dos años demostró, en
parte, la fragilidad de las instituciones y las dificultades que tuvieron los diferentes sectores
políticos de reconstruir un orden social totalmente resquebrajado.

105

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Soldano- El estado en la vida cotidiana. Algunos desafíos conceptuales y
metodológicos de la investigación sobre política y biografía
Estas notas tienen como objetivo poner en relieve preguntas como: ¿Cómo es que los
sujetos se relacionan con el Estado? ¿Cuál es la vía para conocer esa relación, tratándose
de dos niveles de la realidad tan distintos: el de las prácticas y el del orden institucional que
las posibilita, condiciona y regula?
La investigación que sirve de base para esta reflexión se concentró en el ilumina, una
porción del fenómeno estatal (el de las políticas sociales) “desde” las categorías de la vida
cotidiana. En ella se ha tratado de ver la incidencia de la política pública en las prácticas,
desplazamientos, discursos e interacciones de los sujetos habitantes de un barrio del Gran
Bs As. signado por los procesos de relegación socioeconómica y territorial y por las

OM
intervenciones asistenciales focalizadas en la pobreza extrema desde los años noventa.
Las políticas sociales permiten “acercarse” a la legitimidad como un problema de doble
registro: pretensión del orden político y como creencia de los sujetos. El primero se expresa
claramente en el discurso de las políticas estatales. El segundo abordaje, inusual y más
complejo nos envía al universo de las creencias, al de la legitimidad como motivos para la
obediencia y por ende, nos exige la construcción de categorías de mediación entre ese

otra vez.

.C
discurso e intervenciones del Estado y las biografías, en las que aparece imbricado una y

La legitimidad como pretensión del orden político en el discurso de los programas sociales.
DD
Los programas sociales, se estructuran y fundamentan a partir de los efectos que deben
lograr sobre “la vida” de sus “beneficiarios”.
El modelo neoliberal de intervención social en Argentina se estructuró en torno a tres ejes:
privatización, descentralización y focalización del gasto social en poblaciones específicas.
En este contexto de fuerte “asistencialización” del sesgo de las intervenciones sociales del
Estado, nuevas saberes de la pobreza y nuevas “taxonomías de pobres” ocuparon el centro
LA

de todas las fundamentaciones de los programas diseñados por los organismos


multilaterales de crédito, desde inicios de los noventas hasta nuestros días.
La implementación sistemática de estos programas significó la repetición cotidiana de “actos
de nombramiento” o formas concretas de uso de esas taxonomías con los consecuentes
efectos sobre el sentido común. En efecto, la política social de los noventa gravitó en torno
FI

a una lista de “atributos” con los que se calificó incesantemente a la población. Esta fue
recurrentemente interpretada por su condición de pobreza o vulnerabilidad.
Una hipótesis central de esta investigación sostiene que la experiencia de recepción de
programas sociales ha incidido en la transformación de los relatos identitarios de los


sujetos.
Para esto, resulta clave el concepto de “descalificación social”: es a partir del momento en el
que son asistidos, o una vez que su situación da derecho a la asistencia, que ellos
comienzan a formar parte de un grupo caracterizado por la pobreza. Ese grupo no queda
unificado por la interacción entre sus miembros, sino por la actitud colectiva que la sociedad
adopta hacia ellos.
En suma, desde esta perspectiva la asistencia conlleva un fuerte impacto a nivel de la
subjetividad, es decir, en las opiniones, percepciones, evaluaciones y prácticas de los
involucrados.
En el caso argentino, los dispositivos que se producen y aplican en las intervenciones
estatales focalizadas implican tres tipos de operaciones que pueden ser divididas
analíticamente del siguiente modo:

106

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1) operaciones de demarcación del universo potencialmente asistible: los que quedan
adentro son sujetos que deben poder encarnar y fundamentalmente exhibir, un conjunto de
atributos personales ligados a las carencias en sus variadas formas, al tiempo que portar las
condiciones de pobreza estructural del ambiente y territorio que habitan.
2) operaciones de “clasificación” del receptor a partir de la definición de atributos: A
diferencia de la anterior, tiene que ver con el momento en que el discurso ya entró en
contacto con sus interpelados. Es una mirada analítica de corte relacional que trata de
enfocar el momento en el que el “atributo” y la “clasificación” impactan en la subjetividad.
3) operaciones en virtud de las cuales se definen y dirigen “exigencias” al receptor: que
expresen o manifiesten “marcas de pobreza”; que visualicen cambios en sus vidas, cuerpos,
capacidades, modos de habitación; que emprendan una serie de acciones basadas en

OM
contraprestaciones para la entrega del recurso.

La legitimación como experiencia en la recepción de planes sociales.


El complejo de reflexiones de esta tradición está particularmente centrado en el análisis de
la subjetividad, entendida como el complejo de percepciones, vivencias y experiencias del
actor ocurridas en un contexto intersubjetivo del cual es productor y usuario.

.C
Tipología de experiencias según actitud y modo de utilización:

Actitud frente a la recepción


DD
Participación/utilización de Conflictiva Adaptativa
los recursos vinculados a
los planes

Maximizadora Desafía, subvierte, legítima Acepta, acata, legítima.


LA

con reparos. Reproducción Reproducción acrítica del


crítica del orden moral de la orden moral de la asistencia
asistencia

No maximizadora Rechazo ideológico- Naturalizacion


FI

normativo al mundo de la
asistencia

Adaptativa-maximizadora: se trata de receptores que básicamente aceptan las reglas de


juego del mundo de la asistencia: producen todos los desplazamientos y las rutinas que


sean necesarios, sostienen los vínculos con los mediadores con baja o nula intencionalidad
crítica. Se someten o por lo menos no se oponen a la retórica de control de los planes y a
las contraprestaciones.
Conflictiva-maximadora: se trata de vecinos que si bien reproducen el orden de la
asistencia lo hacen de manera desafiante. Las prácticas y los vínculos están animadas por
una importante intencionalidad crítica. En general, descreen de la retórica de control y
subvierten los mandatos de las contraprestaciones siempre que pueden. Estos receptores
se conforman con ejercer su capacidad crítica, proponiendo criterios de refocalización o de
des-focalización y cambios en los programas y en los modos en que el Estado interviene en
el territorio.

107

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Conflictiva-no maximizadora: incluiría a los sujetos que, animados por un profundo
rechazo ideológico-político a todo lo vinculado al mundo de la asistencia, se oponen
activamente a participar en cualquier tipo de experiencia de recepción.
Naturalización-no maximizadora: se trata de cuasi rehenes de la asitencia, dado que ni
siquiera pueden pensar en ella. Se trata de un nivel de descalificación, una pérdida de
membresía y una subordinación a los dispositivos de control y a las restricciones
estructurales, casi total.

Figuras del Estado en la vida cotidiana.


Si tuviésemos que sintetizar a grande rasgos las representaciones que se producen en
torno al Estado, podríamos discriminar dos núcleos o ejes: 1) su dinámica de

OM
presencia/ausencia y 2) las valoraciones sociales producidas en torno a la provisión de
servicios universales en el espacio barrial.
Sobre la presencia (o ausencia) del Estado en la vida cotidiana. Por un lado, puede
constatarse cierta idea o sensación de “presencia continua” del Estado, materializada en las
“ayudas” recibidas. En un contexto de alta pobreza y enorme vulnerabilidad el goteo
constante de un bien se amplifica exponencialmente.

.C
Al mismo tiempo, el conjunto de los actores señalan la “ausencia o inoperatividad” del
Estado para operar sobre las causas de sus problemas de pobreza, esto es: la falta de
trabajo y las condiciones de vida en el barrio. En efecto, la expoliación del territorio es vivida
en términos de “erosión” y de “abandono”.
DD
Las valoraciones sobre la provisión de servicios sociales universales en el barrio. Las
valoraciones de los vecinos respecto de los servicios públicos: las decisiones educativas y
las orientaciones en materia de atención de la salud. Respecto de las decisiones educativos
pueden advertirse dos posiciones bastante definidas entre los receptores entrevistados:
quienes prefieren la escuela pública sosteniendo su legitimidad a pesar del deterioro de la
LA

calidad y los problemas que ésta no puede o no sabe resolver y quienes la consideran un
espacio totalmente desvirtuado, mal conducido o inconveniente para el proceso de
formación de los hijos. En este caso, a pesar de los magros ingresos de lo que dispone el
hogar, se decide comprar la educación en el mercado. En cuanto a la atención de salud,
frente a una necesidad es urgente o la cuestión muy importante, concurren al hospital del
FI

municipio. Si se vincula auna cuestión menor, asisten al centro de salud del barrio, visto
como un espacio de referencia y de contención.
La totalidad del universo estudiado vinculó automáticamente la atención de la salud a la
cuestión del embarazo y los primeros años de vida de los niños. El binomio madre-hijo ha


sido y es punto de mira recurrente de la focalización. Buena parte de los programas


asistenciales de ayuda directa y sanitarios han tratado de internalizar en las rutinas de las
madres la necesidad de los controles médicos, la vacunación y de una alimentación
adecuada.
A modo de cierre, la lógica y dinámica sociopolítica de la focalización (modalidad
hegemónica de la intervención Estatal) instaló una dialéctica regresiva con sus objetivos
“focalizados”, consolidando el repliegue y el aislamiento de los sujetos y los territorios,
inyectando recursos a los barrios, e incidiendo en el arado de otras sociabilidades y
subjetividades vinculadas a las experiencias de asistencias y recepción. De este modo, la
ciudadanía efectivamente construida en estos barrios, se trata de una “ciudadanía del
asistido”, gestada por defecto.

108

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Manoukian, Daniel Esteban (2017). El derecho a la salud ¿una política pública?.En
Revista Soberanía Sanitaria, Año 1, Nº 1.
Se plantea la necesidad de construir una definición colectiva de un Sistema de Salud que
garantice el ejercicio de dicho sistema.
La salud; individual y colectiva: es entendida como el resultado de múltiples procesos
interaccionales (biológicos, ecológicos, económicos, sociales y culturales), dentro de una
sociedad y en un momento histórico determinado. La noción de salud, por ende
corresponde a un determinado modelo de país, reflejo de sus políticas sanitarias.
El artículo se rige bajo una filosofía que entiende a la independencia económica y a la
soberanía política como fundamentales para conquistar la Justicia Social, que los argentinos
se merecen, con una gran impronta del Estado a favor de los intereses populares.

OM
Estrategia o la forma que de prepararnos para lograr lo que nos proponemos
Consecuentes con esta filosofía se evoca a Ramón Carrillo (Ex Ministro de Salud), quien
hace seis décadas construyó un sistema integrado de salud. Es fundamental lograr un
acceso universal de calidad: para lograr una cobertura universal.
En los últimos 50 años, la historia argentina y latinoamericana nos muestra como un

.C
sistema de salud fragmentado y segmentado, logra aumentar las diferencias y ampliar la
brecha entre ricos y pobres, generando así mayores desigualdades. Bajo politicas de
gobiernos neoliberales.
En el texto se tiene en cuenta el concepto de: “Sistema de salud” bajo la perspectiva de
DD
Campo de Bourdieu, entendiendo el mismo como: un espacio de juego donde los agentes
despliegan una lucha por conquistar capitales. En el campo de la salud se encuentran los
trabajadores y los usuarios.

La estrategia central
LA

Para el sector sanitario es vital avanzar hacia la definitiva instalación de un Sistema


Nacional Integral de Salud (SNIS) con el eje en el sector público y bajo la supervisión del
Estado, para garantizar sin distinciones una asistencia sanitaria calificada, libre y gratuita,
garantizando un Derecho Humano esencial.
FI

Políticas públicas de salud como tácticas o las herramientas para transformar.


En el diseño de un Sistema de Salud aparecen como estrategias las Políticas Públicas de
Salud, que son los instrumentos para alcanzar dicho objetivo según la filosofía deseada. En
nuestro caso según los ejes conceptuales de un SNIS se tienen en cuenta por ejemplo:


garantizar el acceso universal del Derecho a la Salud, socialmente eficaz, equitativo,


solidario y orientado a resolver problemas de salud en la comunidad.
Es fundamental que las políticas públicas se complementen entre sí para lograr un buen
desarrollo. A su vez las políticas públicas sanitarias deben atenuar los efectos de
fragmentación del sistema que genera inequidad.

Tres elementos de las políticas públicas de salud:


● En las decisiones está implícito el conflicto de intereses entre los actores
involucrados
● Existe política pública cuando se la ejecuta. “De nada sirve reflexionar solo hacer”
● Las políticas públicas se relacionan con el alcance de lo público (autoridad y
legitimidad)

109

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Algunas aristas a tener en cuenta al formular Políticas Públicas en Salud (PPS)
Para que las PPS resulten instrumentos tácitos funcionales a consolidar un SNIS deben ser:

❖ Consistentes con la filosofía y la estrategia. En ocasiones, detrás de nobles objetivos


se esconden ideas que confrontan con los principios centrales. Ej: el programa
nacer, posteriormente llamado SUMAR.
❖ Socialización y adoctrinamiento. (Socialización: proceso por el cual un miembro
aprende el sistema de valores y normas de la organización al cual se incorpora;
Adoctrinamiento: diseño donde la organización socializa sus miembros para su
propio beneficio). El conjunto de PPS deben ser el resultado de miradas que

OM
apunten a problematizar situaciones.
❖ Complementarias y no competitivas. Para responder a una realidad compleja que
superen la fragmentación que impulsan determinados sistemas y políticas.
❖ Reducir las brechas y adecuarse a las realidades locales. Proponer líneas de trabajo
que reduzcan las brechas entre jurisdicciones y hacia el interior de cada una.
❖ Flexibilidad y promoción del ejercicio de la micro-política. Cualquier política que se

.C
ejecutará en un futuro encierra la incertidumbre de los cambios contextuales que
sobrevendrán. De la rigidez de las PPS deviene la fragmentación y obturan espacios
para el control social.
❖ Colaborar con el monitoreo. Instalar una cultura de supervisión dinámica de tareas.
DD
Verificar los avances y generar los ajustes que sean necesarios. El diseño e
instrumentación de estos dispositivos es parte de las PPS.

Es necesario generar las bases de un sistema de salud que garantice y consolide los
derechos de los ciudadanos así como también asegure la sustentabilidad.
LA

Las Políticas Públicas en Salud pueden y deben estar al servicio del objetivo central el cual:
debe responder a mejorar la calidad de vida de los pueblos.

Chiara, Magdalena (2019) "¿Es el territorio un "accidente" para las políticas de salud?
FI

aproximación conceptual y reflexiones desde la investigación social" En


Ciudadanías, nº 4, ser semestre.
El trabajo propone introducir la perspectiva territorial para pensar las políticas de salud.
Teniendo en cuenta la complejidad inherente al sector, busca identifcar pliegues en los que


la política se de-construye y vuelve a construirse en territorios determinados. Partiendo de


entender a la salud como un “campo abierto”.
La “salud” como campo de estudio es amplio e involucra tres dominios vinculados entre sí:
1) el “estado de salud de la población” ; 2) la “estructura sanitaria (remite a los modos como
se organizan y asignan los recursos de distinto tipo) ; 3) el dominio de las “políticas de
salud”.

SALUD COMO CAMPO ABIERTO


La Salud es uno de los sectores más complejos de la política social. La amplitud de los
bienes y servicios, la fortaleza de los mercados, la incidencia del avance tecnológico y la
diversidad de actores son algunos de los atributos que lo distinguen dentro de la “región”
más amplia de los servicios universales.

110

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Definimos la “política de salud” como: el conjunto de intervenciones institucionalizadas del
Estado que tienen como objeto aquellos fenómenos y procesos necesarios para mantener
la salud de la población, reconociendo su capacidad para definir (y producir) los problemas,
así como también delinear las reglas de juego a través de las cuales estos son elaborados,
involucrando acciones relativas al mantenimiento de la salud individual o familiar y también
de aspectos que se relacionan con la salud colectiva.
Se pone el foco en el sujeto, permite mirar la relación entre políticas de salud y territorio
más allá de aquel espacio donde se expresan los problemas y desarrollan las
consecuencias de las políticas, buscan iluminar sobre las condiciones singulares de
producción y consumo de bienes y servicios de salud, las tramas de relaciones que
sostienen a las políticas y la dinámica de los actores que preexiste (y se modela) en los

OM
territorios.
Lo que se busca en el trabajo es que a partir de conceptos “abiertos” sea posible construir
“puentes” con otros campos disciplinares para analizar en su complejidad los problemas que
enfrentan las políticas.
Lo sectorial y lo sanitario son dos aristas que competen al campo como características.
La lógica “sectorial” de regulación de las políticas públicas se rige por tres atributos:

.C
1)principio de especialización 2)una dinámica intra e interorganizacional dominada por las
normas 3)organiza sus sistemas de justificación en el conocimiento científico-técnico.
La definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS):
DD
El sector sanitario está compuesto por servicios sanitarios públicos y privados (incluidos los
servicios de promoción de la salud, prevención de la enfermedad, diagnóstico, tratamiento y
asistencia), las políticas y actividades de los departamentos y ministerios de salud, las
organizaciones no gubernamentales y los grupos de la comunidad que prestan servicios de
salud y las asociaciones profesionales.
Proponemos analizar salud como un “campo abierto” que presenta una complejidad
LA

singular; siguiendo a Bourdieu:


Un campo de fuerzas, cuya necesidad se impone a los agentes que se han adentrado en él,
y como un campo de luchas dentro del cual los agentes se enfrentan, con medios y fines
diferenciados según su posición en la estructura del campo de fuerzas, contribuyendo de
este modo a conservar o a transformar su estructura.
FI

Para pensar la “salud” desde el concepto de “campo”, se trata de regresar a la singularidad


buscando ilusidar la producción y consumo de bienes y servicios, sobre la especificidad de
los actores y sus relaciones que se ponen en relación con el territorio.


*Mantener la salud de la población supone producir y proveer servicios de lo que podríamos


denominar un “continuo” de promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y
cuidados paliativos.
En las últimas décadas, la producción de los bienes y servicios en este campo ha estado
fuertemente tensionada por los avances tecnológicos y científicos, al mismo tiempo se
fueron elevando los umbrales de prestación y profundizando las desigualdades entre
poblaciones y territorios. A su vez, el fenómeno convive con el problema de la demanda de
la población está inducida desde la oferta de los servicios.
Pensar la “salud” dentro del campo de la política social, supone entender las políticas como
respuesta a la “cuestión social”; implica enfrentar la tensión entre: “promesa de igualdad”
que opera en el plano político y la “desigualdad” en el plano económico. Las políticas de
salud pueden ser vistas como un “campo de mediación” entre lo político y económico que se
organiza en la singularidad de cada territorio.

111

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Desde este punto de vista, los problemas de salud expresan una “construcción histórica”
que encierra la contradicción y el conflicto entre la igualdad en el derecho a la salud y la
desigualdad en las condiciones.
La relación entre salud y territorio no es nueva en la política sanitaria. La idea de “control
militar del territorio” inaugura la presencia de la noción de “territorio” en los “Programas de
Erradicación de Enfermedades Transmisibles” en los años 50, esta idea persiste en los
llamados “programas verticales”. Luego de determinados cambios (ATA; APS; SILOS), la
noción de territorio es entendida como el espacio entre: “lo próximo” y “lo local”.

MÁS ALLÁ DE LO ESPACIAL: NOCIONES Y CONCEPTOS PARA PENSAR EL


TERRITORIO.

OM
A raíz de los procesos de urbanización, las aglomeraciones de personas y sus respectivos
problemas, es que el fenómeno de “territorio” adquirió relevancia como variable del análisis
de los problemas de salud y cobró jerarquía en las propuestas políticas.
En un contexto de segmentación y dualidad en las ciudades, la integración es el principal
problema que enfrentan las políticas públicas, se pone en evidencia las limitaciones de la
lógica sectorial, para abordar la desigualdad y la necesidad de considerar el territorio como

.C
algo más que aquel “espacio” donde se despliegan las políticas.
En el texto se busca problematizar el concepto de territorio tomando los aportes de la
geografía, estudios urbanos y sociología.
DD
Emerge el concepto de territorio entendido como un espacio social e históricamente
producido, en el que distintos flujos de relaciones articulan y tensionan recursos o servicios
en un espacio particular, donde las distancias físicas se ven relativizadas. Se trata de un
ámbito complejo, virtual y dinámico, maleable a los intercambios, las relaciones de poder y a
la acción de los actores.
La territorialidad es el resultado de una relación dinámica entre los componentes sociales
LA

(económico, cultural, institucional,de los saberes) que expresan determinadas relaciones de


poder
. Territorialidad: es el conjunto de las relaciones que una sociedad (y los individuos de ella)
mantienen con la exterioridad y con la alteridad para satisfacer las propias necesidades con
la ayuda de mediadores con el fin de obtener la mayor autonomía posible, teniendo en
FI

cuenta los recursos del sistema.


El concepto no elimina la singularidad, sino que confiere al espacio nuevas formas y exige
una visión sistémica. Se trata de una aproximación nueva en el análisis de políticas
públicas, representando un giro en la manera de concebir y analizar las políticas de salud.


El territorio, a su vez de estar compuesto por extensiones, límites y obstáculos, se


encuentra compuesto por flujos, ejes y modos en los cuales se establecen las relaciones.
Profundizando este enfoque, se retoman dos aportes de la geografía de utilidad para el
análisis de las políticas de salud: 1) el modo de concebir lo “local” (lo local es percibido en
oposición a lo global, es: el espacio íntimo, lo familiar, cercano) 2) tiene en cuenta una
“perspectiva relacional del territorio”. lo local es percibido en oposición a lo global, es: el
espacio íntimo, lo familiar, cercano.

Por otra parte, la sociología discute el supuesto de congruencia entre “comunidad” y


“territorio”. Sostiene que la comunidad no necesariamente coincide con una unidad
residencial; por el contrario, debe ser reconstruida empíricamente sobre la base de las
relaciones interpersonales. Una comunidad es un conjunto de relaciones sociales

112

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


significativas que definen y redefinen su dimensión territorial, tejiendo dimensiones políticas
y económicas en conjunto.
Estos autores, contrastando con las formulaciones clásicas cuestionan cualquier mirada
ingenua que asocie lo local a “lo íntimo” y desafían a desentrañar las complejidades en la
delimitación de territorios como objetos de intervenciones de políticas sanitarias.
La línea de aportes en geografía y estudios urbanos, refiere a la “perspectiva relacional del
territorio”, propone interpretar los fenómenos sociales y las demandas distinguiendo entre
“territorios de proximidad” y “territorios de conectividad”. La noción de “territorio de
conectividad” pone en evidencia la dificultad para demarcar fronteras precisas.
Por ende, el territorio no está predefinido para la política, sino que es objeto de apropiación,
construcción y disputa por sus actores sobre una trama de interacciones que le antecede y

OM
que abona a la construcción de la territorialidad.

CONTRAPUNTOS DESDE LA INVESTIGACIÓN.


El recorrido en el campo de la geografía y de los estudios urbanos (así también como los

.C
antropológicos y sociológicos), hace pensar en el territorio como algo más que el
“escenario” en el que se despliegan las políticas de salud y manifiestan sus resultados.
En este apartado se plantea una perspectiva diferente. Se invita a pensar en el territorio
como “variable independiente”.
DD
Desde esta perspectiva se propone pensar la relación entre “políticas de salud” y “territorio”
evitando las miradas binarias y haciendo un aporte que pueda ir más allá de los análisis de
los casos, nos detendremos en el concepto de “escala” y así poner en tensión los atributos
que caracterizan al campo con las problemáticas del enfoque territorial.
La escala: puede definirse como una lente a la que recurre el investigador para acercarse a
LA

un fenómeno a ser examinado: supone una identificación de los autores del proceso de la
política sanitaria y de los efectos territoriales, también de las prácticas y representaciones
de los actores involucrados sobre la política y sus efectos.
Gutiérrez reconoce distintos tipos de escalas:
A) escala como tamaño (cartográfica, magnitud, niveles de detalle)
FI

B) escala como nivel jerárquico (local, provincial, nacional, global)


C) escala como nivel en una red (agentes que operan en distintos niveles e influencias)
D) escala como relación (cuando hay un cambio de escala, fenómenos, acontecimientos,
procesos y factores)


El concepto de escala nos aproxima a recortes de los objetos de investigación y plantea


nuevas preguntas acerca de las constituciones en territorios específicos. En las distintas
escalas se demarcan el alcance a problemas, se definen fronteras y se revelan actores; el
territorio puede, mostrar la yuxtaposición y articulación de diferentes escalas en el campo de
la salud y la atención médica.

A continuación se plantean cuestiones derivadas de la investigación en torno a preguntas


en las que el territorio interpela la forma de pensar la política sanitaria:

A) ACERCA DE LA DELIMITACIÓN DE LAS FRONTERAS


Se entiende el territorio como un espacio social e históricamente construido. La mirada que
devuelve la investigación acerca de la implementación, pone en evidencia dificultades para

113

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


delimitar fronteras precisas con independencia de la apropiación que hacen los actores
sobre el territorio.
Las justificaciones técnicas para delimitar recortes espaciales tensionan con otras
dinámicas que introducen los procesos de apropiación a través de los cuales, los actores
construyen un territorio. El territorio introduce otra perspectiva a la lógica sectorial desde la
cual delimitar el “afuera” y el “adentro” que pone la supuesta homogeneidad de la noción de
comunidad.
Más allá de la necesidad de las políticas de instrumentar su cobertura geográfica, el
enfoque territorial muestra problemas para definir las fronteras. La dinámica del territorio
pone de manifiesto la existencia de fronteras a raíz de procesos de apropiacion y
acumulacion de los actores que rompen con las dinámicas de movilidad de la población de

OM
un determinado territorio.

B) ACTORES Y MECANISMOS DE LEGITIMACIÓN DE LA ACCIÓN PÚBLICA


Si entendemos “salud” como campo, resulta determinante la “posición” que ocupan los
actores en la estructura de relaciones.
Esta perspectiva pone atención sobre actores no previstos en el diseño que están ubicados

.C
en zonas de interfaz entre el campo de las políticas de salud y de otras políticas. Al habilitar
a otros actores, se restituyen otras lógicas al momento de construir los problemas y en la
forma como se legitiman las instituciones estatales. La legalidad de las normas, la fuerza del
DD
conocimiento científico-técnico y la imagen de la profesión médica tienden a diluirse como
principios organizadores en los sistemas de justificación de la acción pública en escalas
más próximas a la población, donde aparecen otras necesidades y problemas.
Las demandas de servicios de salud de la población se funden con tras (sociales y políticas)
y en ese contexto, los actores gubernamentales y de la gestión a nivel local y barrial
deconstruyen y reconstruyen las políticas. Ej: los punteros barriales suelen ser mediadores
LA

en determinados territorios y su relación con el exterior y demás agentes.

C) LECTURA MULTIESCALAR DE LOS PROCESOS DE ATENCIÓN


Mantener la salud de una población determinada supone producir, proveer servicios a
través de lo que denominamos un “continuo” de promoción, prevención, diagnóstico,
FI

tratamiento, rehabilitación y cuidados paliativos.


El enfoque territorial pone en discusión la perspectiva jerárquica de organización por niveles
y retoma al concepto de redes.
Desde esta perspectiva, los procesos de atención que tienen lugar, por ejemplo en un


consultorio barrial ponen en juego múltiples escalas: barrial, local, regional, provincial y
nacional. Es decir que las políticas, tienen la capacidad de habilitar otras escalas sobre un
mismo espacio y así darse un intercambio entre profesionales, como lo es la posibilidad de
las interconsultas de especialistas. Tanto revisar como visualizar distintos estudios ya
realizados en otros niveles.
La práctica de la atención parece relacionarse con la noción de “territorio de proximidad” al
centro de salud y “puerta de acceso” al sistema.
La “coordinación asistencial” interpela al “territorio de la conectividad” o “territorio de la red”.
De este modo, en la práctica de los equipos de salud se movilizan distintas nociones de
territorio.

114

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UN FINAL PROVISORIO CON ALGUNAS PREGUNTAS
Pensar lo sectorial desde un enfoque territorial busca pliegues en donde la política se
deconstruye y vuelve a construirse en contextos singulares. Las preguntas planteadas
refieren sobre las relaciones (sociales y políticas), los recursos y los procesos de
construcción de identidades que se dan en el espacio donde se construye territorialidad.
El territorio, es un fenómeno que las políticas contribuyen a construir (en diálogo y tensión)
con los fenómenos que las preceden. La perspectiva territorial hace una contribución
singular dada la capacidad que tiene el espacio de “atrapar” relaciones, recursos y
conflictos.
Romper la ilusión científica que sostiene el diseño de las políticas y apelar a los aportes de
las cs sociales es una forma de interrogar procesos singulares de producción de las

OM
desigualdades, hacer visibles las contradicciones y develar las dinámicas políticas
facilitadoras al mismo tiempo que operar como resistencia al cambio.

.C
DD
LA
FI


115

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte