Está en la página 1de 6

Departamento de Filosofía - Profesor Sergio Jerez

Electivo de Profundización
III° Medio – Seminario de Filosofía

GUÌA DE AUTOAPRENDIZAJE N° 8:
“LA FILOSOFÍA: El Pensar” (4ª Parte)
Reglas de Inferencia lógica.
Nombre: _______________________________________________ Curso: III°___ Fecha: _______

OBJETIVO:
Adquirir herramientas lógicas básicas para construir y evaluar argumentos que busquen dar
respuesta a las preguntas filosóficas.
Aprendizajes esperados:
 Determinar qué es y qué estudia la lógica proposicional.
 Diferenciar entre proposiciones atómicas y proposiciones moleculares.
 Aprender a simbolizar las proposiciones moleculares a partir del uso de conectivas.
 Conocer algunas de leyes de inferencia lógicas y sus correspondientes reglas y
simbolización.
 Aprender a modelar textos a partir de los argumentos presentes en él.
 Aprovechar las herramientas disponibles para aprender y resolver problemas.

“Es un verdadero fugitivo el que huye de la razón” (Marco Aurelio).

HERRAMIENTAS PARA EVALUAR ARGUMENTOS:


LA LÓGICA POPOSICIONAL Y LAS REGLAS DE INFERENCIA.

1.- ¿Qué es la Lógica Proposicional?

La lógica estudia las estructuras formales de inferencia (o razonamiento). El razonamiento


generalmente consta de premisas y conclusión. Es así que la lógica analiza su estructura y señala en
qué condiciones es válido el razonamiento.
Pero la lógica proposicional considera las proposiciones como un todo, las toma en bloque, sin
analizar su estructura interna y considerándolas desde el punto de vista de su valor de verdad
(verdaderas y falsas). La lógica proposicional se ocupa de los modos y las formas en que se
relacionan las proposiciones atómicas o moleculares en el discurso, es decir las leyes y las reglas a
que están sometidas. Este tipo de lógica trabaja exclusivamente con proposiciones enunciativas,
también llamadas descriptivas o declarativas, que son aquellas que pueden ser verdaderas o falsas. Por
ejemplo: “los hombres mueren”

2.- ¿Qué son las proposiciones atómicas y las moleculares?

Se llaman proposiciones simples o atómicas a aquellas que no contienen dentro de sí ninguna otra
proposición. Toda proposición, recordemos, puede ser verdadera o falsa, afirmando o negando algo de
un sujeto. Ejemplo: “La lógica es muy útil”.
En cambio, se llama proposiciones compuestas o moleculares a aquellas que incluyen dentro de sí
más de una proposición. Dicho de otra forma, son aquellas que se construyen uniendo proposiciones
atómicas mediante ciertas expresiones llamadas conectivas o conectores. Ejemplo: “La lógica es muy
útil, si se la conoce suficientemente”.

3.- ¿Cómo se simbolizan las proposiciones?

Las proposiciones se simbolizan con cualquier letra minúscula, generalmente a partir de la letra p.
Ejemplo: p, q, r, s, t, etc. A cada una de estas letras se les puede llamar variable proposicional, pues
puede ser usada por cualquier proposición posible.
Por ejemplo: “María estudia y Pedro canta” pueden simbolizarse “p y q”, o también (p^q). En este caso,
la proposición es molecular y hay que distinguir al antecedente del consecuente. En el ejemplo
anterior, “María estudia” sería el antecedente y “Pedro canta” sería el consecuente. La conjunción “y”
sería la conectiva.

4.- ¿Qué son las conectivas y que tipos existen?

Llamamos conectivas, conectores o functores a ciertas conjunciones que aplicadas a una o dos
proposiciones nos permiten obtener proposiciones compuestas. La lógica proposicional reconoce las
siguientes conectivas: “no”, “y”, “o”, “o…o”, “si…entonces”, “si y solo si”, “ni…ni” y “es incompatible con”.
En el siguiente cuadro te ofrecemos todas las conectivas y su símbolo y su correspondiente
simbolización. Hay que advertir que no todos los autores utilizan la misma simbología, pero te
ofreceremos las más comunes.
CONECTIVA SÍMBOLO SE LEE EJEMPLO SIMBOLIZACIÓN
Negación ~ “No…” “No camino” ~p
¬ ¬p
Conjunción “y” “Yo canto y bailo” p^q
^
Disyunción v “Estaba triste o preocupado” (o pvq
Inclusiva “o” ambas cosas)
Disyunción v “o… o” “O viajo o me quedo” (no ambas) pvq
Exclusiva
Condicional à “Si… “Si escucho, entonces sabré que
entonces” hablan” pàq
Bicondicional ßà “Si y solo si” “Habrá buena cosecha si y solo si p ßà q
llueve”
Negación â “Ni… ni” “Ni come ni deja comer” pâq
conjunta
Incompatibilidad | “incompatibl “El agua es incompatible con el p|q
e con” aceite”

Actividad N° 1:
Rellena el siguiente cuadro correctamente indicando el tipo de proposición que corresponda.
Proposición ¿Es atómica o ¿Posee conectiva? ¿Cuál
molecular? es nombre de la conectiva?
Bernardo O´Higgins y José Miguel
Carrera eran contemporáneos.
Colón era italiano o español.

Juan es estudiante.

Todos cantan el himno nacional y nadie


se queda sentado.
Ni dormimos ni descansamos.

La biología es una ciencia, pero no es


una ciencia formal.

Actividad N° 2
Completa la siguiente tabla agregando la simbolización de cada proposición molecular.
Proposición Simbolización
Si María José no estudia, entonces no pasará de curso.

Ni Chile es una Provincia ni Puente Alto es una región.

Podré estar sano si y solo si no desarrollo una enfermedad.

El estudiante dio el examen y sacó un buen resultado.

O me opero de la columna o me aguanto el dolor de espalda.

La justicia es incompatible con el individualismo radical.

Estaba loco o cegado.

5.- ¿Qué es el Método Demostrativo?


Es un método que nos ayuda a demostrar la validez de los razonamientos y que consiste en tratar de
probar que la conclusión deriva legítima y necesariamente de las premisas. En este proceso de
demostración se utilizan un cierto número de reglas de inferencia y de equivalencias.

6.- ¿Qué son las reglas de inferencia?


Las reglas lógicas de inferencia son los procedimientos por los que se rige el pensamiento en su
permanente afán de buscar la corrección de sus razonamientos. Siempre existe una ley lógica seguida
de su instrucción. En este caso la instrucción sería la regla de inferencia a seguir para comprobar si esta
inferencia es o no válida.
Ejemplo:
Ley de modus tollendo tollens: [(p à q) ^ ¬q] à¬p

Regla modus tollendo tollens: pàq


Si una premisa es un condicional
¬q
Y la otra una negación del consecuente de dicho
_____
condicional.
¬p
Se puede concluir la negación del antecedente

Dicho con un ejemplo más palpable: Si tengo hambre entonces como.


No como
No tengo hambre.

7.- ¿Cuántas reglas de Inferencia existen?

Existen varias reglas de inferencia. Pero no es el propósito de esta asignatura que manejes todas, sino
más bien que las conozcas y sepas cómo funcionan. A continuación te presentamos algunas de las
reglas más conocidas.

A) “Modus Ponendo Ponens”, MPP. (Poniendo pone o probando prueba).


pàq
Si una premisa es un condicional p
Y afirmamos el antecedente _____
Obtendremos como conclusión la afirmación del q
consecuente

Ejemplo:
Si tengo hambre entonces como.
Tengo hambre.
Como.

B) “Modus Tollendo Tollens”, MTT. (Quitando quita o negar negando).


Si una premisa es un condicional
Y la otra una negación del consecuente de
dicho condicional.
Se puede concluir la negación del antecedente

pàq p à ¬q ¬p à q ¬pà ¬q
¬q q ¬q q
_____ o ______ o ______ o _______
¬p ¬p p p

Ejemplo:
Si tengo hambre entonces como
No como.
No tengo hambre.

C) “Modus Tollendo Ponens”, MTP (Quitando pone o probar negando).

Las proposiciones disyuntivas inclusivas pvq pvq


permiten la posibilidad de que un ¬p ¬q
disyuntivo o el otro o ambos sean ____ o ____
verdaderos q p

Ejemplo:
Peter habla inglés o francés.
No habla inglés.
Entonces, habla francés.

D) “Modus Ponendo Tollens”, MPT. (poniendo quita o negar probando).


Las proposiciones disyuntivas exclusivas pvq pvq
indican que si un disyuntivo es verdadero, p q
el otro es falso. _____ o _____
¬q ¬p
Ejemplo:
Peter o se queda en casa o viaja.
Se quedó en casa.
Entonces, no viaja.

E) “Doble Negación”. ¬ (¬p) p


Si en una proposición están presentes dos
negaciones y una niega a la otra, todo se
reduce a una afirmación.

_____ o _____
p ¬ (¬p)

Ejemplo:
No es cierto que Peter no hable francés.
Por lo tanto, habla francés.

F) “Silogismo Hipotético” o “Transitividad”, SH.

El consecuente de la primera premisa hace de antecedente de pàq


la segunda. Y así sucesivamente, si hubiese más proposiciones. qàr
La conclusión se forma con el antecedente de la primera _____
premisa y el consecuente de la última. pàr

Ejemplo:
El Presidente de la República es un político
Los políticos son ciudadanos con deberes y derechos.
Por lo tanto, El presidente es un ciudadano con deberes y derechos.

Además de todas las reglas presentadas existen otras que solo mencionaremos:
- La de “Conjunción” o “Adición”. p p
Q q
____ o ____
p^q q^p

- La de “Simplificación”. p^q p^q


____ o ____
p q

- La del “Silogismo disyuntivo”, la de la “Simplificación disyuntiva”, la “Conmutativa”, la de las


“Proposiciones bicondicionales”, la de “Morgan”, la de “las premisas”, la de “Dilema constructivo”,
la de “Dilema destructivo”, etc.

Ejemplo de modelación de un texto.

En los parágrafos 124 y 125 de la Carta a Meneceo, escrita por Epicuro, encontramos las siguientes
premisas:
P1) Todo bien y todo mal reside en la sensación.
Es bueno esclarecer esta afirmación todo lo posible con el fin de determinar completamente su sentido.
Bien y mal para Epicuro se identifican con placer y dolor (CM, 129); no haremos alcances acerca de la
aceptación de algunos dolores o el rechazo de algunos placeres con vistas al cálculo y la atención a los
beneficios y perjuicios.
Así, modificamos P1:
P1) Todo bien (placer) y todo mal (dolor) reside en la sensación.
Además, tenemos que precisar el significado de ‘sensación’. Obviamente, refiere al ámbito de lo
sensorial (interno y externo); toda sensación, todo acto de sentir, supone un sujeto sentiente: esta es
una condición de su existencia como tal. Esto último constituye el contenido de otra premisa:
P2) Toda sensación requiere de un sujeto sentiente al cual le acontezca.
Otra premisa:
P3) La muerte es privación del sentir.
Se sigue la siguiente conclusión:
C) La muerte nada es para nosotros (los sujetos racionales sentientes).
Mostremos otro argumento. Este es acerca del temor a la muerte:
P1) Si alguien teme a algo, entonces ese algo puede causarle un mal (dolor).
Claramente, aquí referimos al temor objetivo (el miedo) y racional, no a la angustia, la cual consiste en
un miedo a algo que tiene su causa psíquica interna, un temor irracional.
Agregamos una segunda premisa:
P2) La muerte (siendo privación completa del sentir) no puede causar mal alguno a alguien.
Se sigue por necesidad la conclusión:
C) Si la muerte no puede causar ningún mal a nadie, entonces ningún hombre le teme.
Estamos en presencia de la regla inferencial llamado modus tollendo tollens. La forma lógica del modus
tollens es la siguiente: Si p, entonces q y no q, por lo tanto, no p. Su simbolización como ya vivimos es:

pàq
¬q
O sea, si alguien teme a algo, entonces ese algo puede causarle un mal.
_____
Pero ese algo no puede causarle ningún mal.
¬p
Entonces nadie le teme.

Actividad Final:
Intenta descubrir la regla de inferencia lógica presente en el siguiente modelamiento de un texto.

Modelamiento del Texto: Aristóteles, Ética Nicomáquea I


Aristóteles define eudaimonía en virtud de la función distintivamente humana (EN, I, 7). Así, la bondad y
la realización moral del hombre radica en la realización de su función propia y distintiva: la actividad o
tipo de actividad (érgon) que caracteriza las ocupaciones humanas, la función del hombre (érgon
anthrópou). ¿Cuál es esa actividad característica del hombre? No es ni la vida nutritiva vegetativa ni la
vida perceptiva (percepción sensorial), es la vida activa del elemento racional. El érgon humano reside
en la facultad racional.
La buena vida será aquella en la cual la razón es bien ejercida, ejercida en conformidad con la
excelencia apropiada a ella. El bien del hombre es una actividad del alma de acuerdo con la excelencia
o virtud (EN, I, 7). El bien del hombre consiste en la actividad de la más alta facultad del alma.
Aquí puede detectarse un par de premisas que tiene como conclusión lo anterior:
P1) Si algo realiza la actividad propia de su tipo bien, entonces es una cosa buena de su tipo.
P2) La actividad propia humana es la actividad racional.
Puede, ciertamente, constatarse que P1 admite la forma lógica de un bicondicional, pues en el texto
los esfuerzos están encaminados a buscar una definición. Así, entonces, esta premisa queda: P1) Algo
realiza la actividad propia de su tipo bien si y sólo si es una cosa buena de su tipo.
Ahora bien, un bicondicional es equivalente lógicamente a una conjunción lógica de los dos
condicionales implicados, a saber:
P1) Si algo realiza la actividad propia de su tipo bien, entonces es una cosa buena de su tipo y si
algo es una cosa buena de su tipo, entonces realiza la actividad propia de su tipo bien.
Dado lo anterior, se puede esclarecer el esquema inferencial por medio del cual Aristóteles rechaza
los otros candidatos a buena vida, esto es, la vida del placer y la vida política. Así, por consiguiente, la
primera forma de vida debe ser rechazada por consistir en el despliegue de las funciones anímicas no
propias del hombre. En consecuencia, si un hombre se entrega a tal forma de vida, no estará realizando
la actividad propia de su tipo bien; y entonces no será una cosa buena de su tipo, esto es, un buen
hombre. Veamos el esquema inferencial:
P1) Si algo es una cosa buena de su tipo, entonces realiza la actividad propia de su tipo bien.
P2) La vida del placer o actividad nutritiva y sensitiva anímica no es la actividad propia del
hombre.
C) por lo tanto, quien se entregue a ese tipo de vida (placer o actividad nutritiva y sensitiva) no
realiza la actividad propia de su tipo bien.

RESPONDE:

a) ¿A qué regla de inferencia corresponde?


modus tollendo tollens (MTT)

b) ¿Cuál sería su simbolización?


pàq
¬q
_____
¬p

c) Ordena el argumento de acuerdo a la simbolización.


Si algo es una cosa buena en su tipo (p) entonces realiza su actividad propia (q)
La vida del placer (¬q) no es la actividad propia del hombre
Por lo tanto (¬p) no es una cosa buena para el hombre.

SOLUCIONARIO Guía de autoaprendizaje N° 7


Actividad 1 (inicial):
1.- El argumento es falaz porque no se cumple con el criterio de “ausencia de ambigüedad”. Ya que el
término “Hombres” se puede tomar en dos sentidos, ya sea como “seres humanos” o como “género
masculino”. Frente a esto provoca equivocación y debería aclararse a cuál de los dos conceptos
corresponde el término “hombres” en la premisa inicial.
2.- El argumento es falaz porque no se cumple con el criterio de “No caer en generalización
apresurada (o sobregeneralización)”. Ya que si bien el hecho de trabajar de noche y dormir de día
puede provocar bajos niveles de vitamina D en muchos casos, esto no quiere decir que siempre sea así.
Esto no se puede generalizar al caso de Amelia. Ella debería hacerse exámenes para ver si su nivel de
vitaminas D es normal o no y, luego, por prescripción médica tomar suplemento de esta vitamina. Puede
ser que no necesite de estos suplementos. Incluso pueden haber personas que trabajando de noche no
tengan bajo su nivel de vitamina D.
3.- El argumento es falaz pues no cumple con varios de los criterios de validez como la consistencia, la
suficiencia y la pertinencia. Además, presenta una argumentación sesgada, es decir, sólo muestra un
punto de vista y anula la posibilidad de un punto de vista distinto, afectando la aceptabilidad del
argumento y transformándose en un argumento falaz del tipo “ad hominem” donde se anula el
argumento del otro por su condición y no por el contenido de su razonamiento.
Actividad 2 (Final).
La solución de ambos ejercicios se presentará en las clases de retroalimentación para ser mejor
comprendida.

También podría gustarte