Está en la página 1de 5

La Ética y la Moral.

Su Importancia

UNIVERSIDAD DE
INGENIERIA INDUSTRIAL
VILLA DEL ROSARIO
2020
La Ética y la Moral. Su Importancia

La ética y la moral aunque son conceptos que se relacionan entre sí, es decir el uno
depende del otro; somos conscientes que los seres humanos siempre necesitan saber qué
es bueno o malo, especialmente cuando se desarrolla en una sociedad con más
individuos donde se está propenso a que se juzgue la manera de actuar o vivir ya se de
manera positiva o negativa; cuando una persona realiza una buena acción, puede
preguntarse si lo que está haciendo es bueno o malo, pero no importa quién realice una
mala acción inconscientemente, también puede pensar que su comportamiento es bueno,
porque se adapta a las costumbres de otras partes del mundo y a creer que moralmente
está actuando sin perjudicar a nadie.

Vivimos en una sociedad en la cual los seres humanos además de las costumbres y
doctrinas que viven en el círculo que los rodea, están sumergidos a cualidades humanas
las cuales siempre tienen requisitos previos como lo es la moralidad de actuar conforme
a las costumbres del país o lugar donde se encuentre; en ocasiones no se basa en lo que
es moralmente correcto y no podemos olvidar que la ética va de la mano con la moral y
las personas lo han entendido como un conjunto de normas que regulan el
comportamiento adecuado de los seres humanos en la sociedad y hacia los
conciudadanos pero es muy difícil que se apliquen en las situaciones del diario vivir.

La investigación sobre este tema ha concluido que desde tiempos prehistóricos, los
humanos se han unido como especie para sobrevivir y protegerse de las amenazas
naturales. Los hombres y mujeres originales cazaron o se reunieron en masa, pero los
hechos compartidos fortalecieron aún más los lazos de hermandad y compañerismo,
uniéndolos en una familia humana. Pero la historia de la vida en la tierra siempre ha
sido la historia de la lucha entre diferentes especies para sobrevivir, donde cada persona
o criatura actúa de acuerdo con sus reglas o leyes basadas en sus propios criterios y
pensamientos en ocasiones sin importar si es lo correcto o no, solo se dejan llevar por
sus opiniones personales.

Como se puede ver es necesario hablar de ética y de la moral; lo que sucede es que
cuando nos atrevemos a plantear el hecho moral esto obliga a un compromiso mayor,
pues permite que nuestras acciones tengan un indicador que sirva para valorarlas y eso
no es lo que hoy interesa, pues cuando vivimos en una sociedad mediática, son los

2
medios de comunicación los que dictan la ética y por ende la moral que debe regir el
comportamiento humano, una ética que está prácticamente superficial ligada a
opiniones de los demás y en ocasiones nos enfatizan en optar por tomar decisiones que
no son las más justas o adecuadas en nuestra vida y no aportan o construyen.

En resumen, podemos decir que los problemas humanos y sociales de hoy en día están
ligados a la ética y moral de hacer lo correcto en nuestros lugares de trabajo, hogar en
fin en cualquier parte donde nos encontremos, por lo que debemos comenzar a
reflexionar urgentemente sobre la necesidad de controlar el comportamiento que
brindamos y que es lo que esperan los demás de nosotros y no se trata de complacer
sino de actuar honestamente basados en principios éticos que nos construyan y
edifiquen; pues para construir una sociedad armoniosa, equilibrada, justa y feliz se debe
optar por reconstruir un espíritu a partir de la moral, la bondad, que se tenga una
verdadera conciencia moral, y se haga un control genuino entre como actuamos y que
podemos darle a los demás como ejemplo de siempre actuar de la manera adecuada.

La relevancia que existe en la interrelación entre la ética y moral y la profesión de los


ingenieros industriales es muy trascendental en el impacto que tengan sus aplicaciones,
pues se debe tener en cuenta que su trabajo está enfocado el medio ambiente social y
cultural, así como en el ecosistema y en los recursos naturales.

De ahí nace la necesidad de los ingenieros en la responsabilidad de diseñar tecnologías,


productos y procesos que minimicen los impactos sobre el medio ambiente; y es en este
proceso donde confirma el alto de responsabilidad el concepto de ética y moral pues su
importancia radica en hacer lo correcto, donde sus actitudes y acciones logren un
desarrollo sostenible y equilibrado enfocado en valores y principios éticos que
fortalezcan a la comunidad; pues aunque los ingenieros intentan establecer códigos de
conducta estas regulaciones no solo deben protegen al público, sino que también
establecen y mantienen la integridad y la reputación de la industria, no hay ética
aplicable a todas las sociedades de ingeniería, la ingeniería es una ocupación importante
para el aprendizaje, donde siempre se vele porque prime los derechos de los ciudadanos
y se imparta la justicia de manera correcta; pues no solo es tener códigos y estándares
de ética lo que garantiza que se obre de acuerdo a las reglas de cada empresa, sino
también aplicando este conjunto de valores y directrices en nuestro diario vivir donde se
cree herramientas que ponga en práctica la ética y se logre la eficiencia y sensibilización

3
no solo de la organización, sino a nivel personal en todas las acciones que realicemos a
lo largo de nuestra vida.

En esta secuencia de pensamientos, debe tenerse en cuenta que la moralidad y la ética


pierden gradualmente su importancia en la práctica, pues no todas las personas obran
según lo que verdaderamente correcto, sino como les es conveniente hacerlo; es un
hecho que la historia nos muestra que las necesidades del hombre van más allá de la
simple utilidad personal egoísta y el pragmatismo cínico, pues de ser estos los factores
determinantes en las metas de la humanidad, la vida social simplemente jamás hubiera
sido posible.

Según el Príncipe ruso Peter Kropotkin, pensador de corte anarquista y filósofo versado
en los temas ético-morales, es necesario tener claro, no sólo el origen de la ética y la
moral, sino también es importante tener en cuenta para qué las necesitamos, por lo cual
éstas deben tener un sentido, cuestión que muchas veces se ha dejado de lado ante el
falso parámetro de justicia y verdad que para algunos representa el mal llamado “libre
mercado”.

Finalmente, es necesario considerar que el punto final de la moralidad es la felicidad. La


felicidad puede tener muchas definiciones y alcances, pero si no consideramos las
necesidades generales de la sociedad, nunca será verdadera o completa. La prevalencia
actual de elecciones egoístas y depredadoras está hundiendo al mundo en una crisis de
valor, debido a su propia naturaleza codiciosa y falta de sustancia.

4
BIBLIOGRAFIA

Bañón Gómis, A., Guillén Parra, M., & Ramos López, N. (2011). La empresa ética y
responsable. Universia BusinessReview, 32-43.
Barrantes , V. J. (Mayo de 2005). Oficina de comunicaión UNA. Recuperado el 18 de
Setiembre de 2012, de La ética es rentable para la empresa:
http://www.una.ac.cr/campus/ediciones/2005/mayo/2005mayo_pag06.html
Brenes Quiros, C., & Salas Víquez, D. L. (s.f.). El Financiero. Recuperado el 18 de
Setiembre de 2012, de Negocios:
http://wvw.elfinancierocr.com/ef_archivo/2011/mayo/08/negocios2761834.html
Central, I. S. (s.f.). ISO 26000 Responsabilidad Social. ISO 26000 visión general del
proyecto. (I. S.
Central, Ed.) Obtenido de Organización Internacional de Estandarización:
http://www.iso.org/iso/iso_26000_project_overview-es.pdf
Cortina, A. (20 de 02 de 1998). Ética de las profesiones. EL PAÍS, págs. 1-2. editorial,
C. (2009). La importancia de la ética en la profesión de ingeniería. DYNA Ingeniería e
Industria, 533.

También podría gustarte