Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

“SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DE LOS PASTIZALES ALTOANDINOS (PAJONALES)”

Asignatura:
Evaluación de vegetación, Fauna y sistema ecológico
Docente:
Ing. Portuguez Yactayo, Hubert Orlando
Alumnos :
Chumbes Zacarias, Nallely Beatriz 2017007163
Monago Torres, Daisy Katherine 2017019759
Turno / Sección :
A/N

Lima – Perú
2020

1
TABLA DE CONTENIDO

1. ECOSISTEMA 4
1.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA 4
1.2. CLIMA, GEOFORMAS, SUELO 4
1.3. FLORA Y FAUNA SILVESTRE 5
FLORA 5
2. SERVICIOS ECOSISTÉMICOS 7
2.1. PROVISIÓN DE FORRAJE 7
2.2. PROVISIÓN DE CARNE Y LANA DE FAUNA NATIVA DE LOS PAJONALES 9
3. BIBLIOGRAFÍA 19

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Especies forrajeras palatables en la dieta de los camélidos sudamericanos...................................7


Tabla 2 Població n de llamas en los pajonales andinos, por departamentos(2019) ...............................8
Tabla 3 Producció n de carne de llama por añ o segú n regió n, 2014-2019.(toneladas) .........................9
Tabla 4 Evolució n de la població n, saca, producció n, rendimiento y precios recibidos.........................10
por el productor de carne de Llama
Tabla 5 Població n de alpacas por regió n (2019) ............................... ............................... .......................10
Tabla 6
Producció n de carne de alpaca por añ o segú n regió n, 2014-2019.(toneladas) ........................11
Tabla 7
Evolució n de la població n, saca, producció n, rendimiento y precios recibidos por ..................11
el productor de carne de Alpaca
Tabla 8 Producció n de fibra de Alpaca por añ o segú n regió n, 2014-2019. (toneladas) ........................13
Tabla 9 Evolució n de la població n, saca, producció n, rendimiento y precios recibidos por el..............14
productor por la fibra de Alpaca
Tabla 10 Producció n de Fibra de Llama por añ o segú n regió n, 2014-2019. (toneladas) ........................14
Tabla 11 Evolució n de la població n, saca, producció n, rendimiento y precios recibidos por..................15
el productor por la fibra de Llama.
Tabla 12
Perú . esquila de fibra de Vicuñ a por chaccu, titular de manejo, vicuñ as esquiladas, ...............16
volumen esquilado y rendimiento de fibra, segú n departamento, añ o 2018.
Tabla 13
Numero de vicuñ as segú n resultados censales (1994-2012) ............................... .....................17
Tabla 14 Població n de vicuñ as en pajonales andinos (Perú ) ............................... .....................................17

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Producción de carne de llama en el año 2019.(%)...............................................................................9


Gráfico 2. Producción de carne de alpaca en el año 2019.(%).............................................................................12
Gráfico 3.
Producción de fibra de Alpaca en el año 2019. (%)............................................................................. 13
Gráfico 4.
Producción de fibra de Llama en el año 2019. (%)...............................................................................15

2
SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DE LOS PASTIZALES ALTOANDINOS (PAJONALES)

1. ECOSISTEMA

1.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA


Se encuentra a una altitud de 3 800 msnm hasta los 4 800 msnm. Dentro de los pastizales altoandinos
(pajonales) se considera dos ecosistemas, siendo estas el Pajonal de puna seca que presenta una superficie
aproximada de 4´ 887,186.88 ha, se considera a los departamentos de Ayacucho, Apurímac, Arequipa, Cuzco,
Puno, Moquegua, Tacna y el Pajonal de puna húmeda con una superficie aproximada de 11`981,914.03
donde se encuentran distribuidos los departamentos de La Libertad, Ancash, Lima, Junín, Pasco, Huancavelica
y Ayacucho.. [CITATION Min19 \l 3082 ]

Elaboración: propia.
3
1.2. CLIMA, GEOFORMAS, SUELO

- Presenta un clima estacional, donde predomina la época seca de una manera intensa y notoria hacia
el sur y el oeste.
- Ocupa terrenos planos u ondulados o colinas con una pendiente suave a moderada, Se desarrolla
sobre terrenos que van desde casi planos como en las altiplanicies hasta empinados o escarpado, en
las depresiones y fondo de valles glaciares.
- El suelo presenta una textura areno-limosa con una concentración de materia orgánica bajo, la
cobertura vegetal en el pajonal de puna seca es inferior al 35% y en el pajonal de puna húmeda varia
entre 35% a 50% , presentan una altura máxima menor a 1,5 metros . [CITATION Min19 \l 3082 ]

1.3. FLORA Y FAUNA SILVESTRE 


FLORA
La flora de los pajonales altoandinos se encuentra constituidos por gramíneas de porte bajo y pajonales que
se encuentran dominados por gramíneas amacolladas robustas y xeromórficas. Existe también la presencia
de arbustos resinosos.

Según [ CITATION MIN15 \l 3082 ], la flora del ecosistema del “Pajonal Andino” está constituida en 3
subunidades:

- Pajonales: Especies herbáceas presentan la forma de manojos con hasta 80 cm de alto.


- Césped: especies herbáceas de porte bajo con una altura de 15 cm.
- Tolar: Arbustos que presentan una altura de hasta 1,20 m.

En las subunidad denominada “pajonal”, distribuido principalmente en el departamento de Ayacucho, se


identificó las siguientes asociaciones:

Asociación Calamagrostis
- Stipa (predominan las especies “Calamagrostis rigida”, “Stipa hans-meyeri”, “Pycnophyllum
molle”, “Parastrephia phylicaeformis”, “Loricaria graveolens”, entre otras especies.

Asociación Festuca
- Stipa, predominan las especies “Festuca weberbaueri”, “Stipa inconspicua”, “Calamagrostis
amoena”, etc.

Asociación Stipa
- Margiricarpus, predominan las especies “Stipa ichu”,”Margyricarpus strictus” y “Aciachne pulvinata”.

En la subunidad denominada “césped” se encuentra representada principalmente por gramíneas y


graminoides, donde predominan las familias: Poaceae, Asteraceae, Fabaceae, Cyperaceae, Umbelliferae,
entre otras, siendo las especies más abundantes: Festuca rigescens, Pycnophyllum molle, Calamagrostis
vicunarum, Scirpus rigidus, Aciachne pulvinata, Stipa conspicua, etc.

Dentro de las especies arbustivas se destaca principalmente:

- Familia botánica Asteraceae : Werneria nubigena, Werneria pygmaea, Baccharis caespitosa, Senecio
repens, Gamochaeta oreophila, Cuatrecasasiella isernii.
- Familia botánica gentianáceae: Gentianella chrysosphaera, Gentiana sedifolia.
- Familia botánica Malváceae : Nototriche pinnata
- Familia botánica Geraniáceae: Geranium pavonianum
- Familia botánica Rosáceas: Alchemilla pinnata

En la subunidad denominada “tolar” predomina las especies arbustivas sobre las herbáceas, por lo general
distribuidas en la puna del sur, en los departamentos de Puno, Tacna, Moquegua, Arequipa, Ayacucho y
Apurímac.

4
Predominan las especies resinosas:
- Parastrephia lepidophylla (“tola”), Parastrephia phylicaeformis, Bacharis tricuneata (“tayanco”),
Diplostephyum sp.
- Fabiana densa, Lupinus microphyllus, Chuquiraga espinosa, Senecio spinosus, Ephedra
americana.

Comunidades Herbáceas
- Stipa inconspicua, Pycnophyllum molle, Festuca rigescens, Aciachne pulvinata, Calamagrostis
vicunarum, Stipa ichu, Aciachne pulvinata, Werneria sp., Senecio spinosus y Calamagrostis
vicunarum, etc.

Según [CITATION Min19 \l 3082 ] en la flora del ecosistema del “Pajonal Andino” tambien se destaca la
comunidad de los Rodales de familia botánica Bromeliaceae de las cuales predomina la “Puya Raimondi”

Apartir de los 4500 m.s.n.m en adelante este ecosistema “Pajonal Andino”, pierde de manera significativa la
cobertura vegetal de herbaceas, debido a las condiciones del clima que al ser frio deja los suelos desnudo y
expuestos a sufrir erosión.
A esta altitud se destaca la presencia de flora de forma plana o almohadillado como:
- Azorella sp. y Picnophyllum sp.

FAUNA SILVESTRE

Camélidos sudamericanos

- Alpaca“Vicugna paco”
- Llama “Lama glama”
- Guanaco “Lama guanicoe”
- Vicuña “Vicugna vicugna”

Otras especies:

- Hippocamelus antisensis(“Ciervo andino o Taruca”)


- Puma concolor (“Puma andino”)
- Vultur gryphus(“Condor andino”)

En los cuerpos de agua presentes en los pajonales andinos encontramos una gran diversidad de especies
endémicas:

Lagunas Altoandinas :
- Gastrotheca peruana (“Rana marsupial”):
- Chloephaga melanoptera(“Guayata”) : Es un ganso silvestre
- Trichomycterus rivulatus (“Bagrecito, Bagre de la Puna, Suche, Mauri”):
- Chroicocephalus serranus(“Gaviota andina”)
- Podiceps taczanowskii(“Zambullidor de Junín”)
- Rollandia microptera(“Zambullidor del Titicaca”)

Según [ CITATION SIN12 \l 3082 ],en la memoria descriptiva “DESARROLLO DE CAPACIDADES EN


ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA EN LA REGIÓN DE AYACUCHO”; en el ecosistema de los pajonales
altoandinos se pueden ubicar divesas especies endémicas, las más importantes son:

- Mamíferos: Akodon juninensis (“Ratón campestre de Junín”), Thomasomys incanus (“Ratón


montaraz incaico”), Thomasomys kalinowskii (“Ratón montaraz de Kalinowski”).

5
- Aves: Anairetes agraphia (“Torito llano”), Asthenes cactorum “Canastero de los cactus”, Asthenes
virgata (“Canastero de Junín”), Atlapetes forbesi (“Matorralero de Apurimac”), Sicalis raimondii
“Chirigue de Raimondi”, Zaratornis stresemanni “Cotinga de mejilla blanca”.
- Anfibios: Gastrotheca peruana (“Rana marsupial”), Telmatobius jelskii (“Rana Karia”), Phrynopus
ayacucho (“Sapo de Ayacucho”).

2. SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

2.1. PROVISIÓN DE FORRAJE

El pajonal andino con una extensión de 16’869,100.91 ha aprox. de superficie a nivel nacional, es
considerado con un gran potencial forrajero, se centra básicamente el pastoreo como única actividad en este
ecosistema, abastece de alimentos principalmente a la ganadería conformada por camélidos sudamericanos
ya al ganado ovino.
Son de gran importancia debido a que protegen al suelo de la erosión y ayudan a la infiltración,
contribuyendo a regular la cantidad del agua de escurrimiento. Existe una predominancia de las gramíneas
altas, conocidas como “ichu”, de esta manera tenemos la chilligua, el iro ichu, ichu, hatun porke y el huaylla
ichu.
La provisión de estos forrajes se encuentra conformada por formaciones de tipo estepárico, caracterizada
por un estrato alto de gramíneas como la especie Festuca dolichophylla ( dominante en la alimentación de
todos los animales del ecosistema de pajonales) y un estrato bajo de herbáceas, entre las que abundan
Lachemilla pinnata y varias especies de Carex; existe también poca presencia de leguminosas y arbustivas; se
considera que la producción media anual de este tipo de forrajes es de 3000 kg MS/ha. [ CITATION Ara13 \l
3082 ]

Los tolares compuestos por pastos, hierbas y arbustos leñosos; proporcionan forraje y protección al
ganado doméstico y a la fauna silvestre. Las especies predominantes son Parastrephia lepidophylla y
Diplostephium tacurense, asociadas a ellas podemos encontrar especies como Baccharis, Azórela,
Pycnophyllum, y también gramíneas como Festuca dolichophylla y F. orthophylla. [ CITATION Pal18 \l 3082 ]

En los Pastizales de zonas secas para el pastoreo durante la época de lluvias, existe una predominancia de
gramíneas como:
- Chilligua (“Festuca dolichophylla”) : Planta perenne con una altura de 30 a 100 cm, hojas de
10 a 35 cm de largo; Se desarrolla desde los 3800 hasta los 4500 msnm, resistente a sequias, heladas y
granizadas. Es deseable para llamas y poco deseable para alpacas.
- Gomphrena meyeniana: Planta perenne con tallo de poca elevación. Se desarrolla desde los
3800 hasta los 4300 msnm, en suelos de textura media, con buena humedad. Muy palatable para
alpacas y poco deseables para llamas.
- Cora cora (Carex ecuadorica) : Planta perenne, de 5 a 15 cm de alto. Se desarrolla desde los
3500 hasta los 4300 msnm, en suelos algo húmedos, pajonales y césped de puna. Es palatable para
alpacas y poco deseable para llamas.
- Totorilla (Scirpus rigidus) : Planta perenne, de 20 a 30 cm de alto. Se desarrolla desde los
3500 hasta los 4300 msnm. Se encuentra en lugares húmedos, es deseable para alpacas y poco
deseable para llamas.
- Sillu sillu (Alchemilla pinnata) : Planta perenne, rastrera, enraizada en los nudos del tallo,
hojas comúnmente algo plateadas con vellos de 3 a 6 cm de largo, puede alcanzar una altura de 10

6
cm. Se desarrolla comúnmente desde los 3800 hasta los 4300 msnm. Crece en suelos húmedos y de
vegetación tipo césped de puna. Es altamente deseable para alpacas , y poco deseable para llamas
- Kunkuna (Distichia muscoides): especie perenne, es de crecimiento erecto, alcanza una
altura de 10 cm, que forma grandes almohadillas planas, muy duras. Crece desde los 3800 hasta los
4800 msnm.. Es palatable para alpacas y poco deseable para llamas.

Las especies graminoides predominan en la dieta de casi todos los animales tanto en épocas secas como
lluviosas, en la época seca este forraje representa más de la mitad de la dieta del ganado menor (Alpacas) y
alcanza un 90% en el ganado mayor (llamas). [ CITATION Ara13 \l 3082 ] . En la dieta de animales mayores
como la vaca destaca las ramas tiernas de la Baccharis Latifolia , una especie de Asterace.

En la dieta de los camélidos domesticos como la “Lama glama” y “Vicugna paco” se destaca la preferencia
por las gramíneas, seguidas por herbáceas y graminoides. En alpacas, durante épocas húmedas su dieta está
conformado por una mayor cantidad de Lachemilla pinnata y en épocas secas por herbáceas; en épocas
secas en pastoreos monoespecíficos de llamas disminuye el consumo de herbaceas, mientras que en
pastoreo mixto disminuye el consumo de estas especies para ambos camélidos. Las leguminosas y arbustivas
no forman un componente importante en la dieta de estos animales. [ CITATION Ara14 \l 3082 ]

Tabla nº1 : Especies forrajeras palatables en la dieta de los camélidos sudamericanos.

Familia Especie Alpaca vicuña


Agrostis breviculmis Deseable Deseable
Agrostís tolucensis No Deseable
Bromus lanatus Deseable Deseable
Calamagrostis rigescens No No
Calamagrostis vicunarum No Deseable
Dissanthelium macusaniense No Deseable
Dissanthelium minimun Deseable Deseable
Dissanthelium peruvianum Deseable Deseable
Graminae Festuca dolichophylla No Deseable
Muhlembergia ligularis Deseable Deseable
Muhlembergia fastigiata Deseable Deseable
Masella pubiflora Deseable Deseable
Poa annua Deseable Deseable
Poa chamaociinoe Deseable Deseable
Poa candamoana Deseable Deseable
Poa rymnatha Deseable Deseable
Stipa brachypylla Deseable Deseable
Rosaceae Alchemilla pinnata Deseable Deseable
Leguminosae Trifolíum amabile Deseable Deseable
Malvaceae Nototriche pinnata Deseable Deseable

Fuente : Lazo,C (2012), Ganancia de peso vivo de vacunos en pastos naturales en clausura temporal en
Latawasi – Misquipata.

7
- Alpaca “Vicugna paco”
La alpaca sería un animal altamente adaptable, variando su selectividad de plantas en los forrajes
nativos, de acuerdo a su disponibilidad. Festuca dolichophylla, Stipa ichu ,Festuca nardifolia,
Agrostis Tolucensis y Deschampsia Caespitosa.
Así, cuando la disponibilidad de gramíneas es alta, y la disponibilidad de herbáceas y plantas
parecidas es limitada, las gramíneas representan la mayor parte de la dieta de estos camélidos. Sin
embargo, cuando la disponibilidad de las herbáceas es alta, estas constituyen la dieta.
- Llama “Lama glama”
Festuca dolicophylla (Fedo) y Festuca rigida (Feri), en época seca predominan las gramíneas y dentro
de estas la dominancia de Festuca ortophylla y la Festuca dolicophylla; especies que por su
dominancia caracterizan los pajonales. Otras gramíneas de gran importancia tanto son:
Mulembergia peruviana, Stipa ichu, y Stipa brachyphyla, entre otras.
- Guanaco “Lama guanicoe”
Estos animales ejercen una alta preferencia por gramíneas y las especies arbustivas sólo son
consumidas cuando la estrata herbácea se encuentra cubierta de nieve. En síntesis, el guanaco no es
un animal especializado en la selección de su dieta, debido a que carece de presión de otros grandes
herbívoros silvestres.

Cabe recalcar que diversas áreas pertenecientes a los pajonales altoandinos se encuentran en proceso de
degradación, a consecuencia del sobrepastoreo y la quema periódica de los pastizales que se realiza con el fin
de mejorar la calidad de suelo con materia orgánica.

2.2. PROVISIÓN DE CARNE Y LANA DE FAUNA NATIVA DE LOS PAJONALES

2.2.1. PROVISIÓN DE CARNE

- Llama “Lama glama”

Tabla nº2: Población de llamas en los pajonales La carne de llama es adecuada para el
andinos, por departamentos(2019) consumo humano, tanto por su composición
química como desde el punto de vista
Fuente:deDirecciones
la Regionales de
Región Llama
calidad. La llama y la alpaca representan la Elaboración:
Agricultura.
Total Nacional 1.162.312 más importante fuente de proteína Tabla nº3:
para la Producción de carne
La Libertad 0 población andina, de llama
Contiene por año según región,
alta
Ancash 0 biodisponibilidad de hierro y zinc 2014-2019.(toneladas)
(3.3 y 4.4
P
Región 2014 2015 2016 mg/100 2017
g), siendo casi2018
el doble que2019otras
Huánuco 3.513
Total 4.170 3.980 3.978 carnes rojas.
4.007Ambas especies
4.001producen3.849
carne
Lima
La Libertad 0 0 21.780 0 0 0 (0.49-2.05%) 0 y
con bajos niveles de grasa
Ancash Pasco 0 0 43.880 0 colesterol 0(39.0-56.3 mg/100
0 0
g) comparada
Lima Junín 57 5361.081 55 con otras 50 carnes rojas75 [ CITATION63
Huánuco
Huancavelica 10 4131.322 1 1 0 0
Mam14 \l 3082 ]
PascoArequipa 98 10688.209 107 115 119 111
Junín 194 202 233 273 324 240
Moquegua 38.655 la carne de llama presenta un contenido
Huancavelica 426 432 356 376 339 269
Tacna similar de potasio, fósforo y sodio
Arequipa 526 47928.405 358 380 354 324
Ayacucho (microelementos esenciales en la dieta
Moquegua 101 9879.754 101 77 62 59
humana) a los reportados para carne de
TacnaApurímac 135 12572.611 128 129 131 137
camello y vacuno. La carne de llama presenta
Ayacucho
Abancay 262 28854.521 296 260 244 252
un mejor perfil de minerales que la carne de
Apurímac
Andahuaylas 289 28818.090 291 291 286 284
alpaca, un producto más consumido en
Cusco 435 515 532 526 539 573
Cusco 150.801
Puno 1.637 1.390 1.520 1.529 1.528 1.537
Puno 369.690

8
En cuanto a los volúmenes de producción se refiere, la producción de carne de llama para el 2019 alcanzó un
volumen de 3.849 toneladas (tomando en cuenta que solo se considera aquellos departamentos que forman
parte de los pajonales andinos en Perú), menor en 4% respecto al año 2018 y su precio fue de s/4,27 por
kilogramo. (MINAGRI, 2020)
Sin embargo, durante los últimos 6 años, presentó un crecimiento a una tasa anual. Las regiones con mayor
producción de carne de llama son Puno (40%), Cusco (15%) y Apurímac (7%). (ver gráfico nº1)

Gráfico nº 1 : Producción de
Lima
carne de llama en el año 2019.
Pasco
2% 3% Junín
6% Lima
Huancavelica
Tabla nº4: Evolución de la población, saca, producción, rendimiento y precios
7%recibidos por el productor de carne de Llama
Pasco

Puno Junín
40% Arequipa
Huancavelica
8%
Arequipa
Moquegua
Variable 2014 2015 2016 2.017 2018 2019 P
2%
Moquegua
Población
1.211.917 1.194.708 1.105.018 1.106.201 1.093.124
Tacna 1.089.699
(Miles)
Tacna
Ayacucho
Saca (Miles) 123.360 119.806 119.195 120.748 119.726
4% 115.790
Produción Apurímac
4.170 3.980 3.977 4.009 4.003 3.848
carne (t) Ayacucho
Cusco
Rendimient 7%
Puno
o 33,8 33,2 33,4 33,2
Apurímac 33,4 33,2
(Kg/Unidad) Cusco 7%
Precio (S/ x 15%
4,25 4,09 4,32 4,25 4,28 4,27 Direcciones Regionales de
Fuente:
Kg)
Agricultura. Elaboración:

Fuente: Direcciones Regionales de Alpaca“Vicugna paco”


Agricultura. Elaboración:
Tabla nº5 : Población de alpacas por
La alpaca se distribuye en Perú desde los departamentos
región (2019)
de puno y La libertad, en los pisos altitudinales por sobre
Región Alpaca los 3,800 m.s.n.m.
Total 4.663.556 Se dividen en dos razas: Huancayo y Suri
El valor proteico de la carne de camélidos es superior al
La Libertad 7.710
de otras carnes como las del ovino o vacuno y su
Ancash 10.200
contenido de grasa es menor, por lo tanto, no es fuente
Huánuco 6.760 de colesterol y la convierte en un producto tipo "light".
Lima 46.625 Tabla nº 6: Producción de carne
Región 2014 2015 por año según
de alpaca 2016 región, 2017 2018 2019 P
Pasco 130.778 Una modalidad de consumo de la carne de camélidos es
Total 12.594 11.916 12.443 12.747 12.575 12.579
Junín 94.111 transformándola en "charqui", proceso que consiste en
La Libertad 25 27 29 35 39 43
Huancavelica 270.053 deshidratar la carne, el mayor componente es el agua
Ancash 10 10 7 10 11 11
Arequipa 430.134 alrededor del 76%, las Proteínas en un rango de 18% al
Lima 124 100 71 80 76 76
25% vale decir en un promedio de 18%, la grasa se
Moquegua
Huánuco 144.970
16 19 encuentra22 26 34 34un
en un reducido porcentaje de 1 a 13% en
Tacna
Pasco 77.057
162 173 promedio312 de 3%, 3.5%321 de sustancia 361
no proteicas, 361
en la
Junín
Ayacucho 265
309.833 264 carne se 290 321 281
encuentra diversos componentes nitrogenados 281
Huancavelica
Apurímac 954
215.340 831 además 781 783 entre ellos
de las proteínas, 564 tenemos 564
a los
Arequipa
Abancay 1.529
195.550 1.233 polipéptidos,
1.209aminoácidos,
1.189aminas, purina,
926 creatina,926
urea
Moquegua
Andahuaylas 114
19.790 103 y amoniaco.110 Los minerales
145 que se 127encuentran en 127las
Tacna
Cusco 177
669.365 171 carnes en177 1% siendo los 182elementos más
226 importantes
226el
Na, K, Ca, Mg y Fe. [ CITATION Zap11 \l 3082 ]
Puno 2.035.280 Fuente:Direcciones Regionales de 9
Agricultura. Elaboración:
MInisterio de Agricultura y Riego -
DGESEP - DEA.
Ayacucho 735 807 973 1.132 1.193 1.193
Apurímac 568 562 570 569 556 556
Cusco 1.954 2.209 2.265 2.267 2.397 2.397
Puno 5.961 5.407 5.627 5.687 5.784 5.784

En cuanto a los volúmenes de producción se refiere, la producción de carne de alpaca para el 2019 alcanzó
un volumen de 12.579 toneladas, mayor en 1% respecto al año 2018 y su precio fue de s/4,94 por kilogramo. [
CITATION MIN20 \l 3082 ]

Las regiones que pertenecen a los pajonales andinos con mayor producción de carne son Ayacucho (31%),
Arequipa (24%), Huancavelica (15%). (ver gráfico nº2)

Tabla nº 7 : Evolución de la
  Variable 2014 2015 2016 2.017 2018 2019 P
población, saca, producción,
Población
rendimiento (Miles)recibidos
y precios 4.315.793 4.318.457 4.319.228 4.330.710 4.384.846 4.449.505
por el productor de carne de 481.847
Saca (Miles) 446.199 474.135 479.033 470.464 473.283
Alpaca
Produción carne (t) 12.594 11.917 12.445 12.747 12.689 12.580
Rendimiento
26,1 26,7 26,2 26,6 27,0 26,6
(Kg/Unidad)
Precio (S/ x Kg) 4,77 4,63 4,81 4,91 4,96 4,94
Fuente: Direcciones Regionales de
Agricultura. Elaboración:

Gráfico nº 2: Producción de
carne de de
Fuente:Direcciones Regionales alpaca en el año
Agricultura. 2019. MInisterio de Agricultura y Riego - DGESEP - DEA.
Elaboración:

Fuente:Direcciones Regionales de
Agricultura. Elaboración:
MInisterio de Agricultura y Riego -
DGESEP - DEA.

2.2.2. PROVISIÓN DE LANA

Provisión de fibras de camélidos

Dentro de las poblaciones domésticas de camélidos se tiene la provisión de fibra de la alpaca y llama, el cual
debido a las características productivas de dicha fibra se destacan dos variedades de ambas especies; con
respecto a la alpaca se conoce a la huacaya y el suri; y en la llama a la especie K´ara y chaku.

Fibra de Alpaca “Vicugna paco”

Los rendimientos en limpio de los vellones de esta especie son relativamente altos con un 85% -95 % en
comparación con la fibra de los ovinos, permitiendo que el procesamiento industrial sea menos costoso.
La producción anual de esta fibra oscila entre 3 a 6 libras por cabeza.

10
Las regiones que pertenecen a los Pajonales andinos con mayor producción de fibra de Alpaca en Puno
(60%), Cusco (14%), Arequipa (4%), Huancavelica (15%) (ver gráfico 3). El sector textil con respecto a esta
especie representa el 1,35% de las exportaciones totales.

En cuanto a los volúmenes de producción se refiere, la producción de fibra de Alpaca para el 2019 alcanzó
un volumen de 4,453 toneladas, menor en 1% respecto al año 2018 y su precio fue de s/7,27 por libra.
[ CITATION MIN20 \l 3082 ].

Perú viene siendo el primer productor en el mundo de fibra de alpaca. Durante el año 2018 alcanzó poco
más de 4mil 500 toneladas, incrementándose en 6% respecto al año anterior; sin embargo, durante los
últimos 6 años, se viene presentando una disminución a una tasa anual de 0,8%; conforme se observa en
la Tabla N°7. Lo que indica que existe un lento desarrollo alpaquero, el cual se refleja en los bajos
rendimientos de producción nacional de fibra (1,9 kg/alpaca/año), sin embargo, algunas regiones como
Junín vienen alcanzando mayores rendimientos (3,3 kg/alpaca/año). (ver Tabla nº 8).

Tabla nº 8: Producción de fibra de Alpaca por año según región, 2014-2019. (toneladas)

Región 2014 2015 2016 2017 2018 2019 P


Total Nacional 4,485 4,438 4,508 4,314 4,575 4,453 
La Libertad 17 17 18 18 18 17
Ancash 0 0 0 0 0 0
Lima 4 5 33 31 35 29
Ica 0 0 0 0 0 0
Huánuco 1 2 5 6 6 4
Pasco 124 149 178 162 177 188
Junín 139 118 125 141 188 149
Huancavelica 69 94 117 152 164 104
Arequipa 415 296 277 209 186 183
Moquegua 41 76 55 78 83 77
Tacna 26 71 60 63 119 109
Ayacucho 139 133 164 154 180 219
Apurímac 147 138 122 91 81 80
Cusco 598 605 621 569 694 634
Puno 2,764 2,732 2,733 2,642 2,644 2,660

Fuente: Direcciones Regionales de Agricultura. Elaboración: Ministerio de Agricultura y Riego - DGESEP - DEA.

Gráfico nº 3: Producción de fibra de Alpaca en el año 2019. (%)

11
Producción de fibra de Alpaca
La Libertad
Ancash
Lima
La Libertad Lima Huá nuco Pasco Junín Ica
0% 1% 0% 4% 3% Huancavelica Huá nuco
2% Pasco
Arequipa Junín
4% Huancavelica
Moquegua
2%Apurímac Arequipa
2% Moquegua
Tacna
Puno 2% Tacna
60% Ayacucho Ayacucho
Cusco
5%
14% Apurímac
Cusco
Puno

Fuente: Direcciones Regionales de Agricultura. MINAGRI. Elaboración: Propia.

Tabla nº 9: Evolución de la población, saca, producción, rendimiento y precios recibidos por el productor por
la fibra de Alpaca
Especie/ Producto Variable 2014 2015 2016 2,017 2018 2019 P
Esquilados
2,894,758 2,372,976 2,420,549 2,296,839 2,365,529 2,254,980
(Unidades)
Producción (t) 4,485 4,438 4,508 4,314 4,575 4,453
Fibra Alpaca
Rendimiento
1.549 1.870 1.862 1.878 1.934 1.975
(Kg/Alpaca)
Precio (S/ x Libra) 7.75 8.09 7.59 7.88 7.92 7.27

Fuente: Direcciones Regionales de Agricultura. Elaboración: Ministerio de Agricultura y Riego - DGESEP - DEA.

Podemos medir que tan rendidor es cada kilogramo de peso de Alpaca por cada unidad de este camélido. Lográndose
observar, según la Tabla nº 8, que el rendimiento aumenta con los años, siendo el rendimiento del año 2019 de
1.975 kg/Alpaca. Este produce una de las fibras de origen animal más fina y lujosa del mundo; su carne tiene
un alto valor nutritivo con bajo contenido de grasa; presenta una piel con características ideales para la
industria del cuero.[ CITATION MIN19 \l 10250 ]

Fibra de Llama “Lama glama”

La población mundial de esta especie es de 3 321 millones de cabezas, siendo Perú el segundo productor con
el 32,52%. Según la información censal del año 2006 la población total de llamas a nivel nacional es de 1 257
000 cabezas, siendo los principales departamentos productores Puno (35%), Cusco (18%), Huancavelica
(11%), Ayacucho (9,5%) y Arequipa (9,3 %). (MINAGRI, 2020)

12
Tabla nº 10: Producción de Fibra de Llama por año según región, 2014-2019. (toneladas)
Región 2014 2015 2016 2017 2018 2019 P
Total Nacional 745 656 670 681 660 656
La Libertad 0 0 0 0 0 0
Ancash 0 0 0 0 0 0
Lima 1 1 1 1 1 2
Ica 0 0 0 0 0 0
Huánuco 0 0 0 0 0 0
Pasco 22 14 9 12 16 12
Junín 52 51 57 63 66 77
Huancavelica 8 13 8 38 23 13
Arequipa 113 58 51 46 38 37
Moquegua 5 7 7 3 6 6
Tacna 9 6 6 5 0 0
Ayacucho 23 18 16 15 14 10
Apurímac 50 50 46 37 32 31
Cusco 30 44 32 32 31 30
Puno 433 395 437 428 432 438
Fuente: Direcciones Regionales de Agricultura. Elaboración: Ministerio de Agricultura y Riego - DGESEP - DEA.

Gráfico nº 4: Producción de fibra de Llama en el año 2019. (%)

Producción de fibra de Llama

Lima Pasco Huancavelica


0% 2% 2%
Junín Arequipa
12% 6%
Moquegua
1%
Ayacucho
2%
Puno Apurímac
67% 5%
Cusco
5%

La Libertad Ancash Lima Ica Huá nuco


Pasco Junín Huancavelica Arequipa Moquegua
Tacna Ayacucho Apurímac Cusco Puno

Fuente: Direcciones Regionales de Agricultura. Elaboración: Propia.

Las regiones que pertenecen a los Pajonales andinos con mayor producción de fibra de la Llama en Puno
(67%), Junín (12%), Arequipa (6%), Cuzco (4%), Pasco (2%), Huancavelica (2%) (ver gráfico 4).

13
Tabla nº 11: Evolución de la población, saca, producción, rendimiento y precios recibidos por el productor
por la fibra de Llama.

Especie/ Producto Variable 2014 2015 2016 2,017 2018 2019 P


Esquilados (Unidades) 485,141 365,636 374,408 373,971 356,929 340,347

Producción (t) 745 656 670 681 660 657


Fibra Llama
Rendimiento (Kg/Llama) 1.536 1.794 1.789 1.821 1.849 1.930

Precio (S/ x Libra) 2.84 3.00 3.12 3.10 3.28 3.13

Fuente: Direcciones Regionales de Agricultura. Elaboración: Ministerio de Agricultura y Riego - DGESEP - DEA.

Podemos medir que tan rendidor es cada kilogramo de peso de Llama por cada unidad de este camélido. Lográndose
observar, según la Tabla nº 9, que el rendimiento aumenta con los años, siendo el rendimiento del año 2019 de
1.930 kg/Llama. Siendo esta utilizada en el sector textilería.

Dentro de las poblaciones silvestres de camélidos encontramos al guanaco y a la vicuña

Fibra de guanaco “Lama guanicoe”

Esta especie de camélido presenta un alto potencial de fibra. Según los datos de CONACS en el 1996, se
estimó una población de 3 810 unidades a nivel nacional, encontrándose distribuidas en mayor
porcentaje en Ayacucho (30,63%), Arequipa (29,5%), La libertad (14,12%), Huancavelica (5,54%).

Los vellones de esta especie presentan dos tipos de fibra: las finas y cortas (down), las gruesas y largas
conocidas también como cerdas; siendo las primeras la más valiosa. Las características de estas fibras
presentan aspectos muy similares con respecto a la fibra de vicuña, por su color marrón y la presencia de
fibras muertas junto a la fibra valiosa; Sin embargo, son menos costosas a estas.

Fibra de vicuña “Vicugna vicugna”

Es considerada una de las fibras más finas y resistentes a nivel mundial, con un diámetro promedio de
12,8 micras y con una longitud promedio de 4,10 cm; utilizada como insumo en la confección de telas,
hilos y prendas de vestir de alta calidad dirigidos al segmento de mercado con gran poder adquisitivo.
Perú es el país que presenta la mayor cantidad de “Vicugna vicugna” con el 48,5% a nivel mundial, siendo
la población mundial de 430 mil vicuñas. Según el censo poblacional de vicuñas del 1994 al 2012 en Perú
se reportan (Tabla No11).

Departamento N° de chaccus Titulares de Vicuñas Volumen Rendimiento


(unidades) manejo Esquiladas esquilado (gramos/
(unidades) (unidades) (kilogramos) vicuña)
Total Nacional 553 246 48,323 8,258 171
Ayacucho 181 59 17,808 2,819 158
Puno 104 60 8,543 1,566 183

14
Huancavelica 58 29 6,208 1,179 190
Junín 59 15 5,430 892 164
Arequipa 77 25 5,405 986 183
Apurímac 23 17 2,482 381 154
Cusco 38 32 1,770 315 178
Cajamarca 2 2 275 41 149
Pasco 2 2 208 34 163
Moquegua 8 4 186 42 225
Ica 1 1 8 1 150

Tabla No12: Perú. esquila de fibra de Vicuña por chaccu, titular de manejo, vicuñas esquiladas, volumen
esquilado y rendimiento de fibra, según departamento, año 2018.
Fuente: GORE - SERFOR. Elaboración: MINAGRI - DGPA - DEEIA

En el 2018, la producción de fibra de vicuña fue menor en 17,3% respecto a lo obtenido en el año
anterior. Ello debido principalmente al manejo que se le viene dando durante las campañas de
esquila; Sin embargo, durante los últimos 15 años, la producción de fibra de vicuña viene
mostrando un crecimiento a una tasa anual de 3,2%.

Los departamentos que obtuvieron mayor producción de fibra de vicuña en este año, fueron
Ayacucho (34,1%), Puno (19,0%), Huancavelica (14,3%), Junín (10,8%) y Arequipa (11,9%); el resto
de departamentos alcanzaron en su conjunto el 9,9%.

Tabla NO13: Numero de vicuñas según Tabla Nº14: Población de vicuñas en


resultados censales (1994-2012) pajonales andinos (Perú)

vicuñas Departamento Unidad de vicuñas


Años Ayacucho 62 133
Total Variación porcentual
Puno 38 673
1994 66,559 -
Cuzco 17 833
1997 103,161 55
Arequipa 15 213
2000 118,678 15
Apurimac 11 434
2012 208,899 76
Moquegua 1 583
Fuente : MINAGRI-DGFFS: Censo poblacional de Tacna 1 24
vicuñas 2012 Huancavelica 23 616
Junín 21 325
Lima 9 515
Pasco 1 133
La libertad 109
Ancash 435

Fuente : MINAGRI-DGFFS: Censo


poblacional de vicuñas 2012

15
El departamento de Ayacucho reporta el mayor número de vicuñas con (28.77%) a nivel nacional, seguido
de Puno (15.26%), Lima (14.91%), Junín (9.61%), Apurímac (8.44%) y Huancavelica (7.37%) según el censo
población de vicuñas del 2012 (Tabla No12).

Los valores FOB (términos internacionales de comercio) por kilogramo de fibra de vicuña para los últimos
años fueron de US$ 1 400 por kg para la fibra lavada, US$ 1 370 por kg para la fibra descerdada, US$ 428
por kg para la fibra predescerdada, US$ 422 por kg para la fibra sucia, US$ 100 por kg para la fibra corta,
US$ 3 622 por kg para el hilo de fibra de vicuña y US$ 1622 por metro para el tejido de fibra de vicuña.
Los principales mercados para la exportación de fibra de vicuña en los últimos años fueron: Italia (93,2%),
Argentina (2,3%) y China (1,8%); para el hilo de fibra de vicuña, Estados Unidos (41,9%), Alemania (36,1%)
e Italia (9,2%); para el tejido de fibra de vicuña, Estados Unidos (34,8%), Japón (25,3%) y Singapur (21,1%);
y para las prendas de vestir con fibra de vicuña, Chile(32,4%), Estados Unidos (17,1%), Francia (12,8%) y
Japón (11,1%).

3. BIBLIOGRAFÍA

Alvarado Chavez, B. (2017). Actividad antioxidante y citotóxica de 35 plantas medicinales de la


cordillera negra. Tesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Lima. Obtenido
de
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/5653/Alvarado_chb.pdf
?sequence=1

Arana Ccencho, W. G. (2014). Composición botánica de la dieta de alpacas (Vicugna pacos) y llamas
(Lama glama) en pastoreo monoespecífico y mixto en dos épocas del año. Tesis ,
Universidad Nacional de Huancavelica, Huancavelica. Obtenido de
http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/758

Arana, W., Espinoza , M., Contreras , J., Quispe, E., Siguas, O., Casinello, J., . . . Filella , B. (12 de abril
de 2013). Composición de la dieta de las principales especies ganaderas en pastoreo
monoespecífico en pajonales altoandinos. (S. E. Pastos, Ed.) Reunión Científica de la SEEP,
369. Obtenido de http://hdl.handle.net/10261/146731

Carpio Cuadra, G. (2015). Propiedades tecnológicas de la carne de llama ´"lama glama". Tesis ,
Lima. Obtenido de
http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/1793/Q04_C374_T%20BAN
%20UNALM.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Hualpa Lima, M. (2018). Captura de carbono (CO2) en dos especies de "Tola"(Parastrephia


lepidophylla)y (Baccharis incarum) en Puno. Tesis, Universidad Nacional del Altiplano ,
Puno, Mazocruz. Obtenido de
http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/10691/Hualpa_Lima_M
%C3%B3nica.pdf?sequence=1&isAllowed=y

16
Mamani Linares, L. (2014). Características de canal, calidad de carne y composición química de
carne de llama. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, lima. Obtenido de
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1609-91172014000200001

MINAGRI. (2019). Potencial productivo y comercial de la Alpaca. Dirección General de Políticas


Agrarias.

MINAGRI. (2020). Anuario estadistico de productos pecuarios . Anuario de estadistica pecuaria,


Ministerio de Agricultura y Riego , Lima, Lima. Obtenido de
https://www.gob.pe/institucion/minagri/informes-publicaciones/353677-boletin-
estadistico-mensual-el-agro-en-cifras-2019

MINAM. (2015). Mapa Nacional de Cobertura Vegetal. Ministerio del Ambiente, Perú. Lima:
Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú n.° 2015-13226. Obtenido de
http://www.minam.gob.pe/patrimonio-natural/wp-
content/uploads/sites/6/2013/10/MAPA-NACIONAL-DE-COBERTURA-VEGETAL-
FINAL.compressed.pdf

MINAM, M. (2019). Mapa Nacional de Ecosistemas del Perú. Dirección General de Ordenamiento
Territorial Ambiental - DGOTA, Lima. Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú.
Obtenido de https://sinia.minam.gob.pe/mapas/mapa-nacional-ecosistemas-peru

Ministerio de Agricultura y Riego. (2016). Boletín estadístico de producción Agrícola, Pecuaria y


Avícola. Sistema integrado de estadística agraria , Lima. Obtenido de
http://siea.minagri.gob.pe/siea/?q=publicaciones/boletin-estadistico-mensual-de-la-
produccion-y-comercializacion-avicola

Ministerio de salud del Perú. (2013). Catálogo Florístico de plantas medicinales peruanas .
Obtenido de
https://bvs.ins.gob.pe/insprint/CENSI/catalogo_floristico_plantas_medicinales.pdf

Palomino Bolívar, A. (2018). Zonificación ecológica de los principales pastos naturales en praderas
nativas altoandinas de Ccarhuaccpampa. Tesis, UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
CRISTÓBAL DE HUAMANGA, Ayacucho, Cangallo. Obtenido de
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3270

Siguayro Pascaja, R. (2008). Evaluación Agrostológica y capacidad receptiva estacional en Puna


seca y húmeda de Puno . Tesis, Universidad Nacional del altiplano, Puno. Obtenido de
http://siar.minam.gob.pe/lima/download/file/fid/58779

SINIA. (2012). Desarrollo de Capacidades en Zonificación Ecológica-Económica en la Región de


Ayacucho. Memoria descriptiva , Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del
Medio Ambiente, Ayacucho. Obtenido de
http://geoservidorperu.minam.gob.pe/geoservidor/Archivos/Documentos/zee_ayacucho.p
df

Zapata Mansilla, Y. (2011). Evaluación de aceptabilidad de las conservas de charqui de alpaca


(Lama pacos) envasados en diferentes medios de solución. Universidad Nacional del
Altiplano, Puno. Obtenido de
http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/3368/Zapata_Mansilla_Yesid.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

17
18

También podría gustarte