Está en la página 1de 4

255 ENTEROBACTERIACEAE

ESCHERICHIA COLI
Palabras clave Gastroenteritis (ECEA, ECEI, ECEP, ECET, ECTS), meningitis neonatal,
infección del tracto urinario.
Biología y virulencia • Bacilos gramnegativos anaerobios facultativos.
• Fermentadores; oxidasa-negativos.
• El lipopolisacáridos consta de un polisacárido externo somático 0,
un núcleo polisacárido (antígeno común y el lípido A (endotoxina).
• Virulencia.
Epidemiologia • Bacilos gramnegativos aerobios más frecuentes en el tubo
digestivo.
• La mayoría de las infecciones son endógenas (flora microbiana
normal del paciente), aunque las cepas que producen
gastroenteritis se adquieren generalmente de forma exógena.
Enfermedades • Al menos cinco grupos patógenos diferentes pueden producir
gastroenteritis: (ECEA, E. coli enteroagregativa; ECEH, E. coli
enterohemorrágica: ECEI, E. coli enteroinvasiva; ECEP, E. coli
enteropatógena; ECET, E. coli enterotoxicenica, ECTS, E. coli
productor de toxina Shiga).
• La mayoría producen infecciones en las países en desarrollo,
aunque ECTS es una causa importante de colitis hemorrágica y de
síndrome hemolítico urémico en EE.UU.
• La enfermedad extraintestinal incluye bacteriemia, meningitis
neonatal, infecciones urinarias e infecciones intraabdominales.
Diagnóstico • Los microorganismos crecen rápidamente en la mayoría de las
medias de cultivo.
• Los patógenos entéricos, salvo ECTS, únicamente se detectan en
laboratorios de referencia o de investigación.
Tratamiento, • El tratamiento de la infección par patógenos entéricos es
prevención y control sintomático, excepto en la enfermedad diseminada.
• El tratamiento con antibióticos es guiado par pruebas de
sensibilidad in vitro; aumento de resistencia a penicilinas y
cefalosporinas mediada par β-lactamasas de espectro extendido
(BLEE).
• Se emplean medidas adecuadas de control de infecciones para
reducir el riesgo de infecciones nosocomiales (p. ej., restringir el
uso de antibióticos, evitar la utilización innecesaria de sondas
urinarias).
• Mantenimiento de buenas condiciones de higiene para reducir el
riesgo de exposición a las cepas que producen gastroenteritis.
• Cocinar bien la carne de vaca para reducir el riesgo de infecciones
par ECTS.
SALMONELLA
Palabras clave Gastroenteritis, fiebre entérica, aves de corral, tratamiento
antibiótico.
Biología y virulencia • Bacilos gramnegativos anaerobios facultativos. • Fermentadores;
oxidasa-negativos.
• El lipopolisacárido consiste en un polisacarido externo somático
0, un núcleo polisacarido (antígeno común) y un lípido A
(endotoxina).
• Mas de 2.500 serotipos 0.
• Virulencia: tolerancia a las ácidos en las vesículas fagociticas.
• Pueden sobrevivir en las macrófagos y extenderse desde el
intestino hasta otras partes del cuerpo.
Epidemiologia • La mayoría de las infecciones se adquieren por comer alimentos
contaminados (aves de corral, huevos y productos lácteos son las
fuentes más frecuentes de la infección).
• Transmisión directa fecal-oral en los niños.
• SalmonellaTyphi y Salmonella Paratyphi son patógenos humanos
estrictos (no hay reservorio alternativo); estas infecciones pasan de
una persona a otra; es frecuente la colonización prolongada y
asintomática.
• Las personas con riesgo de infección son las que comen aves de
corral o huevos mal cocinados, los pacientes con valores bajos de
ácido gástrico y los pacientes inmunodeprimidos.
• Las infecciones tienen distribución universal, fundamentalmente
en los meses cálidos del año.
Enfermedades • Enfermedades: enteritis (fiebre, nauseas, vómitos, diarrea
sanguinolenta o no sanguinolenta, dolores cólicos abdominales);
fiebre entérica (fiebre tifoidea, fiebre paratifoidea); bacteriemia (se
asocia sobre todo a Salmonella Typhi, Salmonella Paratyphi,
Salmonella Choleraesuis); colonización asintomática (se asocia
sobre todo a Salmonella Typhi y Salmonella Paratyphi)
Diagnóstico • El aislamiento de las muestras de heces requiere el uso de medias
selectivos
Tratamiento, • No se recomienda el tratamiento antibiótico en la enteritis
prevención y control porque la duración de la enfermedad puede prolongarse. • Las
infecciones por SalmonellaTyphi y Salmonella Paratyphi o las
infecciones diseminadas por otros microorganismos se deben
tratar con un antibiótico eficaz (seleccionado con las pruebas de
sensibilidad in vitro); se pueden usar fluoroquinolonas (p. ej.,
ciprofloxacino), cloranfenicol, trimetoprima-sulfametoxazol o una
cefalosporina de amplio espectro.
• La mayoría de las infecciones se pueden controlar preparando
adecuadamente las aves de corral y los huevos (completamente
cocinados) y evitando la contaminación de otros alimentos con
productos avícolas poco cocinados.
• Se debe identificar y tratar a los portadores de Salmonella Typhi y
Salmonella Paratyphi.
• La vacunación contra Salmonella Typhi puede reducir el riesgo de
enfermedad en los viajeros a áreas endémicas.
YERSINIA
Palabras clave Peste bubónica, peste neumónica, gastroenteritis, sepsis transfusional,
zoonosis.
Biología y virulencia • Bacilos gramnegativos anaerobios facultativos.
• Fermentadores; oxidasa-negativos.
• El lipopolisacáridos consiste en un polisacarido externo somático O, un
núcleo polisacarido (antígeno común) y un lípido A (endotoxina).
• Y pestis está cubierta por una capsula proteica.
• Algunas especies (p. ej., Y enterocolitica) pueden crecer a bajas
temperaturas (p. ej., hasta alcanzar un número elevado en las productos
alimentarios o sanguíneos contaminados y refrigerados).
• Virulencia: la capsula de Y pestis es antifagocitica. Y pestis también es
resistente al efecto bactericida del suero; Yersinia tiene genes de
adherencia, actividad citotóxica, inhibición de la migración fagociticas y de
la acción de engullir e inhibición de la agregación plaquetaria.
Epidemiologia • Y pestis es una infección zoonótica en la que el ser humano es el
hospedador accidental; los reservorios naturales son las ratas, las ardillas,
las conejos y las animales domésticos.
• La enfermedad se transmite por picaduras de pulga, por el contacto
directo con tejidos infectados o de una persona a otra par la inhalación de
los aerosoles infectados de un paciente con enfermedad pulmonar.
• Otras infecciones par Yersinia se transmiten par exposición a alimentos o
a productos sanguíneos contaminados (Y. enterocolitica).
• Puede ocurrir la colonización con otras especies de Yersinia.
Enfermedades • Y pestis produce la peste bubónica (la más frecuente) y la peste
pulmonar, ambas asociadas a una elevada mortalidad; otras especies de
Yersinia producen gastroenteritis (diarrea acuosa aguda o diarrea crónica)
o sepsis asociada a transfusiones; la enfermedad entérica en niños puede
cursar con ganglios linfáticos mesentéricos aumentados de tamaño y
confundirse con una apendicitis aguda.
Diagnóstico Los microorganismos crecen en la mayoría de las medias de cultivo; el
almacenamiento prolongado a 4 °C puede mejorar selectivamente el
aislamiento.
Tratamiento, • Las infecciones por Y pestis se tratan con estreptomicina; coma
prevención y control tratamientos alternativos se pueden usar tetraciclinas, cloranfenicol o
trimetoprima-sulfametoxazol.
• Las infecciones entéricas con otras especies de Yersinia son
generalmente autolimitadas. Si está indicado el tratamiento antibiótico, la
mayoría de los microorganismos son sensibles a cefalosporinas de amplio
espectro, aminoglucósidos, cloranfenicol, tetraciclinas y trimetoprima-
sulfametoxazol.
• La peste se controla con la reducción de la población de roedores y la
vacunación de las personas de riesgo.
• Otras infecciones par Yersinia se controlan con la preparación adecuada
de las alimentos.
SHIGELLA
Palabras clave Gastroenteritis, disentería, persona a persona, toxina Shiga,
tratamiento antibiótico.
Biología y virulencia • Bacilos gramnegativos anaerobios facultativos.
• Fermentadores; oxidasa-negativos.
• El lipopolisacáridos consiste en un polisacarido somático 0, un
núcleo de polisacarido (antígeno común) y el lípido A (endotoxina).
• Se reconocen cuatro especies:
o S. sonnei, responsable de la mayoría de las infecciones en
los paises desarrollados
o S. flexneri, de las infecciones en los países en desarrollo
o S. dysenteriae, de las infecciones más graves.
o S. boydii, no se suele aislar.
• Virulencia: la exotoxina (toxina Shiga) producida por S.
dysenteriae interrumpe la síntesis de proteínas y produce daño
endotelial.
Epidemiologia • El ser humano es el único reservorio de estas bacterias.
• La enfermedad se transmite de una persona a otra por vía fecal-
oral.
• Los pacientes con mayor riesgo de esta enfermedad son los niños
en los jardines de infancia, guarderías y cárceles, sus padres y
familiares y los hombres homosexuales.
• La enfermedad la producen relativamente pocos
microorganismos (altamente infecciosos).
• La enfermedad tiene distribución universal sin incidencia
estacional (en concordancia con la transmisión de persona a
persona con un bajo inóculo).
Enfermedades • Enfermedad: la forma más frecuente de enfermedad es la
gastroenteritis (shigelosis), una diarrea acuosa inicial que
evoluciona a los 12 días a cólico abdominal con tenesmo (asociado
o no a sangre en las heces); la forma grave de la enfermedad se
debe a S. dysenteriae (disentería bacteriana); un pequeño número
de pacientes se convierten en portadores asintomáticos (reservorio
para infecciones futuras).
Diagnóstico • El aislamiento de las muestras de heces requiere el uso de medias
selectivas.

Tratamiento, • El tratamiento antibiótico acorta la duración de la enfermedad


prevención y control sintomática y la eliminación fecal.
• El tratamiento se debe basar en las pruebas de sensibilidad in
vitro.
• La terapia empírica se puede iniciar con una fluoroquinolona o
con trimetoprima-sulfametoxazol.
• Se deben establecer medidas adecuadas para el control de la
infección y evitar así la diseminación del microorganismo, incluidos
el lavado de manos y la eliminación correcta de la ropa de cama
sucia.

También podría gustarte