Está en la página 1de 17

“Año del bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO


FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA


CIVIL

Tema:

G3 – PROYECTO MAJES SIGUAS II

ASIGNATURA: PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS


EN OBRAS HIDRÁULICAS Y TRANSPORTE
DOCENTE : PhD. AIDA ZAPATA MAR
ESTUDIANTE: CÓDIGO:
▪ CRUZ QQUECCAÑO, DENIS MILTHON 170207

Cusco-Perú
2021
Contenido
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 3
2. HISTORIA ......................................................................................................... 3
3. UBICACIÓN ....................................................................................................... 4
4. OBRAS DE LA PRIMERA ETAPA ...................................................................... 4
5. MAJES SIGUAS II .............................................................................................. 5
6. PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO DEL TÚNEL PUCARÁ-TRASANDINO ... 6
7. PRESA ANGOSTURA........................................................................................ 7
8. PROCESO CONSTRUCTIVO DEL TÚNEL PUCARÁ-TRASANDINO .............. 13
9. SISTEMA HIDRÁULICO DE DISTRIBUCIÓN................................................... 15
CANAL MADRE ................................................................................................... 15
RADIOS MÍNIMOS EN CANALES ....................................................................... 15
TOMAS LATERALES .......................................................................................... 16
10. CONCLUSIONES ............................................................................................. 17
11. BIBLIOGRAFIA ................................................................................................ 17

PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS DE OBRAS HIDRAULICAS Y TRANSPORTE 2


1. INTRODUCCIÓN
El Proyecto especial Majes- Siguas, ubicado en el departamento de Arequipa, es
considerado como un proyecto
de desarrollo regional de
propósitos múltiples, para el
desarrollo regional, que
dinamizará toda la economía de
la zona de influencia,
constituyéndose como alternativa
viable para reducir los niveles de
pobreza en la región e
incrementar las fuentes de
empleo, la capacidad de
producción de alimentos, así
como la generación de divisas.
Este proyecto en su visión integral, está basado en la regulación y derivación de
recursos hídricos de las cuencas altas de los ríos Colca y Apurímac, para su uso
racional en la irrigación de hasta 60,500 hectáreas de tierras nuevas en las Pampas
de Majes y Siguas (Departamento de Arequipa), así como el aprovechamiento
hidroeléctrico del uso no consuntivo del agua.

2. HISTORIA
❖ En 1920 el Perú contrató al ingeniero norteamericano
Carlos Woods Sutton para realizar estudios e inventario
de recursos de tierra y aguas disponibles para la
irrigación.
❖ En 1946 el preparó un proyecto completo de irrigación en
el que se utilizaron las aguas del río Colca para irrigar
pampas de Majes y Siguas.
Problema en su construcción
Traspasar parte de las aguas del río Apurímac y Colca al río
Siguas y para
ello se diseñó
un sistema

PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS DE OBRAS HIDRAULICAS Y TRANSPORTE 3


hidráulico de abastecimiento y regulación en las altas cordilleras

3. UBICACIÓN
Se encuentra comprendido, dentro de las coordenadas 16º 15′ a 16º 20′ 478 de latitud
Sur y 72º 15′ de longitud Oeste. Además, se encuentra ubicado a una altitud promedio
de 1,375 m.s.n.m. a 100 km de la ciudad de Arequipa, vía Panamericana Sur, con
dirección Nor-Oeste.

4. OBRAS DE LA PRIMERA ETAPA


• Represa de Condoroma

• Bocatoma de Tuti

PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS DE OBRAS HIDRAULICAS Y TRANSPORTE 4


Ilustración 3 • Acueducto de acero en Quebrada
Ilustración 2 Canal de aducción Matadero

Ilustración 1 Salida del túnel


terminal Quebrada Quwerque
5. MAJES SIGUAS II
La idea de irrigar las pampas de Siguas ya tiene
un total de 10 años de retraso, este proyecto fue
concebido a finales del 2010 y su concesión se dio en el año 2011, el proceso
constructivo de las obras tendría un periodo total de 4 años y otros 16 años de
mantenimiento y cobro del uso por parte del concesionario.

OBRAS A EJECUTAR
SISTEMA HIDRÁULICO ANGOSTURA – COLCA
• Represa Angostura (1,140 MMC).
• Derivación Pucará – Colca (7.06 km).
• Túnel Trasandino (11.28 km).
• Suministro energía eléctrica SE Callalli (22.9 kV).
SISTEMA HIDRÁULICO DE DERIVACIÓN LLUCLLA – SIGUAS
• Bocatoma de Lluclla – Desarenador (23 m3 /s).
• Conducción túnel – Canal pampa Siguas (15.95 km).
SISTEMA HIDRÁULICO DE DISTRIBUCIÓN EN PAMPA DE SIGUAS
• Canal madre (14.43 km).
• Tomas laterales (7).
• Vasos reguladores (7).
• Canales laterales (Lotes de 200 ha).

PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS DE OBRAS HIDRAULICAS Y TRANSPORTE 5


A. PROCESO DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO
1. Concesión de Obras Hidráulicas.
El financiamiento del proyecto es público privado, por ende se
necesita se realizó la concesión de la obra por un total de 20 años, que
en porcentajes de financiamiento es un 40% - 60%, la mayor parte lo
pone el estado y se financia por el CAF.
2. Subasta de tierras 38,500 ha en las pampas de Siguas.
Para lograr el financiamiento el estado vendería las hectáreas
de las pampas de siguas a $5,500 por hectárea.
3. Reconversión agrícola en Majes I Etapa e incorporación de 8,000 ha
Con la cantidad de agua trasvasada se satisface el riego de las
pampas de siguas y además se beneficiaría las pampas de majes en un
total de 8,00 Ha, según los estudios de prefactibilidad.
4. Suministro de agua para la generación de energía eléctrica (560
MW).
En la zona de Lluta - Lluclla se tiene un desnivel superior a los 200
metros aprovechando estas características topográficas se instalaron
dos centrales eléctricas que en total crear una energia de 560 MW según
los estudios de prefactibilidad-
B. BENEFICIOS
Generales
● Agricultura moderna orientada a la
agroexportación.
● Cultivos de bajo consumo de agua
por hectárea.
● Pago real por tarifa de agua.
● Óptima utilización de la
infraestructura hidráulica.
● Tecnología en el riego de alta
eficiencia.
● Alta productividad y rentabilidad por
hectárea.
● Instalación y desarrollo de centros
agroindustriales y de exportación.
6. PROCEDIMIENTO Ilustración 4 Cultivos

CONSTRUCTIVO DEL
TÚNEL PUCARÁ-TRASANDINO
Planteamiento del Problema
En la actualidad las aguas del río Colca y Apurímac desembocan en el
océano Atlántico, lo que genera que dicho recurso hídrico no sea aprovechado

PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS DE OBRAS HIDRAULICAS Y TRANSPORTE 6


adecuadamente.
Entonces El gobierno del Perú plantea irrigar las pampas de Siguas con dicha agua,
ampliando la frontera agrícola en 38,500 hectáreas, para lo cual se necesita represar
las aguas del rio Colca y Apurímac y mediante un túnel de conducción llevar las
aguas hacia el río siguas, donde se construirá un pequeño embalse y un túnel final
de conducción denominado Lluclla – Siguas, que será el que desemboque las agua
en un vaso regulador en las pampas de Siguas, para poder ser distribuido en dichas
Pampas.
Máquinas Tuneladoras
Denominadas también TBM, estas
excavan túneles a sección completa y a la
vez colocar sostenimiento de segmentos
de concreto prefabricado denominados
dovelas.
Tipos de Máquinas Tuneladoras

Topos o Tuneladoras Abiertas


Diseñadas para terreno con roca dura o
estable.
Ilustración 5 Esquema tuneladora tipo topo
Son máquinas básicas y simples, al igual
que cualquier TBM consta de una cabeza de corte del mismo diámetro a
excavar.
FUNCIONAMIENTO

7. PRESA ANGOSTURA
UBICACIÓN DE LA PRESA ANGOSTURA
Su objetivo es el embalse del agua de la cuenca del río Apurímac para luego ser
trasvasada a la cuenca del Coica e irrigar las pampas de Siguas.

PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS DE OBRAS HIDRAULICAS Y TRANSPORTE 7


EMBALSE
Abarcará las pampas de La Calera en el eje del rio Apurímac y las pampas de Plisa
Pusa en el eje del rio Hornillos

PRESA ANGOSTURA
La presa estará ubicada en el lecho del río Apurímac, aguas abajo de la confluencia
con el rio Hornillos, estando su eje a 500 metros de dicha confluencia.

ESTRUCTURA DE LA PRESA

La presa contará con estructura de descarga de fondo, estructuras de


galerías de drenaje, estructuras del aliviadero, pozas de disipación de
energía y ataguías, los cuales permitirán controlar el nivel del embalse y

PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS DE OBRAS HIDRAULICAS Y TRANSPORTE 8


limpieza de los sedimentos, asegurando el funcionamiento del sistema de
descarga de fondo y aliviando las sub presiones hidrostáticas, tanto en la
base de la presa.

La propuesta original proponía una presa: en Angostura, tipo CFRD, ha


sido optimizada con una presa de tierra con núcleo impermeable de
arcilla y aliviadero tipo canal abierto, cambio de ubicación (150m) agua
arriba, con menor riesgo geológico y con un coeficiente sísmico de 0.24g
a 0.4g que garantiza mayor durabilidad ante eventos sísmicos

TRATAMIENTO DE LA CIMENTACIÓN ROCOSA DE LA


PRESA
· Las filtraciones y cavidades de la cimentación rocosa están siendo
limpiadas mediante chorros de aire a presión

· Las fracturas y cavidades de la cimentación rocosa están siendo


rellenadas con capas de mortero arena cemento

Se ha concluido con el tratamiento de las fisuras y agrietamientos que afectan la


superficie de la roca

PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS DE OBRAS HIDRAULICAS Y TRANSPORTE 9


· Compactación del relleno permeable colocado sobre la cimentación rocosa
tratada

· Construcción de las primeras capas del cuerpo de presa sobre el blanket


filtrante

· La vista muestra el empotramiento de la presa

· Empotramiento de la presa en el sector rocoso muestra el

PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS DE OBRAS HIDRAULICAS Y TRANSPORTE 10


tratamiento de las cavidades mediante concreto dental y rellenos de
mortero en el estribo derecho de la presa
CONSTRUCCION DE LA PRIMERA ETAPA DE LA PRESA
• Se realiza la excavación del fondo para la cimentación del núcleo
• Conformación aguas arriba y aguas debajo de los espaldones
CONSTRUCCION DE LA SEGUNDA ETAPA DE LA PRESA
• Construcción del núcleo entre las elevación
• Conformación aguas arriba y aguas abajo hasta la elevación
CONSTRUCCION DE LA TERCERA ETAPA DE LA PRESA
• Excavación en el estribo derecho para la cimentación del núcleo
• Excavación en el estribo izquierdo para la cimentación del núcleo
CONSTRUCCION DE LA CUARTA ETAPA DE LA PRESA
• Construcción del núcleo entre las elevaciones
• Colocación del núcleo con un rango diario de 4000 m3
• Rango de colocación del material 12000m3/día
COMPACTACION DEL TALUD DE PRESA

FALLA PRESA TETON POR OCURRENCIA DE EROSION INTERNA

Vista del inicio del fenómeno de erosión interna en el pie del lado derecho de la presa
Tetón observada a las 8.30 am del 5 de junio de 1976

PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS DE OBRAS HIDRAULICAS Y TRANSPORTE 11


Acercamiento de la vista
anterior. El flujo de agua con
sedimento de arcilla discurre a
través de la presa

El 05 de Jumo de 1976 a las


10.45 am. El fenómeno de
erosión interna progresa
mientras que los tractores
tratan de cerrar la abertura
con agregados gruesos

Aproximadamente a las 11.30


am del 05 de junio de 1976, la
abertura progresa hacia la
parte superior de la presa

Vista del sitio de la presa


después de la falla, durante
las investigaciones para
determinar las causas del
colapso

PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS DE OBRAS HIDRAULICAS Y TRANSPORTE 12


8. PROCESO CONSTRUCTIVO DEL TÚNEL
PUCARÁ-TRASANDINO
El gobierno del Perú plantea irrigar las pampas de Siguas con dicha agua, ampliando
la frontera agrícola en 38,500 hectáreas, para lo cual se necesita represar las aguas
del rio Colca y Apurímac y mediante un túnel de conducción llevar las aguas hacia el
río siguas, donde se construirá un pequeño embalse y un túnel final de conducción
denominado Lluclla – Siguas, que será el que desemboque las agua en un vaso
regulador en las pampas de Siguas, para poder ser distribuido en dichas Pampas.
Descripción de la tuneladora

Esta TBM tendrá un sistema


Back-up compuesto por 18
remolques, en los que se
montan los equipos con los
que se llevan a cabo todas las
operaciones necesarias para
realizar los sucesivos módulos
de avance del túnel, de una
longitud de 1,70 m.

Fabricación de las dovelas

El diámetro interior del túnel


mide 5,00 metros. El
revestimiento está formado
por un anillo de seis dovelas
(4+2), prefabricadas de 23,50
cm de espesor y 1,70 metros
de longitud media. El diámetro
exterior del anillo es por tanto
de 5,47 metros. El diámetro
de excavación es de 5.82 m

Las dovelas empleadas son


de tipo universal, de modo
que, girando la posición del
anillo, puede adaptarse a
rectas y curvas sin cambiar el
diseño.
La dosificación de concreto
por m3 para las:

PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS DE OBRAS HIDRAULICAS Y TRANSPORTE 13


Procedimiento constructivo de las dovelas
Limpieza del molde Aplicación del desencofrante y cierre del molde

colocación y vibrado del hormigón Fratasado y alisado de la superficie

colocación y vibrado del hormigón Fratasado y alisado de la superficie

colocación y vibrado del hormigón Fratasado y alisado de la superficie

PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS DE OBRAS HIDRAULICAS Y TRANSPORTE 14


9. SISTEMA HIDRÁULICO DE DISTRIBUCIÓN
CANAL MADRE
El diseño de un canal específicamente es un procedimiento en el cual intervienen
muchos factores para la elaboración de este como un buen estudio de suelo, buenos
materiales para la construcción, buena economía, así como un buen diseño
(trapezoidal), muchos factores más.
Llamado también canal de primer orden o de derivación y se le traza siempre con
pendiente mínima, normalmente es usado por un solo lado ya que por el otro lado da
con terrenos altos.

Trazo de Canales
Depende mucho de las condiciones del proyecto ya que si la línea de gradiente del
canal es trabajado con cambios abruptos de pendientes fácilmente se puede perder
altura, en ocasiones el flujo no llega a cabecera

RECONOCIMIENTO DEL TERRENO


Se recorre la zona, anotándose todos los detalles que influyen en la determinación de
un eje probable de trazo, determinándose el punto inicial y el punto final.

TRAZO PRELIMINAR
Se procede a levantar la zona con una brigada topográfica, clavando en el terreno las
estacas de la poligonal preliminar y luego el levantamiento con teodolito,
posteriormente a este levantamiento se nivelará la poligonal y se hará el
levantamiento de secciones transversales, estas secciones se harán de acuerdo a
criterio, si es un terreno con una alta distorsión de relieve, la sección se hace a cada
5 m, si el terreno no muestra muchas variaciones y es uniforme la sección es máximo
a cada 20 m.

TRAZO DEFINITIVO
con los datos de (b) se procede al trazo definitivo, teniendo en cuenta la escala del
plano, la cual depende básicamente de la topografía de la zona y de la precisión que
se desea:
● Terrenos con pendiente transversal mayor a 25%, se recomienda escala de
1:500.
● Terrenos con pendiente transversal menor a 25%, se recomienda escalas de
1:1000 a 1:2000.

RADIOS MÍNIMOS EN CANALES


En el diseño de canales, el cambio brusco de dirección se sustituye por una curva
cuyo radio no debe ser muy grande, y debe escogerse un radio mínimo, dado que al
trazar curvas con radios mayores al mínimo no significa ningún ahorro de energía, es

PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS DE OBRAS HIDRAULICAS Y TRANSPORTE 15


decir la curva no será hidráulicamente más eficiente, en cambio sí será más costoso
al darle una mayor longitud o mayor desarrollo.
Excavación de la caja Excavación de la caja
Comprende las actividades de excavación,
por medios manuales y con ayuda de
maquinaria. Las excavaciones se van
ejecutando según las líneas, rasantes,
elevaciones y dimensiones indicadas en los
planos.

Construcción de las cerchas o marcos Revestimiento de canales


de madera

TOMAS LATERALES
Las tomas laterales, son estructuras hidráulicas
que se encuentran a lo largo de los canales
principales, donde su función es captar, regular y
distribuir la cantidad necesaria de agua, que se
necesita utilizar en determinado sector para
regadío de los cultivos u otros fines.
Estos serán diseñados según el caudal a captar y está construido generalmente de
una compuerta metálica, con sus aditamentos respectivos para su funcionamiento y
regulación correspondiente, además cuenta con muros. Estos pueden ser de
diferentes tipos de materiales.
VASOS REGULADORES
Un vaso regulador tiene la finalidad de embalsar
el cauce del agua para su posterior
aprovechamiento, en regadío, para elevar su
nivel con el objeto de derivarla a canalizaciones
de riego, para laminación de avenidas (evitar
inundaciones debajo de la presa). Así un vaso
regulador, es la presa que inundándose contiene
el agua embalsada.

PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS DE OBRAS HIDRAULICAS Y TRANSPORTE 16


10. CONCLUSIONES
❖ El primer aspecto, el represamiento está formado por 2 presas, Represa de
condoroma construida totalmente y La Represa de Angostura a ser construida
en la segunda etapa del proyecto. La represa de Condoroma es una gigantesca
pirámide de arcilla, grava y enrocado con un vol de 5 millones 500 mil m3
asentada en la cuenca del río colca
❖ Su ancho de base es de 450 m ancho y 100 m de altura, está ubicada a 4158
msnm que la convierte en una de las presas mas altas del mundo, con
capacidad de embalse 285 millones de m3 y cuando está totalmente lleno el
espejo de agua es de 14 km2 .Cuando la presa alcanza su máximo volumen
de embalse descarga a través del aliviadero o vertedero de demasías que es
una de concreto armado de 75 m de ancho más de 300 m de largo con una
capacidad de descarga de 1300 m3 por seg.
❖ La segunda etapa prevé la construcción de La Represa de Angostura sobre el
río apurímac con una capacidad de embalse de mil millones de m3 y también
es una presa de grava con núcleo de arcilla parecida a la represa de
Condoroma; Las aguas bajan a lo largo del río colca y después de un recorrido
de 70km alcanzan a ala presa de tuti que constituye la primera obra de
aducción que capta y trasvasa el agua desde el río colca hacia el valle del río
siguas.
❖ La presa de tuti sobre el río colca eleva el agua y permite la captación a través
de una bocatoma localizada a la margen izquierda, esta presa a 3860 msnm
es un barraje de 3600 m3 de concreto armado con 2 compuertas de regulación
automática y una con accionamiento eléctrico y manual .
❖ Los canales son de forma rectangular y hechos de concreto armado con
tirantes cada 5 m para soportar las presiones de la tierra y el agua. Los Túneles
han sido revestidos en concreto y tienen un alto grado de sostenimiento y
soportabilidad. Sus sections tiene forma de herraje.
❖ El proyecto majes debe de modificar la geografía y crear en el desierto el cuarto
valle más grande del Perú el problema esencial de la ingeniería es Traspasar
parte de las aguas del río colca y apurímac al río siguas y para esto se tuvo
que diseñar un sistema hidráulico de abastecimiento y regulación en Las altas
cordilleras .

11. BIBLIOGRAFIA
PROYECTOS Majes - Siguas II Etapa, Recuperado de:
https://www.cosapi.com.pe/Site/Index.aspx?aID=337

PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS DE OBRAS HIDRAULICAS Y TRANSPORTE 17

También podría gustarte