Está en la página 1de 8

1

Tema | Generalidades sobre la nutrición enteral y parenteral

Módulo | Nutrición artificial en pediatría

Ana Belen Cabra Esteban

INTRODUCCIÓN Contenido
En primer lugar, es necesario precisar el concepto de la nutrición enteral (NE)
Introducción
entendiéndola como una técnica de nutrición artificial en la que, con intención
terapéutica o como parte del manejo de una patología, se aporta a través del aparato Indicaciones
digestivo el alimento o una fórmula de composición definida. Su finalidad es contribuir
al aprovisionamiento de los requerimientos totales o parciales de nutrientes. Contraindicaciones
Sitios de administración
Además, la NE es la alimentación oral que utiliza fórmulas especiales, o alimentación
por sonda directamente al estómago, duodeno o yeyuno. En general se debe iniciar Formas de administración
en un niño que tiene un nivel suficiente de función gastrointestinal preservado, pero de la fórmula
que no es capaz de satisfacer los requerimientos de energía y nutrimentos con una Mantenimiento de la
alimentación oral normal. ne y prevención de las
complicaciones
La NE tiene numerosas ventajas, como preservación de la función gastrointestinal,
menor costo, mejor manejo y mayor seguridad. De igual forma, la NE en sus diferentes Conclusiones
modalidades, estaría indicada en pacientes con tracto gastrointestinal funcionante. Bibliografia
La transición de la alimentación oral normal debe ser gradual y se puede suspender
la NE cuando la ingestión oral satisface los requerimientos calóricos y nutricios, en
tanto el crecimiento continua hasta ser adecuado para la edad.

El efecto beneficioso del aporte enteral sobre el tubo digestivo se manifiesta en


diversos aspectos:

• Favorece la nutrición y el desarrollo del enterocito.


• Disminuye la permeabilidad de la membrana.
• Favorece la motilidad y las secreciones gastrointestinales.
• Estimula las células del tejido linfoide asociado a mucosas.
• Favorece la producción de inmunoglobulinas secretoras.

INDICACIONES
La NE debe considerarse cuando uno o más de las siguientes indicaciones está
presente:

• Crecimiento o aumento de peso inadecuado >1 mes, a una edad menor de 2 años.
• Pérdida de peso/ sin aumento de peso> 3 meses, a una edad mayor de 2 años.
• Cambio en el peso/edad o peso/talla en 2 canales de crecimiento.
• Pliegue cutáneo del tríceps consistentemente<5 percentil para la edad.
• Incapacidad para consumir por vía oral > 80% de la energía requerida.
• Tiempo total de alimentación> 4 h/día en un paciente incapacitado.
Generalidades sobre la nutrición enteral y parenteral | 2

También se debe considerar en las siguientes • Aumento de los requerimientos y de las perdidas
situaciones clínicas: nutricionales.
-- Enfermedades crónicas con implicación
• Ingestión oral inadecuada.
nutricional.
-- Trastornos de la succión y deglución por
»» Cardiopatías congénitas.
prematurez o retraso psicomotor.
»» Enfermedad renal crónica.
-- (En el prematuro la nutrición enteral precoz
disminuye el riesgo de enterocolitis necrotizante). »» Fracaso respiratorio (fibrosis quística,
displasia broncopulmonar).
-- Enfermedades del tracto gastrointestinal
superior: fistula traqueo esofágica, atresia »» Errores congénitos del metabolismo.
esofágica, procesos inflamatorios, neoplasias. -- Estados hipercatabólicos.
-- Alteraciones oro faríngeas (hendidura »» Enfermo crítico, sepsis.
palatina, secuencia de Pierre-Robin, disfagia »» Quemaduras moderadas-graves o con
cricofaringea). afectación orofacial.
-- Tumores de la cavidad oral, cáncer de la cabeza »» Neoplasias, trasplante de medula ósea.
y del cuello.
»» Enfermedades cutáneas graves con pérdida
-- Traumatismo y quemaduras faciales extensas. de integridad ( epidermólisis bullosa,
-- Enfermedades graves: coma, ventilación ictiosis).
mecánica. • Miscelánea.
-- Reflujo gastroesofágico grave. -- Infecciones de repetición.
-- Enfermedades neuromusculares (distrofia -- Malnutrición pre y postoperatoria.
muscular de Duchenne, sind. Guillain-Barre,..).
• Manejo de la enfermedad primaria (Enfermedad
-- Trastornos psiquiátricos: aversión a la comida, de Crohn).
anorexia, depresión.
• Transición de nutrición parenteral a dieta oral.
• Trastornos de la digestión y absorción.
-- Fibrosis quística.
-- Síndrome de intestino corto. CONTRAINDICACIONES
-- Reflujo gastroesofágico grave.
Absolutas.
-- Diarrea grave o prolongada por patología
de la mucosa (quimioterapia, infecciones, • Obstrucción completa del intestino delgado o
radioterapia.). grueso.
-- Enfermedad inflamatoria intestinal. • Íleo paralítico. Sin una motilidad intestinal
-- Síndrome de malabsorción debido a intolerancia adecuada, existe riesgo de aspiración de la NE y
y alergia a alimentos. de crecimiento bacteriano.
-- Enteritis debido a infección crónica (giardia • Perforación gastrointestinal con peritonitis difusa.
lamblia, protozoarios,...). • Malabsorción grave. Cuando existe una
-- Diarrea crónica de la infancia. incapacidad total para absorber nutrientes a
través del tubo digestivo.
-- Insuficiencia pancreática.
• Hemorragia digestiva aguda grave activa.
-- Inmunodeficiencia grave primaria o adquirida.
• Isquemia gastrointestinal no quirúrgica y
-- Hepatopatía crónica.
en la fase de shock séptico, hipovolémico o
-- Enfermedad de injerto contra huésped. cardiogénico con inestabilidad hemodinámica
-- Fistulas intestinales. hasta su estabilización y recuperación de
-- Trastornos de la motilidad gastrointestinal con la perfusión mesentérica, ya que el aporte
pseudoobstrucción. de nutrientes se ha asociado con enteritis
necrosante, perforación y muerte.
Generalidades sobre la nutrición enteral y parenteral | 3

Relativas Intestino delgado.

En función de la situación clínica del paciente, la Es aconsejable plantearse la nutrición pospilorica,


gravedad del proceso y el fracaso previo de la nutrición preferentemente pasado el ángulo de Treitz en
enteral, sus contraindicaciones relativas son: pacientes con reflujo gastroesofágico contrastados,
así como en las siguientes situaciones: gastroparesia
• Fistulas entéricas de débito alto. de cualquier origen; posoperatorio inmediato de
• Enteritis aguda grave por radiación o por infección. cirugía gastrointestinal, cuando quiere iniciarse
• Enfermedad inflamatoria intestinal grave activa, la nutrición de forma precoz; náuseas y vómitos
en donde anteriormente ha fracasado la NE y/o incoercibles; imposibilidad de nutrición gástrica
en caso de cirugía. por la enfermedad de base; pacientes críticos con
intolerancia gástrica y cuando se quiere mantener una
• Pancreatitis aguda grave necrosante, en la que,
limitación del estímulo de la secreción pancreática.
no se consigue administrar una nutrición yeyunal
o aun suministrada esta, existe intolerancia. Vías de acceso al sistema digestivo.
• Diarrea cuantiosa persistente, a pesar de aplicar La nutrición enteral se administra a través de sondas
las medidas adecuadas. delgadas, suaves y no irritantes, de poliuretano o
• Vómitos incoercibles. silicona. Las sondas vienen lastradas con tungsteno
(radiopaco) en la punta, cuando se precisa su
implantación más allá del píloro.
SITIOS DE ADMINISTRACION
Las sondas pueden ser colocadas de forma manual a
La elección de la vía de administración de la fórmula
través de la nariz o la boca, o quirúrgicamente a través de
debe ser cuidadosamente planificada y depende
la correspondiente abertura en el tracto gastrointestinal.
de la estrategia de soporte nutricional planificado a
nivel individual y la edad del paciente además del Sondas nasoenterales: Para nutrición a corto plazo.
diagnóstico de la enfermedad de base. Se debe valorar
• Nasogástrica. Desde la nariz hasta el estómago.
la repercusión de la sintomatología en el balance
energético proteico y las implicaciones metabólicas • Naso duodenal. Desde la nariz alcanza el duodeno.
de su enfermedad de base. También se debe tener en • Nasoyeyunal. Desde la nariz hasta el yeyuno.
cuenta el riesgo de aspiración. Cuando se decide la Enterostomía. Para nutrición a largo plazo.
instauración de una nutrición enteral deben quedar
bien determinados los objetivos de la misma. • Gastrostomía. Se realiza un orificio en el estómago
para implantar una sonda de alimentación. La
Estomago. técnica más usada es la Gastrostomía endoscópica
Es el lugar de elección, ya que reproduce la vía percutánea-PEG.(Figura 1)
fisiológica y su acceso nasal es sencillo, además de • Yeyunostomía. Reservada para los casos en los
permitir más de una forma de administración y constituir que no es posible el abordaje gástrico, precisa una
un reservorio de gran capacidad. Sin embargo, puede apertura quirúrgica o endoscópica del yeyuno.
tener mayor índice de reflujo y broncoaspiración que
la vía transpilórica, sobre todo en pacientes graves. En situaciones en las que no se puede mantener
Su utilización presupone tener un reflejo de nausea la cabecera del paciente semiincorporada, es
intacto o protección de vía aérea con tubo endotraqueal recomendable la nutrición en yeyuno, por el
estomago anatómica y funcionalmente conservado riesgo asociado de broncoaspiración. Los mayores
con ausencia de atonía gástrica y vaciamiento normal, inconvenientes para su utilización son la dificultad
ausencia de reflujo gastroesofágico, ausencia de técnica para la correcta colocación de la sonda y
antecedentes de aspiración y reflejo de deglución presentar más complicaciones mecánicas (como
conservado. Es de primera elección, tanto en pacientes obstrucción de la sonda y descolocación) por lo que
con nutrición domiciliaria como hospitalaria. no se recomienda para periodos prolongados.

La alimentación intragástrica se asocia con un horario La alimentación transpilórica no debe administrarse


más flexible, mayor volumen y mayor tolerancia como alimentación intermitente (bolos) sino como
osmótica, menor frecuencia de diarrea y síntomas alimentación continua.
de vaciamiento rápido debido a: (a) estimulación
de las respuestas digestivas y hormonales normales
(b) propiedades antimicrobianas;(c) sondas más
fácilmente colocadas y (d) el estómago sirve como un
reservorio que libera gradualmente los nutrientes.
Generalidades sobre la nutrición enteral y parenteral | 4

Figura 2. Gil A. Tratado de Nutrición. Tomo IV. Nutrición clínica.

Figura 1. PEG zonas y sondas.


Elección de la dieta enteral.
Se debe tener en cuenta: Las fórmulas completas, constituidas por una mezcla de
macronutrientes y micro nutrientes, administradas en
• Cuando se considere que la NE va a ser de corta cantidad suficiente para hacer frente a las necesidades
duración la elección es la sonda nasogástrica y de líquidos del paciente, cubren los requerimientos
si la tolerancia gástrica esta disminuida se debe de nutrientes del individuo y pueden, por tanto,
instaurar una sonda transpilórica que puede ser administrarse como única fuente nutricional.
naso-duodenal o naso-yeyunal.
Según la formula química de las proteínas se
• Si el programa se prevé prolongado o no distinguen:
habiéndose previsto que se prolongara (+46
semanas) se debe instaurar un sistema de larga • Poliméricas, con proteína completa. Normo
duración es decir una gastrostomía, en nuestro proteicas o hiperproteicas con o sin fibra.
medio el método de instauración más usado • Oligoméricas, con péptidos. Normo o
es el endoscópico percutáneo (gastrostomía hiperproteicas.
endoscópica percutánea-PEG). • Monoméricas o elementales, compuestas por
• La instauración quirúrgica de gastrostomía L-aminoácidos.
(técnica de Stamm) se realiza cuando es necesario -- Modulares. Contienen separadamente los
realizar in tratamiento quirúrgico del TGI: atresia o distintos nutrientes por módulos. (módulos
estenosis esofágica. (Figura 2) de HC, oligopéptido, aminoácidos, vitaminas,
• la yeyunostomia siempre es de instauracion minerales, triglicéridos).
quirurgica. -- Especiales, intentan adaptarse a las necesidades
Valoración previa de la NE: nutricionales de disfunciones orgánicas
especificas (nefropatía, hepatopatía, estrés,
• Comprobar la colocación de la sonda. diabetes, ins.respiratoria, inmunodepresion,..).
• Valorar la cantidad de residuo gástrico.
• Incorporar al paciente 30 – 45o.
• Seguir las normas de higiene.
• Calcular las necesidades diarias.
• Decidir la dieta a administrar.
• Seleccionar la técnica de administración.
• Ajustar la velocidad de infusión.
Generalidades sobre la nutrición enteral y parenteral | 5

FORMAS DE ADMINISTRACION DE Complicaciones.


LA FÓRMULA La administración de la nutrición enteral es una
técnica segura, pero no está exenta de riesgos.
El inicio de la administración de NE se hace a base de
Algunos de ellos pueden ser graves e, incluso,
pequeños volúmenes, incrementando gradualmente
mortales, aunque las complicaciones leves son las
éstos, hasta alcanzar los requerimientos máximos
más frecuentes. Pueden implicar la disminución de
calculados, lo que suele ocurrir a los 3- 4 días.
los aportes y el riesgo de nutrir de forma inadecuada
Previamente se debe comprobar la tolerancia
a los pacientes. A menudo, el éxito de una correcta
gastrointestinal al agua durante 8-12 h administrando
NE está ligado al conocimiento, el diagnostico,
100 ml cada 3 h. Si el residuo es menor de 250 ml, se
la prevención y el tratamiento de las posibles
puede iniciar la NE.
complicaciones. Éstas se agrupan en cuatro:
La NE puede administrarse en forma continua o
Mecánicas: Bien relacionadas con el sondaje nasoenteral
discontinua, en función de la situación clínica y las
(lesiones por presión, obstrucción, colocación
posibilidades anatómicas y funcionales del sistema
incorrecta, extracción y deterioro), bien con las ostomías
digestivo en cada paciente.
(dependientes de la técnica, la sonda y el estoma).
Nutrición discontinua o intermitente: Se administran
Infecciosas: Broncoaspiración, otitis media, infección
"bolos" de alimentos para asemejarse a un patrón
de la herida o el estoma, contaminación de la dieta.
horario más o menos normal. Se puede usar en
aquellos pacientes que mantengan un normal Gastrointestinales: Náuseas, vómitos, regurgitación,
vaciamiento gástrico (Puesto que, al estar distensión abdominal, aumento del residuo gástrico,
incrementando el riesgo de retención gástrica, existe estreñimiento, diarrea.
riesgo de vómito y broncoaspiraciones. (Figura 3, 4)
Metabólicas: Alteraciones electrolíticas, desequilibrio
Nutrición continua: (Figura 5) hídrico, Alt. del metabolismo de los carbohidratos.
Con bomba de infusión cuando la solución nutritiva
se perfunde a nivel duodenal o yeyunal y en dietas
monoméricas o de elevada osmolaridad. (Figura 6, 7) MANTENIMIENTO DE LA NE Y
Las ventajas de las bombas de infusión son: PREVENCION DE LAS COMPLICACIONES
• Mejora la tolerancia a la dieta. • Complicaciones mecánicas por sondaje naso
enteral.
• Administra un volumen constante.
Lesiones por presión. Medidas para evitarlas:
• Reduce el aumento de residuo gástrico y disminuye
el riesgo de aspiración. -- Cambiar diariamente el punto de apoyo a nivel
nasa.
Grupos de riesgo que hacen recomendables las
-- Limpieza externa frecuente de la sonda con
bombas de infusión:
agua jabonosa.
• Pacientes graves. -- Limpiar los orificios nasales 2-3 veces al día con SF.
• Nutrición pos pilórica. -- Adecuada higiene bucal diaria.
• Insuficiencia cardiorrespiratoria descompensada. -- Movilizar la sonda diariamente con movimientos
• Vaciamiento gástrico alterado con riesgo de de rotación.
broncoaspiración. -- Cambiar la sonda de orifico nasal en caso de
• Intolerancia y diarrea persistente. rinorrea.
Generalidades sobre la nutrición enteral y parenteral | 6

Figura 3. Con Jeringa.

Figura 5. Por gravedad.

Figura 6. Infusión por bomba

»» Marcar el punto de entrada y fijar la sonda,


Figura 4. Por goteo por gravedad
para evitar su desplazamiento, mediante
esparadrapo hipoalérgico en la nariz o, en
caso de paciente agitado, en la frente.
Obstrucción: »» Controlar de forma periódica, la ubicación
de la sonda, constatando que las marcas
-- Lavados de la sonda: Administrar de 40 a 60 preestablecidas no se han desplazado.
ml de agua tras la comida o medicación. Si es
continua cada 6-8 h. »» Manipular de forma cuidadosa las conexiones,
para evitar su rotura.
-- Maniobras de desobstrucción:
»» Valorar otra técnica, en caso de extracciones
»» Bebidas bicarbonatadas con agua caliente. voluntarias repetidas.
»» Preparados enzimáticos pancreáticos. »» Relacionadas con el estoma.
»» Si es preciso, cambiar la sonda. »» Inspeccionar el estoma, la sonda y la piel
»» Nunca reintroducir el fiador, por riesgo de circundante.
perforación. »» Limpiar diariamente y de forma cuidadosa,
Colocación incorrecta, extracción o deterioro. con agua jabonosa y antiséptico, la piel
»» Retirar la sonda y no progresar si aparece tos circundante del estoma.
o disfonía. »» En caso de detectar lesiones en la piel, aplicar
»» No iniciar la NE hasta haber comprobado la el tratamiento de forma precoz (antibióticos,
ubicación de la sonda. si hay infección; drenaje, si hay absceso; y
nitrato de plata si hay granuloma).
Generalidades sobre la nutrición enteral y parenteral | 7

Tratamiento.

--Detener la administración.
--Comprobar la ubicación de la sonda y recolocarla.
--Aspirar contenido gástrico y secreciones.
--Tratamiento antibiótico.
--En casos graves, intubación traqueal, ventilación
mecánica y sedación.
• Complicaciones gastrointestinales y metabólicas.

De carácter general.

-- Disminuir el ritmo de infusión y usar bombas de


Figura 7. Bomba de infusión. perfusión.
-- Utilizar procinéticos, sino existe
• Complicaciones infecciosas. contraindicación (diarrea) y enemas de limpieza
o laxantes(estreñimiento).
De carácter general.
-- Hidratar, aportar dietas con fibra, y si es posible,
-- Utilizar medidas de asepsia para manipular permitir la deambulación.
la sonda. -- Comprobar la fecha de caducidad de la fórmula.
-- Revisar diariamente la herida de las ostomías. -- En caso de diarrea, valorar la propia dieta enteral
-- Mantener la higiene diaria de la zona nasal. como responsable.
-- Administrar antibióticos de amplio espectro, -- Realizar balances hídricos diarios (cada 3-4 días
si existe infección. en domicilio).
-- Detener inmediatamente la infusión de la -- Adaptar las fórmulas a la situación fisiopatológica.
dieta ante extracción parcial de la PEG. -- Determinación diaria de la glucemia capilar
-- Cambiar los sistemas de administración cada (Figura 8).
24-48 h.
Interacción de fármacos y nutrientes.
Broncoaspiración.
Cuando se administran fármacos con la NE, debe
-- Elevar la cabecera de la cama 30-45º para plantearse la cuestión de la compatibilidad, con
administrar la NE y mantenerla durante 30 la posibilidad de precipitación o formación de gel,
minutos al menos tras su finalización. desnaturalización del fármaco o de la solución
-- Valorar periódicamente el volumen de residuo intrínseca e interferencia mutua de la absorción.
gástrico. Es importante, además, el lugar de administración
de un fármaco, puesto que, según el tramo de
-- Comprobar diariamente la longitud externa de la
tubo digestivo utilizado, se pueden alterar sus
sonda y ubicación.
propiedades de absorción y actividad.
-- Valorar la administración profiláctica de
procinéticos. En general deben elegirse, formas líquidas frente
-- Disminuir al mínimo posible la medicación que a las sólidas, ya que se consigue una mezcla más
provoque gastroparesia. homogénea y una mejor disolución del principio activo.
-- En el paciente grave y encamado, valorar la
administración de la dieta con bomba y en
infusión continua.
-- Administrar la nutrición en yeyuno en
los pacientes con riesgo elevado de
broncoaspiración.

Figura 8. Sujeción de la sonda.


Generalidades sobre la nutrición enteral y parenteral | 8

CONCLUSIONES 3. Del Olmo D, Koning MA: Productos dietéticos


para usos nutricionales específicos. En: Tratado
• La nutrición enteral es un método seguro y eficaz de Nutrición. Tomo IV. Nutrición clínica. A Gil Ed:
de tratamiento nutricional. Acción Médica ed. Madrid 2005.pp 52-86
• La nutrición enteral debe utilizarse cuando 4. L. Gomez Lopez, ;.Ladero Morales, B.García
la alimentación oral no puede mantener Alcolea, B.Gomez Fernandez. Cuidados de las
el crecimiento en un niño con una función vías de acceso en Nutrición enteral Nutrición
gastrointestinal razonablemente conservada. hospitalaria vol.4,num.1,marzo 2011,pp 23-31
• La selección de la fórmula enteral depende de la infoutriciónhospitalaria.com
edad y de la condición clínica, pero en la mayoría 5. Martínez Costa C.Nutrición artificial. En: Cruz M,
de los pacientes una fórmula polimérica estándar ed, Tratado de pediatría 9ª ed. Madrid; Ergón
es la selección apropiada, con el mejor índice de 2006,pp 684-690.
costo-beneficio. 6. Jose Mataix Verdú. Nutrición y alimentación
• Pueden ocurrir complicaciones técnicas, humana. II situaciones fisiógicas y patológicas
metabólicas, gastrointestinales, infecciosas y 2ª edición ;.
psicológicas; por lo tanto, se requiere vigilancia 7. Gil A; Tratado de Nutrición Tomo IV Nutición Clínica;
estrecha por un equipo multidisciplinario, Ed. Panamericana 2ª edición; Madrid 2010
la aplicación de los protocolos de los
8. Koletzko B. ed: Nutrición pediátrica en la
procedimientos y el control de calidad.
práctica. Basel, Karger, 2008,pp 142-146
9. Lama More R,Nutrición enteral en pediatría Ed.
BIBLIOGRAFIA Glosa GETNI ,2010
10. Sociedad española de Gastroenterología,
1. Martínez Costa, Sierra C, Pedrón Giner C, Hepatología y Nutrición Pediatríca (SEGHNP).
Moreno Villares JM, Lama R, Codoceo R. Contiene protocolos actualizados. www.
Nutrición enteral y parenteral en pediatría. An gastroinf.com/
Esp Pediatr.2000;52:1-33. 11. Guía pediátrica para la administración de
2. Mesejom A, Carbonell N, Oliva A: Nutrición fármacos por sonda de alimentación. www.
enteral. En: Tratado de Nutrición. Tomo IV senpe.com/publicaciones/senpe_libros/
Nutrición clínica. A Gil ed.Acción médica grupo admon_farmacos2008.pdf
eds. Madrid 2005.

También podría gustarte