Planeamiento Estrategico de Redes-Resumido

También podría gustarte

Está en la página 1de 18

Escuela Profesional de Computación e Informática - UNPRG

Metodología para el Diseño de Redes


Planeamiento Estratégico de Redes de Información
Elaborado por: MSc. Ing. Jessie Leila Bravo Jaico

PRIMERA ETAPA: DEFINICIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS Y


ANÁLISIS

Primera fase: Estrategia


En esta fase se identifica las aplicaciones y sus requerimientos cualitativos de
comunicación, obteniéndose de esta manera la arquitectura de procesamiento y de
almacenamiento de la información en relación con la infraestructura de la empresa y
ofrece una indicación de las relaciones entre cada uno de estos componentes. Consta
de los siguientes pasos:

1. Descripción de la empresa: Se menciona la forma de organización de la empresa


en la que se realizará el proyecto, algunos de los aspectos a considerar son:

 Nombre de la Empresa
 Base Legal, en referencia a su creación.
 Ubicación Geográfica: En caso de que la empresa conste de sucursales o más
de un local se deberá indicar la ubicación geográfica de cada local, las
distancias existentes entre las sucursales y el local principal (pueden apoyarse
en la herramienta Google Earth). Además deben indicar el área en m2 de cada
local.
 Antecedentes: Breve historia de le empresa.
 Estructura Orgánica: Organigrama y breve descripción de las funciones.
 Distribución Física Actual (Plano de distribución debidamente acotado de la
institución y plano de instalaciones eléctricas actualizado).
 Descripción del área de desarrollo del proyecto: En caso el proyecto de red no
involucre la empresa en su totalidad.

2. Revisar los objetivos de la empresa: Definir los objetivos que persigue la


empresa en estudio.

MSc. Jessie Leila Bravo Jaico 1


Escuela Profesional de Computación e Informática - UNPRG

Segunda Fase: Análisis de la organización


Se identifican los requerimientos que deben ser satisfechos por la red de
comunicaciones así como lo que se espera en un futuro con la red a diseñarse.

1. Localización de los equipos existentes.


Se detalla por cada área de la empresa el hardware existente, especificando sus
características técnicas. Este hardware debe ser debidamente codificado, de tal
forma que sea rápida su ubicación en el diagrama de diseño físico actual de la red.
En el caso que el hardware existente conste de muchos equipos, colocar en este
punto un resumen y el detalle de las mismas como Anexo del presente documento.
Al final de la descripción de los equipos deberá agregar un Cuadro Resumen, el
cual deberá tener la siguiente estructura:

Equipos
Servidores Computadoras Impresoras Switch….etc.
Áreas
Área 01
Área 02
TOTAL

2. Listado de las Aplicaciones


Es una lista de las aplicaciones que se han encontrado en las oficinas de la
organización que cuentan con un computador. Listar las aplicaciones
prefabricadas o sistemas informáticos existentes. En caso de las aplicaciones
indicar la versión y si poseen licencia y cuál es su tipo, en el caso de los sistemas
informáticos, describir brevemente en qué lenguaje o herramienta de programación
está desarrollado y cuál es su estado actual.
Además es importante indicar por cada aplicación que sistemas operativos lo
soportan y requerimientos mínimos de hardware.
Listar las aplicaciones por área o PC encontrada, es decir, se hace un Inventario
del Software.

3. Entender la red actual


En caso que la organización cuente con una red, en este punto se describe la
topología, modelo de red, hardware, software y estándares o servicios de
conectividad, además de una evaluación de la operatividad de la red existente.
Para ello puede valerse del software de monitoreo y auditoria que viene con el
mismo Sistema Operativo de Red o adquirir Software de Monitoreo para
determinar los problemas de red y optimizar el diseño de red existente.

MSc. Jessie Leila Bravo Jaico 2


Escuela Profesional de Computación e Informática - UNPRG

Es importante reconocer en este punto en forma detallada cuales son los


problemas que presenta la red actual y que serán motivos de una solución idónea
en el presente proyecto.
Deberá anexar un diagrama físico de la actual red existente.
De no contar la empresa con una red, se deberá indicar ello, además de explicar
las razones de porqué la empresa requiere interconectar sus áreas o sucursales.

MSc. Jessie Leila Bravo Jaico 3


Escuela Profesional de Computación e Informática - UNPRG

SEGUNDA ETAPA: DISEÑO DE LA RED INFORMÁTICA

Primera Fase: Diseño Físico

En esta fase se obtiene la configuración física de la red, a partir de los resultados


obtenidos en la fase de análisis en la Arquitectura de Procesamiento de la Información.

1. Determinación de los objetivos y metas.


Se especifica los objetivos generales y específicos del diseño de red propuesto y
las metas a alcanzar.

2. Alcance de la Red
Aquí se especifica qué es lo que va a abarcar la red a implementar la red, que
áreas o sucursales abarcará y justificar porqué?

3. Identificar el Modelo de Red y la función de los nodos de la red


Definir el Modelo de Red seleccionado: Grupos de Trabajo (peer to peer) o
Cliente/ Servidor (basado en dominios), luego indicar para cada equipo la
función que cumplirán en la red: como servidor (dedicado o no dedicado) o como
estación de trabajo. Deberá especificar claramente cuáles son los equipos con
los cuales ya se cuenta en la empresa y cuáles son los que se requiere adquirir
para el presente proyecto.
Además indicar para el servidor o servidores la función o funciones (servicios)
que cumplirá en la red.

4. Diseño de la LAN (Red de Área Local)


Indicar la topología de red y el estándar o estándares de Red de Área Local
(LAN) seleccionado.
Además debe especificar los estándares adicionales utilizados para el cableado
de la red, seguridad, disposición de los equipos, etc.
Se debe proceder a identificar cada uno de los puntos de un Cableado
Estructurado, como los subsistemas y las capas ha implementar.
En un Cuadro de Identificación de Nodos y Puntos de Red, mostrar los nodos
de la jerarquía del cableado estructurado debidamente codificados, al igual que la
cantidad de puntos existentes en cada una de las áreas de cada nodo.

MSc. Jessie Leila Bravo Jaico 4


Escuela Profesional de Computación e Informática - UNPRG

Entiéndase por Nodo, los equipos de red que se van a utilizar como: switch,
access point, puentes, router, entre otros.

Cuadro de Identificación de Nodos y Puntos de Red

Área/Nodo Destino N° de puntos


Nodo Origen

Sw_SecA 01 punto

Sw_Principal Sw_SecB 01 punto

Sub_Total 02 puntos

Laboratorio de Cómputo 39 puntos


Jefatura de Laboratorio 01 punto
Aula 201 01 punto
Sw_SecA Aula 202 01 punto
Aula 203 01 punto
Sub_Total 43 puntos
Sala de Lectura 01 punto

Sw_SecB Sala de Sustentaciones 01 punto


Sub_Total 02 puntos
Total 47 puntos

Elaborar un Cuadro Resumen de las Distancias (en metros) entre cada uno de
los puntos de la jerarquía del cableado estructurado. Además indicar el tipo de
medio ha utilizar para la interconexión de cada uno de los nodos de red en la
jerarquía.

Cuadro Resumen de las Distancias


Rutas Origen Destino Tipo de Cable Distancia
(metros)
Ruta 01 Sw_Principal Sw_SecA Fibra óptica 80 m.
multimodo
Ruta 02 Sw_Principal Sw_SecB Fibra óptica 120m
multimodo
Ruta 03 Sw_SecA Punto D01 Cable UTP 12 m.
(codificación del punto cat. 06
de datos en la caja
toma datos)
Ruta 04 Sw_SecA Punto D02 Cable UTP 15m
cat. 06
… … … … …
Ruta XX Sw_SecA Punto D47 Cable UTP 20m
cat. 06

Los subsistemas a tener en cuenta en el cableado estructurado son:


 Área de trabajo
 Cableado horizontal

MSc. Jessie Leila Bravo Jaico 5


Escuela Profesional de Computación e Informática - UNPRG

 Cableado Vertical o Backbone


 Cuarto de Equipos o Sala de máquinas
 Gabinetes de Telecomunicaciones

Deberá describir las características y ubicaciones en base a las Normas del


Cableado Estructurado de cada uno de los subsistemas aplicados a su proyecto.
Además tener presente las diferentes capas en que se divide el cableado
estructurado y cuáles son las que aplicarán en su proyecto, lo que estará en
función del tamaño de la empresa:

 Distribuidor de Campus (DC): Se extiende generalmente desde el


distribuidor de campus hasta los distribuidores de edificio, ubicados
generalmente en edificios diferentes. Incluye los cables del backbone del
campus, las terminaciones mecánicas de los cables y las conexiones.
 Distribuidor de Edificio (DE): Se extiende desde el Distribuidor de
Edificio hasta el Distribuidor de Piso, esto incluye los cables del backbone
del edificio, las terminaciones mecánicas de los cables y las conexiones.
 Distribuidor de Piso (DS): También se le conoce como Subsistema de
Cableado Horizontal, el cual se extiende desde el distribuidor de piso
hasta cada toma de telecomunicaciones. Incluye los cables horizontales,
las terminaciones mecánicas de los cables y las conexiones.
 Roseta (Toma de telecomunicaciones o Cajas Toma Datos): Es un
dispositivo de salida, el cual está formado por una roseta de polietileno y
un jack RJ-45 para datos (pueden ser dos) y un jack RJ-11 para telefonía.

5. Diseño de la WAN (Red de Área Extensa)


Deberá indicar en el caso de requerir un servicio WAN, cuál ha seleccionado,
porqué y que proveedor ofrecerá dicho servicio.
El servicio WAN a utilizar puede ser:

MSc. Jessie Leila Bravo Jaico 6


Escuela Profesional de Computación e Informática - UNPRG

Y en caso de requerir una conexión a Internet, qué servicio se ha seleccionado


para ello y con qué ancho de banda.

Si se va a tener presencia en Internet, indique el plan para la compra del dominio


propio, servicio de housting e IPs públicas que sea necesario.
Para el diseño WAN se debe tener en cuenta los siguientes pasos:

El diseño de una WAN consiste básicamente en lo siguiente:


 Seleccionar un patrón de conexión o diseño de enlaces entre las diferentes
ubicaciones.
 Seleccionar las tecnologías para que esos enlaces cumplan con las
necesidades de la empresa a un costo razonable.

Muchas WAN utilizan una topología en forma de estrella. A medida que la empresa
crece y se agregan nuevas sucursales, estas se conectan con la oficina central y
producen una topología en forma de estrella.  Algunas veces se establece una
conexión cruzada con los puntos finales de la estrella creando una topología de
malla o de malla parcial. Esto posibilita muchas combinaciones de interconexión. Al
diseñar, reevaluar o modificar una WAN, se debe seleccionar una topología que
cumpla con las necesidades de diseño.

MSc. Jessie Leila Bravo Jaico 7


Escuela Profesional de Computación e Informática - UNPRG

Al seleccionar un diseño, se deben tener en cuenta varios factores. Más enlaces


aumentan el costo de los servicios de red, y la existencia de más rutas entre
los destinos aumenta la confiabilidad. Agregar más dispositivos a la ruta de
datos aumentará la latencia y disminuirá la confiabilidad. Hay una gran variedad de
tecnologías dedicadas con características diferentes disponibles para realizar los
enlaces de datos.
Las tecnologías que requieren el establecimiento de una conexión antes de
transmitir los datos, como por ejemplo el servicio telefónico básico, ISDN o X.25,
no son adecuadas para las WAN ya que requieren un tiempo de respuesta rápido o
baja latencia. Una vez establecidos, los servicios de ISDN y otros de comunicación
telefónica son circuitos de baja latencia y fluctuación de fase. ISDN es con
frecuencia la aplicación de preferencia para conectar una red de una oficina
pequeña o de personas que trabajan en sus hogares a la red de la empresa, y
ofrece conectividad confiable y ancho de banda adaptable. A diferencia del cable y
DSL, ISDN es una opción dondequiera que se encuentre un servicio telefónico
moderno. ISDN resulta también útil como enlace de respaldo para las conexiones
principales y para brindar conexiones que provean ancho de banda acorde a la
demanda junto con la conexión principal. Una característica de estas tecnologías
es que a la empresa sólo se le cobra cuando el circuito está en uso.
Las diferentes partes de la empresa pueden conectarse de forma directa por medio
de las líneas alquiladas o pueden conectarse a un enlace de acceso al punto de
presencia más cercano (POP) de una red compartida. X.25, Frame Relay y ATM
son ejemplos de redes compartidas. Las líneas alquiladas, por lo general, son
mucho más largas y en consecuencia más caras que las de enlaces de acceso, sin

MSc. Jessie Leila Bravo Jaico 8


Escuela Profesional de Computación e Informática - UNPRG

embargo están disponibles en casi cualquier ancho de banda. Tienen una latencia
y fluctuación de fase muy bajas.
Las redes ATM, Frame Relay y X.25 transportan el tráfico de varios clientes en los
mismos enlaces internos. La empresa no tiene control sobre el número de enlaces
o saltos que los datos deben atravesar en la red compartida. No puede controlar el
tiempo que los datos deben esperar en cada nodo antes de pasar al enlace
siguiente. Esta incertidumbre en la latencia y la fluctuación hace que estas
tecnologías no sean adecuadas para algunos tipos de tráfico de red. Sin embargo,
los costos reducidos de una red compartida con frecuencia pueden compensar las
desventajas que estas tienen. Debido a que varios clientes están compartiendo el
enlace, el costo de cada uno será, en general, menor al costo de un enlace directo
de la misma capacidad.
Aunque ATM es una red compartida, se diseñó para producir una latencia y
fluctuación de fase mínimas en los enlaces internos de alta velocidad que envían
unidades de datos fácilmente administrables, llamadas celdas. Las celdas ATM
tienen una longitud de 53 bytes, 48 de datos y 5 de encabezado. ATM se usa con
frecuencia en el transporte de tráfico sensible a las demoras. Frame Relay también
se puede utilizar para el transporte de tráfico sensible a las demoras, y con
frecuencia utiliza mecanismos QoS para dar prioridad a los datos más sensibles.
Una WAN típica utiliza una combinación de tecnologías que se eligen según el tipo
y volumen de tráfico. ISDN, DSL, Frame Relay o las líneas alquiladas se utilizan
para conectar los sucursales individuales en una sola área. Frame Relay, ATM o
las líneas alquiladas se utilizan para conectar áreas externas nuevamente al
backbone. ATM o las líneas alquiladas forman el backbone de la WAN.

6. Diseño de la red Inalámbrica


En este punto, usted deberá indicar el estándar de red inalámbrico a utilizar,
además de explicar como será el diseño de la WLAN o Conexión Inalámbrica a
implementar. Si se utilizará Access Point, Puentes inalámbricos, antenas.
En cuanto a las antenas, debe indicar el tipo de antena y características técnicas,
en cuanto a potencia y distancia que puede cubrir dicha antena.
Además deberá indicar la altura (tomando en cuenta la Zona de Fresnel) de las
torres metálicas y ubicación de las antenas en dicha torre, además de la altura del
edificio, es decir deberá especificar en un diagrama los siguientes datos de cada
punto a interconectar:
− HT: Altura de la Torre metálica
− HA: Altura de la Antena

MSc. Jessie Leila Bravo Jaico 9


Escuela Profesional de Computación e Informática - UNPRG

− HE: Altura del Edificio


− Latitud
− Longitud
− Ángulo de elevación de cada punto (deberán formar un triángulo rectángulo
para su determinación)
− HF: Altura de la Zona Fresnel
Deberá mostrar un gráfico del diseño WLAN realizado, donde figuren los datos
indicados en el ítem anterior.

α1: ángulo de
HT1: Altura elevación
de la Torre A

HA1: Altura
de la
Antena
A
A

HE1: Altura
del Edificio

A
A

α2: ángulo de
elevación
HT2: Altura
de la Torre
A

HA2: Altura
de la
Antena

A A

HE2: Altura
del Edificio

7. Componentes de hardware de red y Equipos de Conexión


En este punto se detalla las características técnicas de los dispositivos de red
(servidores, switch, hubs, routers, puentes entre otros) requeridos para la
instalación de la red, diferenciando entre cuales existen y se reutilizarán en el
diseño propuesto y cuáles se deberán adquirir. Esta descripción debe ser lo
bastante específica, para así evitar ambigüedades al momento de realizar la
compra de los mismos. Además debe indicar los modelos y marcas de cada uno
de los componentes de hardware de red a utilizar.
Especificar también en este punto las características de los Equipos de Conexión
(Gabinetes de comunicaciones, racks, canaletas, patchs panel, jacks, patchs
cords, entre otros) que se requerirán para el tendido de los cables y disposición de

MSc. Jessie Leila Bravo Jaico 10


Escuela Profesional de Computación e Informática - UNPRG

los equipos, según las Normas del Cableado Estructurado, conforme se diseñó
en el punto anterior.
Elaborar Cuadros resúmenes, del tipo y cantidad de elementos requeridos.

8. Identificación de la seguridad física requerida por la red


Indicar aquellos aspectos que se debe controlar y supervisar constantemente en
busca de la seguridad requerida, a nivel de control en el acceso al servidor por
personal autorizado, cortes de fluido eléctrico, conexiones eléctricas, seguridad en
el tendido del cableado y equipos de red. Además de la seguridad a tener en
cuenta en caso de haber implementado una Red inalámbrica.

9. Esquema del diseño físico de la red


9.1. Jerarquía de nodos según el Cableado Estructurado
En un diagrama grafique como es la disposición de cada uno de los nodos de
red según el cableado estructurado (gabinetes de comunicaciones principal y
secundarios), es decir, la estructura del cableado vertical, además de los
servidores y otros dispositivos de red a utilizar.
Por ejemplo:

9.2. Diagrama de Diseño Físico


Se diagrama en el plano de la organización, los servidores, switchs, puentes,
Access Point, y routers.
En el plano NO se diagraman las estaciones de trabajo e impresoras.
Además se diagrama el tendido del cableado horizontal y vertical y los equipos
complementarios (armarios o racks, gabinetes, cajas toma datos, patch panel a

MSc. Jessie Leila Bravo Jaico 11


Escuela Profesional de Computación e Informática - UNPRG

utilizar, etc.) que se necesite para la implementación de la red en un plano


debidamente acotado, a escala y con su respectiva leyenda.
Debe diagramarse en el plano además cada uno de los puntos de datos
correspondientes a las cajas tomadatos a instalar debidamente codificados con
D01, D02, etc.
Si se va a utilizar conexiones inalámbricas indicar cómo sería la disposición de
los equipos y el radio de acción o celda de los dispositivos inalámbricos.

MSc. Jessie Leila Bravo Jaico 12


Escuela Profesional de Computación e Informática - UNPRG

Segunda Fase: Diseño Lógico

Se realiza la definición de los sistemas operativos a utilizar, herramientas y


procedimientos que asegure una correcta utilización, administración y seguridad de la
red.

1. Selección del Sistema Operativo de Red


Indicar el Sistema Operativo de Red del servidor y de los clientes, justificando el
porqué de su elección, indicar que tipo de licencias adquirirá y cuántas va a
necesitar.

2. Protocolos de Red
El protocolo o protocolos de red a utilizar en toda la red o por cada subred en caso
se utilicen diferentes protocolos.
Debe indicar como será la configuración de IPs, en caso de utilizar el protocolo
TCP/IP, es decir, que rango de direcciones IPs, tipo de IPs: público o privado,
creación de subredes (Tabla de Subredes).
Finalmente, si utiliza subredes, debe indicar a qué área(s) o sucursal se le ha
asignado cada subred.

3. Determinación del esquema de red


En función con el Modelo de Red seleccionado aquí debe especificar cómo se
planea diseñar el esquema de red.

Modelo de Red: Grupos de Trabajo


 Denominación del Grupo de Trabajo

Modelo de Red: Basado en Servidor


 Nombre del Dominio (Ejm: miempresa.com.pe)
 Jerarquía de dominios, en caso hubiera más de un dominio independiente o
subdominios
 Número de controladores de dominio y DNS
 Diseño de Sitios (opcional)

MSc. Jessie Leila Bravo Jaico 13


Escuela Profesional de Computación e Informática - UNPRG

4. Configuración de los Equipos de la Red


Algunos equipos requieren su propia configuración de IPs, como es el caso de los
routers, puentes, access point, switch administrables, impresoras TCP/IP, entre
otros productos. Es por ello que en este punto debe indicar la configuración IP de
cada uno de estos equipos:
 El Nombre del Equipo
 La dirección(es) IP del equipo
 La máscara de red

5. Configuración del Servidor o servidores


La configuración del Sistema Operativo del servidor, indicando qué servicios
(función que cumplirá el servidor) se activarán y porqué?. Además indicar:
 El nombre de la máquina del servidor o servidores en la red.
 Sistema de archivos: FAT32, NTFS (recomendable)
 Dirección IP y máscara de red de cada tarjeta de red, en caso hubiera
más de una.
 Dirección IP de la puerta de enlace (en caso tenga salida a Internet o
enlace WAN) de cada tarjeta de red, en caso hubiera más de una.
 Dirección(es) IP del DNS de cada tarjeta de red, en caso hubiera más de
una.
 Dirección(es) IP del WINS, en caso hubiera.
 Servicios a configurar en el servidor (Controlador de Dominio, DNS, DHCP,
WINS, WEB, FTP, de archivos, de bases de datos, de impresión, etc.)
 Parámetros y políticas de Configuración de cada servicio a implementar en
forma detallada por cada tipo de servidor, los cuales podrán ser:

 Servidor de  Servidor
Archivos WINS
 Servidor de  Servidor
Impresión DHCP
 Servidor de  Servidor Web
Aplicaciones
 Servidor de Bases  Servidor FTP
de datos
 Servidor DNS  Servidor
Correo
 Servidor  Servidor

MSc. Jessie Leila Bravo Jaico 14


Escuela Profesional de Computación e Informática - UNPRG

Controlador de Dominio Firewall

6. Configuración de los Clientes de la Red


La configuración del protocolo a utilizar en cada una de las PCs, en caso de usar
TCP/IP, indicar:

 El Nombre de la PC
 Sistema de archivos: FAT32, NTFS (recomendable)
 La dirección(es) IP de la PC
 La máscara de red
 Dirección IP de la puerta de enlace (en caso tenga salida a Internet o
enlace WAN)
 Dirección(es) IP del DNS
 Dirección(es) IP del WINS

7. Determinación de la organización de Usuarios y Equipos


Se debe especificar:

 Estrategia de Grupo a aplicar (AGP, AGDLP, ADLP, entre otras)


 Organización de los usuarios y equipos dependiendo de la plataforma de
red a utilizar, por ejemplo creación de Unidades Organizacionales (UO),
Grupos de Usuarios, etc.
 La política de Cuentas de Usuario, por ejemplo: duración mínima y máxima
de la contraseña, número de caracteres mínimo de la contraseña,
estructura del nombre de las cuentas de usuario y de correo, etc.
 Las Usuarios de la red y la denominación que tendrán en la misma
(Cuentas de Usuario) (Cuadro 01). No olvidar la cuenta de usuario del
administrador o administradores de la red. Crear un Cuadro por cada
dominio en caso exista más de uno.
 La Jerarquía de usuarios: Definición de Grupos de Usuario y qué usuarios
pertenecen a ellos. En caso existe más de un dominio, indicar cuáles
pertenecen a cada dominio. (Cuadro 02)
 En caso se considere la creación de Unidades Organizacionales (sólo es
posible en Windows), indicar cuáles son y qué Grupos de Usuario
pertenecen a dicha UO (Cuadro 03).

MSc. Jessie Leila Bravo Jaico 15


Escuela Profesional de Computación e Informática - UNPRG

Cuadro 01: Cuentas de Usuario por Dominio


Horas de Inicio Dónde iniciarán
Nombre de la PC Usuarios Cuentas de Usuario
Sesión sesión
Luis Paredes ParedesL De Lunes a Viernes Sólo PC01
Santos de 8:00am a 2:00pm

Jesús Pérez PerezM De Lunes a Viernes Sólo PC01


PC01
Manuel de 2:00pm a 8:00pm

Juan Velasco VelascoJ De Lunes a Viernes Sólo PC02


PC02 Reyes de 8:00am a 2:00pm
Jessie Bravo BravoJ Todos los días las 24 Todas las PCs
Server Jaico horas

Cuadro 02: Grupos de Usuarios por Dominio


Grupos de Cuentas de Privilegios (Derechos de
Tipo de Grupo Ámbito
Usuarios Usuario usuario)
GVentas Seguridad Global ParedesL Usuarios
PerezM
VelascoJ
GComputo Seguridad Global BravoJ Administradores
GDiseño Seguridad Global MoralesJ Usuarios

Cuadro 03: Dominios, Unidades Organizacionales y Grupos de Usuarios

Unidades Organizacionales Grupos


Dominio
ControlAdministrativo GVentas
ControlRed GComputo
Dominio 1
Dominio 2 Creativo GDiseño

8. Recursos Compartidos y niveles de acceso a los recursos compartidos


 Los recursos compartidos por cada usuario o grupos de usuarios a nivel de
directorios o recursos hardware, ya sea en una PC o en el servidor de archivos.
 Los niveles de acceso de los usuarios de red o grupos de usuarios y los
permisos que tendrán (seguridad a nivel de red)

Ubicación \ Nombre del


Recurso Compartido A quiénes? Permisos
Recurso compartido
DocsEmpresa \\ServerArch\DocsEmpresa GVentas Lectura
Escritura
ImpresoraVentas \\ServerImp\ImpVentas GVentas Impresión

9. Implementación de la seguridad lógica de la red


Implementación de la seguridad lógica a nivel del servidor y de cada una de las
terminales, aquí se deben plasmar las políticas de seguridad como: definición de

MSc. Jessie Leila Bravo Jaico 16


Escuela Profesional de Computación e Informática - UNPRG

políticas de grupos, monitoreo de equipos, auditoria, servidores firewall,


encriptación de los datos, utilización del sistema de archivos NTFS, entre otras
técnicas.
Debe especificar con detalle cómo aplicará las políticas de grupo o los servicios de
seguridad que necesite. En el caso de utilizar el sistema de archivos NTFS, indicar
que características va a aplicar: seguridad local (especifique cómo, qué recursos y
a quiénes?), cifrado de datos, compresión de archivos.

10. Esquema del diseño lógico de la red


10.1. Diagrama del esquema de red a diseñar
Elabore un diagrama en que se detalle claramente como va a ser el plan de
dominios (uno sólo o más de un dominio), las unidades organizacionales,
además de los recursos existentes en cada UO (usuarios, grupos, carpetas
compartidas, computadoras e impresoras). Adicionalmente graficar los GPOs
(Directivas de grupo) asociados en su nivel correspondiente.

10.2. Diagrama del diseño lógico


Mostrar en un diagrama cómo será el diseño lógico, indicando con líneas
punteadas los segmentos de red existentes (subneteo), además la
configuración IP y sus funciones del servidor o servidores, clientes de red y
demás dispositivos de red.
En la configuración IP indicar por cada dispositivo de red su nombre asignado,
dirección IP / máscara de red / puerta de enlace / DNS y el sistema operativo
de red que utilizará cada recurso.

MSc. Jessie Leila Bravo Jaico 17


Escuela Profesional de Computación e Informática - UNPRG

TERCERA ETAPA: PLANES DE IMPLEMENTACIÓN

En esta etapa se ejecuta la estrategia de comunicación realizando una planeación de


la red diseñada. Siendo los pasos: la adquisición, instalación y operación satisfactoria
de la nueva infraestructura de red.

1. Plan de Implementación: Se identifican las tareas que deben llevarse a cabo


y el tiempo de duración (expresado en días, semanas o meses) para la puesta en
marcha de la red.

2. Plan de Administración: Se identifica la estructura organizacional, habilidades


y recursos requeridos para implementar y administrar la red.

Aquí se debe definir cómo se va a realizar la administración, para ello debe indicar:

 Estructura Organizacional para la administración de la red


 ¿Quién o quiénes van a ser los administradores de la red?
 ¿Qué privilegios van a tener?
 ¿Qué herramientas de administración se utilizarán?
 ¿Cómo se brindará soporte a la red?. ¿Qué herramientas de soporte se
requerirán para ello?
 ¿Qué tareas va a realizar el administrador o administradores designados
diariamente y periódicamente para una adecuada administración de la red?

3. Plan Financiero: Se calcula el costo de implementación de la red, para ello


deberá indicarse el costo inicial de implementación y cuál será el gasto mensual
para el funcionamiento de la red.

Los elementos a costear para la implementación de la red son:

 Hardware (componentes de red y equipos de conexión)


 Software
 Personal
 Servicios de transmisión de datos
 Acondicionamiento
 Otros

MSc. Jessie Leila Bravo Jaico 18

También podría gustarte