Está en la página 1de 38

Acústica Aplicada

Ecuaciones
Fundamentales
Capítulo Tercero

Ing. Francisco Ruffa 1


Ecuaciones Fundamentales

Intensidad sonora

I = p2 / ρo c [W / m2]

Donde:
c = velocidad del sonido en el aire = 345 m/s
ρo = densidad del aire = (1,29. 273) / (T. Po/ 0,76) [Nseg /m3]
po = presión barométrica en mm. de Hg

9 A 22 °C y 0,751 mm. de Hg. será: ρo c = 407 RAYL MKS

Nivel de intensidad sonora

IL = 10 x log. (I / Iref)

Donde:
Iref = 1 pW/m2

Ing. Francisco Ruffa 2


Nivel de presión sonora en el espacio libre para fuentes adireccionales
Considerando que:

9 Nos hallamos en espacio libre, es decir sin reflexiones.

9 Que la fuente que radia sonido es una esfera, por lo que no existirán
direcciones preferenciales de campo.

9 Que hemos definido a la intensidad acústica como la relación entre la


potencia acústica y la unidad de área.

ƒ Podemos entonces obtener la potencia W radiada por una fuente a una


distancia r de la misma a partir de:

I = W / 4 πr2

W = I . 4 πr2

9 Reemplazando por I = p2 / ρo c

Ing. Francisco Ruffa 3


W = (p2 / ρoc) . 4 πr2

ƒ Despejando el valor de p2 y reemplazando en la ecuación del nivel de


presión sonora, tendremos:

SPL = 10 log (ρoc / p2ref) + 10 log W + 10 log (1/ 4 πr2)

ƒ Reemplazando los valores de ρoc y pref obtenemos:

SPL = 120 + 10 log W + 10 log (1/ 4 πr2)

ƒ Esta ecuación es particularmente valiosa, dado que nos permitirá resolver,


en situaciones de espacio libre, cualquier problema en donde se hallen
involucrados niveles de presión sonora, potencias y distancias a la fuente.

Ing. Francisco Ruffa 4


Nivel de presión sonora en el espacio libre para fuentes direccionales

ƒ Las características de directividad de una fuente se describen a través de


una medición numérica y se la designa como factor y/o índice de directividad.

ƒ El factor de directividad Q(f) es la relación entre la intensidad de una fuente


sonora radiando sobre un determinado eje a una distancia específica y en una
banda de frecuencia y la que produciría, en la misma posición, una fuente no
direccional radiando la misma potencia acústica.

ƒ De la definición observamos que:

9 Para el eje de máxima radiación el factor de directividad es siempre mayor


que uno.

9 Para una fuente no directiva el factor es uno en cualquier dirección.

Ing. Francisco Ruffa 5


ƒ El índice de directividad se define como:

DI (f) = 10 log. Q(f)

9 Donde el subíndice (f) indica que es función de la frecuencia.

9 Si lo expresamos en términos de presión sonora:

DI (f) = 20 log. (pi / po) - 20 log. (pm / po)


Donde:
pi = presión sonora en la dirección i a la distancia r.
pm = presión sonora media en una esfera hipotética de radio r con la fuente de sonido ubicada
en el centro.

ƒ Para radiación hemisférica, con la fuente ubicada sobre una superficie dura,
altamente reflejante, el índice de directividad será:

DI (f) = 20 log. (pi / po) - 20 log. (pm / po) + 3 dB

Ing. Francisco Ruffa 6


ƒ En las condiciones planteadas, la relación entre potencia y presión sonora
será:

W = (p2 / Q ρoc) . 4 πr2


Donde:
W = potencia en Watts
r = radio de la esfera en metros
ρoc = impedancia característica del aire en Rayls MKS
p = presión media del sonido en N / m2
Q = factor de directividad

ƒ Para un fuente puntual, Q puede tomar distintos valores:


9 Q = 1 en espacio abierto.
9 Q = 2 sobre piso duro.
9 Q = 4 en el borde de dos superficies adyacentes.
9 Q = 8 en el rincon formado por tres superficies duras adyacentes.

ƒ Despejando el valor de p2 y reemplazando en la ecuación del nivel de presión


sonora, tendremos:

SPL = 10 log (ρoc / p2ref) + 10 log W + 10 log (Q / 4 πr2)

Ing. Francisco Ruffa 7


ƒ Reemplazando los valores de ρoc y pref obtenemos:
SPL = 120 + 10 log W + 10 log (Q/ 4 πr2)

Potencia Acústica

ƒ Debido al contínuo incremento del ruido en la vida diaria (altas velocidades


en el transporte, electrodomésticos, sistemas HVAC, etc.) el público exige su
control y disminución.

ƒ Para determinar la potencia sonora radiada y su directividad, deberá ser


medida de acuerdo a determinadas normas internacionales, que incluyen:

9 La verificación de que el ruido de una determinada máquina cumple con un


estandar.

9 La comparación entre elementos similares de igual especificación.

9 La comparación del ruido producido por diferentes máquinas.

9 La determinación del ruido producido a distancia.

Ing. Francisco Ruffa 8


ƒ El ruido producido por una máquina es dependiente de varios factores, tales
como sus características de radiación y del lugar donde está emplazada.

ƒ Por otra parte, la potencia radiada, que es poco afectada por el entorno,
depende de su instalación.

ƒ Los equipos necesarios no son facilmente obtenibles, por lo que deberá


realizarse una medición indirecta a traves de la presión sonora.

ƒ Es entonces necesario que el entorno de medición asegure que el cuadrado


de la presión medida sea directamente proporcional a la densidad de energía.

ƒ Esto puede obtenerse en una cámara anecoica, simulando campo libre


exterior, o en una cámara reverberante.

Medición en campo libre

ƒ Se basa en la presunción de que una fuente en campo libre radia ondas


esféricas progresivas libres.

Ing. Francisco Ruffa 9


ƒ La potencia acústica puede calcularse agregando el producto de las áreas
donde existen valores de intensidad acústica por el área de un hipotética
esfera que rodea la fuente.

ƒ Debido a que en campo libre y a cierta distancia de la fuente, el cuadrado


de la presión es directamente proporcional a la intensidad acústica, la
potencia puede ser determinada prácticamente tomando el promedio
espacial de la presión sonora medida en áreas iguales de la esfera.

ƒ El radio de esta esfera deberá ser lo suficientemente grande para


asegurar que nos hallamos en campo lejano, es decir que la velocidad de
las partículas se encuentran en fase con la dirección de propagación.

Ing. Francisco Ruffa 10


Ecuaciones de uso común en el cálculo de sistemas

ƒ Problema 1: Cuál será el nivel SPL que produce una fuente sonora a una
distancia genérica X de la misma, a partir de los datos de sensibilidad
suministrados por el fabricante del parlante y su gabinete?.

9 Recordando que:

SPL = 120 + 10 log W+10 log (1/4πr2)

9 Despejando y asignado la nomenclatura 1 para los valores de


sensibilidad (Nivel SPL a un metro de la fuente para 1 W. eléctrico
aplicado):

10 log W = SPL1 - 120 - 10 log (1/4πr12)

Donde:
W = Potencia acústica = WE x η
WE = Potencia eléctrica suministrada al parlante.
η = rendimiento del parlante.

Ing. Francisco Ruffa 11


A la distancia X de la fuente, el nivel SPL será:

SPLx = 120 + 10 log W +10 log (1/4πx2)


Despejando:

10 log W = SPLx - 120 - 10 log (1/4πrx2)

Igualando las ecuaciones:

SPL1 - 120 - 10 log (1/4πr12) = SPLx - 120 - 10 log (1/4πrx2)

Por lo que:

SPLx = SPL1 +10 log (1/4πrx2) - 10 log (1/4πr12)

SPLx = SPL1 – 20 log (rx/r1)

ƒ Por lo tanto, la ecuación vinculante que nos permite resolver este problema,
teniendo en consideración que nos hallamos al aire libre, es decir donde es válida
la ley del cuadrado inverso, será:

SPLx = SPL1 – 20 log (rx/r1)

Ing. Francisco Ruffa 12


Medidor de nivel sonoro

ƒ El instrumento más popular para medir nivel de presión sonora (SPL) es


el medidor de nivel sonoro (SLM).

ƒ Si en el display de dicho medidor aparecieran variaciones directas de


presión, el rango de diferencias sería muy grande.

ƒ Como vimos antes, el oído humano se asocia mejor a relaciones que a


números lineales.

ƒ La aproximación a través de niveles expresados en decibeles,


“comprime” el rango de esos valores a uno más manejable.

ƒ Para mostrarlos, el instrumento ejecuta la ecuación (20 log10 p1/p2), por


lo que necesita una presión de referencia p2 = pref.

ƒ Recordemos que este valor es igual a 20 microPascales (20 µP),


equivalente, en el sistema MKS, a 20 µN / m2.

Ing. Francisco Ruffa 13


Clasificación de los medidores de nivel sonoro

Por su precisión:

ƒ SLM clase 0: Se utiliza en laboratorios como instrumento de referencia.

ƒ SLM clase 1: Permite el trabajo de campo con precisión.

ƒ SLM clase 2: Permite realizar mediciones generales en los trabajos de


campo.

ƒ SLM clase 3: Es el menos preciso y sólo permite realizar mediciones


aproximadas, por lo que se lo utiliza para realizar reconocimientos.

Ing. Francisco Ruffa 14


Medidor de nivel sonoro (SLM)

Ing. Francisco Ruffa 15


ƒ En términos generales, está compuesto por:

9 Micrófono: Generalmente de condensador, omnidireccional, de


respuesta plana, muy bajo ruido propio y poca variabilidad de sus
parámetros en función del tiempo y de las condiciones atmosféricas.

9 Amplificación y sistema de medición: Está constituido por una cadena


de amplificación perfectamente calibrada, a fin de cubrir el rango
dinámico teórico de medición que va desde 0 dB (umbral de audibilidad)
hasta 140 dB.

9 El 0 dB de medición debe corresponder a una presión de 20


micropascales.

9 En la práctica, este límite inferior se halla en 10 dB para los


instrumentos más sensibles y en 20 ó 25 dB para los comunes.

Ing. Francisco Ruffa 16


9 Filtros de compensación: Son los encargados de "imitar" las curvas de
respuesta del oído. Ya vimos que de ninguna manera, éste responde en
forma lineal a diferentes niveles de estímulos y frecuencias, por lo que, si
no compensamos la medición, adaptándolas a la respuesta subjetiva del
oído, todas las frecuencias participarán con igual peso.

9 El oído tiene una importante pérdida en bajas frecuencias y una menor en


altas.

9 La figura muestra tres curvas de ponderación normalizadas ANSI, con


las nomenclaturas "A", "B" y "C".

9 Las mismas fueron trazadas para compensar la medición, mediante tres


bandas (A, B y C), que cubren el total de variaciones de los contornos de
igual sonoridad según sus niveles y frecuencias.

Ing. Francisco Ruffa 17


Curvas de ponderación normalizadas

Ing. Francisco Ruffa 18


9 La curva "A", de uso casi universal para mediciones acústicas, adolece
de varios defectos.

9 Realiza una imitación grosera del


oído, sólo para niveles de 60 Fones,
sin tener en cuenta que: éste no tiene
igual comportamiento para otros
niveles y no tiene en consideración el A
contenido espectral de la información
bajo estudio.

9 Una de las razones de su uso actual es que estas curvas, trazadas


alrededor de 1930, fueron universalmente utilizadas para determinar los
factores de daño auditivo, por lo que un cambio de ponderación haría perder
muchos años de medición y análisis.

Ing. Francisco Ruffa 19


9 Las curvas "B" y "C", propuestas posteriormente, intentan representar
el comportamiento del oído para niveles más altos, pero prácticamente
en la actualidad no se usan salvo la curva “C”, y esto en determinadas
mediciones de ruido urbano con alto contenido de bajas frecuencias.

9 Nomenclatura: Una medición


ponderada se expresa agregando al
término "dB", la letra de dicha
ponderación.

9 Por lo tanto, la expresión dBA


indicará que el valor del nivel de
presión sonora fue obtenido con la
compensación "A".

Ing. Francisco Ruffa 20


Frecuencia (Hz) Ponderación “A” Ponderación “B” Ponderación “C” Ponderación “D”
(dB) (dB) (dB) (dB)
10 -70.4 -38.2 -14.3 -26.5
12.5 -63.4 -33.2 -11.2 -24.5
16 -56.7 -28.5 -8.5 -22.5
20 -50.5 -24.2 -6.2 -20.5
25 -44.7 -20.4 -4.4 -18.5
31.5 -39.4 -17.1 -3.0 -16.5
40 -34.6 -14.2 -2.0 -14.5
50 -30.2 -11.6 -1.3 -12.5
63 -26.2 -9.3 -0.8 -11.0
80 -22.5 -7.4 -0.5 -9.0
100 -19.1 -5.6 -0.3 -7.5
125 -16.1 -4.2 -0.2 -6.0
160 -13.4 -3.0 -0.1 -4.5
200 -10.9 -2.0 0 -3.0
Valores de las 250 -8.6 -1.3 0 -2.0
ponderaciones A, 315 -6.6 -0.8 0 -1.0
B, C y D, en 400 -4.8 -0.5 0 -0.5

términos de tercios 500 -3.2 -0.3 0 0

de octavas 630 -1.9 -0.1 0 0


800 -0.8 0 0 0
normalizadas.
1000 0 0 0 0
1250 +0.6 0 0 +2.0
1600 +1.0 0 -0.1 +5.5
2000 +1.2 -0.1 -0.2 +8.0
2500 +1.3 -0.2 -0.3 +10.0
3150 +1.2 -0.4 -0.5 +11.0
4000 +1.0 -0.7 -0.8 +11.0
5000 +0.5 -1.2 -1.3 +10.0
6300 -0.1 -1.9 -2.0 +8.5
8000 -1.1 -2.9 -3.0 +6.0
10000 -2.5 -4.3 -4.4 +3.0
12500 -4.3 -6.1 -6.2 0
16000 -6.6 -8.4 -8.5 -4.0
20000 -9.3 -11.1 -11.2 -7.5
Comparación de decibeles A, B y C

Relative response (dB) Frequency (Hz)

31,5 63 125 250 500 1000 2000 4000 8000

dBA -39,4 -26,2 -16,1 -8,6 -3,2 0 1,2 1 -1,1

dBB -17 -9 -4 -1 0 0 0 -1 -3
dBC -3 -0,8 -0,2 0 0 0 -0,2 -0,8 -3

Ing. Francisco Ruffa 22


Características Dinámicas

Al efectuar mediciones de ruido, es importante calificar el nivel obtenido.

Estas caracterizaciones dinámicas, se corresponden con IEC 179/179A,


siendo más conocidas como “Fast”, “Slow” e “Impulse”.

Respuesta Rápida (Fast) Respuesta Lenta (Slow)


τ = 0,125 ms. τ = 1 s.

Respuesta Impulsiva (I)


τ = 35 ms.

Ing. Francisco Ruffa 23


Ing. Francisco Ruffa 24
Respuesta Rápida (Fast)

ƒ La respuesta rápida suministra una lectura estable, en el caso de que el


sonido medido sea estable.

ƒ Si el nivel sonoro fluctua, el instrumento tenderá a acompañar esas


variaciones.

ƒ Esta respuesta es usada, por ejemplo, si se intenta encontrar el nivel


máximo producido por un motor eh un ensayo dinámico de vehículos
automotores.

En términos generales, se la utiliza para valorar ruidos de variación rápida


(> 5 dB).

Ing. Francisco Ruffa 25


Respuesta Lenta (Slow)

ƒ La respuesta lenta tiende a suministrar una lectura estable, de un ruido de


naturaleza fluctuante.

ƒ Se la utiliza cuando el tipo de ruido es de variación lenta o el promedio de


variaciones rápidas sea inferior a 5 dB.

ƒ Esta respuesta es usada, por ejemplo, para determinar el nivel equivalente


estadístico producido por la circulación vehicular (nivel de contaminación de
ruido).

Respuesta Impulsiva (I)

ƒ La respuesta impulsiva suministra una lectura estable, de un ruido con


alto contenido impulsivo de muy corto tiempo de crecimiento.

Ing. Francisco Ruffa 26


Parámetros comunes de
medición

Ing. Francisco Ruffa 27


Máximo L (MaxL ó Lmax)

MaxL determina el mayor nivel SPL medido a partir de la última puesta a cero
del instrumento.

ƒ Se trata del mayor nivel SPL medido en un SLM, durante un determinado


intervalo de tiempo o evento, con respuesta Fast (F).

Mínimo L (MinL ó Lmin)

ƒ El menor nivel SPL medido en un SLM, durante un determinado intervalo de


tiempo o evento, con respuesta Fast (F).

ƒ Ambos niveles pueden ser medidos con cualquiera de las ponderaciones


normalizadas.

9 LAmax significará el mayor nivel ponderado A.

Ing. Francisco Ruffa 28


Máximo P (MaxP)

MaxP determina el máximo nivel pico medido en un determinado intervalo de


tiempo a partir de la última puesta a cero del instrumento.

Peak

Peak determina el máximo nivel pico medido en un intervalo de un segundo.

Ing. Francisco Ruffa 29


Leq y LeqA

ƒ Definimos Leq como: “El nivel sonoro continuo equivalente, de un ruido


supuesto continuo y constante durante el intervalo de medición, cuya
energía sonora sea igual a la del ruido variable medido a lo largo del mismo”.
ƒ Desde el punto de vista matemático, se expresa como una sumatoria:
n
Leq = 10 log [1/T x Σ1 (ti) x 10 Li/10 ]
Donde: T = Σ ti

9 Este parámetro se mide de acuerdo a IEC 804.

Definimos LeqA como: “El nivel sonoro continuo equivalente Leq ponderado
según la curva A”.

Ing. Francisco Ruffa 30


SEL (Sound exposure level)

ƒ SEL es el nivel constante expresado en dB, que mantenido durante un


segundo, poseerá igual energía que el nivel Leq obtenido durante el tiempo
de medición.
1 +∞ p 2 (t )
SEL = 10 log( ∫ 2
dt )
To −∞ p
o

Ing. Francisco Ruffa 31


Dosímetros y nivel LEP,d
ƒ Se denomina dosis de ruido recibida al nivel de exposición al ruido diario
al que está sometido un trabajador durante una jornada laboral y se lo
mide con LEPd.

ƒ Es el nivel sonoro, que de haberse mantenido constante durante un


período de 8 horas, poseería igual energía que el valor LAeq medido
durante el tiempo de exposición.

Donde:
LAeq = Nivel equivalente, medido durante el
tiempo de exposición.

Te = Tiempo de exposición.

En general, este valor se mide con un tasa de intercambio de 3 dB


Ing. Francisco Ruffa 32
LEP,d, LAV,5 y LAV,4 o LDOD

ƒ En una medición de evaluación de riesgo auditivo, el factor tiempo es muy


importante.

ƒ Ya hemos visto que la duplicación de la energía de ruido duplica el riesgo


auditivo, por lo que un incremento de 3 dB, significará disminuir el tiempo
de exposición a la mitad.

ƒ Este concepto de igual energía, que requiere disminuir el tiempo de


exposición, se haya contemplado por ISO como: “tasa de intercambio de 3
dB”.

ƒ En USA, la regulación OSHA permite un incremento de 5 dB para reducir


la energía a la mitad por lo que “la tasa de intercambio será de 5 dB”, y se
expresa como LAV,5

ƒ Existe también una tasa de 4 dB, expresada como LAV,4 o LDOD .

Ing. Francisco Ruffa 33


Ing. Francisco Ruffa 34
Percentiles LN

ƒ Se define como percentil LN al:

“Nivel sonoro ponderado A, medido en condiciones de registro rápido (fast),


igualado o superado por un nivel sonoro fluctuante, en un determinado
porcentual N del tiempo de medición establecido”.

9 L10 representa el nivel sonoro que es excedido en el 10% del tiempo total
de medición.

9 L50 representa el nivel sonoro que es excedido en el 50% del tiempo total
de medición, es decir, muestra la mediana de los valores medidos.

9 L90 representa el nivel sonoro que es excedido en el 90% del tiempo total
de medición.

Ing. Francisco Ruffa 35


Percentiles

Ing. Francisco Ruffa 36


Simulación de Ruido Urbano

75.00 75.00

L1
70.00 70.00
L10

Leq
65.00 L65.00
50

SPL Simulado
L90 Leq
60.00 60.00
L99 L1
L10
L50
55.00 55.00 L90
L99

50.00 50.00

45.00 45.00

40.00 40.00
1 11 21 31 41 51 61 71 81 91 101 111 121 131 141 151 161 171 181 191 201 211 221 231 241

Ing. Francisco Ruffa 37


Calibradores

ƒ Para ajustar los medidores de


nivel sonoro, se utilizan los
calibradores acústicos, aparato
que genera un sonido estable a
una determinada frecuencia.

ƒ La calibración se efectua al
comienzo y al final de cada
medición, a fin de corroborar la
correcta lectura del instrumento.

Ing. Francisco Ruffa 38

También podría gustarte