Está en la página 1de 13

Estas clases sociales contiNÚan siendo de referencia para el análisis de la estratificación social.

Ahora bien, los procesos de globalización en las sociedades industrializadas han generado una
diversidad mayor de las clases señaladas, aun así, las clases sociales clásicas AÚN se
pueden percibir dentro de las señaladas.
En nuestro país, existe consenso para identificar estas tres clases sociales donde históricamente
se ha centrado el interés por considerar que las necesidades de promoción social están
dadas Únicamente en la clase baja.

Pese a lo anterior y sin discutir ese argumento, en nuestro país la clase media surge
en las Últimas décadas como un actor social también requirente de políticas PÚBLicas y
prestaciones estatales que apoyen su desarrollo. Se centra entonces la mirada en este grupo
social que, si bien puede acceder a bienes y servicios de tipo social, el costo de ese
acceso no es solo económico, sino que representa un esfuerzo a nivel personal, familiar y
social que hace que la percepción de logro de los objetivos en términos de movilidad social
sea excesivamente difícil para las personas que conforman dicha clase social.

Pobreza absoluta y relativa

En relación a la pobreza, existen dos conceptos interesantes de desarrollar y que


permiten visualizar sus complejidades y formas en la que es vivenciada por la persona.

La pobreza absoluta es un concepto que hace referencia a lo económico, es decir, cuando


los ingresos que recibe una persona son insuficientes para obtener lo necesario para
subsistir, por lo que su pertinencia hace referencia a lo adquisitivo. Se trata de un tipo de
pobreza que en nuestro país es posible medir y frente a la cual se establecen las
estrategias gubernamentales para hacerle frente. Como tiene una connotación
económica, es fácilmente mediable en cuanto a parámetros que se utilizan para estos
fines.

Esta lógica permite identificar en la persona su capacidad para satisfacer necesidades


alimenticias, de vivienda, de trabajo, de acceso a prestaciones sociales, etc. Si se conjugan
esos elementos, se habla de una pobreza absoluta y objetivamente señalable.

Tradicionalmente, esta es la forma más usual de considerar la pobreza, no existe mayor


precisión a la forma en la que la persona vivencia su situación, sino que el foco está
centrado en establecer la carencia como elemento central del análisis. Para hacer frente
a la pobreza absoluta, el Estado diseña una serie de programas que apuntan a dotar a la
persona de estrategias que le permitan acceder a bienes y servicios para satisfacer sus
necesidades, centrados en mecanismos de corte asistencial y compensatorios frente a lo
que “le falta”.
Por otro lado, existe el concepto de pobreza relativa, que dice relación con un elemento
de carácter subjetivo y que tiene por sobre todo un aspecto histórico. Se trata de

Dimensión psicosocial de la persona /Factores psicosociales 1


considerar pobre

Dimensión psicosocial de la persona /Factores psicosociales 2


relativo al que tenga un ingreso inferior a la media de una sociedad, partiendo de la base
que siempre hay personas que tienen menos ingresos sin que esta merma implique ser
pobre absoluto.

ncuesta Casen de 2017, la pobreza por ingresos en nuestro país, alcanza un 8.6%, mientras que la pobreza extrema alcanza un 2.3% de la

Esta referencia está relacionada con las características sociales y los niveles de pertenencia
que esta defina como necesarios para el bienestar de una persona, por lo que no es
aventurado pensar que los estándares de pobreza relativa son definidos socialmente.

Pensemos en este ejemplo, hace un par de décadas atrás, tener teléfono celular era un lujo y
probablemente muy pocas personas tenían dicho aparato. Las personas que lo poseían tenían un
poder adquisitivo que en ningÚn caso constituía la generalidad de la población, entonces, una
persona desprovista de un teléfono celular no repercutía en su calidad de vida. Por el contrario,
hoy en día, una persona que no tiene un teléfono celular, puede presentar una merma en su
calidad de vida, puesto que dichos aparatos son hoy día, un elemento necesario para
la comunicación. Si una persona no cuenta con teléfono celular, no es un pobre absoluto, pero
si presenta una pobreza relativa en comparación con el resto de las personas de una sociedad.

Por eso se habla que la pobreza relativa está directamente relacionada con el contexto social
en la cual se desarrolla una persona y la posesión de ciertos bienes que socialmente
son considerados necesarios.

Otra característica propia de la pobreza relativa dice relación con la percepción de las personas
de considerar que, a medida que pasa el tiempo, se van “empobreciendo”. Se trata de
una percepción, no necesariamente una verdad pero que, para la persona, reviste un aspecto
que genera ansiedad y preocupación permanente. Pensemos en este otro ejemplo. Las
personas sienten que hoy en día gastan más dinero en compras en supermercado y que el
dinero rinde menos, siendo este un relato permanente sobre todo en la clase media. ¿Por qué
ocurre esto?, debido a la constante sensación de inseguridad que se desprende de esta
clase social, que considera que el Único sostén social que le impide llegar a una
situación de pobreza es el trabajo, no observando participación directa del Estado en la
generación de políticas PÚBlicas dirigidas a ese sector social.
Recuerda que…
El concepto de pobreza relativa tiene un factor perceptivo, es decir, es subjetiva y vivenciada por las personas de manera
Multidimensionalidad de la pobreza en Chile
Recordemos que el concepto de multidimensionalidad de la pobreza surge a partir de la
necesidad de explicitar la complejidad del análisis de la pobreza y del reduccionismo que
implica considerarla solo desde una perceptiva económica. No se trata entonces de
entender la insatisfacción de necesidades en función de ingresos, sino de avanzar en la
comprensión de cómo las personas sufren de privaciones en áreas de salud, seguridad
social, trabajo, educación, vivienda y otras variables que apuntan a un bienestar en su
calidad de vida. Con lo anterior podemos definir entonces la pobreza multidimensional
como las carencias en un hogar en variables de relación de las personas que forman parte
de dicho hogar con su entorno social que posibilitan su calidad de vida.

Se avanza entonces en la comprensión del fenómeno de la pobreza no solo como la


carencia de dinero para la satisfacción de las necesidades, sino que se entiende dentro de
un contexto más general de privaciones en las áreas ya mencionadas. Cuando se mide la
pobreza desde esta perspectiva, esta aumenta en cuanto a establecer que la cantidad de
personas pobres multidimensionales es mayor a las pobres absolutas.

Por esta razón, se entiende que los instrumentos que miden este tipo de pobreza reflejan con
mayor profundidad la situación de las personas, por cuanto se habla de que considera
la “pobreza severa”, es decir, aquella que tiene un impacto más potente en las personas, ya
que hace referencia al NÚmero de carencias que presenta una persona.

a Sen, economista de la Universidad de Oxford, quien sienta las bases para el desarrollo de una metodología que estudie la pobreza en fun

Sus estudios lograron generar un impacto importante en la consideración que hasta ese
minuto se tenía acerca de la pobreza, para proponer la idea que los países debían hacerse
cargo no solo de satisfacer necesidades básicas, sino que también promover el desarrollo
integral de las personas.

En términos de cifras, segÚn el informe de Desarrollo Humano del PNUD del 2015, que presenta
una estimación de 101 países en desarrollo, el 29% de la población de dichos países vivió en
situación de pobreza de tipo multidimensional entre el 2005 y el 2014. En el caso de nuestro
país, seGÚN la Encuesta de Caracterización Socioeconómica (Casen) del 2017, estima que
el 20.7% de las personas en Chile, presentan situación de pobreza multidimensional.

En nuestro país, la visualización de la necesidad de comenzar a hablar de pobreza


multidimensional comienza en el año 2009, cuando se advierte la necesidad de
profundizar en la medición y posterior análisis que se tenía de la pobreza. Luego de
análisis y perspectivas que permitían identificar nuevos elementos para medir la pobreza,
en el año 2012 se crea la “Comisión Asesora Presidencial de Expertos para la
Actualización de la Línea de la Pobreza y la Pobreza Extrema”, comisión creada por el
Presidente que tenía como objetivo revisar de manera exhaustiva todos los aspectos que
contenían, hasta ese entonces, la medición de la pobreza y a partir de ello, presentar
propuestas de mejora.

Esta comisión obtiene como resultado, la necesidad de incorporar la medición de la llamada


pobreza multidimensional. Para ello, se crearon cinco dimensiones a evaluar, cada una de ellas
con tres variables asociadas, las que, a su vez, tienen una incidencia directa en el
diseño e implementación de políticas PÚBLicas:

a) Educación

 Acceso a la educación, es decir, si la familia cuenta con personas en edad de


asistir a establecimiento educacional y si eso está ocurriendo.

 Rezago Escolar, dice relación con el retraso que presentan las personas que componen
el grupo familiar con respecto al curso que debieran cursar.

 Escolaridad, apunta a establecer si existen miembros de la familia que ha


alcanzado los años de escolaridad que están establecidos por ley

b) Vivienda y entorno

 Habitabilidad, medición que consiste en establecer niveles de hacinamiento en


una vivienda (2.5 o más persona por dormitorio) o si la familia reside en una
vivienda precaria con muros.

 Entorno, es decir, presencia de contaminación ambiental en el entorno de la


vivienda y acceso a equipamiento y servicio de transporte PÚblico.

 Servicios Básicos, indica si la residencia cuenta con wc, acceso a agua potable.

c) Salud

 Malnutrición de niños/as, entendiendo esta variable como la existencia de


sobrepeso/obesidad o desnutrición en alGÚN miembro del grupo familiar.

 Adscripción al sistema de salud, dice relación con la afiliación de los miembros del
grupo familiar a un sistema previsional de salud.
d) Atención en el sistema de salud, esta dimensión está relacionada con la atención de
los miembros del grupo familiar en caso de requerimiento.

e) Trabajo y seguridad social

 Ocupación, dice relación con la existencia en el grupo familiar de personas que,


habiendo completado su enseñanza media, se encuentra desocupado, es decir, ha
buscado trabajo, sin resultados positivos.
 Seguridad social, esta dimensión está relacionada con la existencia en el grupo
familiar de un ocupado que no cotiza en el sistema previsional.

 Jubilaciones, es decir, miembros del grupo familiar que están en edad de jubilación,
que reciben o no, pensiones, además de considerar otros ingresos

f) Redes y cohesión social

 Apoyo y participación social, indica si se cuenta con alguna persona que genere o
esté en condiciones de generar apoyos al grupo familiar en caso que se requiera.
Se trata entonces, de diferenciar redes de apoyo.

 Trato igualitario, indica si alguno de los miembros del grupo familiar se ha sentido
discriminado ya sea por edad, sexo, ropa, orientación, estado civil, etc.

 Seguridad, Dice relación con conocer si existe en su entorno peligrosidad dada por
el tráfico de drogas o delincuencia

Con el desarrollo de estas variables, se pretende conocer cuáles son las carencias que
viven los hogares en nuestro país, en función de las variables presentadas, con lo cual, se
identifica a las personas u hogares que se encuentra en situación de pobreza
multidimensional. Para la ejecución de esta medición, las carencias se identifican a nivel
de hogares, es decir, si en un hogar una persona no se encuentra trabajando, se considera
como carente de trabajo a todo el hogar.

Cabe señalar que la pobreza multidimensional se mide cada dos años, a través de la
Encuesta de Caracterización Socioeconómica CASEN.
Línea de la pobreza

La llamada línea de la pobreza es un indicador utilizado en nuestro país para definir este
fenómeno. Se trata de un valor cuantificable (en pesos) de bienes y servicios requeridos
por una persona, en un periodo específico, reajustable año a año en función del IPC. Si
una persona no alcanza dicho monto en relación a sus ingresos, se dice entonces, que la
persona está en situación de pobreza.

Esta evaluación unidimensional de la pobreza es altamente cuestionada. Se advierte que


es unidimensional, en cuanto solo evalÚa la variable ingreso como referente, además de
señalar que las necesidades son iguales en todas las personas y regiones de nuestro país.
De ahí la importancia de la incorporación de las variables multidimensionales en la encuesta
CASEN, ya que permite identificar la pobreza desde una perspectiva más amplia.
Aplicando lo aprendido

Te invitamos a identificar los distintos conceptos vistos en este material. Para ello, coloca el
NÚmero correspondiente con la definición del concepto entregado.

Situación en la que los ingresos que


Clase social
1 recibe una persona no son
insuficientes para obtener lo
necesario para subsistir.

Carencias en un hogar en variables de


2 relación con su entorno social que
Pobreza absoluta
posibilitan su calidad de vida.

Conjunto de personas que comparten


características sociales y económicas y
3
Pobreza relativa que les permite identificarse dentro de
un grupo social.

Percepción de la persona en relación


4 a su acceso a bienes y servicios en
Pobreza
comparación con los otros miembros
multidimensional
de la sociedad.

¡Piensa rápido!
¿Cuál es la diferencia entre la pobreza absoluta y pobreza relativa? (Revisa la respuesta inversa a continuación)
ONCLUSIONES

A partir de los elementos revisados en este material, hemos podido constatar la necesidad
de profundizar en el concepto de la pobreza, identificándola como una situación que no
solo dice relación con el componente económico, como muchas veces se ha de considerar.

En este sentido, la pobreza es una situación amplia en cuanto a su definición, pero por
sobre todo en función de la percepción de la persona con respecto a esta situación.
Importante en este análisis es la consideración de pobreza relativa, que como vimos,
forma parte del ámbito perceptivo, pero no por ello menos complejo. En este sentido, el
aumento de las personas de considerarse pobres relativos desencadena otros factores que
el Trabajo Social debe asumir como lo son la sensación de inseguridad, temor al cambio y
por sobretodo la angustia que forma parte del como las personas enfrentan su situación
económica fuertemente relacionado con lo social.

Es ahí donde el Trabajador Social debe considerar una actuación dirigida a la promoción de los
recursos en las personas para hacer frente a las situaciones que le ocurran, generando
una relación con el entorno en armonía que privilegie un bienestar comÚn.

Otro elemento interesante revisado en este material dice relación con la consideración
de la pobreza multidimensional. En este aspecto, es relevante para la profundización del
concepto el avance en los procesos de medición de la pobreza, la consideración de otras
variables relacionadas con la relación de las personas con los servicios sociales que
promueven una mejor calidad de vida en las personas.
IDEAS CLAVE

CLASES SOCIALES
CLÁSICAS

Alta Media Baja

Multidimensionalidad de la pobreza
RIESGO

Pobreza absoluta Pobreza relativa

También podría gustarte