Está en la página 1de 60

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE


INGENIERÍA CIVIL

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL

Docente: M. Cs. Ing. Frecia Seminario Cadenillas

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. M. Cs. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CAPITULO I.

INTRODUCCIÓN Y DEFINICIONES

a) Hidrología Superficial, cuenca como ecosistema y del Ciclo Hidrológico


b) Distribución y valor económico del agua en el planeta

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. M. Cs. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL

I. INTRODUCCIÓN:
El agua por ser un recurso vital en nuestro planeta requiere que tengamos conocimiento sobre la
distribución espacial y temporal en la atmosfera, sobre la corteza terrestre y en el sub suelo. Por eso es
importante comprender el Ciclo Hidrológico, así como los factores que influyen en sus diferentes
componentes.

En el campo de la Ingeniería Civil, es imprescindible conocer los métodos que permiten estimar la
Escorrentía Superficial de una cuenca, medir el caudal de un rio, realzar el modelamiento hidrológico.
La Ingeniería Hidrológica permite salvar esta dificultad prediciendo las variables, con la incertidumbre deseada,
a partir de registros de series temporales históricas de muestras hidrológicas representativas. El éxito en el
dimensionamiento y operación de los proyectos hidráulicos está supeditado a la precisión con la que se estimen las
variables hidrológicas de diseño.

La hidrología en general, es una ciencia aplicada que con el auxilio de otras ciencias estudia el proceso del
Ciclo Hidrológico, este proceso comprende la existencia y distribución del agua sobre la tierra, sus
propiedades físicas, químicas y su influencia sobre el medio ambiente, incluyendo la relación con los
seres vivos.

Debido a que es una disciplina extensa, nos limitaremos en el estudio de ciclo hidrológico que tiene lugar a nivel de
la superficie terrestre es decir a la Hidrología Superficial.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. M. Cs. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

II. HISTORIA:

Fijar la fecha exacta del nacimiento de la hidrología es difícil, porque su origen puede encontrarse en
varias esferas conexas: la geografía física, la meteorología, la geología, la hidráulica, etc. Los inicios de
la hidrología se vinculan a las primeras obras de ingeniería de la antigüedad que servían para abastecer
de agua a las ciudades o para regar campos de cultivos.

Marcos Vitruvio Pollio (100 A.C., aprox.) parece haber sido el primero en reconocer el papel jugado por la
precipitación tal como lo aceptamos en la actualidad.
• Leonardo da Vinci (1452-1519) fue el segundo en sugerir una concepción moderna del ciclo
hidrológico.
• La gran expansión de la actividad en control de inundaciones, irrigación, control de suelos y otros
campos relacionados que comenzó alrededor de 1930 originó el primer impulso real hacia la
investigación de hidrología, por la necesidad evidente de contar con datos más precisos para el
diseño de estas obras.
La Hidrología antiguamente se basó en el empirismo y el buen criterio del ingeniero, como ciencia es
relativamente nueva y surge gracias al aporte de la estadística, cálculos computacionales, la mayoría de los
conceptos actuales datan de 1930.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. M. Cs. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

III. DEFINICION DE LA HIDROLOGÍA:


Es considerada la más completa definición, propuesta por U.S. Federal Council for Science and
Technology (1962):

“Hidrología es la ciencia natural que estudia el agua, su ocurrencia, circulación y distribución en la


superficie terrestre, sus propiedades químicas y físicas y su relación con el medio ambiente,
incluyendo a los seres vivos”.

Podemos citar también a la Organización Meteorológica Mundial, por que destaca la importancia de la
hidrología en relación con los recursos hidráulicos de la tierra y su aprovechamiento.

“Hidrología es la ciencia que trata de los procesos que rigen el agotamiento y recuperación de los
recursos de agua en las áreas continentales de la tierra y en las diversas fases del ciclo hidrológico”

A. Ingeniería Hidrológica o Hidrología Aplicada:


Los proyectos hidráulicos son de dos tipos:
• Los proyectos que se refieren al uso de agua.
• Los que se refieren a la defensa contra los daños que ocasiona el agua.
Según estos principios se dice que la “Ingeniería hidrológica” es la ciencia aplicada, que
usa principios hidrológicos en la solución de problemas de ingeniería, que surgen de
la necesidad de uso y explotación de los recursos hídricos, así como para la protección
contra daños ocasionados por éste.
La hidrología aplicada moderna exige conocimientos avanzados de matemáticas, tales
como la estadística, planteamientos y resoluciones analíticas del comportamiento del
ciclo hidrológico que es muy complejo.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. M. Cs. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

IV. OBJETIVOS DE LA HIDROLOGÍA:


a) Seleccionar, analiza, sintetiza e interpretar muestras hidrometeorológicas en concordancia con
el objetivo del proyecto.
b) Conocimiento exhaustivo del ciclo hidrológico que permita una explotación racional, óptima y
planificada del recurso hídrico superficial.
c) Cuantificar, conservar, controlar y desarrollar el recurso hídrico de la cuenca.
d) La obtención de la avenida máxima que con frecuencia puede ocurrir en algún lugar.
e) Conocimiento de la cantidad, frecuencia y ocurrencia del transporte del agua sobre la superficie
terrestre.

V. DIVISIÓN DE LA HIDROLOGÍA:

La hidrología se subdivide en muchas otras ciencias, entre ellas:

• Hidrogeología
• Hidrología Superficial
• Hidrología Subterránea
• Hidrología Estadística
• Hidrología Determinista, etc.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. M. Cs. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

En ciclo desarrollaremos todo lo concerniente a la Hidrología Superficial.

VI. IMPORTANCIA DE LA HIDROLOGÍA:

• Es importante para el “APROVECHAMIENTO DEL AGUA”, debido a que por su ESCASEZ


no nos permite disponer de la cantidad necesaria, y su EXCESO ocasiona graves daños materiales,
y pérdidas de vidas humanas. Por esta razón es muy importante su estudio, comprender su
desarrollo y poder adecuarse a su dinámica.

VII. APLICACIÓN DE LA HIDROLOGÍA EN LA INGENIERIA CIVIL:

Un ingeniero civil se ocupa de proyectar, construir o supervisar el funcionamiento de instalaciones


hidráulicas, sanitarias y otras obras civiles debe resolver numerosos problemas prácticos. Los proyectos
de ingeniería civil típicos de EXPLOTACIÓN y USO de los recursos hídricos (agua) son:
• Abastecimiento de agua potable,
• Irrigación (riego tecnificado y riego por inundación)
• Aprovechamiento hidroeléctrico (centrales hidroeléctricas) • Suministro de agua para
múltiples usos
• Navegación, Recreación, etc.

Los proyectos de ingeniería civil típicos para la PROTECCIÓN contra los DAÑOS que ocasiona el agua
son:

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. M. Cs. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

• Drenaje urbano (drenajes fluviales, evacuación de desechos)


• Drenaje vial (dimensionamiento de puentes, alcantarillas en carreteras)
• Drenaje agrícola (drenaje superficial, para la eliminación de aguas superficiales, innecesarias y
perjudiciales a la agricultura y a los asentamientos humanos; drenaje subsuperficial, para la
eliminación de aguas perjudiciales para la agricultura y para las instalaciones técnicas)
• Encauzamientos de ríos
• Defensa contra inundaciones
• Determinación de llanuras de inundación
• Control de la erosión en cuencas
• Dimensionamiento y operación de embalses

VIII. GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS: (GIRH):

La definición que da la Asociación Mundial para el Agua (GWP) de la GIRH es hoy la más aceptada:
“La GIRH es un proceso que promueve la gestión y el desarrollo coordinados del agua, el suelo y los
otros recursos relacionados, con el fin de maximizar los resultados económicos y el bienestar social de
forma equitativa sin comprometer la sostenibilidad de los ecosistemas vitales.”

Creación del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos:


Se crea el Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos con el objeto de articular el accionar
del Estado, para conducir los procesos de gestión integrada y de conservación de los recursos hídricos
en los ámbitos de cuencas, de los ecosistemas que lo conforman y de los bienes asociados; así como, para
establecer espacios de coordinación y concertación entre las entidades de la administración pública y
los actores involucrados en dicha gestión con arreglo a la presente Ley.

SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DE LOS RECURSO HÍDRICOS:

El Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos es parte del Sistema Nacional de Gestión
Ambiental y tiene por finalidad el aprovechamiento sostenible, la conservación y el incremento de los
recursos hídricos, así como el cumplimiento de la política y estrategia nacional de recursos hídricos y el
plan nacional de recursos hídricos en todos los niveles de gobierno y con la participación de los distintos
usuarios del recurso.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. M. Cs. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

El Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos está conformado por el conjunto de
instituciones, principios, normas, procedimientos, técnicas e instrumentos mediante los cuales el Estado
desarrolla y asegura la gestión integrada, participativa y multisectorial, el aprovechamiento sostenible,
la conservación, la preservación de la calidad y el incremento de los recursos hídricos. Integran el
Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos:

1. La Autoridad Nacional;
2. los Ministerios del Ambiente; de Agricultura; de Vivienda, Construcción y Saneamiento; de
Salud; de la Producción; y de Energía y Minas;
3. los gobiernos regionales y gobiernos locales a través de sus órganos competentes;
4. las organizaciones de usuarios agrarios y no agrarios;
5. las entidades operadoras de los sectores hidráulicos, de carácter sectorial y multisectorial;
6. las comunidades campesinas y comunidades nativas; y
7. las entidades públicas vinculadas con la gestión de los recursos hídricos


IX. APLICACIÓN DE LA HIDROLOGÍA EN LA GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS:

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. M. Cs. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

XI. ECUACIÓN DE BALANCE HÍDRICO:

En todo ciclo cerrado, el principio fundamental indica que la masa no se destruye ni se crea, tal es el
caso en el ciclo hidrológico, de esto se tiene la ecuación de balance hídrico (Campos Aranda, 1988; Shaw,
1983):
ENTRADAS – SALIDAS = CAMBIO EN ALMACENAMIENTO

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. M. Cs. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

A. CUANTIFICACIÓN DE RECURSOS:

1. Volumen de agua disponibles en sitios apropiados para obras de regulación.


2. Información hidrometeorológica existente, uso del SIG, para manejo espacial de
precipitación, áreas de inundación y drenaje.

B. DETERMINACIÓN DE CAUDAL MÁXIMO, HIDROGRAMAS:


1. Determinación de Caudal Máximo. 2. Determinación de Hidrogramas de diseño
en ríos, quebradas y zonas urbanas.

XII. USOS DEL AGUA:

XIII. PARÁMETROS EN HIDROLOGÍA:

A. PARÁMETROS CLIMÁTICOS:
1. Temperatura, Radiación Solar, viento, humedad.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. M. Cs. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

B. PARÁMETROS DE ESCURRIMIENTO:
1. Nivel de Agua, área de la cuenca, velocidad de flujo, calidad de agua y sedimentos
transportados, características de la red de drenaje reservorios naturales y artificiales.

C. PARÁMETROS DEL MEDIO RECEPTOR:


1. Geología, topografía, suelos, vegetación, etc.

XIV. EL AGUA EN LA TIERRA:


El agua dulce es muy escasa y la más importante para el ser humano, en el Cuadro 1.1 se muestra la
cantidad de agua estimada en el mundo y su distribución porcentual tanto de agua dulce como de agua
salada.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. M. Cs. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

XV. EL CICLO HIDROLÓGICO:


Es el conjunto de cambios que experimenta el agua en la naturaleza, tanto en su estado (sólido, líquido
y gaseoso), como en su forma (agua superficial, agua subterránea), El ciclo hidrológico no es “regular”,
muestra de ello son los periodos de sequías y de inundaciones, que ocurren.

Se supone que el ciclo hidrológico se inicia con la evaporación del agua en los océanos, el vapor de agua
es transportado por el viento hacia los continentes. El vapor de agua se condensa para formar nubes, las
cuales dan origen a las precipitaciones.

Pero no toda precipitación llega al terreno, ya que una parte se evapora durante la caída y otra es retenida
(intercepción) por la vegetación o los edificios, carreteras, etc. Luego es devuelta a la atmósfera por
medio de evaporación.

Otra parte es retenida en irregularidades del terreno (almacenamiento en depresiones).


Otra parte del agua que llega al suelo circula sobre la superficie (lluvia en exceso) y se concentra en
pequeños surcos que luego se combinan en arroyos, los cuales desembocan en ríos (escurrimiento
superficial), dichas aguas son conducidas a embalses, lagos u océanos, desde donde se evapora o infiltra
en el terreno.

Si el agua infiltrada es abundante, una parte desciende hasta recargar el agua subterránea, cuando es
escasa, el agua queda retenida como humedad del suelo en la zona no saturada, de donde vuelve a la
atmósfera por evaporación o evapotranspiración.

Por efecto de la gravedad, el agua percola hacia estratos más profundos, recargando las napas freáticas
y/o confinadas, las cuales aportan flujo hacia las zonas de descarga en ríos, pantanos o vertientes.

En el ciclo hidrológico, la velocidad del agua no es constante, sino, errática tanto espacial como
temporalmente.

Además, la calidad del agua cambia en cada fase del ciclo, siendo éste, el gran desalinizador de la
naturaleza.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. M. Cs. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

XVI. FASES BÁSICAS DE INTERÉS DE UN INGENIERO CIVIL O HIDRÓLOGICO:

A. PRECIPITACIÓN: La precipitación es cualquier producto de la condensación del vapor de


agua atmosférico que se deposita en la superficie de la Tierra. Ocurre cuando la atmósfera
(que es una gran solución gaseosa) se satura con el vapor de agua, y el agua se condensa y cae
de la solución (es decir, precipita). El aire se satura a través de dos procesos: por enfriamiento
y añadiendo humedad. La precipitación que alcanza la superficie de la tierra puede producirse
en muchas formas diferentes, como lluvia, lluvia congelada, llovizna, nieve, aguanieve y
granizo.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. M. Cs. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

B. INTERCEPTACION:

C. EVAPORACIÓN: Es el proceso por el cual el agua pasa de estado líquido a estado gaseoso,
transfiriéndose a la atmósfera.

D. TRANSPIRACIÓN: Es el resultado de la respiración de las plantas o paso del agua a través


de las raíces hacia las hojas y la atmósfera. La cantidad de agua contenida en la vegetación es
mínima en comparación con la que consume.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. M. Cs. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

E. EVAPOTRANSPIRACIÓN: Es la combinación de la evaporación y transpiración.

F. INFILTRACIÓN: Es un proceso por el cual el agua se transfiere desde la superficie del


terreno hacia las profundices. Depende de la morfología y composición del terreno. La
infiltración se puede dar de forma saturada o no saturada. Los dos procesos son muy
diferentes. En tanto que uno depende directamente de la ley de Darcy el otro fenómeno esta
influido por las reacciones físico químicos que ocurren entre el material y el agua. Uno de los
más importantes es el fenómeno físico de tensión superficial. Esta es responsable del
movimiento de una gran cantidad de sales en el interior del terreno.

G. ESCORRENTIA: Es el proceso superficial por el cual el agua fluye por la superficie del
terreno hacia los cauces y el mar.

H. TRANSPORTE DE SEDIMENTOS: Este proceso es el que crea la morfología de las


cuencas, es el responsable de la desertización de las cuencas, los fenómenos de progradación
en embalses, la estabilidad de los cauces.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. M. Cs. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

XVII. ALTERACIONES DEL CICLO DEL AGUA:


El ciclo del agua puede sufrir alteraciones tanto de la naturaleza como por parte del hombre. Un efecto
natural que afecta este ciclo es la erosión que contamina aguas subterráneas, pero no en tal afecta en
cantidad como la incontrolable tala de bosques.
Los principales ecosistemas y biotas terrestres, así como los seres humanos, dependen del agua dulce,
aquella cuyo contenido de sales es menor al 0,01%. El 97% del agua de la Tierra es salada y se encuentra
en mares y océanos, y del restante 3%, el 87% esta concentrada en los casquetes polares y los glaciares,
es agua profunda inaccesible o se halla en la atmósfera, por lo que es solo asequible el 0,4% del total.

A. CICLO DEL AGUA – ESTADO NATURAL: Es un estado ideal y actualmente se podría


decir que no es real.

B. CICLO DEL AGUA – AFECTADO POR EL HOMBRE:


Uno de los factores que alteran el ciclo del agua es la destrucción de los bosques. Los árboles
retienen parte del agua lluvia y permiten su evaporación antes de que llegue al suelo.

También amortiguan la caída del líquido, haciéndola más lenta y permitiendo que alguna
parte de este no corra directamente a los ríos, sino que penetre en el suelo (infiltración). Una
vez allí, pasa a formar parte de los acuíferos (reservas subterráneas de agua, que alimentan
los ríos en el verano, contribuyendo a garantizar la disponibilidad del recurso).

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. M. Cs. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. M. Cs. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

XVIII. SISTEMAS:

A. SISTEMA DEL CICLO HIDROLÓGICO:


Un sistema es un conjunto de elementos y procesos relacionados entre sí, que actúan sobre una
variable de entrada para convertirla en salida.
El ciclo hidrológico es un “sistema” cuyos componentes son:
• Precipitación.
• Evaporación.
• Escorrentía y las demás fases que intervienen en el mismo.
Estos componentes pueden agruparse como subsistemas del ciclo total, con lo cual, para analizar el
sistema integralmente considerado, estos subsistemas más simples pueden evaluarse
separadamente, combinando luego los resultados de acuerdo con las interacciones entre los
subsistemas.

a) Subsistema de agua atmosférica (A): Contiene los procesos de precipitación, evaporación,


intercepción y transpiración.
b) Subsistema de agua superficial (B): Contiene los procesos de flujo superficial, escorrentía
superficial y, nacimientos de agua subsuperficial y subterránea y escorrentía hacia ríos y
océanos.
c) Subsistema de agua subsuperficial (C): Contiene los procesos de infiltración, recarga de
acuíferos, flujo subsuperficial y flujo de agua subterránea, el flujo subsuperficial ocurre en la
capa de suelo cercana a la superficie, mientras que el flujo de agua subterránea lo hace en
estratos profundos de suelo y roca.

Un sistema hidrológico se define como: “Una estructura o volumen en el espacio rodeado por una
frontera, que acepta agua y otras entradas, opera con ellas internamente y las produce como salidas.
Esquemáticamente, la operación del sistema así concebido puede representarse de la siguiente
manera:

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. M. Cs. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Si se quiere representar el caso más frecuente de un sistema hidrológico, que es el constituido


por el proceso lluvia escorrentía en una cuenca, y teniendo en cuenta que: “cuenca es una
superficie de terreno que drena hacia una corriente en un lugar dado y la división de aguas en
una línea que separa dicha superficie de otras que drenan hacia otros causes”.

XIX. VALOR ECONOMICO DEL AGUA:

Se habla sobre el costo del agua, y cada vez se tienen más certezas del valor que tiene. Conocer el costo
real del agua, requiere de un punto de vista global de la situación y un estudio de todo el ciclo hídrico.
Por un lado, consideramos como determinante el dinero que pagamos por la factura del servicio, el
cual varía según cada país. Por ejemplo, en algunos son pagos mensuales y otros bimestrales.

Pero también debemos considerar que, en la mayoría de los estados, el agua está subsidiada. Estas
estrategias tienen una finalidad muy efectiva porque los más beneficiados son los estratos sociales de
menos recursos. Ahora, cada litro de agua, que se consume, se paga una parte de manera directa con la
factura, y la otra de manera indirecta, ya que la pagamos entre todos, por medio de los subsidios.

También, cuanta Potabilizar el agua requiere de una infraestructura y por supuesto de energía, la que
tiene un costo cada vez más más agua consumen las ciudades, más cañerías se necesitan para
transportarla y más producción de materiales. Como consecuencia, más caños de desagües para
evacuar los desechos y más infraestructura para tratar los efluentes.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. M. Cs. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

I. LOS PRINCIPIOS DE DUBLÍN 1992:

El proceso de concientización sobre el valor estratégico de los recursos hídricos a nivel mundial
tuvo su primer hito en la primera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua (Mar del Plata,
Argentina, 1977), y continuó en la Conferencia Internacional sobre el Agua y el Medio Ambiente
(Dublín, Irlanda, 1992) y en la Conferencia de la Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el
Desarrollo ECO 92 (Río de Janeiro, Brasil, 1992).

Luego de ello, una sucesión de importantes encuentros internacionales ha remarcado la


transcendencia de una evolución en la gestión del agua en el mundo, dando así origen a la realización
hasta el presente de cuatro Foros Mundiales del Agua. En su “Carta de Dublín” la ONU estableció
los Principios Básicos para el gerenciamiento de los recursos hídricos en el mundo .

XXI. MODELOS HIDROLÓGICOS:


A. DEFINICION:
Es la conceptualización de las interrelaciones y respuestas de un sistema real, y que es capaz de
predecir las interacciones principales y sus respuestas a un conjunto de condiciones, es decir es la
representación artificial del sistema.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. M. Cs. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CAPITULO II.

CUENCA HIDROGRÁFICA Y ANALISIS DE CONSISTENCIA

c) Cuenca Hidrográfica. Características fisiomorfométricas

d) Análisis de Consistencia: Saltos

e) Completación y extensión de Series Temporales

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. M. Cs. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CUENCA HIDROGRÁFICA

I. DEFINICIONES:

• CUENCA: es una zona de la superficie terrestre en donde las gotas de lluvia que caen sobre ella
tienden a ser drenadas por el sistema de corrientes hacia un mismo punto de salida.

• CUENCA HIDROGRÁFICA: espacio geográfico cuyos aportes hídricos naturales son alimentados
exclusivamente por las precipitaciones y cuyos excedentes en agua o en materias sólidas
transportadas por el agua forman, en un punto espacial único, una desembocadura.

II. CLASIFICACIÓN DE CUENCA:

a) CON RELACIÓN AL TAMAÑO:

1) Cuenca Grande: Es aquella cuenca donde su área es mayor a 250 km2, donde predominan las
características fisiográficas (pendiente, elevación, área, cauce). El efecto de almacenaje del cauce
es muy importante.

2) Cuenca pequeña: Es aquella cuenca donde su área es menor a 250 km2, la forma y la cantidad de
escurrimiento está influenciado por las características físicas (tipo de suelo y vegetación) del
suelo. La cuenca pequeña responde a las lluvias de fuerte intensidad y pequeña duración.

CON RELACIÓN AL TAMAÑO:


------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. M. Cs. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

1) Cuenca Endorreicas: El punto de salida está dentro de los límites de la cuenca y generalmente es
un lago.

2) Cuenca Exorreicas: En las cuencas exorreicas el punto de salida se encuentra en los límites de la
cuenca, pudiendo ser en otra corriente de agua o en el mar.

b) CON RELACIÓN A SU ELEVACIÓN:

1) Cuenca Alta: Llamado como cuenca cabecera o de recepción de la cuenca; por su posición, capta
y almacena en los nevados y glaciares de sus cumbres, y en las lagunas y represamientos de las
altiplanicies, la mayor parte de los aportes de la precipitación; además, tiene una cobertura
vegetal típica de pastos o bosques, y una menor presión demográfica.

2) Cuenca Media: De mayor pendiente relativa, con un caudal caracterizado por torrentes
turbulentos, también se le denomina zona de transporte de sedimentos o de escurrimiento.

3) Cuenca Baja: Cuenca de menor pendiente relativa, con un caudal de flujo continuo, cauce
definido y amplia planicie de inundación, suele llamarse cono de deyección o zona de depósito.

III. FUNCIONES DE UNA CUENCA:


a) Función Hidrológica
a) Captación de Agua.
b) Almacenamiento de Agua.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. M. Cs. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

c) Descarga del agua como escurrimiento


b) Función Ecológica
a) Provee diversidad de sitios y rutas.
b) Provee de habitad para la flora y fauna.

c) Función Ambiental:
a) Constituye sumideros de CO2.
b) Conserva la biodversidad.
c) Regula la carga hídrica.

IV. ELEMENTOS DE UNA CUENCA:


Las cuencas presentan los siguientes elementos:

V. DELIMITACION DE UNA CUENCA:

La delimitación de una cuenca se hace sobre un plano o mapa con curvas de nivel siguiendo las líneas
del Divortium Aquarum (parteaguas), formado por los puntos de mayor nivel topográfico.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. M. Cs. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

a) Trazado línea divisoria o parte aguas: La determinación de la línea divisoria (Divortium Aquarum) en
una cuenca no es única; sino que pueden existir dos líneas divisorias:

• Divisoria topográfica: línea divisoria de las aguas superficiales.

• Divisoria freática: Línea divisoria para las aguas subsuperficiales, línea determinada en función
de los perfiles de la estructura geológica.

b) Reglas prácticas para el trazado de la divisoria topográfica:

• La divisoria corta ortogonalmente a las curvas de nivel y pasa por los puntos de mayor nivel
topográfico.
• Cuando la divisoria va aumentando su altitud, corta a las curvas de nivel por la parte convexa
(el caso cuando el trazado se dirige desde el río hacia arriba)
• Cuando la altitud de la divisoria va decreciendo, corta a las curvas de nivel por su parte cóncava
(el caso cuando el trazado llegue al río ya para cerrar la divisoria).
• Como comprobación, la divisoria nunca corta a un arroyo o río, excepto en el punto de interés
de la cuenca (salida).

VI. INFORMACIÓN NECESARIA O REQUERIDA:


Para la determinación de los parámetros geomorfológicos se precisa de información de:

• Cartográfica de la topografía,
• Uso del suelo.
• Permeabilidad de la región en estudio.
NOTA:
Los planos para estos análisis son usados en escalas desde:
• 1:25.000 hasta 1:100.000, dependiendo de los objetivos del estudio y del tamaño de la cuenca de
estudio.
• Se podría decir que para cuencas de un tamaño superior a los 100 km2 un plano topográfico en
escala 1:100.000 es suficiente.
• Usar escala de planos según Superficie de la Cuenca.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. M. Cs. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

VII. CARACTERISTICAS FÍSICAS DE LAS CUENCAS:


El funcionamiento de la cuenca se asemeja al de un colector, que recibe la precipitación pluvial y la
convierte en escurrimiento. Esta transformación presenta pérdidas de agua, situación que depende de
las condiciones climatológicas y de las características físicas de la cuenca.

❖ Orientación de la Cuenca:
• # de horas que esta soleada la cuenca: Es el factor principal en el cálculo de Evaporación y la
Evapotranspiración.
• Tener en cuenta la dirección de los vientos dominantes.
• La dirección del movimiento de los frentes de lluvia.
• Los flujos de humedad.


1) ÁREA o SUPERFICIE DE LA CUENCA (A): Es el área plana en proyección horizontal, es la
magnitud más importante que define la cuenca.

Es el área plana en proyección horizontal, de forma muy irregular, obtenida después de delimitar
la cuenca; se reporta en kilómetros cuadrados, excepto las cuencas pequeñas que se expresan en
hectáreas.

Se obtiene en (Km2), excepto las cuencas pequeñas que se expresan en hectáreas , se puede usar
para su cálculo el planímetro, caso contrario el método de la balanza analítica.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. M. Cs. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

En la actualidad existen diversos y variedad de softwares que nos permiten determinar con mayor
precisión longitudes y superficies de las cuencas. Entre los paquetes computacionales, como:

• SIG,s: ILWIS, ARCVIEW, ARGIS, IDRISI, ETC.


• CAD,s: AUTO CAD, LANDDESKTOP, VECTOR WORK, ETC.

EN AUTOCAD
• Escanear (mapa cartográfico, imágenes satelitales, etc.) y guardarlo el archivo en formato tif o
jpg .
• Abrir o Importar esa imagen desde Autocad.
• Crear un nuevo layer. Digitalizar el contorno de la cuenca sobre la imagen importado que debe
estar debidamente escalado en base a la carta IGM original.
• Finalmente determinar el área de la cuenca seleccionar la polilínea.

PLANÍMETRO:

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. M. Cs. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

2) PERÍMETRO DE LA CUENCA (P): Es la longitud del límite exterior de la cuenca, depende de la


superficie y la forma de la cuenca.

PARÁMETROS ASOCIADOS:
a. Longitud de la cuenca. Es la longitud de una línea recta con dirección “paralela” al cauce principal.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. M. Cs. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

b. Longitud del cauce principal. Es la distancia entre la desembocadura y el nacimiento.

c. Longitud máxima (Lm) o recorrido principal de la cuenca. Es la distancia entre el punto de desagüe y
el punto más alejado de la cuenca siguiendo la dirección de drenaje. El recorrido principal, es la
máxima distancia recorrida por el flujo de agua dentro de la cuenca.

En la actualidad existen diversos y variedad de softwares que nos permiten determinar con mayor
precisión longitudes y superficies de las cuencas. Entre los paquetes computacionales, como:

• SIG,s: ILWIS, ARCVIEW, ARGIS, IDRISI, ETC.


• CAD,s: AUTO CAD, LANDDESKTOP, VECTOR WORK, ETC.

EN AUTOCAD
Con la digitalización determinar el perímetro de la polilínea.

CON CUERDA
Cuerda: Escala 1: 50, 000 osea 1 cm =500 m.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. M. Cs. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CON CURVÍMETRO:

3) FORMA DE LA CUENCA:
• Afecta los histogramas de Escorrentía y las tasas de flujo máximo
• La mayoría de las cuencas tienden a tener forma de pera, sin embargo, los controles conducen a
numerosas desviaciones de esta forma.

Cuencas vecinas con las mismas condiciones climáticas, pueden tener regímenes de flujo
totalmente distintos, situación debida principalmente a las características físicas de las cuencas. En
función de esto, las características físicas más importantes de una cuenca son:

Influencia de la forma de la cuenca en el Hidrograma

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. M. Cs. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

VIII. PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS DE UNA CUENCA:

La geomorfología de una cuenca está definida por su forma, relieve y drenaje, para lo cual se han
establecido una serie de parámetros, que a través de ecuaciones matemáticas, sirven de referencia para
la clasificación y comparación de cuencas. Para un mejor estudio de las cuencas se han establecido los
siguientes parámetros:

• Parámetros de forma
• Parámetros de relieve
• Parámetros de red hidrográfica.

PARÁMETRO DE FORMA: Dada la importancia de la configuración de las cuencas, se trata de cuantificar


parámetros por medio de índices o coeficientes, los cuales relacionan el movimiento del agua y las respuestas de la
cuenca a tal movimiento (hidrogramas).

1. ÍNDICE DE COMPACIDAD O COEFICIENTE DE GRAVELIUS ( Ic) :


Es la relación entre el perímetro de la cuenca y el perímetro de un círculo de área igual a la de la
cuenca. Llamado también coeficiente de Compactación

2. LONGITUD DE MÁXIMO RECORRIDO: Es la longitud de la línea, medida sobre el cauce


principal, entre el punto de fluencia y un punto sobre la divisoria de aguas que sea de máxima
distancia.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. M. Cs. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

3. FACTOR DE FORMA (Kf): Es la relación entre el ancho medio de la cuenca (B) y la longitud de su cauce
principal (Lc).
El ancho medio se obtiene cuando se divide el área de la cuenca por la longitud del cauce principal, por lo tanto,
el Coeficiente de Forma queda definido.

Donde:
F = Factor de forma (adimensional)
A = Área de la cuenca
Lc = Longitud de cauce principal
B = Ancho promedio de la cuenca. Se obtiene dividiendo el área proyectada por la longitud de máximo
recorrido.

A medida que el área aumenta, su relación A/L2 disminuye, lo cual indica una tendencia al alargamiento en
cuencas grandes. La forma de la cuenca afecta los hidrogramas de caudales máximos.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. M. Cs. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

7) COEFICIENTE DE FORMA (Kf): Relación entre la anchura media Bm de la cuenca y la longitud media
(Lmc): c

8) RELACION DE ELONGACIÓN (Re): Definido por Schumm, es la relación entre el diámetro de


un círculo (D) de área igual a la cuenca y la longitud de la cuenca (Lc).

Donde:

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. M. Cs. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

9) RELACION DE CIRCULARIDAD (Re): Relación de circularidad, (Rci), denominado tambien


como radio de circularidad, es el cociente entre el área de la cuenca (A) y la del círculo cuyo
perímetro (P) es igual al de la cuenca:

10) RECTÁNGULO EQUIVALENTE (Re): Es un rectángulo que tiene la misma área, perímetro,
coeficiente de compacidad y curva Hipsométrica que la cuenca. En este rectángulo, las curvas de
nivel se convierten en rectas paralelas al lado menor, siendo estos lados, la primera y última curva
de nivel.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. M. Cs. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

OTROS PARAMETROS RELACIONADOS A LA CUENCA

11) ANCHO MÁXIMO (E):


El ancho máximo de la cuenca (E), que generalmente pasa próximo al centro de gravedad de la
misma.

12) ANCHO MEDIO(E):


El ancho medio de la cuenca, está definido por la relación:

Bm = A
Lc

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. M. Cs. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

13) LONGITUD DE LA CUENCA (Lc): La longitud de la cuenca (Lc), es la distancia entre la salida y
el punto más alejado, cercano a la cabecera del cauce principal, medida en línea recta.

14) LONGITUD DE CENTROIDE:

• La longitud al centroide es una característica que se encuentra íntimamente relacionada con la


longitud de máximo recorrido.
• Y es la longitud medida sobre el cauce principal entre el punto emisor hasta el pie de la
perpendicular trazada sobre el cauce y que pasa por el centroide del área de la cuenca.

PARÁMETROS DE RELIEVE: Para describir el relieve de una cuenca existen numerosos parámetros que han
sido desarrollados por varios autores; entre los más utilizados son: Pendiente de la cuenca, índice de pendiente,
curvas Hipsométricas, histograma de frecuencias altimétricas y relación de relieve.

15) PENDIENTE DE LA CUENCA:

Clasificación del terreno según Ic.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. M. Cs. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

A través de la velocidad del flujo de agua, influye en el tiempo de respuesta de la cuenca. Hay 4
criterios para evaluar la pendiente:
• Criterio de Alvord.
• Criterio de Horton.
• Criterio de Nash.
• Criterio de rectángulo equivalente
Criterio de J. W. ALVORD.
Basado en la obtención previa de las pendientes existentes entre las curvas a nivel

NOTA: Se recomienda utilizar intervalos entre curvas de nivel de:

• 30 a 150 metros en cuencas grandes o de fuerte pendiente y


• 5 a 15 metros en el caso de cuencas pequeñas o de topografía plana.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. M. Cs. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Criterio de HORTON.
Consiste en trazar una malla de cuadrados sobre la proyección planimetría de la cuenca.

NOTA:
• Si se trata de una cuenca pequeña, la malla llevará al menos cuatro (4) cuadros por lado,
pero si se trata de una superficie mayor, deberá aumentarse el número de cuadros por
lado, ya que la precisión del cálculo depende de ello.
• Una vez construida la malla, se miden las longitudes de las líneas de la malla dentro de
la cuenca y se cuentan las intersecciones y tangencias de cada línea con las curvas de
nivel. orientándola según la dirección de la corriente principal.

• Criterio de NASH

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. M. Cs. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

• Criterio de RECTÁNGULO EQUIVALENTE.


Para hallar la pendiente de la cuenca se toma la pendiente media del rectángulo equivalente

16) ÍNDICE DE PENDIENTE DE LA CUENCA:


Es una ponderación que se establece entre las pendientes y el tramo recorrido por el río. Con este
valor se puede establecer el tipo de granulometría que se encuentra en el cauce. Además, expresa
en cierto modo, el relieve de la cuenca.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. M. Cs. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

El valor de la pendiente permite clasificar el relieve o topografía del terreno según la siguiente tabla:

17) CURVA HIPSOMÉTRICA:

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. M. Cs. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Construcción de la Curva Hipsométrica Se


utiliza un mapa con curvas de nivel, el proceso es como sigue:
• Se marcan subáreas de la cuenca siguiendo las curvas de nivel, por ejemplo, de 100 en
100 m.
• Con el planímetro ó software adecuado (AutoCad, Ilwis, ArcView, etc), se
determinan las áreas parciales de esos contornos.
• Se determinan las áreas acumuladas, de las porciones de la cuenca.
• Se determina el área acumulada que queda sobre cada altitud del contorno.
• Se plotean las altitudes, versus las correspondientes áreas acumuladas que quedan
sobre esas altitudes.
• Utilidad de la Curva Hipsométrica
• RELACION HIPSOMÉTRICA:

Mostramos, 3 curvas hipsométricas de 3 cuencas hipotéticas, que tienen potenciales evolutivos distintos:

• La Curva Superior (A) refleja:

• Etapa de Desequilibrio.
• Cuencas de meseta.
• Una cuenca con un gran potencial erosivo.
• Cuenca en fase Juventud

• La Curva Intermedia (B) refleja:

• Etapa de Equilibrio.
• Cuenca en fase madurez.
• Cuenca de pie de montaña.

• La Curva Inferior (C) refleja:

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. M. Cs. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

• Cuenca Erosiva
• Cuenca en fase de vejez
• Cuenca de Valle.

Quedando así, representan distintas fases de la vida de los ríos:

Según Strahler, La relación hipsométrica, es un indicador del estado de equilibrio dinámico de la


cuenca. Así, cuando:

RH=1, se trata de una cuenca en equilibrio morfológico.

EJEMPLO 01
1. Datos:

• Perímetro de la cuenca: 61.25 km., tenemos una cuenca con las siguientes características topográficas:

Solución

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. M. Cs. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

2. Finalmente graficamos: COTA vs. Áreas que quedan sobre las altitudes: tenemos ríos JÓVENES

EJEMPLO 02

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. M. Cs. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

1. Otra manera de calcular los datos para Curva Hipsométrica:

De los datos de la Curva Hipsométrica podemos obtener la ALTITUD MEDIA:

2. Finalmente graficamos: Cota Media vs. Porcentaje acumulado de áreas: tenemos ríos VIEJOS

NOTA: Dejamos al alumno investigar la Utilidad de la Altitud Media.

18) CURVA DE FRECUENCIA DE ALTITUDES: Es la representación gráfica, de la distribución en


porcentaje, de las superficies ocupadas por diferentes altitudes.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. M. Cs. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

EJEMPLO 02

3. Finalmente graficamos: COTA vs. % del Total: La Altitud mas Frecuente es 4400, con un 14.44 %

19) RELACION DE RELIEVE (Rr): Schumm (1956) propone una expresión muy simple para la
descripción del relieve, (Relif Ratio, Rr).

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. M. Cs. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

20)
21) TIEMPO DE CONCENTRACIÓN:

• Muchos autores han obtenido formulaciones, a partir de características morfológicas y


geométricas de la cuenca. A continuación, se muestran algunas de esas fórmulas empíricas.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. M. Cs. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

PARÁMETROS DE LA RED HIDROGRÁFICA DE LA CUENCA: La red hidrográfica corresponde al


drenaje natural, permanente o temporal, por el que fluyen las aguas de los escurrimientos superficiales,
hipodérmicos y subterráneos de la cuenca.

21) COMPONENTES DE LA RED DE DRENAJE:


La red de drenaje de una cuenca está formada por el cauce principal y los cauces tributarios.

CLASIFICACIÓN DE CORRIENTES EN LA RED DE DRENAJE,

a. Según tiempo que transportan agua:

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. M. Cs. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

b. Según su Posición Topográfica o Edad Geológica:

• Ríos de montaña.

• Ríos de transición.

• Ríos de planicie.

22) NUMERO DE ORDEN DE UN CAUCE:

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. M. Cs. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

EL SISTEMA DE HORTON

EL SISTEMA DE STRAIHLER

23) DENSIDAD DE DRENAJE (Dr):

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. M. Cs. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

24) Constante de Estabilidad del rio (C):

25) Densidad Hidrográfica (Dh): Se define como el cociente entre el número de segmentos de canal de la cuenca
y la superficie de la misma:

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. M. Cs. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

δ es un
coeficiente adimensional que se aproxima generalmente a un valor de 0.7 (0.694).

26) Relación de Bifurcación (Rb):

27) Relación de Longitud (Rl): Es la relación entre las longitudes promedio (Li) de cauces de órdenes sucesivos.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. M. Cs. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

𝑖
28) Relación de Áreas (RA): Es la relación entre las áreas promedio (Ai) que drenan a cauces de órdenes sucesivos.

.
29) Frecuencia de Cauces (FC): Es la relación entre el número de cauces y su área 𝑖 correspondiente:

30) Longitud Promedio de Flujo Superficial: (Lo): Es la distancia media que el agua debería escurrir sobre la
cuenca para llegar a un cauce y se estima por la relación que existe entre el área y 4 veces la longitud de todos
los cauces de la cuenca, o bien, la inversa de 4 veces la densidad de drenaje.

31) Sinuosidad del Cauce Principal: (Si): Es la relación que existe entre la longitud del cauce principal, Lc, y la
longitud del valle del cauce principal medida en línea recta o curva, Lt.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. M. Cs. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

32) Coeficiente de Torrencialidad: (Ct): Este coeficiente se emplea para estudios de máximas crecidas; y se
determina por la ecuación:

33) Pendiente del Cauce: La pendiente de los cauces influye sobre la velocidad de flujo, constituye un parámetro
importante en el estudio del comportamiento del recurso hídrico en el tránsito de avenidas.
PENDIENTE DE UN TRAMO:
Es la forma más usada de medir la pendiente de un cauce, consiste en obtener la pendiente de una
línea que el área bajo ella sea igual al área bajo el perfil del cauce principal

CLASIFICACIÓN DE PENDIENTE DE CAUCE PRINCIPAL:


La pendiente del cauce principal se relaciona con las características hidráulicas del escurrimiento,
en particular con:
• La velocidad de propagación de las ondas de avenida y

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. M. Cs. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

• La capacidad para el transporte de sedimentos.

EJEMPLO 01
1. Calcular la Pendiente de la Red Hidrográfica: Accidentada.

34) Coeficiente de Masividad:

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. M. Cs. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

35) Coeficiente Orográfico Es el producto de la altitud media por el Coeficiente de Masividad.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. M. Cs. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

36) Potencial de Degradación de una Cuenca: Es la capacidad de pérdida de suelo que tiene una cuenca bajo el
supuesto de tener todas las condiciones favorables para ello. El potencial degradante de un sistema hidrológico
se expresa mediante.

SIMILITUD DE SISTEMAS HIDROLÓGICOS

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. M. Cs. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

1) Introducción:

La ingeniería hidráulica es tan antigua como la civilización misma, donde la lucha continua del
hombre por su supervivencia obligó a éste a tener que aprender a manejar y controlar el agua.
Por ello, las antiguas civilizaciones se desarrollaron en las proximidades de los grandes ríos,
basando su economía en la agricultura, para lo cual paulatinamente fueron utilizando el agua de
riego en sus formas más primitivas.

Entre los años 400 y 2000 A.C, los egipcios y fenicios ya tenían experiencias en problemas
relacionados con el agua, incluso en la construcción de barcos y puertos.

El primer modelo físico hidráulico fue construido el año 1795 por el ingeniero Luis Jerónimo
Fargue sobre un tramo del río Garona (Francia). Luego, en 1885 Reynolds construye un modelo
físico de un tramo del río Mersey (Australia), cerca de Liverpool, cuyos trabajos le sirvieron
para deducir, mediante el empleo del análisis dimensional, el parámetro adimensional que lleva
su nombre-Número de Reynolds-, muy importante en el diseño de modelos hidráulicos

La similitud de sistemas hidrológicos (cuencas hidrográficas) se basa en los mismos principios


de similitud hidráulica, por cuanto dichos sistemas están sometidos a procesos naturales de
acción (variables de entrada) y reacción (variables de salida) de todas las acciones que realiza el
ciclo hidrológico durante millones de años.

Es frecuente en nuestro país y, en general, en casi todos los países en vías de desarrollo, la falta
o escasa información hidrometeorológica local dificultando la gestión, planificación, diseño,
operación y mantenimiento de los proyectos hidráulicos y obras conexas.

2) Resumen:

La morfometría hidrológica adimensional facilita enormemente la transferencia de información


hidrometeorológica entre sistemas hidrológicos hidráulicamente similares resolviendo, en
cierta medida, el problema de escasez o falta de información hidrometeorológica local, problema
común encontrado cuando se desarrollan proyectos hidráulicos en zonas rurales (canales de
regadío, drenaje de carreteras, drenaje de ciudades, encausamiento de quebradas, micro presas,
entre otros).

Pues, la información con la más alta resolución en tiempo y espacio se encuentra casi siempre
en localidades muy lejanas, respecto de la ubicación de los proyectos.

3) Objetivo:

El objeto de este estudio es encontrar las condiciones de similitud entre dos o más sistemas
hidrológicos, para ello, los parámetros adimensionales en hidrología, al igual que en hidráulica
y mecánica de fluidos juegan un papel preponderante.

4) Metodología:

La metodología consiste en encontrar los parámetros adimensionales que definan la similitud


total entre sistemas hidrológicos independientemente de su tamaño, tales funciones se

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. M. Cs. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

convertirán en PARÁMETROS DE TRANSFERENCIA, para trasladar características


hidrológicas en uno de ellos hacia sus similar donde no son conocidas.

Los resultados del análisis de similitud entre sistemas hidrológicos demuestran que la similitud
total se consigue mediante la equivalencia de los parámetros adimensionales, debiendo cumplir
con los requisitos siguientes:

1. Similitud Geométrica:

En la hidráulica de modelos, existe semejanza entre modelo y prototipo cuando ambos


sistemas poseen una forma idéntica, lo cual se representa por una razón de tamaño,
conocido como factor de escala de longitudes.

Por analogía con la hidráulica de modelos, en la hidrología, deberá identificarse en las leyes
adimensionales de los sistemas hidrológicos el parámetro adimensional que mejor describa
la forma geométrica de la cuenca.

2. Similitud Cinemática:

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. M. Cs. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

En hidráulica de modelos, la condición de semejanza cinemática se cumple cuando, en los


campos de flujo del modelo y prototipo, la relación de velocidades en puntos homólogos es
una constante, es decir que la red de drenaje natural tiene la misma conformación
geométrica; esto es, cuando la RELACIÓN de BIFURCACIÓN o CONFLUENCIA
adopta un valor equivalente o idéntico en ambos sistemas.

Por inferencia con la hidráulica de modelos, se puede afirmar que en la hidrología, deberá
identificarse en las leyes adimensionales de los sistemas hidrológicos el parámetro
adimensional que sea el mejor referente de la configuración espacial de la red de drenaje
superficial.

3. Similitud Dinámica:
En la hidráulica de modelos, la semejanza dinámica entre modelo y prototipo se consigue
cuando la relación de fuerzas homólogas en puntos homólogos es una constante.

NOTA:
El cumplimiento de las tres condiciones anteriores garantiza la similitud total de los sistemas
hidrológicos, que encierran implícitamente similares condiciones de clima, geológicas y hasta
de cobertura vegetal

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. M. Cs. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL

También podría gustarte