Está en la página 1de 15

JARDINERIA

ELABORADO POR : EDUAR RAMIREZ

ELIAS GONZALEZ

PRESENTADO A: LIC. OMAYRA ROJAS SEPULVEDA

HORAS SOCIALES.

INTITUSION EDUCATIVA INDIGENA EL MANGO

TURBO _ANTIOQUIA

2018
INTRODUCCION

En la INSTITUCIÓN EDUCATIVA INDÍGENA EL MANGO sede casa


verde vamos a implementar el proyecto de jardinería para darle un
toque de belleza a nuestra comunidad educativa y para que las
personas que conforman nuestra institución disfruten de un hermoso
jardín en muy buenas condiciones agradable para la vista del
observador y de prosperidad para nuestros niños y jóvenes que hoy
hacemos parte de este bello terruño.
JUSTIFICASION

Esta comunidad es la más apropiada porque en ella no se observan


jardines y cuenta con muchos espacios libres los cuales se pueden
aprovechar plantando el jardín en dichos espacios libres.

Las necesidades que se satisfacen con la ejecución del proyecto son


las de darle un toque de belleza a nuestra institución educativa y
proveer un ambiente natural, sano y agradable para todos los que nos
rodean.

Qué lindo ver nuestra escuela llena de jardines donde posan las
mariposas de colores, los pajaritos cantando, el chupa flor tomando el
néctar de las flores del jardín que embellece nuestro espacio
educativo.
OBGETIVO GENERAL

Sembrar plantas de jardín para embellecer nuestro espacio y así


propiciar una vista agradable a toda la población que hoy la
conformamos con orgullo, alumnos, docentes y padres de familia.

OBGETIVO ESPECIFICOS

 Concientizar a los niños, jóvenes de nuestra institución a cuidar


las plantas que embellecen nuestro espacio.
 Sembrar, regar, abonar y podar las plantas que sembramos con
mucho amor.
 Velar por su cuido por parte de todos los miembros de la
comunidad educativa.
SERVICIO SOCIAL

Se entiende por servicio social la práctica con la comunidad que deben


realizar los estudiantes de educación media, como aplicación de los
conocimientos adquiridos a lo largo del proceso educativo y en procura
del desarrollo personal y comunitario acordes con las principios y fines
institucionales.

El servicio social estudiantil es la actividad de carácter temporal que


debe desempeñar el estudiante durante un tiempo fijado en la
legislación, en ochenta horas como requisito indispensable para
obtener el título de bachiller; es una oportunidad para identificarse con
la sociedad por los beneficios, competencias y capacidades obtenidos
a través de su formación y educación.

Se constituye un vínculo entre las instituciones educativas y el sector


público y social, además, permite integrar eficazmente los planes y
programas de estudio a las necesidades y prioridades de desarrollo de
las comunidades y el país.
MARCO LEGAL

La presentación del servicio social obligatorio esta en marcada en su


parte legal bajo las siguientes normas.

LEY GENERAL DE EDUCACION, LEY 115 DE 1994, concibe el


servicio social estudiantil obligatorio como componente curricular
exigido para la formación integral del estudiante en los distintos niveles
y ciclos de la educación formal y así construir un programa que
contribuya a la construcción de su identidad cultural, nacional y local,
permitiendo el desarrollo del proceso educativos de los educandos no
solo en el establecimiento educativo sino también en el contexto
familiar, en el ambiente y en la sociedad.

El artículo 30 en el numeral f, dice que el fomento de la conciencia y la


participación responsable del educando en acciones cívicas y de
servicio social.

En el artículo 97, establece que los estudiantes de educación media


prestaran un servicio social obligatorio durante los dos grados de
estudio, de acuerdo con la reglamentación que expida el gobierno
nacional.

El artículo 204- literal A, establece que la educación ambiental es un


elemento principal para la prestación del servicio social obligatorio y el
aprovechamiento del tiempo libre, teniendo en cuenta “la educación en
el ambiente es aquella que se practica en los espacios pedagógicos
diferentes a los familiares y escolares mediante la utilización del
tiempo libre de los educandos, y uno de los objetivos es enseñar la
utilización constructiva del tiempo libre para el perfeccionamiento
personal y el servicio a la comunidad”.

Decreto nacional 1075 del 26 de mayo de 2015 dice que el servicio


social que prestan los estudiantes de la educación media tiene el
propósito principal de integrarse a la comunidad para contribuir a su
mejoramiento social, cultural y económico, colaborando en los
proyectos y trabajos que lleva a cabo y desarrollar valores de
solidaridad y conocimiento del educando respecto a su entorno social.
Resolución 4210 de 1996, establece reglas generales para la
organización y el funcionamiento del servicio social estudiantil
obligatorio.
POBLACION BENEFICIADA

Este proyecto beneficiara a los estudiantes, padres de familia,


educadores y comunidad en general de verada casa verde, con el fin
de brindar un espacio agradable y bello mostrando la capacidad del
trabajo en conjunto para el embellecimiento de nuestro contexto.
RECURSOS NECESARIOS

HUMANOS: nosotros como estudiantes

FISICOS: abono orgánico, cavador, tijera, regaderas, machetes.

RESULTADOS ESPERADOS

Nosotros esperamos con la implementación del proyecto que nuestros


maestros, compañeros estudiantes, padres de familia obtengan un
ambiente mucho mejor que el anterior, agradable y bello.
METODOLOGIA

La metodología utilizada para llevar a cabo dicho proyecto será de la


siguiente manera:

Ya que las materas la vamos a tener colgada necesitaremos realizar


las siguientes actividades:

Conseguir material.

Elaborar materas.

Abono orgánico.

Tierra.

Alambre para colgar.

Colgar las materas.

EVIDENCIAS 2018

También podría gustarte