Está en la página 1de 3

Creadores de los primeros test proyectivos

 Karl Gustav Jung el test de asociación de palabras. Es la primera técnica


proyectiva, pertenece al grupo de los Tests Proyectivos Temáticos.
Consiste en pronunciar una serie de palabras inductoras. El sujeto debe
pronunciar lo más rápidamente posible la primera palabra inducida por cada
palabra inductora.
Cuánto mayor sea para el sujeto el valor afectivo de la palabra propuesta,
mayor será la tendencia del sujeto a reemplazar la palabra inducida por una
neutra. Esto se traduciría en una modificación de la respuesta (“indicación de
complejo”), en particular por: alargamiento del tiempo de reacción, por una
respuesta de varias palabras, por una respuesta en lengua extranjera, etc.
Jung propone hacer repetir la prueba una vez terminada, después de indicar a
sujeto que produzca las primeras respuestas, pudiéndose manifestarse
entonces trastornos mnésicos.
 Hermann Rorschach, test de Rorschach. Cuando Eugen Bleuler acuño el
termino esquizofrenia en 1911, Rorschach se intereso mucho por el tema y
escribio su tesis doctoral sobre las alucinaciones (Bleuler fue presidente de la
disertación de Rorschach). En su trabajo con los pacientes con esquizofrenia,
Rorschach descubrió que respondían de manera muy diferente al juego Blotto
que otros individuos no afectados por dicha enfermedad. Por este motivo
realizo un breve informe sobre este hallazgo para la sociedad psiquiátrica local,
aunque nada mas salio en ese momento. No fue hasta que Rorschach se
estableció como psiquiatra en el hospital Krombach de Rusia en Herisau en
1917 que se mostró verdaderamente interesado en estudiar sistemáticamente
el juego Blotto. Rorschach utilizaba alrededor de 40 manchas de tinta en sus
estudios originales entre 1918 y 1921, pero administraría solamente cerca de
15 de ellos con regularidad para sus pacientes. Recogió datos de 405 sujetos
(incluidas 117 personas sanas que utilizo como grupo de control). Su método
de puntuación minimiza la importancia del contenido, en lugar de centrarse en
la forma de clasificar las respuestas por sus diferentes características. Lo hizo
mediante un conjunto de códigos para determinar las respuestas que se
referían al conjunto de manchas de tinta. (W) por ejemplo era un detalle
importante, (D) a un detalle menor, (F) se utilizaba para marcar la forma de la
mancha de tinta, y (C) se para anotar si la respuesta incluía el color.
Entre 1919 y 1920, trato de encontrar un editor para sus hallazgos y las 15
cartas de la mancha de tinta que utilizaba regularmente. Sin embargo, todos
ellos se resistieron a la publicación de las 15 manchas de tinta a causa de los
costes de impresión. Finalmente en 1921, se encontró una editorial (The House
of Bircher) dispuesta a publicar sus manchas de tinta, pero solo 10 de ellas.
Rorschach reelaboró su manuscrito para incluir solo 10 de las 15 manchas de
tinta que utilizaba con mayor frecuencia.
La impresora, por desgracia, no era muy buena y no podría ser completamente
fiel a las manchas de tinta originales. Por ejemplo, las manchas de tinta
originales de Rorschach no tenían cambios en la tonalidad, se mostraban todas
con colores sólidos. Fue la reproducción de la impresora original la que incluido
este característico sombreado. Por suerte, Rorschach se mostró bastante
satisfecho con la introducción de esta nueva adición a sus manchas de tinta.
Poco después de la publicación de su monografía sobre las manchas de tinta,
titulada Forma e Interpretación, murió en 1922 tras ser ingresado en un hospital
por fuertes dolores abdominales.
 Murray T.A.T (test de apercepción temática). Se desarrolla en 1935, esta
basado en el análisis de relatos y en el supuesto de identificación al héroe que
lleva a cabo el sujeto que elabora dichos relatos en función de las situaciones
percibidas en una serie de láminas.
 Saul Rosenzweig, test de frustración de Rosenzweig. Llamada en su
presentación original Picture Frustration Study es una técnica proyectiva que
estudia las reacciones personales frente a situaciones que usualmente son
causa de tensión frustrante, con el objeto de determinar el grado de adaptación
social de las personas.
El test fue realizado inicialmente en una forma para adultos en 1944 y luego en
1948 se presentó la forma para niños y una revisión de la de adultos. Ambas
formas, la infantil y la de adultos, constan de 24 dibujos que representan
situaciones de la vida diaria, cotidiana, en las que hay dos personas en actitud
de coloquio.
En todas las situaciones está escrito lo que dice una persona y para la otra se
reserva un espacio en blanco que el examinado deberá rellenar,
identificándose con el personaje representado y de acuerdo con sus
impresiones y su modo de sentir más inmediato y espontáneo. Puede ser
aplicada individual o colectivamente.
Generalmente se emplea en adultos la forma de un pequeño folleto, mientras
que para los niños a fin de evitar las respuestas de contaminación es más
conveniente la presentación en láminas de cada uno de los dibujos.
 El test de la casa-árbol-persona de Buck. apareció en 1948 como una
derivación de una escala de inteligencia en la que ese autor se hallaba
trabajando en la época en la que Wechsler publicaba su test de nivel. Esta
revisión crítica y ampliación del uso de la técnica que hace Buck indica el
pasaje de una aproximación esencialmente cuantitativa de tabulación a un
abordaje más cualitativo e interpretativo del mismo test.
 El Test de Relaciones Objetales Philipson. Tiene su fundamentación en las
teorias de Klein y Fairbain y se basa en la larga historia del individuo por
aprender a manejarse con sus objetos significativos más tempranos de los que
depende para su satisfacción (necesidades biológicas y psíquicas más
primarias y determinantes). Da como supuesto que cada ser humano tiene
unas modalidades típicas en cuanto a percepción, uso de recursos
intelectuales, grado de compromiso con sus intereses específicos...etc, que
llevarán las huellas de sus patrones más profundamente arraigados de relación
con las personas.
Es una técnica de estimulación visual y de producción verbal que permite
explorar la capacidad de una persona para establecer relaciones satisfactorias
con los demás.Visualiza el desarrollo del individuo en función de su experiencia
en la interrelación con “otros” personajes clave de su temprana infancia hacia
su adultez. Aporta el tipo y calidad de esas primeras relaciones interpersonales
básicas y su influencia en su desarrollo adulto.
Describe como una persona percibe el mundo que le rodea y la forma de
manejar las relaciones humanas en cualquier situación con que se enfrente.
El Test tiene una congruencia dinámica y refleja los procesos por medio de los
cuales se expresan y regulan las fuerzas conscientes(producto de la
consolidación de los patrones de interacción más aceptables), e inconscientes
más reprimidas(no elaboradas del todo por ningún sujeto, ni aceptadas) que
operan en el manejo de los temas de relaciones objetales inherentes a cada
situación.
Una historia para cada una de las 13 láminas( con tres series de 4 láminas y 1
en blanco) permite que emerjan conflictos con las fgs.parentales, fraternas, con
el grupo de pares, con situaciones actuales, pasadas y futuras, y a través de
distintos tipos de fantasías (más arcaicas e inmaduras en la serie A, de
claroscuros, más evolucionadas en la serie B, en blanco y negro y con mayor
estructuración, y relacionadas con los afectos, en la serie de color).

También podría gustarte