Está en la página 1de 7

Examen de abdomen

Divisiones del abdomen

4 cuadrantes: 2 líneas perpendiculares que pasan por el ombligo

9 cuadrantes: 2 horizontales y 2 verticales

- Los dos verticales son la continuación de la línea medioclavicular


- Una línea horizontal que pasa por el reborde costal y otra por las crestas iliacas
anterosuperiores
- Hipocondrio derecho: lóbulo hepático derecho, vesícula biliar, parte de riñón derecho,
glándula suprarrenal, ángulo hepático del colon.
- Epigastrio: estomago, duodeno, páncreas, porción hígado, aorta, vena cava inferior
- Hipocondrio izquierdo: bazo, cola páncreas, ángulo esplénico del colon, polo superior
riñón izquierdo, glándula suprarrenal.
- Flanco derecho: colon ascendente y porción riñón derecho
- Mesogastrio: porción inferior del duodeno, intestino delgado, aorta, vena cava inferior.
- Flanco izquierdo: porción riñón izquierdo y colon descendente
- Fosa iliaca derecha: ciego, apéndice, porción distal íleon, ovario, desembocadura uréteres,
canal inguinal
- Hipogastrio: útero, vejiga, colon sigmoides
- Fosa iliaca izquierda: colon sigmoides, ovario, desembocadura uréter y canal inguinal

Región posterior compuesta por región lumbar (desde ultimas costillas hasta cresta iliaca), polo
superior de los riñones a nivel de T11-T12

Irradiación dolores:

- Vesícula biliar: hipocondrio derecho y epigastrio (colédoco)


- Estómago y duodeno: epigastrio y región umbilical, una ulcera penetrante hacia
retroperitoneo puede generar dolor lumbar.
- Bazo: hipocondrio izquierdo
- Intestino delgado: región umbilical o en todo el abdomen
- Colon: Variable
- Riñón: fosa lumbar correspondiente, con posible irradiación a flanco.
- Ureteral: Región inguinal y genitales externos
- Vejiga: hipogastrio

Examen del abdomen

- Colocar al paciente en decúbito dorsal


- Examinar por el lado derecho
- Iluminación adecuada
- No tener manos ni instrumental fríos
- Exponer el abdomen hasta región inguinal
- Examinar zonas dolorosas al final
- Inspección, auscultación, percusión, palpación

Inspección

- Forma del abdomen, prominencias y asimetrías, cicatrices, hernias, lesiones, circulación


colateral, latidos, movimientos respiratorios (lo normal es que con la inspiración se
produzca un abombamiento el epigastrio al descender el diafragma, en caso de que el
epigastrio se deprima en inspiración se conoce como respiración paradojal)
- Forma abdomen: Depende de la edad, peso y talla, constitución o etc. Puede haber ascitis,
tumores, distención abdominal (meteorismo, etc.). Normalmente con forma redondeada o
plana. Si es abultado se llama abdomen globoso. Si estando de pie el pliegue cuelga del
hemiabdomen inferior se llama abdomen en delantal.
- Tumores/masas: Útero grávido, vejiga distendida (globo vesical en hipogastrio),
esplenomegalia y hepatomegalia.
- Estrías: Rotura de fibras elásticas en la piel, blancas o purpuras.
- Hemorragias: Equimosis umbilical (signo de Cullen) o equimosis en los flancos (signo de
Turner)
- Movimientos peristálticos: en casos de obstrucción intestinal en personas delgadas
principalmente
- Ombligo: normalmente hundido o plano, cuando existe ascitis se puede evertir. Una
onfalitis es cuando se inflama (eritema y secreción)
- Vello pubiano: En hombres es de distribución romboidal llegando hasta el ombligo, en
mujeres de tipo triangular sin llegar al ombligo. En cirrosis hepática en hombres toma una
distribución triangular.
- Hernias: Mas evidentes a la Valsalva o de pie

Cicatrices
- McBurney: apendicetomía
- Kocher: colecistectomías y cirugías hepáticas
- Incisión mediana supraumbilical: estomago, etc.
- Pfannenstiel: cesáreas y cirugía ginecológica
- Cicatrices de laparoscopia: pequeñas, 1 cm

Tipos de circulación venosa colateral

- Porto-cava: irradiación desde el ombligo de venas, se da en obstrucciones de la vena porta


- Cava-cava: venas por lo flancos de la pared abdominal, ascendentes, en obstrucción de
VCI.
- Para determinar la dirección del flujo venoso apoyar dedos índices de cada mano sobre un
segmento de la vena, se separan los dedos y se exprime la sangre del segmento, luego de
levanta un dedo y se ve si se llena rápidamente de sangre, sino viene del otro lado.

Auscultación

- RHA y soplos abdominales


- Diarrea (aumento de RHA en frecuencia e intensidad), obstrucción intestinal (aumento de
RHA en frecuencia y tono), íleo paralitico (ausencia de RHA)
- Bazuqueo: se sacude al paciente teniendo la membrana apoyada sobre el abdomen u se
escuchan ruidos semejantes a un tonel parcialmente lleno de líquido. Bazuqueo gástrico
en caso de síndrome pilórico y sucucion intestinal en caso de íleo.
- Soplos abdominales: aorta abdominal o corazón (en línea media del epigastrio), estenosis
de arteria renal (ángulo costolumbar), estenosis arterias iliacas (debajo del ombligo lateral
a la línea media) y arterias femorales (en regiones inguinales)

Percusión

- Normalmente ruidos sonoros que reflejan contenido de aire en el tubo digestivo


- Frente a un abdomen distendido permite diferenciar si es por líquido (cambiar al paciente
de decúbito lateral al opuesto y ver que en el flanco de abajo se acumula líquido y arriba
gas, se conoce como matidez desplazable), gas (hipersonoridad o timpanismo) o tumor,
etc.

Palpación

- Se comienza palpando superficial mediante la búsqueda de puntos dolorosos y se evalúa


depresibilidad de la pared abdominal. Hay resistencia muscular voluntaria (tensión
nerviosa, frio, cosquillas) o involuntaria (patológica). Se coloca el antebrazo y mano en
posición horizontal y los dedos van ejerciendo presión suave y uniforme y se recorre el
abdomen por todos sus cuadrantes.
- Luego se realiza palpación profunda, con una o dos manos.
- Si se palpa una masa precisar: localización, tamaño, forma, consistencia, sensibilidad,
latido, movilidad a la palpación o respiración y si es parte de una víscera
- Eventualmente se palpa algo y no se logra definir si es parte de la pared abdominal o
intrabdominal: se palpa y se le pide al paciente que se intente sentar, si la masa
permanece mas o menos igual es de la pared y si se palpa menos o desaparece es
intraabdominal.

Puntos dolorosos

- Apendicitis: línea imaginaria entre el ombligo y espina iliaca anterosuperior, lateral a su


punto medio.
- Colecistitis aguda: bajo el reborde costal derecho, lateral al borde del musculo recto
abdominal
- Peritonitis: dolor localizado o difuso según sea un proceso contenido o no. Signo de
Blumberg, en el que después de presionar el abdomen y soltar bruscamente la persona
experimenta dolor al retirar mas que al ejercer la presión.

Examen de vísceras abdominales

Hígado

- Ubicado principalmente en hipocondrio derecho, pero lóbulo izquierdo se proyecta hacia


epigastrio
- Al examinarlo determinar: límite superior, borde inferior y proyección hepática (distancia
entre limite superior e inferior)
- Determinar límite superior: mediante percusión en la línea medioclavicular (desde 2do
espacio) desde los pulmones (sonoridad) hasta percutir mate, lo normal es que se
encuentre en el 5to espacio intercostal derecho en la línea medioclavicular. Se podría
perder en casos de interposición de un asa de colon o en caso de neumoperitoneo.
- Determinar borde inferior: Mediante palpación en decúbito dorsal a nivel del borde costal
inferior derecho durante inspiración. Se puede palpar con la punta de los dedos con la
mano en dirección al tórax o mediante el enganche de la mano en el borde inferior en
dirección al abdomen y con los dedos flectados.

Precisar al palpar borde inferior

- Centímetros de proyección bajo reborde costal


- Consistencia (normal es blando y elástico, cirróticos son duros)
- Como es el borde (normal es redondo, cirrótico es filoso)
- En caso de hígados prominentes o personas delgas podría llegar a palparse la superficie
hepática que debiera ser lisa, en caso de cirróticos o tumores se vuelve irregular o nodular
- Crecimiento lóbulo izquierdo hacia epigastrio
- Posiblemente no se palpe en personas con sobrepeso
- No debiera ser una maniobra dolorosa, en caso de que lo fuere puede ser una hepatitis, IC,
etc.

Proyección hepática: Normal es de 10-12 cm, valores superiores reflejan hepatomegalia. Deben
medirse ambos en una sola fase inspiratoria para no sobreestimar su tamaño.

Vesícula biliar

- Normalmente no se palpa
- Colecistitis: Signo de Murphy positivo que es dolor que aumenta a la palpación en
hipocondrio derecho
- Obstrucción maligna del colédoco o ampolla de váter: Signo de courvoisier que
corresponde a vesícula biliar palpable no dolorosa en paciente ictérico.

Examen del Bazo


- Posición de Schuster: paciente en decúbito lateral derecho, pidiéndole que flecte un poco
su pierna izquierda y relaje la pared abdominal, el examinador se ubica por atrás del
paciente e intenta enganchar el polo inferior del bazo durante una inspiración profunda.

Examen de los riñones

- Generalmente no se logran palpar, salvo en personas delgadas


- El riñón derecho se ubica un poco más abajo que el izquierdo y su polo tiene mas
posibilidades de palparse, porque el resto del riñón se encuentra bajo la parrilla costal.
- Factibilidad de ser palpado cuando están aumentado de tamaño: hidronefrosis, riñón
poliquístico, tumor renal, etc.
- Guyon: se pone una mano en la región lumbar y otra sobre el flanco, se ejerce presión
entre las dos manos y se trata de sentir si se interpone una masa compatible con el polo
inferior de alguno de los riñones.
- Puño percusión: Buen rendimiento en casos de pielonefritis aguda consiste en un golpe
con la mano sobre las fosas lumbares con la mano antepuesta sobre la fosa lumbar.
Positivo cuando duele al golpear.

Palpación de la aorta

- Se logra palpar en personas delgadas o cuando está muy dilatadas


- Se busca un latido en la región epigástrica, para delimitarla se palpa un borde primero y
luego el otro (normal, no debería superar 3 cm)

Examen de las regiones inguinales

Hernias inguinales y crurales/femorales

- Inguinales indirectas: protruyen a través del anillo inguinal interno y bajan por el canal
inguinal
- Inguinal indirecto: atraviesan la pared posterior del canal inguinal
- Si descienden hasta el escroto se llaman hernias inguinoescrotales
- Por debajo del ligamento inguinal aparecen las hernias femorales
- Para examinar las hernias pedir al paciente Valsalva. Inspeccionarlas y palparlas.
- Al presionar sobre una hernia no complicada es posible reducirla al interior de la cavidad
abdominal. Una hernia atascada es aquella que no se puede reducir y una estrangulada
aquella que además tiene compromiso vascular.

Tacto rectal
En decúbito lateral sobre el lado izquierdo, con la extremidad de mas abajo extendida y la de más
arriba semiflectada

- Respetar pudor del paciente


- Inspeccionar región anal: piel y alteraciones como hemorroides externas, fisuras, fistulas.
Solicitar que puje para ver si hay prolapso rectal o aparición de hemorroides internas.
- Palpación: Se coloca doble guante desechable en mano dominante y se lubrica el dedo
índice con vaselina, posteriormente se introduce con cuidado tratando de no producir
dolor. En caso de una fisura o hemorroide trombosado el dolor hace que el examen no se
pueda efectuar. Un absceso perianal puede dar una zona abultada y dolorosa.
- Introducido el dedo apreciar la cavidad de la ampolla rectal, sus paredes y el contenido de
deposiciones, en hombres en la pared anterior palpar la próstata y en mujeres el cuello
uterino. Fijarse si existe alguna estrechez, dureza o masa en las paredes de la ampolla que
sugieran tumor. En apendicitis se produce dolor al presionar la pared derecha-
- Próstata: en condiciones normales se palpa como una nuez de diámetro de 3-4 cm, se
distinguen 2 lóbulos laterales y un surco central, de superficie lisa y consistencia cauchosa.
Con los años la próstata crece, pero si se palpa alguna dureza o crecimiento nodular se
debe pensar en la posibilidad de cáncer prostático.
- Aspecto deposiciones guante: Puede haber sangre (HDB), deposiciones negras (HDA) y si
las deposiciones son de aspecto normal realizar este de sangre oculta.

También podría gustarte