Está en la página 1de 7

Departamento de Filosofía

Profesor Sergio Jerez


Electivo de Profundización
III° Medio – Seminario de Filosofía
GUÌA DE AUTOAPRENDIZAJE N° 3:
“LA FILOSOFÍA: Preguntar, Problematizar, Pensar”.
(3ª Parte)
Nombre: _______________________________________________ Curso: III°___ Fecha: _______

OBJETIVO:
Formular preguntas significativas para su vida a partir del análisis de conceptos y teorías filosóficas,
poniendo en duda aquello que aparece como “cierto” o “dado” y proyectando diversas respuestas
posibles.
Aprendizajes esperados:
- Descubrir y precisar el significado de la palabra “problematizar”.
- Relacionar preguntas y problemas, identificando la consecuencia común que originan en las
personas, ya sea en búsqueda de una respuesta o para resolver un problema.
- Reconocer las principales preguntas de cada sub-disciplina filosófica mediante la lectura de
breves selecciones de textos filosóficos.
- Problematizar la pregunta significativa para el estudiante.

RECAPITULACIÓN: Activando conocimientos previos


Estimados alumnos:

En las guías anteriores nos hemos ido aproximando poco a poco al quehacer filosófico:
- 1° descubrimos que para filosofar se necesitaban ciertas
condiciones previas, entre ellas destacamos la capacidad
de hacer preguntas y buscar respuestas.
- 2° Tomamos conciencia de la importancia de las
preguntas para cualquier tipo de saber, ya sea la filosofía o
cualquier ciencia.
- 3° Exploramos diferentes ámbitos de las ciencias. El
empírico o factico, se preocupaba de los hechos que
sucedían en nuestro mundo material, concreto y a esta área
del saber pertenecen tantos las ciencias naturales como las
ciencias sociales. Estas responden sus preguntas
comprobando en la realidad concreta mediante la
observación, estudios de la realidad y/o la experimentación.
Por otro lado, teníamos el ámbito de lo formal o abstracto,
en el cual los objetos de estudio no están presentes en este
mundo concreto sino en nuestra mente; a esta área del saber
pertenecían las matemáticas, la lógica y la ortografía. Estas
se preocupan de responder a sus preguntas aplicando
fórmulas, reglas o complejos razonamientos.
- 4° Descubrimos que existía un ámbito distinto a lo empírico y a lo formal. Este era el ámbito de lo
filosófico. Este tenía como característico que no era claro ni único el método a utilizar para
responder sus preguntas y que exigía de parte de quien quisiera hacerlo el dar argumentos,
respaldar sus opiniones.
- 5° Dentro del ámbito filosófico descubrimos que existían diversos tipos de preguntas filosóficas.
Las relativas a la existencia humana, las conceptuales o de definición de algo, las normativas, las
metafísicas y las hipotéticas o ficticias.
- 6° Ya en la segunda guía, definimos el término “Problema” y sus características. Además,
tratamos de relacionar “una pregunta” con un “problema”, estableciendo que toda pregunta
responde a un problema o tema en específico.
- 7° Luego, reconocimos varios problemas que se plantea la filosofía y tuviste que redactar
preguntas que se planteabas las distintas subdiciplinas filosóficas.
- 8° Finalmente, Te solicite que trataras de reconocer aquella pregunta que es realmente
“significativa” para tu vida y que justificaras por qué lo era.

Actividad de Inicio: El Lugar de la Pregunta en la Filosofía.


El pensamiento filosófico se ha desarrollado a partir de grandes interrogantes. Cada interrogante de
un filósofo se inscribe dentro de un problema de la filosofía y a su vez se puede circunscribir en una
subdisciplina filosófica.
- A continuación, te presentaremos algunos textos de filósofos
de diferentes épocas.
- Según lo estudiado en la guía anterior, trata de precisar:
a) ¿A qué problema filosófico corresponde?
b) ¿Cuáles son los conceptos claves que crees que habría
que definir?
c) ¿Qué otras preguntas pueden surgir a partir de la lectura
de este texto? ¿Qué otras preguntas relacionadas se
podrían plantear? Redacta por lo menos dos.
d) Para esto, puedes ver el ejemplo que te ofrecemos en el
primer texto o utilizar como guía el esquema que se ofrece
en la imagen que aparece después del último texto.
a) Texto 1 de Ejemplo: Heidegger, M. ¿Qué es Metafísica?

“¿Hay nada solamente porque hay no, esto es, porque hay negación? ¿O no ocurre, acaso, lo
contrario, que hay no y negación solamente porque hay nada? Cuestión no resuelta ni tan siquiera
formulada explícitamente”.
Problema filosófico y subdisciplina a la cual Problema de la realidad
pertenece. Metafísica - Ontología

Conceptos Claves del texto Explícitos: “La Nada”, “la negación”.


Implícitos: “ser o existir”, ”afirmación de la
existencia” el “Ser”1

¿Qué otras preguntas pueden surgir a partir - ¿Qué es la nada?


del texto? - ¿Hay nada o es imposible que la nada
absoluta exista?
- ¿Qué es el Ser o Ente?
- ¿El Ser es lo mismo que el existir?
- ¿El no-Ser (o la Nada) es o existe?

b) Texto 2: Aristóteles. Ética a Nicómaco.

“Puesto que todo conocimiento y toda elección tienden a algún bien, volvamos de nuevo a
plantearnos la cuestión: ¿Cuál es la meta de la política y cuál es el bien supremo entre todos los
que pueden realizarse?”.
Problema filosófico y subdisciplina a la cual Filosofía del actuar
pertenece. Filosofía Política

Conceptos Claves del texto Explícitos: El bien, bien bien supremo, el


conocimiento, meta (fin o finalidad) de la
política. Elección.
Implícitos: Bien/mal, la conducta política,
medios políticos.
¿Qué otras preguntas pueden surgir a partir ¿qué es la política?
del texto? ¿existe realmente el bien supremo?
¿Cuál es la diferencia entre el bien y el mal en la
política?
¿Cuáles medios políticos son necesarios para
alcanzar ese bien supremo?

1
El Ser: “La noción de ser es una de las más complejas que podamos encontrar en filosofía.  Podemos distinguir dos usos
del término "ser": un uso como verbo y otro como sustantivo. En cuanto verbo, tendría una función meramente copulativa
al relacionar un sujeto con un predicado, función que, al no haber sido observada convenientemente, fue causa de
muchos malentendidos. En la historia de la filosofía ha prevalecido, preferentemente, su consideración como sustantivo,
como nombre abstracto, adquiriendo un valor existencial, absoluto, que ha sido objeto de distintas especulaciones
metafísicas.

En esta última acepción, como nombre abstracto, podemos considerar de un modo muy general que el ser (en singular)
remite a "lo que es", a cualquier realidad individual a la que llamamos ente, y a la que consideramos un "ser",
independientemente de que su existencia sea o no física, material; pero también podemos considerar que remite a lo que
hace que una cosa sea, es decir, al elemento común que comparten todas las cosas que son, de las que decimos que
"tienen ser", y en este sentido consideramos al ser como el fundamento último de la realidad. En este sentido, es el objeto
de estudio tradicional de la metafísica, el estudio "del ser en cuanto tal", considerando que el ser es la categoría suprema
de la realidad, o que es algo más que una categoría de la realidad, a la que necesariamente han de referirse todos los seres
que existen”.
Recuperado desde: https://www.webdianoia.com/glosario/display.php?action=view&id=353
c) Texto 3: San Agustín de Hipona. Confesiones.

“¿Qué es, pues, el tiempo? Si nadie me lo pregunta, lo sé; pero si quiero explicárselo al que me lo
pregunta, no lo sé. Lo que sí digo sin vacilación es que sé que si nada pasase no habría tiempo
pasado; y si nada sucediese, no habría tiempo futuro; y si nada existiese, no habría tiempo
presente. Pero aquellos dos tiempos, pretérito y futuro, ¿cómo pueden ser, si el pretérito ya no es y
el futuro todavía no es? Y en cuanto al presente, si fuese siempre presente y no pasase a ser
pretérito, ya no sería tiempo, sino eternidad. Si, pues, el presente, para ser tiempo es necesario
que pase a ser pretérito, ¿cómo deciros que existe éste, cuya causa o razón de ser está en dejar
de ser, de tal modo que no podemos decir con verdad que existe el tiempo sino en cuanto tiende a
no ser?”.
Problema filosófico y subdisciplina a la cual Problema del ser
pertenece. Ontología - Psicología
Problema del pensar
Teoría del conocimiento

Conceptos Claves del texto Explícitos: Tiempo, eternidad, futuro, pasado, la


existencia, ser y el no-ser
Implícitos: la nada
¿Qué otras preguntas pueden surgir a partir ¿Por qué existen las fechas y las horas?
del texto? ¿Cómo es el tiempo? ¿Lineal, cíclico, espiral,
etc.?
¿Cómo sabemos que hay un tiempo futuro?
¿se puede alterar el tiempo?

d) Texto 4: Descartes, René. Meditaciones Metafísicas.

“¿Qué acontece a las cosas que atribuía al alma, como alimentarse o andar? Puesto que no tengo
cuerpo, todo esto no es sino ficción. ¿Y sentir? Esto no se puede llevar a cabo sin el cuerpo... ¿Y
pensar? Aquí me encuentro con lo siguiente: el pensamiento existe, y no puede serme arrebatado;
(…) "yo soy, yo existo" ¿Qué soy? Una cosa que piensa. ¿Qué significa esto?”
Problema filosófico y subdisciplina a la cual Problema del ser
pertenece. Antropología-Psicología
Problema del pensar
Teoría del conocimiento.
Conceptos Claves del texto Explícitos: Alma, sentir, pensar, existir, ficción,
cuerpo.
Implícitos: ser humano, Res cogitans (cosa
pensante), res extensa (cosa material)
¿Qué otras preguntas pueden surgir a partir ¿Qué es el alma?
del texto? ¿Todos los seres humanos tienen alma?
¿Tenemos cuerpo? ¿Podemos pensar sin un
cuerpo?
¿Qué existe? ¿Los demás existen?
La Problematización de un Tema.

PROBLEMATIZAR

HECHO
SITUACIÓN PREGUNTA
TEMA PROBLEMA

Preguntas Específicas

SOLUCIÓN
O
RESPUESTAS
 

¿Qué es problematizar?

Problematizar es definir en pregunta el asunto principal de una investigación. La


problematización ideal es el mejor procedimiento para iniciar la solución de un problema,
especialmente cuando no se tiene claro cuál es el auténtico problema. Toda problematización está
basada en el arte de preguntar.

PROBLEMA: (Sustantivo) Situación, condición o hecho que se trata de aclarar. Es un asunto del


que se espera solución.
PROBLEMATIZAR; (verbo) dar o crear un problema, aclarándolo mediante una buena pregunta.

Ejemplo de Problematización.

Hecho o situación problemática: Bajas calificaciones de la mayoría de los alumnos del III° Medio “X”.

Pregunta problematizadora: ¿Cómo hacer que los alumnos de III° “X” suban sus calificaciones?

Conceptos claves a definir: Calificación, evaluación, resultados, mejores notas, motivación, etc..

Preguntas específicas: ¿Por qué los alumnos tienen bajas calificaciones?, ¿Para qué queremos que
los alumnos suban sus calificaciones?, ¿Cómo podemos ayudarlos a subir sus calificaciones?, ¿Si
los estudiantes leyeran sus apuntes cada día obtendrían promedios superiores a 5,0?, ¿Qué hace
que no se motiven a leer sus apuntes?, etc.

¿Cómo Problematizar un Tema?

La problematización de un tema de estudio consiste en convertir a éste, en un tema de interés que


tenemos que justificar, es darle sentido a la investigación. De esta manera, al problematizar un
tema podemos identificar los objetivos, el marco teórico y la metodología. Cabe mencionar que el
problematizar un tema de estudio, no necesariamente busca dar la solución a un problema, a
veces sólo profundizar en sus causas y efectos.
En general se comienza planteando interrogantes amplios, generales, que debemos ir
especificando y concretando de manera que el problema nos resulte accesible. Se trata, entonces,
de reducirlo a sus aspectos y relaciones fundamentales sin que esto implique simplificar el estudio de
la realidad social. Un problema de investigación bien definido no suele plantearse de una sola vez,
sino que se va ajustando gradualmente. Para esto se dan algunas recomendaciones como, por
ejemplo, escribir lo que definimos provisionalmente como el área temática, el problema, etc.; buscar
la bibliografía existente al respecto; consultar con conocedores del tema; etc. No puedes incluir todo
en la pregunta, debe ser específica. A veces, el tema es muy amplio o complejo y quizás siendo
realista solo podremos abordar parte del problema que vamos a definir.
Para guiar la construcción de preguntas, puedes utilizar una Rutina del Pensamiento denominada
“Preguntas Creativas”, donde se te entregan formas de preguntas para que puedas utilizar alguna de
ellas y así formular tus propias preguntas. Supongamos que tu “pregunta significativa o esencial”
haya sido ¿Soy una persona feliz? He aquí el modelo.

Ejemplo.
Preguntas Creativas
Una rutina para crear preguntas que estimulen la reflexión
¿Qué es…? ¿Por qué…? ¿Cuál es el propósito de…? ¿Qué tal si…?
¿Cómo…? ¿Supongamos que…? ¿Qué cambiaría si…? ¿Cuáles son las razones…?
¿Y si supiéramos que…?
1.- ¿Qué es la felicidad?
2.- ¿Por qué todos los seres humanos buscamos la felicidad?
3.- ¿Cuál es el propósito o finalidad de conseguir la finalidad? ¿O la misma felicidad es la
finalidad?
(…) Etcétera.

Actividad N° 2.
Retomando la última actividad de la guía N° 2, sobre tu pregunta significativa, intenta problematizar
tu pregunta, pero desde una mirada filosófica, rellenando la tabla que se te propone a continuación.
- Si es necesario, guíate por el esquema de la página 4.
- Toma también en cuenta la rutina de “Preguntas creativas” que te acabo de presentar.
- Si es preciso reformular tu pregunta significativa o esencial, ¡hazlo sin temor!.

Tu pregunta significativa:

Problema filosófico al que


crees que pueda
corresponder tu pregunta.
Subdisciplina filosófica
que tú crees que se
cuestiona ese problema.
Conceptos claves que
crees que debieras definir
o precisar para entender
mejor tu problema
Preguntas específicas que
se desprenden de tu 1.-
pregunta esencial o
principal 2.-

3.-

4.-

5.-

6.-

7.-


Actividad Final

Responde las siguientes preguntas:


a) Breve encuesta.
Pregunta Poco(a) Algo Adecuado Muy
adecuado adecuado adecuado
1.- ¿El tiempo que invertiste
en desarrollar las actividades
de esta guía fue el adecuado?
2.- ¿El grado de dificultad
para comprender los textos
de esta guía es el adecuado?
3.- ¿El acceso a los medios
para obtener y desarrollar
esta guía es el adecuado?
Pregunta Poco Más o menos Comprensibl Muy
comprensibl comprensible e comprensible
e
4.- ¿Te resultaron
comprensibles las
instrucciones para
desarrollar las actividades de
esta guía?

b) ¿Qué es lo que más te costó en este guía?

c) ¿Qué es lo que menos te costó desarrollar en esta guía?

d) ¿Te quedaron dudas sobre algún contenido de esta guía? Si es así, ¿cuáles?

No olvides hacer tus consultas o plantear tus dudas al profesor en Teams o en su email:
folmos@delsol.alicante.cl o sjerez@delsol.alicante.cl

Un abrazo, para ustedes. Cuídate, cuídalos, cuidémonos… #Quedateencasa.

También podría gustarte