Está en la página 1de 5

Departamento de Filosofía

Profesor Sergio Jerez


Electivo de Profundización
III° Medio – Seminario de Filosofía

GUÌA DE AUTOAPRENDIZAJE N° 2:
“LA FILOSOFÍA: Preguntar, Problematizar, Pensar”.
(2ª Parte)
Nombre: _______________________________________________ Curso: III°___ Fecha: _______

OBJETIVO:
Formular preguntas significativas para su vida a partir del análisis de conceptos y teorías filosóficas,
poniendo en duda aquello que aparece como “cierto” o “dado” y proyectando diversas respuestas
posibles.
Aprendizajes esperados:
- Descubrir y precisar el significado de la palabra “problema”.
- Relacionar preguntas y problemas, identificando la consecuencia común que originan en las
personas, ya sea en búsqueda de una respuesta o para resolver un problema.
- Reconocer las principales preguntas de cada sub-disciplina filosófica.
- Formular y escoger una pregunta significativa para el estudiante y justificar dando razones de
su elección.

Arreglando el mundo

Un científico, vivía con preocupación todos los problemas del mundo. Estaba decidido por todos los
medios encontrar una solución. Pasaba días en su laboratorio en busca de respuestas. Cierto día, su
hijo de siete años invadió su lugar de trabajo, dispuesto a ayudarle a encontrar esa ansiada solución.
El científico, nervioso por la interrupción, le pidió al niño que fuese a jugar a otro lugar. Viendo que
era imposible sacarlo, el padre pensó en algo que pudiera distraer su atención:
Encontró una revista donde había un mapa del mundo, ¡justo lo que precisaba! Con una tijera, recortó
el mapa en varios pedazos y se los entregó al niño con un rollo de cinta, diciendo:
- “Hijo, como te gustan tanto los rompecabezas, te voy a dar el mundo en pequeños pedazos,
para que lo repares”.
El científico pensaba, quizás se demorará meses en resolverlo, o talvez nunca lo logre, pero por lo
menos le dejaría tranquilo por un buen tiempo. Pero no fue así.
Pasada unas horas, escuchó la voz del niño:
- “Papá, papá, ya hice todo, conseguí terminarlo”.
Al principio el padre no dio crédito a las palabras del niño. ¡No puede ser, es imposible que a su edad
sea capaz de recomponer un mapa que jamás había visto antes! Levantó la vista de sus anotaciones,
con la certeza de que vería un trabajo digno de un niño: Para su sorpresa, el mapa estaba completo.
Todos los pedazos habían sido colocados en sus respectivos lugares. ¿Cómo era posible? ¿Cómo
había sido capaz?
- “Hijito, tú no sabías como era el mundo, ¿cómo lograste armarlo?
- “Papá, yo no sabía cómo era el mundo, pero cuando sacaste el mapa de la revista para
recortarlo, vi del otro lado la figura de un hombre, así que le di vuelta a los recortes y comencé
a recomponer al hombre, qué sí sabía cómo era. Cuando conseguí arreglar al hombre, di
vuelta la hoja y me di cuenta que había arreglado al mundo”.
PARA ARREGLAR AL MUNDO COMIENZA POR TI.
_________________________________________________________________________
Anónimo. Recuperado desde: https://www.wattpad.com/283412746-historias-cortas-para-reflexionar-arreglando-el

Actividad de Inicio.
1.- Después de leer con atención el cuento, identifica los siguientes elementos clave presentes en él:
a) problema central.
b) pregunta(s).
c) Solución.

2.- Responde brevemente:


a) ¿Qué tipo de problemas conoces? Enumera a lo menos 5.
b) ¿Existe más de una solución para un problema? Justifica.
c) Ahora de manera, bien consciente y en relación al cuento, ¿Cuál es el verdadero problema que el
padre tuvo que solucionar? ¿Lo logro o no? ¿Qué logro?
Actividad N° 2.
Observa atentamente cada una de estas imágenes y, luego, responde las preguntas que se te
plantean.

a) ¿Qué observas?
b) ¿En qué te hace pensar lo que observas?
c) ¿Qué palabra abarca los distintos objetos observados?
d) ¿Qué representan estas imágenes?
e) ¿Qué tienen en común estas imágenes?

¿QUÉ ES UN PROBLEMA?
El término ‘problema’ se deriva del latín ‘problēma’, y este del griego ‘πρόβλημα’ que originalmente
quería decir “lanzar hacia adelante”. La Real Academia Española (2019) da las siguientes
definiciones:
1. m. Cuestión que se trata de aclarar.
2. m. Proposición o dificultad de solución dudosa.
3. m. Conjunto de hechos o circunstancias que dificultan la consecución de algún fin.
4. m. Disgusto, preocupación. U. m. en pl. Mi hijo solo da problemas.
5. m. Planteamiento de una situación cuya respuesta desconocida debe obtenerse a través de mét
odos científicos.
Un problema es el ¿por qué? de una investigación, una situación anómala o incómoda que no permite
satisfacer una necesidad o se interpone a la consecución de un fin determinado. Un problema se
relaciona, generalmente, con una pregunta clave y de él se derivan, a su vez, una serie de temas o
de sucesivas preguntas.
Tanto una pregunta como un problema exigen de quien
quiera hacerse cargo mucho esfuerzo y gran parte de este
esfuerzo consiste en pensar el camino a seguir para dar
respuesta o solución.
 “Un problema correctamente planteado está parcialmente
resuelto. A mayor exactitud corresponden más
posibilidades de obtener la solución satisfactoria. Por tanto
se requiere verbalizar el problema en forma clara y
comprensible para los demás” Achoff (1953)

Actividad N°3
Responda brevemente a las siguientes preguntas:
a) ¿Toda pregunta es un problema?
b) ¿Es lo mismo una pregunta que un problema?
c) ¿De qué modo se relacionan las preguntas y los problemas?
d) ¿Qué consecuencia tienen las preguntas y los problemas?

LOS GRANDES PROBLEMAS DE LA FILOSOFÍA.


Lee con atención el siguiente texto escrito por el filósofo alemán Kant (1724-1804):

"El campo de la filosofía, en su sentido cosmopolita, puede reducirse a las


siguientes preguntas:
¿Qué puedo saber?
¿Qué debo hacer?
¿Qué me está permitido esperar?
¿Qué es el hombre?
A la primera pregunta responde la Metafísica; a la segunda, la Moral; a la
tercera la Religión, y a la cuarta, la Antropología. Pero, en el fondo, se podría
considerar todo ello como perteneciente a la Antropología, pues la tres
primeras preguntas se refieren a la última."
________________________
(Lógica, Intr., 3).

En este texto Emmanuel Kant nos da a entender que la Filosofía debe contestar a estas grandes
cuestiones:
1. ¿Qué puedo saber? Es la pregunta acerca de los orígenes y límites del conocimiento humano.
2. ¿Qué debo hacer? Es la pregunta sobre las normas a las que debe ajustarse la vida humana.
3. ¿Qué me está permitido esperar? Es la pegunta sobre el destino último y el sentido de la vida
humana. También puede formularse así: ¿qué puedo esperar si hago lo que debo?
Estas tres cuestiones están referidas a una última que sería, según Kant, la gran pregunta de la
filosofía: 
4. ¿qué es el hombre?
A medida que iba desarrollándose históricamente la Filosofía, se iban perfilando sus ramas y objetos
de estudio. Teniendo en cuenta la historicidad de la Filosofía, podemos establecer la siguiente
clasificación:

1) Metafísica u ontología. Es la disciplina más "puramente" filosófica. Su objeto de estudio es la


realidad en su más última y radical esencia, la realidad última, el origen y razón de todo lo existente.
La ontología es, literalmente el "estudio del ser" (ontos viene del griego, y significa "ser"). La ontología
vendría a ser una parte de la metafísica, aquélla destinada a la indagación e investigación del ser.

2) Epistemología o gnoseología. Es la rama de la Filosofía que se ocupa del conocimiento y de


cuestiones adyacentes como, por ejemplo, la verdad, los niveles de certeza, la posibilidad de
conocer, o no, la realidad, etc.

3) La Lógica ha sido una disciplina tradicionalmente filosófica, aunque en los últimos tiempos y desde
finales del s.XIX se ha configurado como una ciencia formal independiente que, por derecho propio,
investiga la estructura de los razonamientos.

4) La Ética constituye otra faceta de la Filosofía. De carácter pragmático, se centra en el ser humano,
en concreto trata de fundamentar las normas morales, definir qué es el bien, lo moralmente correcto,
y establecer el deber.

5) La Estética es la rama de la Filosofía que reflexiona acerca del arte, la belleza y sus diferentes
formas y manifestaciones.

6) La antropología filosófica se diferencia de la antropología cultural y de la paleoantropología.


Éstas estudian respectivamente, la cultura humana y el origen del hombre, mientras que la
antropología filosófica se dedica a analizar al ser humano tratando de encontrar y definir su esencia,
su naturaleza real.

7) La Filosofía, entendida como investigación acerca de los fundamentos últimos de alguna cuestión,
puede aplicarse a muchos campos del saber y actividades humanas. Por ejemplo, a la política. Así,
tendríamos la Filosofía Política, que constituye un área del conocimiento en torno a los fundamentos
del orden social, el poder, la formas de gobierno, etc. Por nombrar otros ejemplos tenemos: la
filosofía de las matemáticas, de las ciencias, del arte, de la educación, del derecho, etc.
Si observamos atentamente esta clasificación de las ramas de la Filosofía parece claro que
podríamos hacer tres grandes grupos de ramas o especialidades filosóficas:
• En primer lugar, podríamos hablar de las ramas de la filosofía que se ocupan de la realidad
objetiva, como la metafísica y la ontología.
• En segundo término, tendríamos que hablar de aquellas ramas que tratan del conocimiento,
como la epistemología y la lógica.
• Y, en tercer lugar, podríamos mencionar las ramas del conocimiento que giran en torno al ser
humano, como la ética o la filosofía política.
La realidad es que, tradicionalmente, se ha dicho que los grandes problemas de la filosofía, o las
preguntas que los filósofos tratan de responder, son precisamente tres:
1. La pregunta o el problema del ser. Esta es la cuestión metafísica por excelencia, la cuestión que
indaga en lo que existe, en lo que es en tanto que existe. La mirada filosófica, volcada hacia el
exterior, hacia el mundo objetivo que captamos a través de los sentidos, trata de encontrar
respuestas ante la perplejidad que nos produce encontrarnos inmersos en esta realidad. La mirada
filosófica tiene a preguntarse en qué consiste lo real, cuál es su sustancia esencial, su sentido último
(Filosofía del ser).
2. La pregunta o el problema del conocimiento. Aquí la Filosofía da un giro de 180 grados y se
vuelve hacia el interior, hacia la subjetividad. Los filósofos siguen planteándose el problema de qué es
lo real, su origen y sustancia básica, pero lo hacen conscientes de que lo real es algo que aparece en
nuestra consciencia, que nosotros nos representamos en la mente. Así que el foco de interés se
desplaza hacia las cuestiones vinculadas al conocimiento: ¿puedo conocer lo real y cómo puedo
estar seguro del conocimiento que poseo? (Filosofía del conocer).
3. La pregunta o el problema del hombre. La Filosofía se centra ahora en la cuestión del ser
humano y la sociedad. Es el giro antropológico de la Filosofía, volcada en encontrar respuestas a las
cuestiones del bien y el mal, de lo que se debe o no hacer, de cómo ordenar la convivencia entre los
seres humanos, y, por supuesto, la gran cuestión: ¿qué es el ser humano? (Filosofía del actuar).
Actividad N°4.
Averigua, indaga y anota junto al nombre de cada sub-disciplina filosófica, la o las preguntas
fundamentales que cada una de ellas se plantean. Anota por lo menos dos preguntas por cada sub-
disciplina filosófica.
a) Lógica:

b) Teoría del Conocimiento, epistemología o gnoseología:

c) Metafísica u Ontología:

d) Ética:

e) Teoría Política:

f) Moral:

g) Teodicea o Teología Natural:

h) Antropología Filosófica:

i) Estética:

Actividad N° 5 (Final).
La pregunta significativa o esencial.
“No es posible ser alguien que piensa bien y hace preguntas
pobres. Las preguntas definen las tareas, expresan problemas y
delimitan asuntos. Impulsan el pensar hacia adelante”.
(L. Elder y R. Paul, 2002)

a) Estimadas y estimados estudiantes, en esta actividad los invito a reconocer 5 preguntas que para
ti hayan sido significativas. Una pregunta significativa es una pregunta cuyo valor es muy importante
en nosotros, es digna de escuchar, siempre la vamos a querer responder porque tiene un contenido
especial para nuestras vidas, algo que nos inquieta y que tenemos que hacerle frente. La calidad de
nuestras vidas la determina la calidad de nuestro pensamiento. La calidad de nuestro pensamiento, a
su vez, la determina la calidad de nuestras preguntas, ya que las preguntas son la maquinaria, la
fuerza que impulsa el pensamiento. Sin las preguntas, no tenemos sobre qué pensar. Sin las
preguntas esenciales, muchas veces no logramos enfocar nuestro pensar en lo significativo y
sustancial.
b) Debes contextualizar cada pregunta, es decir, precisar desde cuándo que te cuestionas aquello o
qué situación de tu vida te llevo a hacerte aquella pregunta, para de esta manera comprender por qué
es esencial para ti.
c) Luego, revisa las distintas preguntas que formulaste y escoge solo aquella que consideres más
significativa. ¿Por qué te parece más significativa que las otras? Da algunas razones que sustenten
la elección (2 por lo menos).
d) Trata de elaborar una respuesta preliminar a tu pregunta. No definitiva, ya que durante este
Seminario intentaremos profundizar en una de estas preguntas que nazcan de la reflexión y nos
permitan elaborar un proyecto de investigación.
e) La revisión y corrección de estas preguntas se harán en clases.

Un abrazo, para ustedes. Cuídate, cuídalos, cuidémonos… y #Quédateencasa.


SOLUCIONARIO Guía de autoaprendizaje N° 1
Actividad 1:
a) Hacerse preguntas y buscar respuestas.
b) Respuesta personal.
c) La pregunta evidencia la ignorancia sobre una materia en particular. Nos permite situar
nuestras inquietudes (un problema y un tema específico) y buscar solucionar estas
inquietudes, por medio de la elaboración de diferentes respuestas o salidas al problema. Sin
preguntas no existirían ni la ciencia ni la filosofía, pues el cuestionarse es el origen del saber.
d) En teoría, sí. Pero eso no quiere decir que cada una de las respuestas sean correctas o
satisfactorias.
Actividad 2:
a) Elaboración y justificación personal.
b) Una vez reconocida nuestra ignorancia sobre un tema, las preguntas son los que nos mueven
a saber. Accedemos a este saber por medio de la investigación (indagación), la experiencia o
por el razonamiento, las preguntas no solo son el trampolín al saber, sino también la guía que
nos marca un camino a seguir. Sin preguntas no hay filosofía, ni ninguna ciencia. El mejor
científico o filósofo es aquel que es capaz de plantearse preguntas significativas para él o para
la humanidad.
c) Elaboración personal.
Actividad N° 3:
a) E.
b) E o F, depende el método que se utilice para responderla.
c) E.
d) F.
e) E.
f) E o F, depende el método que se utilice para responderla.
g) E.
h) F.
i) E.
j) E.
Actividad N° 4:
a) Thaumazein, que en griego quiere decir asombrarse, preguntarse.
b) Las preguntas filosóficas (a diferencia de las empíricas y de las formales) se caracterizan
porque no es claro qué método usar para responderlas.
c) Son consideradas molestas porque no existe una sola respuesta considerada como correcta.
La filosofía es una actividad que nos saca de nuestra zona de confort con miras a elucidar
conceptos o justificaciones, pero nos exige que no demos como respuestas simples
‘opiniones', sino con argumentos. Esta es la diferencia esencial entre la doxa (mera opinión) y
episteme (saber científico).
d) La Opinión es un juicio que se da sin más, sin ofrecer razones. Por lo mismo, no ofrece
evidencias de un conocimiento real de las cosas. En cambio, un argumento es una secuencia
de proposiciones, una de las cuales es la conclusión y las demás son las premisas. Cada una
de estas premisas son razones que se desencadenan en una conclusión.
e) Las preguntas mismas son inteligibles si y sólo si, sabemos dónde buscar sus respuestas.
f) Lo común en las preguntas filosóficas es que no pueden contestarse, ni mediante la
observación ni a través del cálculo y quienes las formulan se enfrentan a una perplejidad: no
hay textos especializados, ni autoridades a las que se pueda recurrir confiadamente para
encontrar las respuestas. Estas preguntas no encajan en las fuentes de conocimientos
empíricos y formales lo que nos lleva a sospechar de la existencia de otro tipo de
conocimiento intermedio entre ellas: el filosófico.
g) En nuestros tiempos posmodernos, se busca encasillar todas las interrogantes humanas en
algún tipo de ciencia (empírico o formal) que ya haya declarado su pretendida independencia
de la metafísica, pues todo tipo de saber que no cumpla con el método de la ciencia moderna
ha sido considerado como especulación o palabrería. Sin embargo, existen muchas
preguntas, algunas esenciales, que estas ciencias son incapaces de responder y que aún
inquietan las mentes curiosas de muchas personas. De muchas de esas preguntas es de lo
que se encarga la filosofía.
h) No existe una sola definición de lo qué es la filosofía. Muchos filósofos poseen diferentes
definiciones de lo que para ellos es la filosofía. Incluso algunas definiciones pueden ser
antagónicas. El ya preguntarse ¿Qué es la filosofía? Es un problema filosófico.
i) La filosofía siempre se ha caracterizado por hacer preguntas difíciles. Las cuestiones que
aborda no son fáciles de contestar y demandan mucho esfuerzo. Además, puede ser que el
resultado del esfuerzo que supone contestarlas puede que termine en decepción,
insatisfacción o tragedia. Generalmente, la respuesta a una pregunta filosófica conlleva a
otras nuevas preguntas.
Actividad N° 5
Todos los ejercicios de esta actividad son de elaboración personal y serán corregidas en clases o se
dispone lo contrario, de otra forma.
Actividad N°6
1.- d. 2.- d. 3.- e. 4.- d. 5.- b. 6.- a.
7.- d. 8.- d.

También podría gustarte