Está en la página 1de 2

1

ISABEL LUCIONI

Actualización del artículo de 1993 publicado en la RAP de octubre

APARATO PSÍQUICO POSMODERNO, CUERPO Y AFECTOS

Historia y funcionamiento sincrónico de sistemas o estructuras son dos perspectivas


fuertemente entrelazadas, unificadas en la teoría fundacional del psicoanálisis-del mismo modo
se entrelazan Aparato psíquico y contextos, individuos e Historia y Culturas.
Si se quiere usar la metáfora de la cinta de Moebius para esta relación, vale, pero para nada
más. Tienen los límites de toda metáfora. Los discursos acerca de la complejidad humana
deben ser complejos pero no ininteligibles, la claridad es posible acerca de la complejidad.
Así como la singularidad, la íntima de cada análisis se teje en la urdimbre de los enunciados
generales, sin que se deban oponer singularidad y generalidades, pues el paciente X es
absolutamente singular pero tiene Ello y Yo de Realidad definitivo que son universales, de la
misma manera, no deben oponerse sujeto psíquico y sus contextos Histórico y Cultural.
Sin pretensión de cosmovisión, de interpretación unificadora acerca de lo humano, el
psicoanálisis freudiano es, por el contrario, una teoría de la sobredeterminación, de las series
complementarias, de la multicausalidad: biológica-histórica y social. No es filosofía , menos
que menos metafísica, no es superepistemología, ni cántico poético acerca de todo, es, sin
embargo, una complejidad epistemológica, una teoría estratégica para varios dominios de lo
humano; pero siempre, siempre, mucho mas que una psicopatología.
Creo que en la teoría freudiana hay tantos esfuerzos por reconstruir las etapas tempranas del
pisquismo individual, como una dedicación fortísima a pensar hipótesis que nos tornen
imaginable el surgimiento filogenético de un psiquismo homo-sapiens (u homo-sapiens-
demens de Edgard Morin).
En el asesinato del padre Primitivo, con el jefe homo de la horda precultural Freud trata de
discernir un drama mítico de necesidad y pasión. Satisfecho el odio con el asesinato, resurge el
amor al muerto en los parricidas, el amor como añoranza reprimida de un líder,olvidado en la
conciencia. Gran parte de lo que fue deseo del protopadre vuelve esta vez en la mente de los
hijos como normas, como prohibiciones totémicas.
Un mismo, trágico hecho, es el que tiene como efectos coetáneos a la primera división psíquica
como distribución de sistemas Conciente e Inconciente y a la primera organización Cultural
como sociedad totémica.
Es el padre Idealizado-amado el que forma el núcleo colectivo un Ello, que comenzará
entonces con su productividad perverso-polimorfa, reinventada en cada patrimonio individual,
aquí el Ello y el Ideal coinciden.
Freud era evolucionista lamarkiano e hizo un esfuerzo por reconstruir los albores mentales de
la humanidad con lo poco que sabía, sabiamente llamó a su historia del padre primitivo “so just
story” aunque años más tarde se aferró a ella. Pero son problemas de parto de la teoría que no
nos obligan a nosotros a aferranos a él, al parto. Sí admiro su evolucionismo, su socio-
historicismo su psicología social.-
Volviendo a su historieta del Padre primitivo: Satisfecho el odio por el asesinato surge en los
filicidas el amor como añoranza de un líder que han olvidado reprimido. Gran parte de lo que
fue deseo del protopadre (apropiarse de todas las hembras e impedirles el acceso a ellas)
retorna una vez que lo asesinan como prohibiciones a través de su sustituto simbólico: el
Tótem, las prohibiciones totémicas.
Un mismo trágico hecho: el asesinato del Padre por parte de la coalición de hermanos tiene
como efectos coetáneos a la división psíquica en la mente de cada hno. Como distribución de
sistemas Inconciente y Conciente en tanto han reprimido al Padre asesinado y la primera
organización Cultural para Freud como Sociedad Totémica. Sabemos que no es cierta pero es
importante para el surgimiento del pensamiento freudiano.-
2
Es el Padre idealizado-amado el que forma el núcleo colectivo de un Ello que comenzará
entonces con su productividad perverso-polimorfa, reinventada en cada patrimonio individual,
en este caso Ello e Ideal coinciden. En tanto retornado como Totem en la sociedad de los hijos,
por primera vez se construirá un Derecho y un sistema de parentesco.
Desde este muy hipotético momento la teorización freudiana postula una historización conjunta
de Aparato Psíquico y Cultura, siendo impensable la variación disyuntiva de uno sin la otra.
Todo lo cual está muy lejos de suponer la direccioalidad voluntaria de estos cambios a
propuestas de políticas utópicas.
Hay sistemas colectivos de valores organizados como SuperYo Cultural, en base a los cuales se
constituyen los Superyoes individuales, recibiendo así una parte de la herencia arcaica, que
define espacios representacionales ya sea a favor o en contra de esos valores.
La identificación edípica a los padres mediatiza mediatiza entonces la identificación a una
particular concentración de los siglos en un momento Cultural, constituyendo el presente que
nos espera al nacer.
Puede haber Naufragio del Complejo de Edipo, individuación y autonomización de los padres.
Lo que no hay, ni siquiera en la figura del revolucionario, es separación de ese nuevo y
portentoso útero que es la Cultura como albergue necesario de cada Aparato Psíquico.
Seguramente Freud Hiló grueso, pero alcanzó a distinguir 3 tipos de SuperYoes Culturales:
Totémico, Politeísta y Monoteísta, a los que hay que suponerles consecuentes SuperYoes
individualizados. Tomó a la línea religiosa como un eje productivo, centrifugador de Valores.
Eficacias motivadoras, exigentes y consoladoras de una época.- Es modelo útil que sin duda
nosotros podríamos complejizar mucho mas.-
La conciencia moral o el SuperYo Cultural Tabú es un código de restricciones sin justificación
enunciable. La ética politeísta es una SuperYo Cultural aún muy cercano a la representación
pulsional, los dioses enarbolan principios y debilidades pasionales; el SuperYo Monoteísta
erige por primera vez un dios invisible, alejado de la sensualidad y de la magia, enuncua sus
leyes, castiga según la Tablas de la Ley. Pero no son sólo los sistemas axiológicos históricos
los que cambian únicamente; cambia la materia misma del Sy humano y al cambiar el
SuperYo, las diferentes edades históricas definen elpropio meollo del Yo de Realidad
Definitivo,al procesar y proponer la racionalidad posible a esa época, características del
Sistema Preconciente, ligadas tónicamente por el Lenguaje.
Estas racionalidades históricas organizadas colectivamente fueron llamadas por Freud:
Formación de Sistema y él distinguió también a 3,de manera igualmente gruesa: Formación de
Sistema Animista, Formación de Sistema Religioso y Formación de Sistema Científica.
Por más grueso, e inexacto quizás que sea su delineado, abrochan fuertemente a la teoría
psicoanlítica en la perspectiva de que, si bien, cda Yo pos edípico se llama: de Realidad
Definitivo, las Representaciones de Realidad como una de sus tareas esenciales no puede ser
históricamente definitiva. Ella resulta del esfuerzo individual en el seno de una producción
colectiva que organiza el campo de lo percibido, que tramita, metaboliza la información de los
perceptos.-

También podría gustarte