Está en la página 1de 20

Tema 

5: Organización y competencias municipales. El Ayuntamiento de Málaga. El 
Reglamento Orgánico Municipal. 

Organización y Competencias municipales 

CAPÍTULO II. Organización de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del 
Régimen Local. 

La organización y las competencias municipales se encuentran reguladas principalmente en la 
Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local. (Capitulo II y III). 

El municipio es la Entidad Local Básica de la Organización territorial del Estado. Tiene 
personalidad jurídica y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines. Los elementos que 
lo componen son el territorio, la población y la organización. 

El gobierno, la representación y la administración municipal corresponde al ayuntamiento 
integrado por el Alcalde y los concejales. 

El ayuntamiento es un órgano supremo de los municipios. Actúa en el pleno y junta de gobierno 
local. 

Artículo 19. 

1. El Gobierno y la administración municipal, salvo en aquellos municipios que legalmente 
funcionen en régimen de Concejo Abierto, corresponde al ayuntamiento, integrado por el 
Alcalde y los Concejales. 

2. Los Concejales son elegidos mediante sufragio universal, igual, libre, directo y secreto, y el 
Alcalde es elegido por los Concejales o por los vecinos; todo ello en los términos que 
establezca la legislación electoral general. 

Artículo 20. 

La organización municipal responde a las siguientes reglas:
· El Alcalde, los Tenientes de Alcalde y el Pleno existen en todos los ayuntamientos.
· La  Junta  de  Gobierno  Local  existe  en  todos  los  municipios  con  población  superior  a 
5.000 habitantes y en los de menos, cuando así lo disponga su reglamento orgánico o 
así lo acuerde el Pleno de su ayuntamiento.
· La  Comisión  Especial  de  Sugerencias  y  Reclamaciones  existe  en  los  municipios 
señalados en el título X, y en aquellos otros en que el Pleno así lo acuerde, por el voto 
favorable de la mayoría absoluta del número legal de sus miembros, o así lo disponga 
su Reglamento orgánico.
Artículo 21. 

El Alcalde es el Presidente de la Corporación y ostenta las siguientes atribuciones: 

a.  Dirigir el gobierno y la administración municipal. 
b.  Representar al ayuntamiento. 
c.  Convocar y presidir las sesiones del Pleno, salvo los supuestos previstos en 
esta ley y en la legislación electoral general, de la Junta de Gobierno Local, y 
de cualesquiera otros órganos municipales cuando así se establezca en 
disposición legal o reglamentaria, y decidir los empates con voto de calidad. 
d.  Dirigir, inspeccionar e impulsar los servicios y obras municipales. 
e.  Dictar bandos. 
f.  El desarrollo de la gestión económica de acuerdo con el Presupuesto 
aprobado, disponer gastos dentro de los límites de su competencia, concertar 
operaciones de crédito, con exclusión de las contempladas en el artículo 158.5 
de la Ley 39/1988, de 28 de diciembre, Reguladora de las Haciendas Locales, 
siempre que aquéllas estén previstas en el Presupuesto y su importe 
acumulado dentro de cada ejercicio económico no supere el 10 % de sus 
recursos ordinarios, salvo las de tesorería que le corresponderán cuando el 
importe acumulado de las operaciones vivas en cada momento no supere el 15 
% de los ingresos corrientes liquidados en el ejercicio anterior, ordenar pagos y 
rendir cuentas; todo ello de conformidad con lo dispuesto en la Ley Reguladora 
de las Haciendas Locales. 
g.  Aprobar la oferta de empleo público de acuerdo con el Presupuesto y la 
plantilla aprobados por el Pleno, aprobar las bases de las pruebas para la 
selección del personal y para los concursos de provisión de puestos de trabajo 
y distribuir las retribuciones complementarias que no sean fijas y periódicas. 
h.  Desempeñar la jefatura superior de todo el personal, y acordar su 
nombramiento y sanciones, incluida la separación del servicio de los 
funcionarios de la Corporación y el despido del personal laboral, dando cuenta 
al Pleno, en estos dos últimos casos, en la primera sesión que celebre. Esta 
atribución se entenderá sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 99.1 y 3 de 
esta Ley. 
i.  Ejercer la jefatura de la Policía Municipal. 
j.  Las aprobaciones de los instrumentos de planeamiento de desarrollo del 
planeamiento general no expresamente atribuidas al Pleno, así como la de los 
instrumentos de gestión urbanística y de los proyectos de urbanización. 
k.  El ejercicio de las acciones judiciales y administrativas y la defensa del 
ayuntamiento en las materias de su competencia, incluso cuando las hubiere 
delegado en otro órgano, y, en caso de urgencia, en materias de la
competencia del Pleno, en este supuesto dando cuenta al mismo en la primera 
sesión que celebre para su ratificación. 
l.  La iniciativa para proponer al Pleno la declaración de lesividad en materias de 
la competencia de la Alcaldía. 
m.  Adoptar personalmente, y bajo su responsabilidad, en caso de catástrofe o de 
infortunios públicos o grave riesgo de los mismos, las medidas necesarias y 
adecuadas dando cuenta inmediata al Pleno. 
n.  Sancionar las faltas de desobediencia a su autoridad o por infracción de las 
ordenanzas municipales, salvo en los casos en que tal facultad esté atribuida a 
otros órganos. 
o.  Las contrataciones y concesiones de toda clase cuando su importe no supere 
el 10 % de los recursos ordinarios del Presupuesto ni, en cualquier caso, los 
seis millones de euros incluidas las de carácter plurianual, cuando su duración 
no sea superior a cuatro años, siempre que el importe acumulado de todas sus 
anualidades no supere ni el porcentaje indicado, referido a los recursos 
ordinarios del presupuesto del primer ejercicio, ni la cuantía señalada. 
p.  La aprobación de los proyectos de obras y de servicios cuando sea 
competente para su contratación o concesión y estén previstos en el 
presupuesto. 
q.  La adquisición de bienes y derechos cuando su valor no supere el 10 % de los 
recursos ordinarios del presupuesto ni los tres millones de euros, así como la 
enajenación del patrimonio que no supere el porcentaje ni la cuantía indicados 
en los siguientes supuestos: 
§  La de bienes inmuebles, siempre que esté prevista en el presupuesto. 
§  La de bienes muebles, salvo los declarados de valor histórico o 
artístico cuya enajenación no se encuentre prevista en el presupuesto. 
r.  El otorgamiento de las licencias, salvo que las leyes sectoriales lo atribuyan 
expresamente al Pleno o a la Junta de Gobierno Local. 
s.  Ordenar la publicación, ejecución y hacer cumplir los acuerdos del 
Ayuntamiento. 
t.  Las demás que expresamente le atribuyan la leyes y aquellas que la legislación 
del Estado o de las comunidades autónomas asignen al municipio y no 
atribuyan a otros órganos municipales. 

Corresponde asimismo al Alcalde el nombramiento de los Tenientes de Alcalde. 

El Alcalde puede delegar el ejercicio de sus atribuciones, salvo las de convocar y presidir las 
sesiones del Pleno y de la Junta de Gobierno Local, decidir los empates con el voto de calidad, 
la concertación de operaciones de crédito, la jefatura superior de todo el personal, la 
separación del servicio de los funcionarios y el despido del personal laboral.
Complementarios 

En la misma sesión de constitución de la Corporación se procede a la elección de Alcalde, de 
acuerdo con el siguiente procedimiento: (art. 196 LOREG) 

a.  Pueden ser candidatos todos los concejales que encabecen sus correspondientes 
listas. 
b.  Si alguno de ellos obtiene la mayoría absoluta de los votos de los concejales es 
proclamado electo. 
c.  Si ninguno de ellos obtiene dicha mayoría es proclamado Alcalde el concejal que 
encabece la lista que haya obtenido mayor número de votos populares en el 
correspondiente municipio. En caso de empate se resolverá por sorteo. 
d.  El Juramento se efectúa ante el órgano, Pleno de la misma 

El mandato del Alcalde será por cuatros años, pero puede ser destituido de su cargo mediante 
moción  de  censura  (mayoría  absoluta)  o  por  la  pérdida  de  una  cuestión  de  confianza  por  él 
planteada ante el Pleno de la Corporación (ayuntamiento) 

El  Pleno  que  debata  una  moción  de  censura  a  un  Alcalde  se  considera  automáticamente 
convocado  para  las  12  horas  del  siguiente  día  hábil,  a  contar  del  siguiente  al  de  su 
presentación en el Registro General de la Corporación: Décimo. 

Artículo 22. 

El Pleno, integrado por todos los Concejales, es presidido por el Alcalde. 

Corresponden, en todo caso, al Pleno las siguientes atribuciones:

· El control y la fiscalización de los órganos de gobierno.
· Los acuerdos relativos a la participación en organizaciones supramunicipales; 
alteración del término municipal; creación o supresión de municipios y de las entidades 
a que se refiere el artículo 45; creación de órganos desconcentrados; alteración de la 
capitalidad del municipio y el cambio de nombre de éste o de aquellas entidades y la 
adopción o modificación de su bandera, enseña o escudo.
· La aprobación inicial del planeamiento general y la aprobación que ponga fin a la 
tramitación municipal de los planes y demás instrumentos de ordenación previstos en 
la legislación urbanística.
· La aprobación del reglamento orgánico y de las ordenanzas.
· La determinación de los recursos propios de carácter tributario; la aprobación y 
modificación de los presupuestos, y la disposición de gastos en materia de su 
competencia y la aprobación de las cuentas; todo ello de acuerdo con lo dispuesto en 
la Ley Reguladora de las Haciendas Locales.
· La aprobación de las formas de gestión de los servicios y de los expedientes de 
municipalización.
· La aceptación de la delegación de competencias hecha por otras Administraciones 
públicas.
· El planteamiento de conflictos de competencias a otras entidades locales y demás 
Administraciones públicas.
· La aprobación de la plantilla de personal y de la relación de puestos de trabajo, la 
fijación de la cuantía de las retribuciones complementarias fijas y periódicas de los 
funcionarios y el número y régimen del personal eventual.
· El ejercicio de acciones judiciales y administrativas y la defensa de la corporación en 
materias de competencia plenaria.
· La declaración de lesividad de los actos del Ayuntamiento.
· La alteración de la calificación jurídica de los bienes de dominio público.
· La concertación de las operaciones de crédito cuya cuantía acumulada, dentro de cada 
ejercicio económico, exceda del 10 % de los recursos ordinarios del Presupuesto ­salvo 
las de tesorería, que le corresponderán cuando el importe acumulado de las 
operaciones vivas en cada momento supere el 15 % de los ingresos corrientes 
liquidados en el ejercicio anterior­ todo ello de conformidad con lo dispuesto en la Ley 
Reguladora de las Haciendas Locales.
· Las contrataciones y concesiones de toda clase cuando su importe supere el 10 % de 
los recursos ordinarios del Presupuesto y, en cualquier caso, los seis millones de 
euros, así como los contratos y concesiones plurianuales cuando su duración sea 
superior a cuatro años y los plurianuales de menor duración cuando el importe 
acumulado de todas sus anualidades supere el porcentaje indicado, referido a los 
recursos ordinarios del presupuesto del primer ejercicio y, en todo caso, cuando sea 
superior a la cuantía señalada en esta letra.
· La aprobación de los proyectos de obras y servicios cuando sea competente para su 
contratación o concesión, y cuando aún no estén previstos en los presupuestos.
· La adquisición de bienes y derechos cuando su valor supere el 10 % de los recursos 
ordinarios del presupuesto y, en todo caso, cuando sea superior a tres millones de 
euros, así como las enajenaciones patrimoniales en los siguientes supuestos: 
o  Cuando se trate de bienes inmuebles o de bienes muebles que estén 
declarados de valor histórico o artístico, y no estén previstas en el 
Presupuesto. 
o  Cuando estando previstas en el Presupuesto, superen los mismos porcentajes 
y cuantías indicados para las adquisiciones de bienes.
· Aquellas otras que deban corresponder al Pleno por exigir su aprobación una mayoría 
especial.
· Las demás que expresamente le confieran las leyes.
Corresponde, igualmente, al Pleno la votación sobre la moción de censura al Alcalde y sobre la 
cuestión de confianza planteada por el mismo, que serán públicas y se realizarán mediante 
llamamiento nominal en todo caso, y se rigen por lo dispuesto en la legislación electoral 
general. 

Complementarios 

Órgano supremo de gobierno y administración municipal. Se constituirá válidamente con la 
asistencia de ⅓ del número legal de Concejales, que nunca podrá ser inferior a 3, entre ellos el 
Presidente y el Secretario de la Corporación. 

Cada término municipal constituye una circunscripción en la que se elige el número de 
concejales que resulte de la aplicación de la siguiente escala: (art. 179 LOREG) 

Concejales 

Hasta 250 residentes  5 

De 251 a 1.000  7 

De 1.001 a 2.000  9 

De 2.001 a 5.000  11 

De 5.001 a 10.000  13 

De 10.001 a 20.000  17 

De 20.001 a 50.000  21 

De 50.001 a 100.000  25 

De 100.001 en adelante, un concejal más por cada 100.000 residentes o fracción añadiéndose 
uno más cuando el resultado sea un número par. 

Artículo 23. 

1. La Junta de Gobierno Local se integra por el Alcalde y un número de Concejales no 
superior al tercio del número legal de los mismos, nombrados y separados libremente por 
aquél, dando cuenta al Pleno. 

2. Corresponde a la Junta de Gobierno Local:
· La asistencia al Alcalde en el ejercicio de sus atribuciones.
· Las atribuciones que el Alcalde u otro órgano municipal le delegue o le atribuyan las 
leyes.
2.  Los Tenientes de Alcalde sustituyen, por el orden de su nombramiento y en los casos 
de vacante, ausencia o enfermedad, al Alcalde, siendo libremente designados y 
removidos por éste de entre los miembros de la Junta de Gobierno Local y, donde ésta 
no exista, de entre los Concejales. (o son nombrados por el Alcalde, de entre los 
miembros de la Junta de Gobierno Local que tengan la condición de Concejales, y les 
corresponde sustituirle en los casos de vacante, ausencia o enfermedad.) 

3.  El Alcalde puede delegar el ejercicio de determinadas atribuciones en los miembros de 
la Junta de Gobierno Local y, donde ésta no exista, en los Tenientes de Alcalde, sin 
perjuicio de las delegaciones especiales que, para cometidos específicos, pueda 
realizar en favor de cualesquiera Concejales, aunque no pertenecieran a aquélla. 

CAPÍTULO III. Competencias 

Artículo 25. 

1.  El Municipio, para la gestión de sus intereses y en el ámbito de sus competencias, 
puede promover toda clase de actividades y prestar cuantos servicios públicos 
contribuyan a satisfacer las necesidades y aspiraciones de la comunidad vecinal. 

2.  El Municipio ejercerá, en todo caso, competencias, en los términos de la legislación del 
Estado y de las Comunidades Autónomas, en las siguientes materias: 

Se establece la lista de competencias municipales, y podemos citar algunas de las mismas: 

a.  Seguridad en lugares públicos. 
b.  Ordenación del tráfico de vehículos y personas en las vías urbanas. 
c.  Protección civil, prevención y extinción de incendios. 
d.  Ordenación, gestión, ejecución y disciplina urbanística; promoción y gestión de 
viviendas; parques y jardines, pavimentación de vías públicas urbanas y 
conservación de caminos y vías rurales. 
e.  Patrimonio histórico­artístico. 
f.  Protección del medio ambiente. 
g.  Abastos, mataderos, ferias, mercados y defensa de usuarios y consumidores. 
h.  Protección de la salubridad pública. 
i.  Participación en la gestión de la atención primaria de la salud. 
j.  Cementerios y servicios funerarios. 
k.  Prestación de los servicios sociales y de promoción y reinserción social. 
l.  Suministro de agua y alumbrado público; servicios de limpieza viaria, de 
recogida y tratamiento de residuos, alcantarillado y tratamiento de aguas 
residuales.
m.  Transporte público de viajeros. 
n.  Actividades o instalaciones culturales y deportivas; ocupación del tiempo libre; 
turismo. 
o.  Participar en la programación de la enseñanza y cooperar con la 
Administración educativa en la creación, construcción y sostenimiento de los 
centros docentes públicos, intervenir en sus órganos de gestión y participar en 
la vigilancia del cumplimiento de la escolaridad obligatoria. 

Artículo 26. 

1.  Los Municipios por sí o asociados deberán prestar, en todo caso, los servicios 
siguientes: 
o  En todos los Municipios: alumbrado público, cementerio, recogida de residuos, 
limpieza viaria, abastecimiento domiciliario de agua potable, alcantarillado, 
acceso a los núcleos de población, pavimentación de las vías públicas y control 
de alimentos y bebidas. 
o  En los Municipios con población superior a 5.000 habitantes­equivalentes, 
además: parque público, biblioteca pública, mercado y tratamiento de residuos. 
o  En los municipios con población superior a 20.000 habitantes­equivalentes, 
además: protección civil, prestación de servicios sociales, prevención y 
extinción de incendios e instalaciones deportivas de uso público. 
o  En los Municipios con población superior a 50.000 habitantes­equivalentes, 
además: transporte colectivo urbano de viajeros y protección del medio 
ambiente. 

2.  Los Municipios podrán solicitar de la Comunidad Autónoma respectiva la dispensa de 
la obligación de prestar los servicios mínimos que les correspondan según lo dispuesto 
en el número anterior cuando, por sus características peculiares, resulte de imposible o 
muy difícil cumplimiento el establecimiento y prestación de dichos servicios por el 
propio Ayuntamiento. 

3.  La asistencia de las Diputaciones a los Municipios, prevista en el artículo 36, se dirigirá 
preferentemente al establecimiento y adecuada prestación de los servicios públicos 
mínimos, así como la garantía del desempeño en las Corporaciones municipales de las 
funciones públicas a que se refiere el número 3 del artículo 92 de esta Ley. 

Artículo 27. 

1.  La  Administración  del  Estado,  de  las  Comunidades  Autónomas  y  otras  entidades 
locales podrán delegar en los Municipios el ejercicio de competencias en materias que 
afecten  a  sus  intereses  propios,  siempre  que  con  ello  se  mejore  la  eficacia  de  la
gestión  pública  y  se  alcance  una  mayor  participación  ciudadana.  La  disposición  o  el 
acuerdo de delegación deben determinar el alcance, contenido, condiciones y duración 
de  ésta,  así  como  el  control  que  se  reserve la  Administración  delegante  y los  medios 
personales, materiales y económicos que esta transfiera. 

2.  En todo caso, la Administración delegante podrá, para dirigir y controlar el ejercicio de 
los  servicios  delegados,  emanar instrucciones  técnicas  de  carácter  general  y  recabar, 
en  cualquier  momento,  información  sobre  la  gestión  municipal,  así  como  enviar 
comisionados  y  formular  los  requerimientos  pertinentes  para  la  subsanación  de  las 
deficiencias observadas. En caso de incumplimiento de las directrices, denegación de 
las  informaciones  solicitadas  o  inobservancia  de  los  requerimientos  formulados,  la 
Administración  delegante  podrá  revocar  la  delegación  o  ejecutar  por  sí  misma  la 
competencia  delegada  en  sustitución  del  Municipio.  Los  actos  de  éste  podrán  ser 
recurridos ante los órganos competentes de la Administración delegante. 

3.  La efectividad de la delegación requerirá su aceptación por el Municipio interesado, y, 
en su caso, la previa consulta e informe de la Comunidad Autónoma, salvo que por Ley 
se  imponga  obligatoriamente,  en  cuyo  caso  habrá  de  ir  acompañada  necesariamente 
de la dotación o el incremento de medios económicos para desempeñarlos. 

4.  Las competencias delegadas se ejercen con arreglo a la legislación del Estado o de las 
Comunidades Autónomas correspondientes o, en su caso, la reglamentación aprobada 
por la entidad local delegante. 

Artículo 28. 

Los Municipios pueden realizar actividades complementarias de las propias de otras 
Administraciones Públicas y, en particular, las relativas a la educación, la cultura, la promoción 
de la mujer, la vivienda, la sanidad y la protección del medio ambiente. 

El Ayuntamiento de Málaga 

El Ayuntamiento de Málaga es una de las cuatro administraciones públicas con 
responsabilidad política en la ciudad de Málaga, junto a la Administración General del Estado 
de España, la Junta de Andalucía, y la Diputación de Málaga. 

La Constitución Española garantiza el ejercicio de la autonomía del Ayuntamiento de Málaga, 
así como la Ley Reguladora de las Bases del Régimen Local reconozca las potestades 
reglamentarias y de autogobierno del mismo. 

Desde 1979 sus responsables políticos son escogidos por sufragio universal por los 
ciudadanos de Málaga con derecho a voto, en elecciones celebradas cada cuatro años. En la
actualidad su alcalde es Francisco de la Torre Prados, que está al frente de un equipo de 
gobierno del PP. 

El Ayuntamiento tiene su sede en la Casa Consistorial, que se encuentra en la Avenida de 
Cervantes, número 4, junto al Paseo del Parque. 

El Ayuntamiento es el organismo con mayores competencias y funcionarios públicos en la 
ciudad, ya que regula la vida diaria de los ciudadanos, e importantes asuntos como

· la planificación urbanística,
· los transportes,
· la recaudación de impuestos municipales,
· la gestión de la seguridad vial mediante la Policía Local,
· el mantenimiento de la vía pública (asfaltado, limpieza...) y de los jardines... 

También es el responsable de la construcción de equipamientos municipales como 
polideportivos, bibliotecas, centros de servicios sociales, viviendas de protección pública... 

El poder del Ayuntamiento está centralizado en el Alcalde de Málaga y su equipo de gobierno 
que se ocupa de las cuestiones más generales e importantes de la ciudad, que se aplican a 
toda la ciudad. Además existe una división administrativa de la ciudad en diez distritos. 

Economía municipal 
El Ayuntamiento de Málaga gestionará un presupuesto de 958 millones de euros en gastos 
corrientes, según el presupuesto aprobado para el año 2006 (el tercero más grande después 
de Madrid y Barcelona). El esfuerzo inversor se centra en la dotación y reposición de 
infraestructuras y equipamientos, en contribuir a las obras del Metro y soterramiento del AVE, 
en la creación de riqueza y empleo en la ciudad, en incrementa las inversiones en los distritos y 
en la mejora de los servicios públicos municipales, según datos del propio ayuntamiento. 

Personal del Ayuntamiento 
El Ayuntamiento de Málaga cuenta con una plantilla propia de aproximadamente 3.000 
empleados directos (funcionarios y personal laboral). Además, sus organismos autónomos y 
empresas municipales emplean a otras 3.000 personas. 

Gobierno municipal 
Desde las elecciones de mayo de 2007, el equipo de gobierno del Ayuntamiento de Málaga 
está formado por 17 concejales elegidos por sufragio universal junto a 2 delegados no electos. 
La máxima autoridad es el Alcalde de Málaga, al que siguen ocho tenientes de alcalde.
Concejales 
El Ayuntamiento de Málaga está formado por 31 concejales, elegidos por sufragio universal 
cada cuatro años. La distribución actual de los concejales, tras las elecciones celebradas en 
mayo de 2007, es la siguiente:

· Partido Popular: 17 concejales.
· Partido Socialista Obrero Español de Andalucía: 12 concejales.
· Izquierda Unida ­ Los Verdes Convocatoria por Andalucía: 2 concejales. 

El Ayuntamiento en los Distritos y barrios de Málaga 
Málaga se divide administrativamente en 10 Juntas Municipales de Distritos. Cada distrito 
tiene una serie de competencias que se ejercen bajo el principio de la desconcentración 
territorial, buscando el acercamiento de los ciudadanos a la gestión municipal y fomentando la 
participación de los vecinos. 

Los 10 Distritos de Málaga son: Centro, Málaga­Este, Ciudad Jardín, Bailén­Miraflores, Palma­ 
Palmilla, Cruz de Humilladero, Carretera de Cádiz, Churriana, Campanillas y Puerto de la Torre 

Las funciones de las Juntas de Distrito son, fomentar y velar por la participación ciudadana en 
el  distrito,  relacionándose  con  las  organizaciones  ciudadanas  del  mismo.  Organizar,  en 
colaboración  con  las  entidades,  la  programación  de  actividades.  Así  como  atender  cualquier 
petición vecinal. 

Alcaldes de Málaga 
Desde la restauración de la democracia, Málaga ha tenido cuatro alcaldes: Luis Merino (UCD) 
Pedro Aparicio (PSOE), Celia Villalobos (PP) y Francisco de la Torre (PP). 

Complementarios

· Según el Instituto Nacional de Estadísticas, la población del capital malagueña referida 
al 1 de enero de 2009: Total 568.305 habitantes (varones 274.209 y mujeres 294.096)
· Densidad: 1.438,75 hab./km²
· Fundación: Siglo VIII a. C. por los fenicios de Tiro
· Superficie 395 km²
· Presupuesto de 2009:  901.185.178 euros
· Presupuesto de 2010: como ingresos 796,48 millones de euros y como gastos, 794,34 
millones.
· Lema: La primera en el peligro de la libertad, la muy noble, muy leal, muy hospitalaria, 
muy benéfica y siempre denodada Ciudad de Málaga "Tanto Monta"
E­Administración 
Hacer la Administración más transparente y cercana a la ciudadanía es uno de los principales 
objetivos del Ayuntamiento de Málaga en los últimos años. 
El Ayuntamiento de Málaga inició en el 2003 con motivo de la puesta en marcha del Plan de 
Acción en Calidad un importante proceso de modernización administrativa con un objetivo muy 
claro, y que podríamos resumir de la siguiente forma: 
Alcanzar una mayor Eficacia, Eficiencia y Calidad en los procesos de gestión internos y, por 
supuesto, en la prestación de los servicios que el Ayuntamiento presta a la ciudadanía. 
La e­Administración es una nueva oportunidad para avanzar en este sentido. Abre una nueva 
puerta, un nuevo canal, para que el Ayuntamiento pueda ofrecer servicios de forma telemática. 

Servicios que han de tener en cuenta dos claves:

· La Racionalización, Simplificación y Agilidad en la tramitación administrativa.
· La posibilidad de ofrecer una administración 24 horas todos los días del año. 

Es importante destacar el acuerdo que el Ayuntamiento de Málaga ha establecido con la 
Consejería de Justicia y Administración Pública de la Junta de Andalucía y que permite el que 
nuestra organización y directamente los ciudadanos y ciudadanas de Málaga accedan con 
mayor facilidad a la e­Administración obteniendo de forma sencilla certificados digitales (clase 2 
CA). 

Participación Ciudadana 

Conjunto de políticas e iniciativas lideradas desde el Ayuntamiento de Málaga con el fin de 
avivar la conciencia de la participación activa, buscando canales que faciliten, tanto al 
ciudadano como al movimiento asociativo, la posibilidad de colaborar en el desarrollo de 
nuestra ciudad. 

Organigrama del Ayuntamiento
Departamentos 

Área de Gobierno de Presidencia 

Secretaría Particular del Alcalde 

Secretaría General del Ayuntamiento 

Asesoría Jurídica 

Gestión y Coordinación de Infraestructuras Básicas y Ordenación Metropolitana 

Coordinador General Gerente del Ayuntamiento 

Área de Alcaldía 

Área de Comunicación 

Área de Igualdad 

Imágen Corporativa y Comunicación Interna 

PROMÁLAGA 

Palacio de Ferias y Congresos 

Empresa Municipal de Gestión de Medios de Comunicación de Málaga S.A. (Onda Azul) 

Delegación de Nuevas Tecnologías 

Área de Nuevas Tecnologías 

Centro Municipal de Informática (CEMI) 

Parque Tecnológico de Andalucía (PTA) 

Área de Gobierno de Asuntos Sociales
Delegación de Bienestar Social 

Coordinador General de Asuntos Sociales 

Área de Bienestar Social 

Más Cerca SAM 

Delegación de Accesibilidad Universal 

Área de Accesibilidad Universal 

Delegación de Participación Ciudadana, Inmigración y Cooperación al Desarrollo 

Área de Participación Ciudadana, Inmigración y Cooperación al Desarrollo 

Delegación Distrito 2 

Delegación Distrito 3 

Delegación Distrito 5 

Delegación Distrito 7 

Área de Gobierno de Economía y Empleo 

Delegación de Economía y Empleo 

Área de Economía y Hacienda 

Intervención General Municipal 

Tesorería Municipal 
Área de Gestión Tributaria e Ingresos 

Jurado Tributario 

Organismo Autónomo de Gestión Tributaria y otros Servicios del Ayuntamiento de Málaga 

Instituto Municipal de Formación y Empleo (IMFE) 

Parque Cementerio Málaga, S.A. (PARCEMASA) 

Consorcio Escuela Hostelería 

FORMAN 

Delegación de Personal, Organización y Calidad 

Área de Personal, Organización y Calidad 

Delegación de Comercio, Vía Pública y Mercados 

Área de Comercio, Vía Pública y Mercados 

MERCAMALAGA 

Delegación de Renovación y Rehabilitación de Polígonos Industriales
Área de Renovación y Rehabilitación de Polígonos Industriales 

Delegación Distrito 4 

Delegación Distrito 10 

Área de Gobierno de Seguridad 

Delegación de Seguridad 

Coordinador General de Seguridad 

Servicio de Extinción de incendios y Protección Civil 

Policía Local 
Escuela de Seguridad Pública (ESPAM) 

CME 

SMASSA 

Área de Gobierno de Movilidad 

Delegación de Tráfico y Transporte 
Área de Tráfico 

Área de Transporte 
Instituto Municipal del Taxi 

Fundación CIEDES 

Empresa Malagueña de Transportes, S.A.M. (EMT) 

Centro Municipal de Transportes (CTM) 

Delegación de Urbanismo 
Gerencia Municipal de Urbanismo 

Delegación Distrito 8 
Delegación Distrito 9 

Área de Gobierno de Deporte y Turismo 

Delegación de Deporte y Turismo 

Área de Turismo 

Iniciativas Turísticas, Promoción y Convention Bureau 
Coordinación de Deportes 

Fundación Deportiva Municipal 

Palacio de Deportes de Málaga, S.A. 

Delegación de Juventud
Área de Juventud 

Área de Gobierno de Sostenibilidad y Servicios 

Delegación de Servicios Operativos, Régimen Interior, Playas, Parques y Jardines, Empresa 
Municipal de Limpieza y del Parque del Oeste, SAM y Jardín Botánico 

Área de Servicios Operativos y Régimen Interior 

Área de Playas 
Servicio de Parques y Jardines 

Patronato Botánico 

Agencia Municipal de la Energía de Málaga (AGMEM) 

LIMPOSAM 

Delegación de Medio Ambiente 

Área de Medio Ambiente 

Empresa Municipal de Aguas, S.A. (EMASA) 

LIMASA III 

Delegación Distrito 6 

Área de Gobierno de Vivienda 

Delegación de Vivienda 

Instituto Municipal de la Vivienda 

Delegación Distrito 1 

Área de Gobierno de Cultura 

Delegación de Educación, Cultura y Fiestas 
Área de Cultura, Educación y Fiestas 

Capitalidad Cultural 
Instituto Municipal del Libro (IML) 

Fundación Pública Pablo Ruíz Picasso 

Teatro Cervantes de Málaga S.A. 

Festival de Cine de Málaga e Iniciativas Audiovisuales 

Consorcio Orquesta Ciudad de Málaga 

Centro Asociado de la UNED 

CAC Málaga (Centro de Arte Contemporáneo)
El Reglamento Orgánico Municipal 

Se trata de las normas de funcionamiento interno de la Corporación 

La Ley de Bases de Régimen Local distingue el Reglamento Orgánico de cada entidad, por el 
que cada Ente se autoorganiza, de las ordenanzas locales, que son normas de eficacia externa 
de  la  competencia  del  Pleno  de  la  Entidad,  y  los  bandos,  que  el  Alcalde  puede  dictar  en 
materias de su competencia. 

La potestad reglamentaria se atribuye al Pleno de los Ayuntamientos. 

El  alcalde  dirige  el  gobierno  y  administración  municipales  y,  en  el  marco  del  Reglamento 
orgánico, la organización de los servicios administrativos de la Corporación. 

El Reglamento Orgánico Municipal podrá establecer otros medios de control y fiscalización de 
los Órganos de gobierno. 

El Pleno se dotará de su propio Reglamento, que tendrá la naturaleza de orgánico. No 
obstante, la regulación de su organización y funcionamiento podrá contenerse también en el 
Reglamento Orgánico Municipal. 

Las funciones de presupuestación, contabilidad, tesorería y recaudación serán ejercidas por el 
órgano u órganos que se determinen en el Reglamento Orgánico Municipal 

La aprobación o modificación del reglamento orgánico y de las ordenanzas se atribuye a la 
competencia del Pleno. 

­­­­­­ 

Reglamento Orgánico del Ayuntamiento de Málaga. El 1 de enero de 1996. 

http://www.malaga.eu/inter/visor_contenido/NRMDocumentDisplayer/DocumentoNormativa159 
?id_contenido=159

· Título preliminar. Disposiciones generales
· Título I Estatuto de los miembros de la corporación 
o  Capítulo I. Derechos. 
o  Capítulo II. Deberes y responsabilidades 
o  Capítulo III. Adquisición, suspensión y pérdida de la condición de concejal.
· Título II. Organización política del ayuntamiento 
o  Capítulo I. Los grupos municipales 
o  Capítulo II. La junta de portavoces.
· Título III. Organización institucional del ayuntamiento 
o  Capítulo I. Los órganos de gobierno 
o  Capítulo II. Los órganos complementarios.
· Título IV. Funcionamiento de los órganos municipales 
o  Capítulo I. Funcionamiento del pleno. 
o  Capítulo II. Funcionamiento de la comisión de gobierno. 
o  Capítulo III. Funcionamiento de las comisiones informativas y otros órganos 
complementarios.
· Título V. Descentralización y desconcentración 
o  Capítulo I. Disposiciones generales. 
o  Capítulo II. Los distritos y las juntas de distrito. 
o  Capítulo III Los entes descentralizados de servicios. 
o  Capítulo IV. Los consejos municipales de sector. 
o  Capitulo V. Las relaciones interadministrativas.
· Titulo VI. Reforma del reglamento orgánico
· Disposición derogatoria
· Disposiciones finales 

­­­­­ 

Reglamento Orgánico del Pleno del Ayuntamiento de Málaga.  Entrada en vigor: 3 de 
enero de 2005.  B.O.P. nº 251 (anexo 1) de 31 de diciembre de 2004. 

http://www.malaga.eu/inter/visor_contenido/NRMDocumentDisplayer/DocumentoNormativa158 
?id_contenido=158

· Título I: Disposiciones Generales.
· Título II: Estatuto de los Concejales. 
o  Capítulo I. Adquisición, suspensión y pérdida de la condición de Concejal. 
o  Capítulo II: Derechos. 
o  Capítulo III. Deberes y responsabilidades.
· Título III: Organización Política del Ayuntamiento. 
o  Capítulo I. Los Grupos Políticos Municipales. 
o  Capítulo II. La Junta de Portavoces.
· Título IV: Organización del Pleno. 
o  Capítulo I. El Presidente del Pleno 
o  Capítulo II. La Secretaría General del Pleno
· Título V: Funcionamiento del Pleno 
o  Capítulo I. Régimen de sesiones. 
o  Capítulo II. Control y fiscalización de los Órganos de Gobierno. 
o  Capítulo III. Constancia y ejecución de los acuerdos.
· Título VI: Procedimiento de aprobación de normas. 
o  Capítulo I. Disposiciones generales 
o  Capítulo II. Proyectos 
o  Capítulo III. Propuestas normativas.
o  Capítulo IV. Iniciativa popular. 
o  Capítulo V. Presupuestos.
· Título VII: Las Comisiones del Pleno 
o  Capítulo I. Disposiciones comunes. 
o  Capítulo II. Disposiciones permanentes. 
o  Capítulo III. Comisión Especial de Cuentas. 
o  Capítulo IV. Comisión Especial de Sugerencias y Reclamaciones. 
o  Capítulo V. Comisión Especial de Colaboración con otras Administraciones 
Públicas. 
o  Capítulo VI. Comisiones no permanentes.
· Título VIII. Reforma del reglamento orgánico del Pleno del Ayuntamiento de 
Málaga.
· Disposiciones adicionales
· Disposición derogatoria.
· Disposición final. 

Complementarios 

Conflictos de atribuciones entre órganos y entidades dependientes de una misma 
Corporación (ayuntamiento) se resolverán:

· Por el Pleno.
· Por el Presidente de la Corporación. 

La Comisión de Gobierno . Integrada por el Alcalde y un número de Concejales no superior a 
⅓ del número legal de los mismos, nombrados o separados libremente por el Alcalde dando 
cuenta al Pleno. 

Deberá existir en aquellos municipios con población superior a 5.000 habitantes. En los de 
menos existirá cuando así lo disponga su Reglamento orgánico o así lo acuerde el Pleno. 

Transferencia y delegación de competencias en los Ayuntamientos 
Por ley, aprobada por mayoría absoluta, se regulará la transferencia y delegación de 
competencias en los Ayuntamientos siempre con la necesaria suficiencia financiera para poder 
desarrollarla y de acuerdo con los principios de legalidad, responsabilidad, transparencia, 
coordinación y lealtad institucional, quedando en el ámbito de la Junta de Andalucía la 
planificación y control de las mismas. (art. 93) 

Empadronamiento 
La  población  es  el  elemento  personal  del  Municipio,  estando  constituida  por  el  conjunto  de 
personas inscritas en el Padrón municipal, considerándose a las mismas como vecinos.

También podría gustarte