Está en la página 1de 24

PRESENTACIÓN DE LA

INVESTIGACIÓN

GILMA PARRA QUECAN


BERTHA LUCÍA AVENDAÑO PRIETO
RONALD ALBERTO TORO TOBAR
Aspectos Preliminares
 Letra Times New Roman 12 puntos.
 Espacio doble, sin espacio después del
párrafo.
 Sangría a media pulgada, es decir 1.25cm al
inicio del párrafo.
 Márgenes a una pulgada, es decir 2,54 cm en
todos los lados.
Aspectos Preliminares
 Portada en una hoja separada con una nota de autor
donde se informe la naturaleza del documento.
 Tabla de contenido en una hoja aparte. No se
reporta un modelo particular pero se ha sugerido
este:
Aspectos Preliminares
Aspectos Preliminares: Tablas
1. Nombre de la tabla en cursiva sin punto final.
2. Número de tabla sin punto.
3. Incluir la mayor cantidad de información de forma clara y sin redundar en el
texto
Aspectos Preliminares: Figuras
1. Determine si es necesario
presentar una figura. Se
sugiere usualmente la
tabla.
2. Elija entre Gráfica (ejes
X y Y), diagramas (flujos
de procesos), mapa (info.
Espacial), dibujos (info.
particular), fotografías,
3. Usar una nota de
descripción así como
créditos legales
PRESENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

 Portada: Incluye título de la investigación, autores,


nombre de la institución y fecha de entrega.

 Luego de la portada se incluyen: la tabla de


contenido, las listas de tablas, figuras y apéndices.

 Título: Informa claramente de que trata la


investigación o él artículo. La extensión sugerida para
un título es de no más de 12 palabras.
PRESENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Autores: La forma más común de


presentación consiste en el nombre propio y
primer apellido, para reducir la probabilidad de
una identidad errónea.

Institución: Bajo el nombre debe anotarse la


afiliación institucional, en la que el autor o
autores efectuaron la investigación, es posible
incluir dos afiliaciones solo si dos instituciones
contribuyeron de manera significativa en el
apoyo financiero del estudio.
PRESENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

 Título de página o titulillo: Titulo abreviado


que se imprime en la parte superior de las páginas
de un artículo publicado. Máximo 50 caracteres
(aprox. 5 palabras), contando letras puntuación y
espacios entre palabras, se escribe en mayúscula en
la parte superior izquierda de cada página. Debe ir
también en la portada debajo del título.

 Resumen: Síntesis del tema tratado. Debe incluir


objetivo general, tipo de estudio, participantes,
instrumentos y los resultados mas relevantes.

SIGUE . . .
PRESENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Palabras clave: Se incluyen generalmente en el


cuerpo del resumen, el número debe ser entre tres
(3) y cinco (5) y debe reflejar los temas principales
tratados en el artículo.

En español se sugiere buscarlas en DECS:


http://decs.bvs.br/
En Inglés se sugiere buscarlas en el MESH:
http://www.nlm.nih.gov/mesh/MBrowser.html
PRESENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Introducción: Orienta al lector sobre la


investigación.
Marco de Referencia: Incluye la
revisión de la teoría que fundamenta el
estudio. Tiene en cuenta las citas y las
contribuciones que pretende hacer la
investigación. Los antecedentes teóricos
y empíricos y los aspectos legales,
contextuales y éticos.
PRESENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

 Método: Describe en detalle la manera en que se


efectuó el estudio, permite evaluar la propiedad
del método empleado así como la confiabilidad y
validez de los resultados obtenidos.

 Diseño o Tipo de investigación: Si la


investigación es experimental, proporciona una
breve indicación de cómo se construyó el
experimento, el manejo de las variables
independientes y dependientes y la asignación de
los sujetos a los grupos. Si no es experimental
indica como se desarrolló la investigación.

SIGUE . . .
PRESENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Participantes: Se presentan las principales


características demográficas como sexo y
edad, así como los criterios de inclusión y
exclusión para poder participar en el
estudio. Cuando se han tenido en cuenta
muchas de estas características se sugiere
presentar una tabla de resumen.
PRESENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Instrumentos: Si es experimental, describe los


materiales utilizados y su función en el
experimento, puede incluir el equipo de
laboratorio, mobiliario, etc. Si no es experimental
debe incluirse los instrumentos o formas utilizadas
para recoger la información: entrevista, encuesta,
grupo foco, etc.
Procedimiento: Resume cada paso de la
ejecución de la investigación, se recomienda
desarrollarlo por etapas o fases, la formación de
los grupos, las manipulaciones experimentales
especificas, la aleatorización.
PRESENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

 Resultados: Resume los datos o


información recolectada y las técnicas
estadísticas empleadas para analizar la
información.

 Discusión: Se analizan los resultados


e interpretan sus implicaciones, a la luz
del marco de referencia.

SIGUE . . .
PRESENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
 Referencias: Documentan las afirmaciones realizadas
respecto a la literatura. Es importante tener en cuenta
que existen diferentes tipos de referencias según el
documento consultado a saber:
 Referencia a libro.
 Referencia a artículos de revista científica.
 Referencia de informe.
 Referencia de capítulo.
 Referencia a artículo profesional.
 Referencia a artículo no publicado.
 Referencia a comunicación personal.
 Referencia a Internet.
MODELO RESUMEN
 Síntesis del tema tratado, incluye objetivo general, tipo de
investigación, principales características de los participantes,
instrumentos y resultados más significativos.
 Palabras clave.

SIGUE . . .
MODELO
Describe la forma como
se llevó a cabo el
estudio, incluye:

 TIPO DE
INVESTIGACIÓN: o
diseño utilizado.

 PARTICIPANTES:
Características socio
demográficas de los
participantes del estudio.
Estrategias de selección.

SIGUE . . .
RESULTADOS
Informa al lector sobre las técnicas estadísticas empleadas para analizar la
información, a menudo se especifíca la escogencia de estos procedimientos.
Incluye tablas y figuras con su respectivo análisis descriptivo e
interpretación de los estadígrafos utilizados.

SIGUE . . .
RESULTADOS
Informa al lector sobre las
técnicas estadísticas
empleadas para analizar la
información, a menudo se
especifíca la escogencia de
estos procedimientos.
Incluye tablas y figuras con
su respectivo análisis
descriptivo e interpretación
de los estadígrafos
utilizados.

SIGUE . . .
DISCUSIÓN
Se analizan los resultados a la
luz del marco de referencia
teórico-conceptual que
fundamenta el estudio. Se
confirman o falsean las
hipótesis planteadas. Se
analizan las limitaciones y
alcances del presente
estudio. Se hacen
sugerencias para adelantar
posteriores investigaciones.

SIGUE . . .
MODELO REFERENCIAS
Listado de fuentes que se consultaron en el curso de la investigación, pueden
ser desde libros hasta comunicaciones personales. Centrado y en negrita.
Referencia a Libro
Bandura, A. (1977). Social learning theory. New Jersey:
Prentice-Hall.

Referencia articulo de revista científica


Ellis, A. J., Beevers, C. G., & Wells, T. T. (2011). Attention
allocation and incidental recognition of emotional information
in dysphoria. Cognitive Therapy and Research, 40(2), 443-
454. doi:10.1007/s10608-010-9305-3

Referencia de capitulo de libro


Beck, A. T. (1983). Cognitive therapy of depression. En P.J.
Clayton y J.E. Barret (comp.). Treatment of depression: Old
controversies and new approaches (pp. 265-290). New
York: Raven Press.

Documento disponible en internet


Mercado, F. (2004). Sesgos atencionales en la ansiedad
rasgo y en la ansiedad estado: un estudio electrofisiológico
de actividad cerebral. [Tesis doctoral de la Universidad
Autónoma de Madrid]. Disponible en
http://areas.cs.urjc.es/psicologia/www/Tesis
_fmercado.pdf
MODELO REFERENCIAS

Aspectos a tener en cuenta en las citas:


En un solo autor
Arévalo (2003) encontró que…

Más de seis autores


Avendaño et al. (2013) reportó en su interesante trabajo concluyó…

Citas textuales
Menos de cuarenta palabras usar comillas.
Más de cuarenta palabras usar un párrafo nuevo con cinco espacios
adicionales de margen.
Usar en ambas el autor, año y la página.

También podría gustarte