Está en la página 1de 5

Generalidades

Limitaciones bá sicas: Correas → diá metro mínimo debido a la flexió n. Cadenas → efecto
cordal. Engranajes → interferencia (métodos para evitarla)
Pm=Pu/Rendimiento Pd=Pm*Fs
Potencia = F*V = F*D*n =Mt*n

1. Multiple choice: Como parte de la ingeniería aplicada, la materia elementos de


máquinas corresponde a:
● Disciplinas científicas formales
● Disciplinas científicas racionales
● Disciplinas científicas empíricas → (experiencia u observació n como base del
conocimiento)
● Ninguna de las anteriores

2. Hablar de Pmotor, Pmotriz, Pnominal, Pperdida, Pacumulada, Pdiseño.


Potencia del motor o motora: es la potencia disponible en el á rbol del motor. (para motores
eléctricos está normalizada). Debe ser mayor que la potencia motriz.
Potencia motriz: es la que debe poder suministrar el sistema motriz tal que:
- Suministre la potencia ú til necesaria a la salida del mecanismo de transmisió n.
- Compense las pérdidas de potencia en el mecanismo de transmisió n.
- Suministre la potencia necesaria para modificar la energía interna del sistema
durante el arranque (potencia acumulada) necesaria para acelerar todas las masas
rodantes que componen al sistema. EN REALIDAD SUMINISTRA ESTA POTENCIA
SOLO EN EL ARRANQUE, POR ESO NO SE LA TIENEN EN CUENTA EN LA POT. LA
MOTRIZ
Potencia nominal: es la potencia que es capaz de transmitir un elemento de transmisió n en
determinadas condiciones de servicio. Es la potencia indicada por los fabricantes de los
elementos de má quinas.
Potencia perdida o de perdida: es la potencia consumida debido a pérdidas por fricció n
entre los elementos de má quinas, fricció n interna del material al deformarse, etc.
Potencia acumulada: es la necesaria para poner en movimiento a todas las masas rotantes
del equipo. Esta inercia se acumula en el equipo y es devuelta al finalizar el ciclo, cuando la
má quina se detiene nuevamente. En la mayoría de los casos no es utilizada.
Potencia de diseño: es una potencia ficticia que se utiliza para seleccionar en el catálogo
el elemento de transmisión más conveniente. Es mayor a la del motor y tiene en cuenta
los factores extrínsecos, a través de la utilizació n de factores de cá lculo.

3. ¿Qué pasa con la diferencia entre la potencia motriz y la motora? ¿Qué es la


potencia disponible?
La potencia motriz es la potencia necesaria para obtener una determinada potencia ú til en
la má quina accionada (teniendo en cuenta los rendimientos de la transmisió n).
En cambio, la potencia del motor es la potencia má xima que puede entregar el motor
seleccionado, la cual puede ser igual o mayor que la potencia motriz. Como los motores
entregan potencia segú n la carga resistente que se les aplique no estará n siempre
entregando su potencia má xima. Es por esto que, a pesar de ser la potencia del motor
mayor que la potencia motriz, el motor estará entregando só lo lo que le demanda la
má quina accionada (potencia motriz).

4. Calculada la potencia necesaria para el motor de accionamiento P, deberá


seleccionarse un motor de fabricación estándar y de potencia normalizada Pm.
Esta potencia deberá ser:
Una vez determinada la potencia motriz necesaria para accionar la má quina se deberá
seleccionar un motor que sea capaz de proporcionar esta potencia. Debido a que no
existen motores con la potencia exacta necesaria para cada operació n se debe recurrir a la
selecció n de motores normalizados. De esta manera se optará por el motor que tenga una
potencia nominal superior má s cercana a la potencia motriz requerida.
La má quina accionada só lo consumirá del motor la potencia requerida, pudiendo operar
dentro de su capacidad má xima. Sin embargo, se debe evitar seleccionar motores con
potencias nominales mucho mayores a las requeridas porque estos pierden rendimientos
cuando utilizan un bajo porcentaje de su capacidad.

5. ¿Por qué no es lo mismo seleccionar un motor de 5 HP que uno de 20 HP, para


una carga de 5 HP?
Si se selecciona un motor mucho má s grande del necesario, ademá s de estar
sobredimensionando (costos innecesarios) se debe tener en cuenta que el mismo estará
funcionando lejos de las condiciones para las que fue diseñ ado. La curva de calentamiento
del motor debe ser tenida en cuenta, y es posible que el rendimiento ó ptimo se encuentre
por encima de nuestro punto de funcionamiento. La cupla de arranque también debe ser
revisada, ya que si la misma es muy grande puede llegar a dañ ar componentes de la
transmisió n.

6. Explicar: factores intrínsecos, factores extrínsecos, potencia de cálculo,


rendimiento y caja negra.
● Factores intrínsecos: son todas las causas y particularidades propias del
mecanismo que tienen influencia sobre el funcionamiento y las pérdidas
inherentes que afectan el rendimiento del mismo. Dentro de estos factores se
pueden nombrar: las características propias del tipo de mecanismo, grado de
terminació n superficial, forma de trabajo, precisió n, etc.
● Factores extrínsecos: Se refieren a las causas externas que producen efectos sobre
los elementos de transmisió n. Incluyen cargas y sobrecargas de trabajo,
características del ambiente de trabajo, temperatura, horas diarias de uso,
arranques por día y cumpla de arranque, etc. Estas causas externas se deberá n
tener en cuenta para el diseñ o, cá lculo o selecció n de los elementos de la
transmisió n a fin de lograr piezas con adecuada resistencia mecá nica. Las causas
externas pueden estimarse pero, debido a la falta de conocimientos empíricos, no
hay datos precisos para medirlas, por lo que se presumirá n para cada caso en
particular a través de la utilizació n de factores de cálculo.
● Potencia de cálculo: es la potencia con la que se debe diseñ ar la transmisió n. Es una
potencia que tiene en cuenta los factores extrínsecos (a través del factor de
cá lculo). En general la potencia de cálculo o diseñ o es mayor que la potencia
motriz.
● Rendimiento: es la razó n entre el beneficio obtenido y el gasto invertido. En el caso
de una transmisió n de potencia, se define como la potencia ú til obtenida sobre la
energía aportada o ingresada al sistema (potencia motriz). El rendimiento
entonces tiene en cuenta todos los factores intrínsecos del mecanismo. El valor del
rendimiento será determinado en forma experimental mediante ensayos.

● Caja negra: es un artilugio técnico para efectuar balances de energía y supone


considerar a un sistema mediante un volumen de control del cual no interesa
conocer lo que contiene. Solo estudia la energía que ingresa y sale del sistema.

7. El rendimiento, ¿dependerá del factor de cálculo?


No, el rendimiento depende de los factores intrínsecos ya que estos son los ú nicos que
afectan directamente sobre él. En cambio, el factor de cálculo depende de los factores
extrínsecos.

8. ¿Cómo se obtiene la potencia útil de la transmisión?


La potencia ú til se puede obtener conociendo la potencia motriz y el rendimiento de la
transmisió n.
La potencia ú til es la que el motor debe suministrar al sistema para asegurar que a la
salida del mecanismo de transmisió n (afectado por el rendimiento) se tenga la potencia
ú til que deberá ingresar a la má quina operadora o accionada. Es por esto que la potencia
ú til deberá ser tal que compense las pérdidas debidas a los factores internos o intrínsecos
del mecanismo.
9. ¿De qué depende el factor de cálculo?
Diversas causas externas producen efectos sobre los elementos de la transmisió n:
- Cargas y sobrecargas de trabajo.
- Temperatura y otras condiciones ambientales.
- Cantidad de arranques por hora, horas de trabajo diario, tipo de motor de
accionamiento, etc.
Todas estas causas deberá n ser evaluadas en el diseñ o, cá lculo o selecció n de los
elementos de transmisió n, a fin de lograr piezas con una adecuada resistencia mecá nica.
Cuando no se disponga informació n empírica/experimental de las sobrecargas y otros
factores externos, el ingeniero se enfrentará a un problema de una laguna de
conocimiento. Esto podrá ser solucionado mediante la utilizació n de supuestos o hipó tesis
de cálculo. Es decir, se deberá n afectar los datos del problema por factores que consideren
las condiciones particulares:
- Factor de servicio (Fs): considera el tipo de proceso y las cargas dinámicas.
- Factor de accionamiento (Fa): considera las características de arranque y el tipo de
motor.
- Factor de utilizació n (Fu): tienen en cuenta el apartamiento de las condiciones
adoptadas en relació n a la vida ú til.
- Factor de temperatura (Ftemp)
- Factor del ambiente (Famb)
- Otros
Todos estos factores conforman lo que se conoce como factor de cá lculo (Fc), que tiene en
cuenta todas las condiciones antes mencionadas. La transmisió n será diseñ ada entonces a
través de la potencia del motor, afectada por el factor de cálculo, dando lugar a la potencia
de diseñ o o cá lculo:

10. ¿Qué son los esfuerzos dinámicos y por qué disipan energía?
Una carga diná mica es una carga que se aplica acompañ ada de cambios repentinos de
intensidad y posició n; bajo la acció n de una carga dinámica, la estructura desarrolla
fuerzas inerciales y su deformació n má xima no coincide necesariamente con la intensidad
má xima de la fuerza aplicada.
Son los esfuerzos que se generan por cambios de tensiones que se repiten
sistemá ticamente (en funció n sinusoidal del tiempo) y que producen la rotura del material
para valores considerablemente menores que las calculadas para cargas está ticas. Este
tipo de rotura que necesariamente se produce con el paso del tiempo, se denomina fatiga.
Disipan energía porque se produce una deformació n que genera fricció n interna, la cual se
manifiesta en forma de calor. Es decir, convierten energía mecá nica potencialmente ú til en
energía en forma de calor no aprovechable.

11. Suponga un accionamiento con choques fuertes. ¿La potencia de cálculo debe
ser igual, mayor o menor que la motriz?
La potencia de cálculo deberá ser mayor que la motriz, ya que un accionamiento con
choques fuertes producirá grandes esfuerzos internos en el mecanismo, y estos deben ser
tenidos en cuenta para lograr la resistencia mecá nica necesaria.
Para evaluar el tipo de accionamiento existe un factor denominado factor de
accionamiento, que considera las características de arranque, cupla motora, y tipo de
motor. Dicho factor, junto con el resto de los factores (servicio, temperatura, etc.) se
aplican a la potencia motriz para obtener la potencia de diseñ o. La potencia motriz se
obtiene a partir de la potencia ú til (requerida por la má quina accionada) y el rendimiento
del sistema.
LA POTENCIA DE CALCULO SÓ LO PUEDE SER MENOR QUE LA MOTRIZ SI LAS
CONDICIONES DE SERVICIO REALES SON MÁ S FAVORABLES QUE LAS CONDICIONES QUE
TUVO EN CUENTA EL FABRICANTE. GENERALMENTE LAS CONDICIONES SON PEORES
POR ESO CASI SIEMPRE LA POT DE CALCULO ES MAYOR.

12. Laguna de conocimiento.


Son los casos en los cuales por falta de conocimiento de las propiedades de hecho o
fácticas no se sabe si pertenece a una clase determinada de casos (caso genérico). Se trata
de situaciones en las que el ingeniero no cuenta con conocimientos de datos
experimentales o certeros y debe utilizar estimaciones o hipó tesis para estimar las
condiciones reales.
Algunas de estas hipó tesis son las que utilizamos a diario: cuerpo rígido, continuo,
homogéneo, etc.
La falta de informació n de los hechos o condiciones del problema, se deben al
desconocimiento de la informació n necesaria al momento del diseñ o, por ejemplo: la
determinació n correcta de los estados de carga y sobrecargas por el tipo de servicio del
equipo, condiciones de vínculo, temperatura de trabajo, etc. lo que provoca dificultad en
solucionar el caso.
Al dimensionar/seleccionar una transmisió n, el ingeniero no conoce las condiciones reales
del problema. Los ú nicos datos experimentales que puede conocer son los facilitados por
el fabricante, quién ensaya los equipos en determinadas condiciones, las cuales
generalmente no coinciden con el problema que tiene el ingeniero. Es por ello que se
recurre a los factores de cálculo, mediante los cuales se hacen estimaciones que permiten
dimensionar correctamente el equipo. Los factores necesarios y sus valores dependen de
lo que cada fabricante considere adecuado.

También podría gustarte