Está en la página 1de 2

Sandel repasa varios escenarios problemáticos, supuestamt mal argumentados en el debate, antes de aportar su posición.

Drogas en el deporte: malas para la salud./Atentan contra la justicia y la equidad d la competición. Sin embargo, sin aditivos, la
equidad real no existe, la genética nos hace distintos. ¿debemos aspirar a la igualdad plena?
¿Q admiramos, el talento natural o el esfuerzo? 1combinación d las 2. El peligro es q con la biotecnología s concibe la naturaleza
humana como algo q puede/debe ser moldeada y subyace 1ambición d dominio desmedida. Reconocer el carácter d lo recibido
como 1don, ayuda a aceptar q nuestros rasgos no son obra nuestra. Las normas d los deportes s hacen para custodiar las
virtudes q premia. A debate q lo corrompe y q lo mejoran. S proponen competiciones para optimizados y no optimizados. Creen q
las 1ª´s tendrán+ éxito por ser +espectaculares. La degeneración del deporte en espectáculo aumenta con la ingeniería genética.
Además,1ser humano optimizado corre 2riesgos. No será = d libre, pues no actuará en función d sus medios “naturales”
(genéticos y educacionales) y esfuerzo. No será tan responsable, digno d elogio o condena, por cómo sea y las cosa q haga.
Drogas para la memoria: aceptadas para alzheimer o el TDAH. Mal vistas para mejorar el rendimiento. Curar si/mejorar no.
La selección del sexo: Objeción. Al hacer la fecundación in vitro s destruyen embriones, considerados personas por algunos.
Objeción. Hay aborto selectivo contra las mujeres, ej; India y China.el problema no son solo los medios sino los fines
perseguidos
La altura: hormona del crecimiento para hijos sin problemas graves supone riesgos para la salud y al hacerlo sube la media d
altura. Con el argumento d la libertad individual y la equidad hay q ofrecer el tratamiento (aunque nunca habrá 1equidad real).
Mío: la equidad no está es q todos sean iguales sino en q todos tengan acceso y puedan decidir). Con los P´s d autonomía,
derechos individuales y equidad s tiene q aceptar el mejoramiento por biotecnología. Mío: a no ser q P´s superiores anulen tales
“derechos” (Justicia, no-maleficencia)
Hijos d diseño; Algunos creen q no serían plenamt libres, orientados por sus padres hacia determinadas opciones vitales. Pero
nadie es libre d elegir su genética. La diferencia es q en vez d ser aleatoria, ha sido diseñada. Esta objeción, no quita q la gente
pueda mejorarse a sí misma. El lenguaje d la autonomía, equidad y derechos individuales no resuelve todos los casos.
Tratar a los hijos como dones es aceptarlos como son, no como objetos d nuestro diseño, productos d nuestra voluntad y
ambición. El amor d los padres no está en función d los atributos del hijo. Diseñar hijos desfigura la relación y priva a los padres
d la humildad y empatía d la apertura a lo recibido. Perfeccionar a los hijos puede llevar a los padres a no aceptar el amor
incondicional. Aceptarlos no significa pasividad ante la enfermedad. 1cosa es curar y otra mejorar. Buscar la salud no representa
1ambición desmedida d dominio. Algunos dicen q si estamos obligados a curar al enfermo, lo estamos d mejorar al sano. Para
Savulescu la salud es algo instrumental y los padres están obligados a mejorar a sus hijos, para darles las mejores
oportunidades posibles. Cree q (no hay diferencia entre perfeccionar a través d la educación o d la biotecnología). Sandel utiliza
el criterio d 1teólogo: Amor-aceptador + amor-transformador. El equilibrio para educar es difícil. Críticos del perfeccionamiento
ven parecido con la eugenesia, como 1 Ej d lógica d dominio y control q s ha extendido en la educación. Hiperpaternidad: padres
desmedidamt ambiciosos por mejorar a sus hijos.
La vieja y la nueva eugenesia: Vieja: Basada en el darwinismo social. Justificaba la esterilización d las personas menos válidas
en beneficio del resto d la soc, en la mejora del acervo genético común.
Liberal o d mercado: libertad d elección para justificar la mejora d aspectos d la vida propia o d la descendencia. Cada 1es libre
d escoger lo q prefiera del supermercado genético. (Nozick) no muestra 1ambición colectiva (no es 1estado el q busca la mejora
d la especie), sino individual. Los padres q buscan lo mejor para sus hijos, deben optimizar.
Igualitaria. Utilizar la biotecnología para reducir las desigualdades injustas. Defiende q la eugenesia no ataque a los menos
valiosos sino q permita q toda la población pueda acceder a programas d mejoramiento. Rawls la justifica si ayuda a la igualdad.
Habermas Vs eugenesia liberal. 2razones: 1ª Socava la igualdad, pues habrá personas optimizadas y otras q no. 2ª Viola la
autonomía del hijo q ya no es responsable d sus acciones pq tiene condicionamientos impuestos por otros, no por la naturaleza.
Defensores del mejoramiento Vs Habermas; la intervención d los padres en d la educación también condiciona a hijos.
Sandel: aunque no s merme la autonomía del hijo, la eugenesia promueve 1mentalidad d control q desdibuja el carácter d don d
los talentos humanos. Olvida q la libertad es la negociación con lo recibido no solo el diseño del futuro.
Dominio y don El perfeccionamiento es el triunfo d la voluntad sobre el don, el dominio sobre la reverencia, del diseño sobre la
contemplación. Afecta a nuestra humildad, responsabilidad y solidaridad.
Humildad: la crianza es escuela d humildad. No poder elegir los hijos, enseña a estar abiertos a lo recibido. Si no s controla todo,
s aprende a convivir con incertidumbre. Ayuda a ser comprensivos con los demás y a aceptar las adversidades. Si vemos
nuestros talentos no como algo recibido sino diseñado por mí/mis padres, es +difícil q seamos solidarios con los demás. +cerca d
la idea d q el hombre s hace a sí mismo y d ver nuestros dones como logros.
Responsabilidad: La optimización es negativa pq multiplica la responsabilidad. Los padres pasan a ser responsables d elegir
cómo deben ser sus hijos. Cada 1 será responsable d optimizarse. atletas. Y cualquier profesional. + presión por el éxito.
Solidaridad: +conscientes del carácter recibido d nuestros talentos, menos soberbios y + solidarios para compartir nuestro
destino con el d los demás. ej mercado d seguros EEUU. Prefiere concebir la salud como resultado d la lotería genética. Solo
1conciencia d la contingencia d nuestros dones, d q nadie es plenamt responsable d su éxito, puede salvar a 1soc meritocrática
d la presunción d q el éxito es la cima d la virtud. Con el perfeccionamiento la clase baja no será vista como desfavorecida y
merecedora d compensación (limosna del rico), sino como no aptos, necesitados d reparación eugenésica.
Objeciones la lógica del don implica q alguien tiene q otorgar los dones; Dios, naturaleza o azar. Sandel Vs utilitarismo; no
critica el mejoramiento pq los beneficios sean peores q las consecuencias sino pq el debate sobre la biotecnología no s resuelve
solo apelando a la autonomía, libertad, derechos individuales, costes y beneficios. Le preocupa la mentalidad q implica la
ambición d dominio. Q oscurece: 1.-El amor incondicional y la apertura a lo recibido. 2.La celebración d los talentos y dones.3.
La humildad ante los privilegios y la disposición a compartir los frutos d la suerte a través d las instituciones sociales (impuestos,
seguros, etc).y genera 1actitud y 1visión d la libertad pervertida, centrada en la satisfacción d nuestros deseos, aunque sean
antinaturales, ej la muerte, (transhumanistas pretenden retrasar/evitar), en vez d crear las condiciones sociales +amables con las
limitaciones humanas. La revolución genética vino para curar, pero no a mejorar, 1visión d la libertad q nos sitúa en la cima del
mundo.
La ética d la investigación con embriones. La defiende. No son seres humanos. Si lo fueran sería 1 genocidio. Hay quien
admite la investigación con embriones sobrantes d FIV, pero no crear embriones para investigar. otros piensan q son seres
humanos y no deben crearse +, pero habría q aprovechar los q tenemos congelados. Temor a la pendiente q acaba en granjas d
embriones, clonación d bebés, uso d fetos para recambios y, la conversión d la vida en objeto mercantil. Riesgo tolerable con
embriones, son blastocitos (conjunto d no + d 200 células). No es 1persona sino simplemt vida humana. No es lo mismo las
células vivas d la piel q el hombre al q pertenecen. Las bellotas son robles en potencia =q los embriones personas. Obligados
moralemt hacia las criaturas q sienten, no a las q no. La vida humana tiene grados. El embrión es el 1º. Dificultad para demostrar
en q momento el hombre llega a ser 1persona. Paradoja del continuo. Respeto. No hacer cosméticos p.ej.

También podría gustarte