Está en la página 1de 1

Ensayo del Post Boom

¿Qué es el Post Boom?

El Post-Boom puede verse como la literatura que vino después del Boom y que evolucionó
o cambió a partir de este. A pesar de tener un nombre relacionado con ese movimiento, el
Post Boom (también llamado: novísima literatura) no tiene muchos puntos en común con el
Boom, más bien lo que se encuentra son diferencias.

a) Los novísimos abandonan la preocupación por la creación de nuevos tipos de


literatura (metaliteratura) como se podía apreciar en las obras de Julio Cortázar,
Vargas Llosa, García Márquez y Carlos Fuentes, entre otros.
b) Se prefiere un estilo más directo que es más fácil de leer. Además, se vuelve al
realismo y no se encuentran preocupaciones existencialistas, como en las obras de
Cortázar.
c) También se da una preferencia a la narrativa histórica, es decir, la que está basada
en hechos reales.
d) Es de notar que las obras tienen gran precisión histórica, requiriendo investigación
sobre la época y el lugar en cuestión.
e) Muchas obras tratan el tema del exilio, que fue común en los autores que cultivaron
este movimiento.
f) Es de notar también el surgimiento de la literatura femenina y un cambio en el
tratamiento de la sexualidad en las obras.

Autores

La mayoría de los autores que hicieron parte del Post Boom nacieron en la generación de
los 40. Algunos de ellos también fueron escritores del Boom, como García Márquez o
Vargas Llosa, pero cambiaron su estilo.

- Isabel Allende Llona


- Reinaldo Arenas
- Mario Benedetti
- Adolfo Bioy Casares
- Jorge Luis Borges
- Alejo Carpentier
- José Donoso
- Mempo Giardinelli
- Carlos Fuentes Macías
- Gabriel García Márquez
- Carlos Martínez Moreno
- Fernando del Paso
- Manuel Puig
- Luis Rafael Sánchez
- Antonio Skármeta
- Alfredo Bryce Echenique
- Andres Caicedo
- Rafael Chaparro Madiedo
- Mario Vargas Llosa

También podría gustarte