Está en la página 1de 6

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO


FACULTAD: CIENCIAS
CARRERA: INGENIERÍA AMBIENTAL

GUÍA DE LABORATORIO DE BIOQUÍMICA AMBIENTAL

PRÁCTICA No 3

TEMA: IDENTIFICACIÓN DE LÍPIDOS EN EL LABORATORIO

1. DATOS GENERALES

NOMBRE(S): estudiante (s) CODIGO(S): estudiante (s)

Michael Steve Mosquera Lagos 62

GRUPO N°: ……

FECHA DE REALIZACIÓN: FECHA DE ENTREGA:

23 de Noviembre de 2020 29 de Noviembre de 2020

Riobamba- Ecuador
2020
PRÁCTICA No. 3: IDENTIFICACIÓN DE LÍPIDOS EN EL LABORATORIO
1. INTRODUCCIÓN

En muchos organismos, las grasas y los aceites son las formas principales de almacenamiento
energético mientras que los fosfolípidos y los esteroles constituyen los principales elementos
estructurales de las membranas biológicas. Otros lípidos aun estando presente en cantidades
pequeñas, juegan papeles cruciales como cofactores de enzimas, transportadores electrónicos,
pigmentos que absorben la luz, anclas hidrofóbicas para proteínas, chaperonas que ayudan al
plegamiento de las proteínas de membrana, agentes emulsionantes en el tracto digestivo,
hormonas y mensajeros intracelulares.

2.- OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
Determinar propiedades físicas, químicas y analíticas de los lípidos simples: grasas y aceites.

EQUIPOS Y MATERIALES
Materiales
 Aceite de mesa
 Grasa de cerdo
 Agua
 Tubos de ensayo
 4 recipientes de vidrio o plástico
 1 jeringa de 10ml
 1 marcador permanente
 Baño María
 Reactivo de Sudán
 Tinta china
 Acetona

3.- INSTRUCCIONES

Solubilidad de lípidos
1. Rotular 2 tubos de ensayo, uno como agua + aceite, y otro como agua+ acetona
2. Añade 1 ml de agua al primer tubo (agua + aceite) y luego 1 ml de aceite
3. Añade 1 ml de acetona al segundo tubo (agua + aceite) y luego 1 ml de aceite
4. Agite los tubos con fuerza, observe los resultados.

Saponificación
1. Rotular 2 tubos de ensayo, uno como aceite y otro como grasa de cerdo
2. Coloca 3 ml de aceite y 3 ml de grasa de cerdo en el tubo correspondiente
3. Agrega a cada uno de los tubos 2 ml de NaOH al 20%
4. Agite los tubos con fuerza
5. Coloque los 2 tubos en baño María a una temperatura de 90 ºC por 30 minutos,
transcurrido este tiempo observe los resultados.

Tinción de Sudán
1. Rotular 1 tubo de ensayo, como SUDAN y adiciona 2 ml de aceite.
2. Añade 4 gotas del reactivo de Sudán
3. Agite el tubo y déjelo reposar luego observe los resultados

Solubilidad con tinta china


1. Rotular 1 recipiente de vidrio Tinta China y adicione 2 ml de aceite
2. Añade 4 gotas del tinta china roja
3. Agite el recipiente y déjelo reposar luego observe los resultados

5.- RESULTADOS OBTENIDOS


Solubilidad de lípidos: La solubilidad es la propiedad de algunas sustancias de
disolverse en otras. En el agua, por ejemplo, se disuelven muy bien muchos ácidos, el
alcohol y el amoniaco; pero no se disuelve en absoluto el aceite, el petróleo o la acetona.
Sin embargo el aceite o el petróleo se disuelven muy bien en acetona.

A veces, la solubilidad es total. Las sustancias que hemos citado como solubles en el
agua lo son en cualquier proporción. También lo son los metales de cualquier aleación o
las mezclas de gases. Igualmente, la incapacidad de disolverse del aceite en el agua es
total.
En todos estos casos, la solubilidad es una propiedad cualitativa. Existe o no existe.

En otras ocasiones, sobre todo cuando hablamos de disoluciones en líquidos, la


solubilidad es cierta dentro de ciertos límites. La emulsión de agua aceite no va a lograr
unirse puesto a la parte hidrofóbica que contienen las moléculas que conforman el aceite.
Por otra parte el aceite y la acetona si son sustancias solubles.

Saponificación.- en la saponificación, se utilizan grasas y éstas están compuestas por


ácidos grasos y glicerina. Como resultado se obtiene una fase semisólida que es la sal de
sodio de los ácidos grasos (el jabón), por lo tanto, en la fase acuosa quedará el alcohol
(glicerina) como subproducto de la elaboración del jabón puesto que es parcialmente
soluble en agua, por lo que no hay razón para que no esté presente en esta forma.

El resultado después de calentar ambos tubos de ensayo es parecido, ambos se dividen en


tres fases que subdividimos en: Aceite no usado, Jabón, Solución de sosa, el jabón es el
resultado principal de la saponificación, y lo que buscamos la diferencia se da debido a
que en cuanto mayor es la pureza del aceite el resultado será más homogéneo.
Tinción de Sudán.- La técnica del sudán III es un método utilizado generalmente para
demostrar la presencia de grasas mediante tinción de triglicéridos, aunque también tiñe
otros lípidos.

Pertenece al grupo de colorantes indiferentes, que son aquellos que no tienen afinidad por
estructuras ácidas o básicas. Son insolubles en el agua y tiñen aquellas sustancias que
tienen un poder de disolución superior al del líquido empleado para preparar la solución
colorante.

Es por ello que en el procedimiento realizado al usar aceite ( sustancia grasa) y hacerlo
reaccionar con el reactivo de Sudán se teñirá completamente de rojo puesto que esta es su
función, demostrar la presencia de grasas mediante esa tinción, al ser de color rojo,
cuando se disuelve tiñe las grasas de color rojo anaranjado.

Solubilidad con tinta china.- Los lípidos son insolubles en agua. Esta insolubilidad en
agua se debe a que la estructura química básica de los lípidos consiste en cadenas
hidrocarbonadas con muchos enlaces C-C y C-H. Estos enlaces no poseen polaridad y no
existe interacción con las moléculas de agua.

Cuando se agitan fuertemente en ella se dividen en pequeñísimas gotas formando una


emulsión (mezcla de dos líquidos inmiscibles de manera más o menos homogénea) de
aspecto lechoso, que es transitoria, pues desaparece en reposo por la reagrupación de las
gotitas de grasa en una capa que, por su menor densidad, se sitúa sobre el agua. Por el
contrario, las grasas son solubles en disolventes orgánicos, como el éter, cloroformo,
acetona, benceno, etc, es decir, son solubles en sustancias apolares como ellos.

6.- CUESTIONARIO
 ¿Por qué el aceite se disuelve en aceite y no en agua?

Porque el aceite es una sustancia no polar y tiene una densidad más pequeña...el agua y el
aceite son dos líquidos inmiscibles entre sí, es decir que no pueden mezclarse; La
polaridad determina si una sustancia es soluble en agua. Una sustancia polar es una
sustancia que tiene dos clases de polos, como un imán.

Cuando otra sustancia es también polar los dos polos de las sustancias se atraen y
consecuentemente las sustancias se mezclan. Una sustancia que se disuelve en agua. Las
sustancias que no contienen ningún polo se llaman substancias no polares. El aceite por
ejemplo es una sustancia no polar, por eso el aceite no se disuelve en agua (y por eso no
se mezclan). De hecho flota en el agua, como el hielo, debido a su densidad más pequeña.
 ¿Por qué durante la saponificación de los lípidos se obtiene la glicerina en solución
acuosa?

Porque en la saponificación, se utilizan grasas y éstas están compuestas por ácidos grasos
y glicerina. Como resultado se obtiene una fase semisólida que es la sal de sodio de los
ácidos grasos (el jabón), por lo tanto, en la fase acuosa quedará el alcohol (glicerina)
como subproducto de la elaboración del jabón puesto que es parcialmente soluble en
agua. Pero la tinta roja no es soluble en grasas, por esa razón, el aceite no se tiñe de rojo
con la tinta china roja puesto que no se mezclan, y la tinta se deposita en el fondo.

 Investigue por qué se utiliza el colorante Sudan II y la tinta china para la tinción de
lípidos, ¿qué diferencias existen entre estos dos reactivos?

El Sudán III es un colorante que se utiliza para detectar específicamente las grasas,
porque es lipofílico, es soluble en las grasas. Al ser de color rojo, cuando se disuelve tiñe
las grasas de color rojo anaranjado. Esta es una sustancia que ha sido creada para la
detección de grasas, se lo compara con la tinta china de color rojo para comprobar si es
verdad que el Sudan III puede reconocer a los Lípidos, ya que la tinta roja colorea a todo
tipo de sustancias, en cambio, el Sudan III solo colorea a los Lípidos.
La diferencia radica en que: En el uso de Sudán III todo el aceite tiene que aparecer
teñido, mientras que al reaccionar con tinta, ésta se irá al fondo y el aceite no estará
teñido debido a que no son solubles

7.- CONCLUSIONES

Con la realización de esta práctica se logró cumplir con el objetivo general de determinar
propiedades físicas, químicas y analíticas de los lípidos ya que se pudo observar una de sus
principales propiedades, la saponificación. Comprobamos lo mencionado en nuestro fundamento
inicial, que postula que las grasas se descomponen al reaccionar con el hidróxido sódico y
potásico descomponiéndose en los dos elementos que la forman: glicerina y ácidos grasos,
mismos que se combinan con los iones sodio y potasio para dar jabones, que son, ni más ni
menos que las sales sódicas o potásicas de los ácidos grasos, también se demostró que en cuanto
a su formula química al estar formados por un grupo carboxilo polar y cadenas hidrocarbonadas
apolares, los hace de naturaleza anfipática es decir que no son solubles en agua.

8.- RECOMENDACIONES

La realización de esta práctica es sencilla, la mejor recomendación para tomar en cuenta es tener
claros los conceptos, tanto de las grasas como sus componentes, ya sea de manera física o
química, puesto que al observar los resultados vamos a tener que usar un pensamiento crítico, el
cual solo lo podemos tener si conocemos sobre el tema. En cuanto a lo demás no me parece
necesaria recomendación alguna.

9. BIBLIOGRAFIA

Video sobre la práctica

 Biología celular y molecular-UNISINU.(2020, Octubre 5). Laboratorio virtual No 8:


Determinación de Lípidos en muestras biológicas. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=sP6F9ph8E7U

Introduccion

 Lehninger, A. L. (1976). Bioquímica (No. 84-282-0211-7. 04-A1 LU. CG-23.). Edgard Blücher.

Cuestionario

 https://www.chemicalsafetyfacts.org/es/acetona/

También podría gustarte