Está en la página 1de 3

OBESIDAD INFANTIL

DEFINICIÓN
La obesidad infantil se define como la acumulación anormal o excesiva de grasa
resultante de una ingesta calórica superior a las necesidades y al gasto
energético, con respecto a la edad y sexo que es perjudicial para la salud.

La valoración de un niño con obesidad se fundamenta en una historia clínica para


orientar la etiología de la obesidad y cuantificar la gravedad de la misma.
DIAGNOSTICO CLINICO DE LA OBESIDAD
 Antecedentes familiares: El niño con sobrepeso proviene de familias con
obesidad, lo que es altamente predictivo para su futuro.
 Antecedentes personales y perfil de desarrollo: incluir el peso y talla al
nacer, el tipo de lactancia y la cronología de la alimentación
complementaria; la actividad física del niño (tiempo dedicado al deporte,
horas de estudio, de televisión y/o de videojuegos, etc.) y exposiciones
toxicas.
 Ingesta dietética: El conocimiento de los hábitos alimenticios y de la
ingesta del niño en relación a sus necesidades puede orientar sobre si el
origen del sobrepeso es exógeno o no.
 Exploración clínica: para distinguir aspectos relacionados con la
constitución. Se valorará la distribución de la adiposidad. Incluir la presión
arterial.
 Exploración antropométrica: con medidas básica (peso, talla, perímetro
braquial, pliegues cutáneos (tricipital y subescapular) y perímetros cintura-
cadera e Índices para definir el sobrepeso y la obesidad y valoración
antropométrica de la composición corporal.
 Exploraciones complementarias: Determinaciones bioquímica, Técnicas
de cuantificación de la composición corporal.

Exposición a riesgos

1. las exposiciones ambientales

Durante el embarazo y la infancia= mayor riesgo de obesidad infantil, se asocian


con un índice de masa corporal mayor en la infancia

 la exposición al tabaco: al humo materno durante el embarazo y al pasivo


durante la infancia
 contaminación atmosférica (partículas PM2.5 y PM10, y dióxido de
nitrógeno, NO2, tanto en el interior de las viviendas como en el exterior.
 las características del entorno construido: Pocas oportunidades que tienen
los niños y niñas de caminar y desarrollar actividad física en el exterior,
áreas densamente pobladas y zonas con pocos servicios e instalaciones.
2. Factores ambientales o sociales
 Ambiente obesogénico: en casa, dentro y fuera de la escuela, publicidad
dirigida a niños.
 Aumento de la ingesta calórica: (dietas hipercalóricas, comidas rápidas,
bebidas azucaradas, aumento del tamaño de las porciones, comidas
densas energéticamente y la disminución en el consumo de frutas y
vegetales).
 Elevada ingesta de grasa a expensas de la disminución de los hidratos de
carbono
 Fácil acceso a alimentos con muy buen sabor, ricos en calorías y bajo costo
poco nutritivas.
 Mal distribución de la energía: omision del desayuno por uno poco
saludable.
 La selección de los menús
 Incremento de la cantidad y frecuencia con que se ingiere carne y derivados
a expensas del pescado, escasa ingesta de verduras, frutas, el excesivo
consumo de panes, galletas y comida chatarra, así como de bebidas
azucaradas y, en general, el aumento de la densidad calórica de la dieta.
 Disminución en el gasto energético: tiempo excesivo en frente a pantallas
(televisión, ordenadores, video juegos, moviles), disminución del tiempo
dedicado a educación física en el colegio y a practicar deportes recreativos.

2. Factores psicológicos y familiares


Los niños buscan en la comida una recompensa, una forma de mitigar sus
carencias y frustraciones. Pueden comer cuando se sienten tristes o inseguros,
para olvidar sus problemas, por estrés o por aburrimiento. Los alimentos
elegidos suelen aportar poco valor nutritivo y muchas calorías (dulces y
chucherías, aperitivos como patatas fritas industriales y similares...).
3. Factores socioeconómicos.

Estrategias nutricionales

El objetivo fundamental del tratamiento de la obesidad se centra en conseguir el


peso ideal para la talla, manteniendo los aportes nutricionales necesarios para no
interferir en el crecimiento; varía en función de la edad del niño, del tiempo de
evolución, de la respuesta a los tratamientos previos y sobre todo de la intensidad
de la obesidad.

Motivación, dieta y ejercicio físico.

1. La adhesión del niño y del entorno familiar


2. Tratamiento dietético: ajustar la energía y los nutrientes a las necesidades
reales del niño.
3. Desayunar todos los días
4. El número total de comidas 4 al día, con una distribución energética del 25
% entre desayuno y almuerzo; 30-35 % en la comida; 15 % en la merienda
y cena.
5. Incluir alimentos de cada grupo amplía la oferta de nutrientes
6. Dieta hipocalórica equilibrada: no más de un 30 % del habitual, elegir los
alimentos que le gusten al niño, con aumento de la fibra y de los ácidos
grasos monoinsaturados y disminución de HCO que tienen un alto índice
glucémico.
7. Para niños /niñas de 9 a a13 años 1700 a 1900 calorías /día, grasas 25 -
35% del total calórico, hidratos de carbono, 45 65 %, y proteínas, 10 30%.
8. Nunca debe prohibirse ningún tipo de alimento, y si los preferidos del niño
son hipercalóricos, se reservarán para ocasiones especiales.
9. La pérdida ponderal se acompaña de una disminución del gasto energético,
ya que desciende no sólo la grasa, sino también la masa magra, por ello es
importante incrementar el ejercicio físico a medida que el niño pierde peso y
gana agilidad.
10. Actividad física: La recomendación actual para los adultos y niños mayores
de 2 años actividad física moderada a intensa durante 30 min al día al
menos 5 días a la semana (y a ser posible todos los días de la semana), o
60 min diarios de una actividad física moderada a intensa al menos 5 días a
la semana.

También podría gustarte