Está en la página 1de 3

Actividad integradora 1.

Un hecho histórico, diferentes perspectivas

Actividad integradora 1.

Un hecho histórico, diferentes perspectivas

Los sucesos históricos pueden ser representados de diversas formas, según se


enfoquen. Un mismo hecho puede abordarse desde diferentes disciplinas y, por lo
tanto, varía la manera en que se trata, ya que cada área de conocimiento tiene un
lenguaje específico. Otros factores influyen también en la forma en que se hace
referencia a dichos acontecimientos, como el contexto, lo que un autor busca
transmitir, el tipo de texto en que se habla del asunto, entre otros.

Durante la lectura, es importante tener esto en cuenta, pues no obtenemos la


misma información al leer una novela histórica, un artículo periodístico o un
poema, aun cuando hablen acerca del mismo hecho.

Propósito

Identificarás las formas en las que un mismo suceso se puede representar,


mediante el análisis de diferentes textos que lo abordan, a fin de expresar tu
postura respecto a aquél.

¿Qué necesito?

Para realizar esta actividad debes saber:

• identificar los elementos comunicativos de un texto.

• elaborar cuadros comparativos.

• redactar reseñas comparativas.

• insertar tablas en un procesador de textos.

¿Qué entregaré?

Un documento en procesador de textos, con una reseña comparativa de dos


lecturas, a partir de la intención comunicativa del autor, su contexto, las acciones
que se abordan y sus actores, así como tu conocimiento sobre dicho suceso
histórico.

¿Cómo lo realizaré?

1. En un procesador de textos responde la siguiente pregunta desde tu


perspectiva; es decir, no es necesario que investigues, ya que no hay una
respuesta correcta o incorrecta, únicamente te servirá para identificar tus
aprendizajes previos.

¿Qué sabes sobre la reforma agraria?

2. Lee con atención los dos textos: “La muerte tiene permiso”.  y “La política
agraria”. Recuerda que para comprenderlos, puedes usar técnicas de estudio
como lectura de títulos y subtítulos, skimming, scanning y formular preguntas, las
cuales revisaste en el módulo 2.

3. Recupera la información relevante de ambas lecturas. Para ello puedes tomar


apuntes, realizar una lectura comprensiva, subrayar las ideas principales o
parafrasear.

4. Identifica los elementos que se incluyen en ambos textos y completa el


siguiente cuadro comparativo:

“La muerte tiene permiso” “La política


 
agraria”
Autor                                             
Fecha en la que se    
escribió
Tipo de texto    
Mensaje que quiere    
transmitir el autor
Público al que se dirige    
Contexto o momento en    
que se escribió
Gráficas, tablas o   
apoyos estadísticos que
se incluyen
Ideas principales    
Ideas secundarias    
Actores    
Acciones que se    
describen
Postura del autor frente    
al suceso del que habla
en el texto
Tu opinión sobre el    
texto
Tu opinión sobre la    
Reforma Agraria

5. En dos párrafos de 8 a 10 renglones, responde la siguiente pregunta:


¿Qué información desconocías respecto a la Reforma Agraria y cuál
conociste con la lectura de estos textos?

6. Redacta una reseña comparativa en la que identifiques las semejanzas y


diferencias en la manera en que ambos textos abordan la Reforma Agraria como
hecho histórico. Para hacerlo, revisa el análisis que realizaste al completar el
cuadro comparativo y tus respuestas a las preguntas.

- En un documento de procesador de textos integra:

• la primera pregunta y su respuesta;

• el cuadro comparativo;

• la segunda pregunta y su respectiva respuesta; y

• la reseña comparativa.

7. Una vez que realices lo que se indica, guarda tu documento, nombrándolo de la


siguiente manera

Apellidos_Nombre_M3S1AI1

Ejemplo:

HernandezGonzalez_Nayely_M3S1AI1

Nota: al nombrar cada archivo evita utilizar caracteres especiales en la


nomenclatura (tilde, diéresis, abreviaturas, virgulilla, entre otros). En caso de
que tengas más de un nombre escribe únicamente el primero.

8. Carga este archivo a la plataforma en formato .doc o .docx, con un peso menor
a 20 MB.

¿Cómo se evaluará?

La valoración de tu actividad se realiza con base en la siguiente rúbrica, que


incluye los elementos que tu asesor virtual considerará.

También podría gustarte