Está en la página 1de 3

¿Cuándo hay que realizar un Plan de Mejora de la Calidad del aire?

Ventajas del Plan de Mejora de la Calidad del aire

Mejorar la calidad del aire reduciendo los niveles de concentración de


monóxido y dióxido de carbono, dióxido de azufre y material particulado en
las vías aledañas a las ciclovías. Reducir la contaminación acústica.
Optimizar el uso y aprovechamiento del espacio público. Mejora la salud
física y emocional de la población usuaria. En lo económico, el uso de la
bicicleta tiene un costo mucho menor que un automóvil, ocupa un menor
espacio en las vías y exige costos en la infraestructura vial menores a los
que implican las calles y vías transitadas por vehículos motorizados. En lo
económico, el uso permanente de la bicicleta implica un ahorro al no gastar
dinero en impuestos, combustibles, parqueaderos, gastos en peajes, gastos
en mantenimiento, gastos en pasajes por el servicio público. En el plano
recreativo, la bicicleta proporciona diversión y esparcimiento, y brinda un
sistema alternativo limpio que es bueno para la salud de los usuarios y de la
población en general.
Noe, O. (2018) plan de gestión para el mejoramiento de la calidad del aire en la
ciudad de Arequipa (Grado académico de maestro en ciencias) Universidad Nacional
de San Agustín, Perú
http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/7061/QUMorman.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Objetivos del Plan de Mejora de la Calidad del aire

“Objetivos Eliminar la emisión de los gases contaminantes y del material


particulado generado por los motores de combustión de las unidades móviles
que circulan por la ciudad de Arequipa. Disminuir los impactos ambientales
negativos generados por el parque automotor y encaminar a la ciudad de
Arequipa a un desarrollo sostenible. Estimular a la población de la ciudad de
Arequipa al uso masivo de la bicicleta como medio de transporte, incidiendo
la importancia del uso de bicicleta para mejorar la calidad ambiental de la
ciudad, Reducir la congestión vehicular generada por el parque automotor.
Mejorar la salud y bienestar de la población.”
Noe, O. (2018) plan de gestión para el mejoramiento de la calidad del aire en la
ciudad de Arequipa (Grado académico de maestro en ciencias) Universidad Nacional
de San Agustín, Perú
http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/7061/QUMorman.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
¿En qué consisten los protocolos de contaminación?

Protocolos de contaminación
Los protocolos ambientales son una serie de acuerdos internacionales que tienen el
objetivo de mejorar las condiciones del medio ambiente a nivel mundial. Buscan
lograr la prevención y disminución de los impactos de las acciones del ser humano
para con el ambiente. Son documentos antigubernamentales que cuentan con un
respaldo legal. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización
Mundial de Comercio (OMC) son fundamentales para la implementación de dichos
protocolos. El cumplimiento de los protocolos ambientales es una obligación para
los países que firman al comprometerse con el proyecto.
El Protocolo sobre Protección del Medio Ambiente al Tratado Antártico, el Protocolo
de Compuestos Orgánicos Volátiles, el Protocolo de Kioto y el Protocolo de
Montreal son algunos de los tratados que han sido adoptados para mejorar las
condiciones ambientales.

Marco.I (2019). Medio Ambiente: Protocolos ambientales; que son y principales protocolos
https://www.lifeder.com/protocolos-ambientales

Protocolos ambientales: qué son y principales protocolos

También podría gustarte