Está en la página 1de 33

¡La universidad de todos!

CONTROL Y SUPERVISION DE
OBRAS

Docente: Ing. Matilde García Godos


Peñaloza
Escuela Profesional Ingeniería Civil
OBJETIVO:

• Cláusulas de un contrato de obras o consultoría:

Penalidades en caso de incumplimiento a la firma del contrato,


garantías a presentar,

• Sistema de contratación

Requisitos para dar inicio a la ejecución de la obra, suspensión de


inicio de obra,
CONTRATO DE OBRA - CLAUSULAS

Los contratos regulados por la presente norma incluyen


necesariamente y bajo responsabilidad las cláusulas referidas a:

• Resolución de contrato por incumplimiento, conforme a lo


previsto en el reglamento
• Garantías,
• Anticorrupción
• Solución de controversias
CONTRATO DE OBRA – CLAUSULAS: PENALIDADES
Resolución de contrato por incumplimiento, conforme a lo previsto en el reglamento

Penalidades

Las penalidades en la ejecución contractual, constituyen un mecanismo de resarcimiento para


la Entidad, la cual se genera cuando por culpa del contratista, existe atrasos en el cumplimiento
de las prestaciones pactadas o una ejecución deficiente según el objeto contractual

A. Penalidad por mora en la ejecución de la prestación

Tiene por finalidad incentivar al contratista a cumplir con los plazos establecidos en el
contrato. De lo expresado, se deduce que la penalidad por mora sanciona el retraso en la
ejecución de las prestaciones a cargo de los contratistas y se constituye como el
mecanismo coercitivo idóneo para asegurar el cumplimiento oportuno de las obligaciones
asumidas por ellos.
A. Penalidad por mora en la ejecución de la prestación

La penalidad por mora es aplicada en caso de retraso injustificado en la ejecución de la prestación a cargo
del contratista. Se aplica por cada día de atraso hasta por un monto máximo equivalente al diez por ciento
(10%) del monto del contrato o, de ser el caso, del ítem que debió ejecutarse. Cuando se llegue a cubrir el
monto máximo de la penalidad, la Entidad podrá resolver el contrato por incumplimiento.

La penalidad será deducida de:

De los pagos a cuenta

Del pago final o en la liquidación final:

Del monto resultante de la ejecución de las garantías de


fiel cumplimiento o por el monto diferencial de
propuesta
En todos los casos antes indicados, la penalidad se aplicará de manera automática y se debe calcular
según la siguiente formula:
Por ejemplo:
Se realiza una obra cuyo plazo de ejecución son 35 dias calendarios y el monto del
contrato es S/. 1 000 000. Si la obra tuvo un retraso de 6 dias, calcular cuanto debe
pagar el contratista por penalidad.

0.1𝑥1 000 000


𝑃. 𝐷 =
0.40 𝑥 35

𝑃. 𝐷 = 7 142.86

𝑷𝒆𝒏𝒂𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 = 𝟔 ∗ 𝟕𝟏𝟒𝟐. 𝟖𝟔

𝑷𝒆𝒏𝒂𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 = 𝟒𝟐 𝟖𝟓𝟕. 𝟏𝟔

En caso la penalidad total sea mayor a 100 000, se pagaria ese monto como penalidad.

𝟏𝟎% 𝒅𝒆 𝟏 𝟎𝟎𝟎 𝟎𝟎𝟎 = 𝟏𝟎𝟎 𝟎𝟎𝟎


B. Otras penalidades

El Reglamento señala que se puede establecer penalidades distintas a la penalidad por


mora hasta un monto máximo equivalente al diez por ciento (10%) del monto del contrato
vigente o del ítem que debió ejecutarse. Estas penalidades, de ser el caso, se calculan de
forma independiente a la penalidad por mora, es decir, que el contratista puede haber
incurrido en la penalidad máxima por mora (10%) y el monto máximo por otras penalidades
(10%).

Penalidades para servicios Penalidades para obras

"Cartel de Obra” “Valorizaciones”

Penalidades para bienes


“Pruebas y Ensayos”

“Residente de Obra”
Acumulación del monto máximo de la penalidad

Si el contratista ha acumulado el monto máximo de la penalidad por mora o el monto máximo


de otras penalidades, la Entidad se encuentra facultada para resolver el contrato. Esta es una
de las causales de resolución del contrato por incumplimiento establecida en el Reglamento.
En este caso es suficiente comunicar al contratista la decisión de resolver el contrato
mediante carta notarial.

Monto máximo que se puede aplicar por penalidades en un contrato

Los tipos de penalidades pueden alcanzar cada una un monto máximo equivalente al diez por
ciento (10%) del monto del contrato vigente, o de ser el caso, del ítem que debió ejecutarse.
(Art. 132)
CONTRATO DE OBRA – CLAUSULAS: GARANTIAS

Las garantías: que tienen como finalidad asegurar el cumplimiento del contrato ya
formalizado, así como las responsabilidades del contratista derivadas de sus cláusulas

Las Garantías son documentos valorados que tienen por finalidad respaldar a los Contratistas
(garantía de fiel cumplimiento, por el adelanto directo, por el adelanto para materiales e
insumos) ante la Entidad.

Las garantías en los contratos públicos solo pueden ser cartas fianzas (emitidos por entidades bancarias y
financieras) y Pólizas de caución (emitidas por compañías de seguros). No existe otro tipo de garantía (por ejemplo:
letras de cambio, cheques de gerencia, depósitos en efectivo, etc.).
Las garantías solo podrán ser efectuadas por
empresas bajo el ámbito de la Superintendencia de
Banca y Seguros y Administradoras Privadas de
Fondos de Pensiones o que estén en la lista
actualizada de bancos extranjeros de primera
categoría que periódicamente publica el Banco
Central de Reserva del Perú
Las garantías que acepten las Entidades deben ser:
a. Incondicionales
b. Solidarias
c. Irrevocables
d. Realización automática
Es un contrato suscrito entre el contratista y una Entidad financiera.

Hay que mencionar que una Carta Fianza, como contrato de derecho, esta sometida al
principio de Literalidad. Esto quiere decir que su contenido es de estricto
seguimiento. No se puede interpretar nada, ni restar ni aumentar a lo estipulado
claramente en el documento.
 Sirve para que un tercero (Entidad Bancaria) garantice el cumplimiento de la

obligación ante la Entidad Pública.

 La diferencia radica en que la póliza consiste en un pago ante la Entidad financiera

a cambio de que esta se encargue de cancelar la deuda del contratista con la


Entidad Pública. Dicho pago recibe el nombre de póliza o prima.
La nueva Ley de Contrataciones contempla tres tipos de Garantías:

 La de fiel cumplimiento
 La de fiel cumplimiento por prestaciones accesorias
 La de adelanto
 Contratos de bienes y servicios distintos a las consultorías de obras cuyos montos sean igual

o menores a 100 000 mil nuevos soles.

 Las adquisiciones de bienes inmuebles.

 Los Contratos de arrendamiento de bienes muebles o inmuebles.

 Las contrataciones complementarias artículo 174 de reglamento.


Clases de garantías en la fase de ejecución contractual

Las garantías establecidas en materia de contratación pública para la fase de ejecución contractual,
tienen como objetivo garantizar el cumplimiento de los contratos celebrados por las Entidades del
Sector Público, en los cuales se encuentran comprometidos intereses y recursos públicos; no
obstante, tienen su propia naturaleza en función a un objeto o situación en particular.

1. Garantía de fiel cumplimiento

Esta garantía tiene como objetivo respaldar el correcto cumplimiento por parte del contratista, de
todas las obligaciones que asumió frente a la Entidad, según lo estipulado en el contrato y lo
dispuesto en las Bases integradas y la oferta ganadora .
Características:

Exigibilidad

Es un requisito indispensable para suscribir el contrato

Oportunidad de presentacion

Entidad puede fijar una plazo referencial, anterior al plazo para la


Debe presentarse durante el procedimiento suscripción del contrato, para que el postor ganador remita los
de suscripción del contrato. documentos requeridos en las Bases, incluida la garantía de fiel
cumplimiento
Monto

Debe ser equivalente al 10% del monto del contrato original. Porcentaje que será retenido por la Entidad

Vigencia
En el caso de bienes y servicios es hasta la conformidad de recepción del contratista. En caso de obras publicas
y consultorio hasta consentimiento de la liquidación final
2. Garantía de fiel cumplimiento por prestaciones accesorias

Esta garantía tiene como objetivo respaldar el correcto cumplimiento por parte del contratista, de
las prestaciones accesorias (distintas de la prestación principal) a las que se encuentra obligado
frente a la Entidad según lo estipulado en el contrato.

Características Descripción
Exigibilidad Es un requisito indispensable para suscribir el contrato.
Oportunidad de Esta garantía debe presentarse durante el procedimiento de suscripción
presentación del contrato.
Monto El postor ganador de la Buena Pro deberá otorgar dicha garantía por una
suma equivalente al 10% del valor total de las prestaciones accesorias,
según lo que haya declarado en su oferta.

Vigencia la garantía debe ser renovada periódicamente hasta el cumplimiento


total de las obligaciones garantizadas y debe tener vigencia hasta el
consentimiento de la liquidación final.
3. Garantía por adelantos

En principio, es importante hacer recordar que los adelantos dentro del marco de la normativa
de Contratación Estatal, tienen como propósito financiar la ejecución de las prestaciones del
Contratista, para el cumplimiento óptimo del contrato.

Ahora bien, sólo a solicitud del Contratista y siempre que haya sido previsto en las Bases, las
Entidades podrán entregar adelantos en los casos, montos y condiciones señalados en el
Reglamento y, para que ello proceda, el Contratista deberá garantizar el monto total de éste.

Bajo ese contexto, esta garantía tiene como objetivo garantizar la amortización total del
adelanto entregado por la Entidad al contratista.
 La Entidad solo puede entregar los adelantos directos y por materiales contra la
presentación de una garantía emitida por idéntico monto. La presentación de esta
garantía no puede ser exceptuada en ningún caso.

 La garantía tiene un plazo mínimo de vigencia de tres (3) meses, renovable por un plazo
idéntico hasta la amortización total del adelanto otorgado. Dicha garantía puede
reducirse a solicitud del contratista hasta el monto pendiente de amortizar.

 Cuando el plazo de ejecución contractual sea menor a tres (3) meses, las garantías
pueden ser emitidas con una vigencia menor, siempre que cubra la fecha prevista para
la amortización total del adelanto otorgado.
El contratista puede solicitar 2 tipos de adelanto:

 Adelanto Directo:

o Monto máximo: 10 % del monto del contrato

o Solo se da 1 vez y se realiza antes de iniciar la obra

 Adelanto para Materiales:

o Se puede solicitar en cualquier momento de la obra.

o Representa máximo el 20% del monto total de contrato, puede ser solicitado en diferentes

ocasiones pero hasta alcanzar en conjunto el máximo de 20 %.


Artículo 187.-
funciones del
inspector o
supervisor

En caso que se haya dado


El contratista dentro de entregas parciales del
los ocho (8) días contados adelanto directo, se
Debe adjuntar a su
a partir del día siguiente considerará que la
solicitud la garantía y el
de la suscripción del condición establecida en el
comprobante de pago
contrato, podrá solicitar inciso 5) del artículo 184° se
correspondientes
formalmente la entrega dará por cumplida con la
del adelanto entrega del primer
desembolso.

Entidad debe entregar el


monto solicitado dentro
de los siete (7) días
contados a partir del día
siguiente de recibida la
solicitud
CONTRATO DE OBRA – CLAUSULAS: ANTICORRUPCION
La Ley establece que todos los contratos deben incorporar cláusulas anticorrupción, bajo sanción de
nulidad. Dichas cláusulas deben tener el siguiente contenido mínimo:

a) La declaración y garantía del contratista de no haber, directa o indirectamente, cualquier pago


o, en general, cualquier beneficio o incentivo ilegal en relación al contrato.
b) La obligación del contratista de conducirse en todo momento, durante la ejecución del
contrato, con honestidad, probidad, veracidad e integridad y de no cometer actos ilegales o
de corrupción, directa o indirectamente
c) El compromiso del contratista de: (i) comunicar a las autoridades competentes, de manera
directa y oportuna, cualquier acto o conducta ilícita o corrupta de la que tuviera conocimiento;
y (ii) adoptar medidas técnicas, organizativas y/o de personal apropiadas para evitar los
referidos actos o prácticas.

El incumplimiento de las obligaciones establecidas en estas cláusulas, durante la ejecución contractual,


da el derecho a la Entidad correspondiente a resolver automáticamente y de pleno derecho el contrato
Los sistemas de contratación aplicables a obras están sujetas a lo estipulado en el
artículo 40 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado (OSCE)

Suma Alzada Precios Unitarios Esquema Mixto


Es aplicable cuando las Este sistema es aplicable Este sistema se elegirá si en el
cantidades, magnitudes y cuando la naturaleza de la expediente técnico uno o
calidades de la prestación prestación no permita conocer varios componentes técnicos
estén totalmente definidas en con exactitud o precisión las corresponden a magnitudes y
los planos y especificaciones cantidades o magnitudes cantidades no definidas con
técnicas respectivas. requeridas. precisión y otros componentes
Ejemplo: Ejemplo: Construcción de una cuyas cantidades y
Contrucción de un colegio. carretera o un tunel. magnitudes están totalmente
definidas en el expediente
técnico.
Ejemplo: Construcción de una
planta de tratamiento de agua
potable o una hidroelectrica.
 Artículo 176.
El inicio del plazo de ejecución de obra rige desde el día siguiente de que se cumplan las
siguientes condiciones:

 a) Que la Entidad notifique al contratista quién es el inspector o el supervisor, según


corresponda;
 b) Que la Entidad haya hecho entrega total o parcial del terreno o lugar donde se ejecuta la
obra, según corresponda;
 c) Que la Entidad provea el calendario de entrega de los materiales e insumos que, de acuerdo
con las bases, hubiera asumido como obligación; (no siempre)
 d) Que la Entidad haya hecho entrega del Expediente Técnico de Obra completo, en caso este
haya sido modificado con ocasión de la absolución de consultas y observaciones;
 e) Que la Entidad haya otorgado al contratista el adelanto directo, en las condiciones y
oportunidad establecidas en el reglamento
El contratista dentro de
los ocho (8) días contados Entidad debe entregar el
a partir del día siguiente monto solicitado dentro
de la suscripción del de los siete (7) días
contrato, podrá solicitar contados a partir del día
formalmente la entrega siguiente de recibida la
del adelanto solicitud

Total: 15 días
Calculo de fecha de Inicio Contractual, fecha de Fin Contractual

 Plazo de Ejecución: 35 días Calendario


 Firma del Contrato: 08/04/2019
 Designación del Supervisor: 10/04/2019
 Entrega del terreno: 12/04/2019
 Entrega del expediente técnico: 08/04/2019
 Solicita adelanto directo: 15/04/2019
4 días
 Otorga el adelanto: 19/04/19
Fecha de Inicio Contractual:
Es al día siguiente que se han cumplido las anteriores condiciones. (Días Calendario – sábado)
20/04/2019
Fecha Fin Contractual:
20/04/2019 + 35 días calendario = 24/05/2019
 Artículo 178.1

 Cuando se produzcan eventos no atribuibles a las partes que originen la paralización de la obra, estas

pueden acordar por escrito la suspensión del plazo de ejecución de la misma, hasta la culminación de
dicho evento, sin que ello suponga el reconocimiento de mayores gastos generales y costos directos,
salvo aquellos que resulten necesarios para viabilizar la suspensión. Esto corresponde también la
suspensión del contrato de supervisión sin que ello suponga el reconocimiento de mayores
gastos generales y costos directos, salvo aquellos que resulten necesarios para viabilizar la
suspensión
 Artículo 178.4

El contratista puede suspender la ejecución de la prestación en caso la Entidad no cumpla


con el pago de tres (3) valorizaciones consecutivas; para tal efecto, el contratista requiere
mediante comunicación escrita que la Entidad pague por lo menos una (1) de las
valorizaciones pendientes en un plazo no mayor de diez (10) días. Si vencido el plazo el
incumplimiento continúa el residente anota en el cuaderno de obra la decisión de
suspensión, que se produce al día siguiente de la referida anotación. da lugar al pago de
mayores gastos generales variables, directamente vinculados, debidamente acreditados

Articulo 178.2.

Reiniciado el plazo de ejecución de la obra corresponde a la Entidad comunicar al contratista la


modificación de las fechas de ejecución de la obra, respetando los términos en los que se
acordó la suspension.
GRACIAS

También podría gustarte