Está en la página 1de 4

Ministerio Dirección Regional de Educación

de Educación DRE PASCO

I. E. I. N° 31 “NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN”

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 01
“Conservamos nuestra salud y el ambiente con responsabilidad”

I. DATOS GENERALES:

1.1. DRE : Pasco


1.2. UGEL : Pasco
1.3. Institución Educativa : N° 31 “Nuestra Señora del Carmen”
1.4. Director : Víctor Hugo PARRA TORRES
1.5. Subdirectora : Olga Luz CANCHARI HUAMAN.
1.6. Profesor : Mirtha CALZADA ALMERCO
1.7. Área (s) Curricular(es) : DESARROLLO PERSONAL CIUDADANÍA Y CÍVICA
1.8. Grados y Secciones : 3° C – D.
1.9. Tiempo de Ejecución : Tres semanas
1.10. Fecha de ejecución : Del 30 de agosto al 17 de setiembre de 2021

II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:


Desde hoy reflexionaremos sobre cómo la pandemia ha ocasionado un mayor sedentarismo en la población y la disminución de
la práctica de actividad física, lo cual nos expone a problemas de salud como el sobrepeso y la obesidad, la hipertensión o los males
cardiovasculares, que constituyen factores de riesgo para desarrollar casos graves de COVID-19. Al respecto, la Organización Mundial
de la Salud (OMS) recomienda que todas las personas deben realizar actividades físicas. Asimismo, señala que un gran número de
muertes podrían evitarse si la población fuera más activa. Por ello, es importante que evaluemos, desde nuestra responsabilidad
como ciudadanas y ciudadanos, la función del Estado y nuestro rol en la protección y promoción de la salud y el ambiente. Ante esta
situación, te proponemos responder a la pregunta y cumplir el reto: ¿Nuestras acciones sobre el cuidado de la salud están en
armonía con la naturaleza? ¿Qué acciones podemos realizar para cuidar nuestra salud y el ambiente?

III. PROPOSITO DE APRENDIZAJE:


 Explicar y proponer acciones que contribuyan a la mejora de nuestra salud considerando el impacto en el ambiente.
IV. PRODUCTO GENERAL:
 Elabora una infografía sobre todos los aportes a la salud y al ambiente de los pueblos originarios.
Ministerio Dirección Regional de Educación
de Educación DRE PASCO

I. E. I. N° 31 “NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN”

V. PROGRAMACIÓN POR SEMANAS:

Competencias y Instrumento de
Título de la sesión Secuencia de Actividades. Evidencias Criterio de evaluación
capacidades Evaluación

SEMANA 1. Los estudiantes leerán los siguientes  Escribe acerca de una


Actividad 8: textos: costumbre de salud en el  Explica el aporte de
Valoramos el CONVIVE Y PARTICIPA Texto 1. “Minsa: Conoce cinco plantas hogar que esté relacionada los pueblos originarios para
DEMOCRÁTICAMENTE
aporte a la salud de EN LA BÚSQUEDA DEL medicinales para aliviar problemas con el consumo de plantas el cuidado de la salud.
los pueblos BIEN COMÚN. respiratorios y digestivos” medicinales y que
originarios. • Interactúa con todas  Elaboremos un organizador visual posiblemente haya sido el Lista de
las personas. para escribir las propiedades de las aporte de un pueblo cotejo
• Construye normas y plantas, sus usos medicinales y su originario. Explica su
asume acuerdos y preparación. preparación, sus beneficios y
leyes. Los estudiantes observaran el video: su relación con el legado
• Maneja conflictos de
“Comando matico: Uso medicinal del ancestral.
manera constructiva.
• Delibera sobre matico”
asuntos públicos.  A continuación, respondemos las
• Participa en acciones siguientes preguntas: a. Según el video,
que promueven el ¿dónde crece el matico?, ¿para qué sirve la
bienestar común. vaporización?
b. En nuestro hogar, ¿se ha preparado
algún remedio similar que permita aliviar
los síntomas leves producidos por la
COVID-19?
c. ¿Qué opinamos de las prácticas de salud
ancestrales y que se hayan difundido por
diversas regiones del Perú? d. ¿Por qué es
importante reconocer el origen de estas
prácticas y difundirlas?
Ministerio Dirección Regional de Educación
de Educación DRE PASCO

I. E. I. N° 31 “NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN”

SEMANA 2 Los estudiantes leerán los siguientes  Escribe un texto


Actividad 9: textos: acompañado con imágenes  Elabora
Proponemos Texto 1. “Los conocimientos sobre todos los aportes a la recomendaciones para
Lista de
recomendaciones colectivos de los pueblos salud y al ambiente de los conservar la biodiversidad y
cotejo
para conservar la pueblos originarios que aprovecharla en beneficio
originarios"
biodiversidad y hemos ido descubriendo. de la salud de las personas.
 Luego, respondamos estas preguntas:
aprovecharla en la ¿Sabemos de algún conocimiento colectivo
protección de de nuestra comunidad que se haya
nuestra salud. registrado en el Indecopi? Preguntemos a
nuestros familiares. ¿Por qué es
importante que el Estado proteja los
conocimientos colectivos de los pueblos
originarios?
¿Qué podríamos hacer para promover la
protección de los conocimientos colectivos
de los pueblos originarios?
Lee el texto 2. “Riesgos y
contribuciones de los pueblos
originarios en el cuidado de la salud y
el ambiente”
Después de leer, respondemos las
siguientes preguntas:
• ¿Cómo se ve afectado el derecho a la
salud de los pueblos originarios? • ¿Cómo
debe proteger el Estado los derechos de
los pueblos originarios? • En nuestra
comunidad, ¿de qué manera el Estado
protege a los pueblos originarios?
• Según nuestra opinión, ¿cómo los
pueblos originarios contribuyen a la salud y
al ambiente?, ¿por qué?
• ¿Cómo podemos contribuir a reconocer
el legado de los pueblos originarios?
Ministerio Dirección Regional de Educación
de Educación DRE PASCO

I. E. I. N° 31 “NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN”

VI. ENFOQUES TRANSVERSALES:

ENFOQUES TRANSVERSALES VALORES ACTITUD EJEMPLO

 Enfoque búsqueda de la  Superación  Respeta las ideas de los demás.  Los estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo
posible para cumplir con éxito las metas que se proponen a nivel
excelencia personal
personal y colectivo.
 Respeta las ideas de los demás.  Los estudiantes comprenden las consecuencias de actuar
 Libertad y irresponsablemente respecto del cuidado de su salud, por lo que se
 Enfoque de derechos
responsabilidad esfuerzan de manera voluntaria por desarrollar hábitos de vida
saludables.
VII. EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES.
La evaluación es formativa, es decir se tendrá que retroalimentar a partir de criterios que han sido elaborados del estándar y/o desempeños, indicados en la presente sesión con
la finalidad de mejorar los procesos de aprendizaje a partir de la reflexión y el establecimiento de actividades complementarias y lograr el propósito establecido. Se puede utilizar
una ficha de seguimiento de las actividades y análisis de las evidencias de los estudiantes.
VIII. RECURSOS:
Actividad 2: Recurso 1,2.
Actividad 7:
 Adaptado de Diez, D. (2020). La ciencia impaciente durante la COVID-19: ¿Qué aspectos debemos mejorar en la comunicación científica?
Recuperado de https://www.esteve.org/publicaciones/la-ciencia-impaciente-durante-la-covid-19-que-aspectos-debemos-mejorar-en-la-comunicacioncientifica/
 Adaptado de Bartolomé, D. (2020). “Nuevos rituales” para la “nueva normalidad”.
Recuperado de https://www.unav.edu/en/web/vida-universitaria/detalleopinion-empresayemprendimiento/2020/07/09/%20nuevos-rituales%20-para -la-
%20nueva- normalidad%20/-/asset_publisher/aKRxdvqGngzj/content/20_07_09_opi_issa/1017

IX. REFERENCIA.
 Plataforma virtual “APRENDO EN CASA”
 Libros y cuadernos de trabajo del MINEDU
 Currículo Nacional

DIRECTOR SUBDIRECTORA ASESOR DOCENTE

También podría gustarte