Está en la página 1de 5

FASE 2_INTERCAMBIO CULTURAL

SANTIAGO FRANCO ALZATE

1036944771

DIEGO ALEJANDRO MAYORGA CASTAÑO

Tutor.

GRUPO:

400003_13

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

ESCUELA DE CIENCIA BASICAS INGENIERIA EN TELECOMUNICACINES

2021
A partir de la lectura, explique el concepto de aculturación e indique cuáles son los
procesos que pueden seguir aun contacto interétnico.

Se entiende que la aculturación es un proceso de cambio que se produce cuando un grupo o


personas de diferentes contextos culturales entran en contacto continuo con otra cultura y se
inicia un proceso de aprendizaje y de adaptación intercultural que da lugar a
transformaciones en dominios personales y sociales como los valores, las actitudes y la
conducta que están estrechamente vinculados con la identidad personal y cultural, la
aculturación como el resultado de cualquier imitación cultural que las poblaciones de
origen adoptaban de los modos culturales de las poblaciones receptoras,
considerándose de esta forma la aculturación como un intercambio positivo entre
ambos grupos culturales implicados en el proceso

Deben producirse tres requisitos para que tenga lugar la aculturación:

En primer lugar, debe existir un contacto continuo en el tiempo entre personas que
al menos sean de dos culturas diferentes

En segundo lugar, a raíz de ese contacto, se producirán cambios en las personas,

En tercer lugar, esos cambios afectarán a los grupos que están en contacto

Procesos que pueden seguir aun contacto interétnico.

La idea de procesos de contacto interétnico, refiere a formas de contrastes culturales y


desigualdades sociales entre pueblos, que comparten una misma situación social y
conforman en conjunto un proceso histórico en común

El patrimonio étnico

Son ideas, comportamientos en la vida privada, etc. Pueden incluir bienes materiales o
bienes inmateriales. Estos bienes pueden ser tanto originales como tomados en préstamo
cultural; pero lo importante para la identidad étnica del acerbo cultural es la impronta
simbólica y el control sobre tal acerbo, más allá de su origen.

La ideología étnica

Es el conjunto de símbolos anclados en todo el espectro cultural: desde formas materiales


diferenciales, tal como vestimenta, adornos, etc. O en rituales y creencias. La identidad
étnica posibilita a cada grupo distinguirse frente a otros y afirmar su identidad. De tal
modo, las identidades son modalidades de expresión de las luchas sociales, son categorías
clasificatorias con fuerte sentido político.

Las asociaciones étnicas

El núcleo asociativo que caracteriza a un grupo étnico como tal, es de tipo adscriptivo. El
miembro de un grupo étnico nace en el seno del mismo y adscribe a sus formas de conducta
habitualmente exclusivas. Entendido aquí el término asociaciones de manera amplia, se
trata de formas diversas de interacciones sociales más o menos formalizadas, sean redes
sociales o formas más consolidadas y con límites precisos. Una característica esencial de
las asociaciones étnicas es la conservación en el tiempo de una modalidad cultural
diferencial.

El parentesco

El campo del parentesco es la matriz básica de la conducta que regula las relaciones
sociales étnicas. Regula la producción del grupo étnico en dos sentidos: por un lado,
manteniendo cantidad y tipo óptimos de miembros que puedan casarse entre sí, formando
un sistema de intercasamiento; por otro lado, el mantenimiento en el mismo sentido de un
número y tipo de personas para cubrir roles y funciones en la comunidad étnica.

El campo político

Las minorías sociales se construyen en una situación de dependencia administrativa del


Estado y, frecuentemente, en situación subordinada de poder. Pero es difícil hacer
generalizaciones y cada caso tiene su historia compleja de situaciones de poder. En el caso
Argentino tanto con los inmigrantes cuando con los indígenas hubo una fuente
desproporción en el ejercicio del poder.

La profundidad histórica

Alude a la construcción de una historia propia del grupo. Compartir una historia forma
parte de la construcción de valores propios de un pueblo que orientan la conducta presente
y futura, que afirma y da derechos sobre los bienes culturales. En nuestro país, es patente
como la misma historia nacional niega la historia indígena y aun mas, se construyó en
parte contra el indígena; así los héroes nativos pasaron a ser iconos del salvajismo contra el
cual lucharon los ejércitos nacionales.

Variaciones de la etnicidad

Si mantenemos el concepto de etnia o etnicidad su utilidad deriva en fijar delimitaciones


dentro de su amplitud. Comprender también que un acentuado proceso de fragmentación y
diferenciación social, puede ser incompatible con un grupo étnico unificado, estructurado;
aunque a veces se mantenga un código étnico no grupalizado. También puede establecerse
una superestructura étnica más amplia y menos exigente, conteniendo o no subagrupaciones
étnicas como ocurre con muchas asociaciones étnicas de inmigrantes en nuestro país. Otra
posibilidad histórica ha sido la ampliación en población y poder, transformando el grupo
original en una proto nación. Potencialmente puede constituirse en Nación soberana y
subordinar a otras regiones y etnias y minorías de diverso tipo. Al estudiar grupos étnicos,
estudiamos un fenómeno de permanencia cultural.

•Explique cómo la imposición de proyectos de desarrollo y la promoción de creencias


religiosas generan la aculturación de un pueblo.

La imposición de proyectos de desarrollo en pueblo tiene como repercusión la aculturación,


porque a medida que un pueblo crece en desarrollo y surge cada día una necesidad el se ve
obligado adaptarse a estos cambios. Son cambios que ayudan a crecer a estas poblaciones
por medio de desarrollo tecnológicos y sociales, la cual ayudan a mejorar el bienestar y
calidad de vida de cada uno de los pobladores, generando así cambios en el entorno y su
cultura.

La imposición de creencias religiosas en un pueblo tiene un gran impacto en la


aculturación, ya que al llegar a una nueva creencia religiosa a una comunidad o pueblo
tiene como consecuente un cambio de costumbres y creencias, donde el poblador adopta
nuevas doctrinas y podría hasta cambiar su estilo de vida, también puede generar división
entre comunidades por estas diferencias religiosas.

•Según el contenido de la lectura debe buscar, en internet, un caso que dé cuenta de


un proceso de aculturación en el contexto colombiano y argumentar por qué implica
riesgos para la supervivencia de una cultura

Proceso de aculturación en Colombia hay muchos pero voy a resaltar el mas importante, es
el de nuestras comunidades indígenas, tras décadas las comunidades indígenas siempre han
sido los mas afectados en el proceso de aculturación ya que los problemas socio
económicos del país han motivado que muchos de los pobladores de estas pequeñas tribus o
comunidades salgan a las grandes ciudades dentro y fuera del país, la cusa que motivan a
estas migraciones son muchas como: la perdida de sus tierras por grupos armados, perdida
de sus recursos, causas políticas, causas culturales entre otras.

La pérdida de identidad cultural de los pueblos indígenas de nuestro país cada día ha sido
más grande, donde las raíces ancestrales se transforman en la base de la supervivencia y
modo de vida.

Cada una de estas comunidades tienen un legado cultural que tratan de conservar de
generación en generación como son los ritos, el idioma , y sobre todo su vestimenta pero a
causa de estos problemas socio económicos sus comunidades se han visto obligados a
emigrar dejando así como riesgo la perdida de su etnología o cultura.

LINK DEL VIDEO DE LA EXPOSICIÓN


https://www.youtube.com/watch?v=BVUU8PlgmwM

También podría gustarte