Está en la página 1de 5

DESARROLLO Y SUBDESARROLLO

Uno de los temas más importantes en el estudio de la economía moderna es, sin duda
alguna, el del desarrollo y subdesarrollo de los países, y las serias implicancias que
tiene en el nivel de vida de las personas que viven en esos países.

En el mundo se habla de los países que se clasifican en desarrollados y


subdesarrollados. Hoy hay 20 países desarrollados y el resto abarca el grupo de los
subdesarrollados. En este trabajo se describirá el significado de desarrollo,
subdesarrollo y además se explicara si un país subdesarrollado puede convertirse en un
país desarrollado.

El desarrollo, entendido como evolución y mejoramiento cuantitativo y cualitativo de las


condiciones de vida de la sociedad, fue interpretado por los fundadores del pensamiento
económico como un proceso espontáneo y natural, que respondía a leyes que la ciencia
podía interpretar, pero no alterar. Además este proceso era finito, por lo que, hasta bien
entrado el siglo XX, todas las escuelas económicas occidentales coincidían en encontrar
un límite a tal fenómeno, como era el estado estacionario o la crisis.

Sin embargo, terminada la Segunda Guerra Mundial, estas creencias sobre el desarrollo
económico cambiaron radicalmente. El nuevo papel asumido por el Estado,
favoreciendo el gasto público en la estabilización de las economías de los países
industrializadas, y el rápido cambio tecnológico, dieron una interpretación muy optimista
al período de la postguerra. Es así como las escuelas postkeynesianas e, incluso
también las de orientación neoclásica, que influían a todo el poder político occidental de
la época, coincidieron en augurar un futuro de desarrollo económico permanente,
apoyado en el cambio tecnológico, el consumo creciente y el Estado Benefactor.

Los países desarrollados se distinguen de los subdesarrollados por que sus habitantes
tienen una mejor calidad de vida, manejan sus recursos de tal manera que
alcancen para todas las necesidades de un país, la calidad de sus productos
manufacturados son de una calidad muy alta, tienen orden económico, los

1
servicios son bien distribuidos en el país y entre las personas, y sobre todo, la
gente trabaja de tal manera que es sumamente eficaz.

El desarrollo se clasifica como un proceso que es una sucesión de cambios que alteran
el ritmo y la estructura de un sistema dado, agilizando sus potenciales. Los países
desarrollados tienen un sostenido crecimiento del ingreso o producto per capita, que va
acompañado de transformaciones en el funcionamiento del sistema económico, y que
al mismo tiempo se ven cambios sociales, políticos y culturales que modifican
ampliamente la estructura social de dicho país. Hasta hace poco el desarrollo se había
vinculado exclusivamente al crecimiento económico en términos de aumento del PIB de
un país. Se suponía por tanto que todos los países debían dirigir sus esfuerzos a este
objetivo.

Pero la realidad puso de manifiesto que la relación entre aumento del PIB y aumento de
la calidad de vida de las personas no era cierto en muchos casos. Hay otros
indicadores de cómo se puede saber si un país es desarrollado y son los
siguientes:

 Mayor bienestar material

 Mejor nivel educacional

 Mayor igualdad de oportunidades

 Mejores niveles de alimentación

 Mayor resistencia a las enfermedades

 Mejor desarrollo físico y mental

 Mayor tiempo de ocio

Existen faltas que son extremadamente altas en los países subdesarrollados, que tienen
un gran porcentaje de personas con estas faltas:

2
 La de estar bien alimentado y sano (Representada por la
proporción de niños menores de 5 años con un peso insuficiente.)

 La de procrear en condiciones saludables (Mediante la


proporción de partos sin asistencia sanitaria.)

 La de tener educación y conocimientos (Mediante la


alfabetización femenina representada a través del número de
mujeres mayores de 15 años analfabetas.)

Todos los países desarrollados llegan a estar situados donde están hoy en día por que
algunos se aprovecharon de la explotación de los países subdesarrollados en las
épocas de la colonización y del neoclasicismo. Los países desarrollados han llegado a
ser tal cual como son hoy día por sus grandes hazañas dispuestas a ayudar a hacer un
mundo donde se viva mejor, pero por eso mismo los países subdesarrollados son lo que
son, porque dependen de los países desarrollados para que les faciliten el trabajo como
ejemplo, pero no hacen nada para mejorar su estilo de vida.

El subdesarrollo es una situación o condición especifica, singularizado por una


gran cantidad de elementos tanto económicos como sociales que al combinarse
forman una estructura característica. Para lograr que un país sea desarrollado hay
que pasar por muchas cosas y el tiempo no es una de esas como todos piensan.
En los países subdesarrollados no hay casi ningún índice de que se estén
desarrollando, porque a pesar de que no es imposible para un país subdesarrollado
llegar a hacerse desarrollado este tendría que superar muchas metas, y para que esas
metas se logren se debería tener que hacer muchos cambios y pasaría una gran
cantidad de tiempo.

Uno de los problemas que se plantean es el de medir adecuadamente las


características de una país subdesarrollado. Si bien el indicador del Producto Nacional
Bruto per cápita nos puede mostrar relativamente el nivel de crecimiento económico de
un país, poco nos dice en cuanto al nivel cualitativo de vida de su población y, en
definitiva, a su grado de desarrollo. La elaboración de un modelo analítico complejo del
subdesarrollo es poco preciso a la hora de poder ser utilizado con cierta claridad y

3
rapidez en investigaciones de carácter económicas. En virtud de estas consideraciones,
lo ideal es contar con un indicador de desarrollo que conjugue adecuadamente los
niveles de crecimiento económico de un país, con datos sobre el nivel cualitativo de vida
de la población.

En este sentido, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)


creó hace pocos años un indicador de desarrollo que reúne estos requisitos. Se
trata del índice de Desarrollo Humano (IDH), que contempla y elabora tres tipos de
datos relativos al bienestar de la población, con lo que establece una clasificación
de países según el valor de este indicador.

Con las reservas propias en relación a la utilización de valores medios, puesto que
siempre es muy difícil disponer de estadísticas fiables, este indicador se elabora, en
virtud de las siguientes variables:

1. Renta real por habitante: En este caso, la renta real viene ajustada a la capacidad
adquisitiva de cada país en relación a la moneda internacional comúnmente aceptada
para este tipo de valoraciones, que normalmente será el dólar de los Estados Unidos de
Norteamérica. De esta manera, la cantidad de dólares por cada habitante se ajusta al
poder adquisitivo que alcanza en el país en cuestión, en lo referente a la compra de
bienes y servicios. Es decir, dicha cantidad se ajusta al nivel general de precios. En este
sentido, esta variable nos muestra las posibilidades humanas de consumo.

2. La esperanza de vida al nacer: Hay que partir de la premisa que la vida humana es,
quizás, el bien más preciado en cualquier sociedad. En este sentido, habrá que
considerar que la longevidad, generalmente asociada a niveles más equilibrados de
alimentación, servicios sanitarios e higiénicos, y de calidad de vida, debe ser tenida en
cuenta a la hora de evaluar el nivel de desarrollo humano de un país.

3. El nivel de educación: Las dos variables anteriores ponían énfasis en el bienestar


físico. Esta variable se centra en la realización personal, y se usa el nivel de
alfabetización como indicador relativo del acceso a los bienes de la cultura y el saber.

No obstante la dificultad antes apuntada de precisar, con un sentido unívoco, el


concepto de subdesarrollo, en nuestra cátedra entendemos por subdesarrollo a

4
aquel fenómeno económico, social, cultural y político que caracteriza a algunos
países, y que se manifiesta en un bajo Producto Nacional Bruto per cápita (que lo
entenderemos como menos de 8.356 dólares anuales por persona), y una
economía orientada fundamentalmente a la producción y exportación de materias
primas, y a la importación de los países más ricos, de bienes de consumo y de
capital, configurándose una sociedad dividida entre la riqueza y la modernidad de
un pequeño sector del país, y la pobreza generalizada y el atraso tecnológico y
cultural del resto.

En conclusión se puede ver claramente como se distinguen los países desarrollados


con los subdesarrollados y además cuales son sus verdaderos significados. Pero la mas
importante es que todos los países de alguna manera en lo que es la vida de cada país
pueda llegar a ser desarrollado por que los índices que se dan de alguna manera
pueden se superados y pero es extremadamente difícil después de llegar a hacer un
país desarrollado volver a hacer un país subdesarrollado, por que ya la gente se
acostumbraría a ese nuevo estilo de vida.

Lic. en Economía Graciela B. Cristoff


Docente Adjunta a cargo Economía y Negocios
Técnico Universitario en Gestión de Marketing

También podría gustarte