Está en la página 1de 8

IMPORTANCIA DEL ENTORNO ORGANIZACIONAL Y LOS PRINCIPALES

RETOS DE LA ADMINISTRACIÓN EN UN AMBIENTE GLOBAL Y

CAMBIANTE

Michelle Pastas Vélez

ID 100068530

Corporación Universitaria Iberoamericana

Fundamentos de administración

Contaduría Pública.

Bogotá D, C

2019
Introducción:

Las empresas de hoy día se enfrentan a entornos muy diversos, complejos y globales, por lo

que, sin duda, de manera constante deben de estar vigilando y examinando sus entornos,

anticipándose de alguna manera sus efectos, así como analizando a sus competidores y

generando estrategias que les permitan tener una ventaja competitiva sobre otras

organizaciones.

Es claro que los entornos pueden tener efectos directos e indirectos en la administración

global de la empresa; de igual forma, pueden consolidar en ella empresa oportunidades de

negocio, pero también pueden provocar efectos contrarios que provoquen consecuencias

colaterales a las empresas.


Importancia del entorno organizacional y los principales retos de la administración en

un ambiente global y cambiante

Los desafíos que afronta la administración tienen que ver con exigencias del entorno: se

dan fuerzas externas que están fuera del control de quienes dirigen la organización pero que

influyen en el devenir de esta

Uno de los retos de la administración es abordar adecuadamente el análisis o la gestión

demográfica. En el caso de las compañías europeas, por ejemplo, los directivos de las

organizaciones deben afrontar situaciones relacionadas con el envejecimiento de la

población. Un problema es el desgaste en la productividad mientras su gente se hace cada

vez mayor.

En el caso de los países de habla hispana, en cambio, se han identificado nuevos factores de

índole demográfica favorables. Las tendencias observadas son: reducción progresiva del

índice de natalidad; incremento en el nivel académico; una significativa mejora en los

indicadores de salud, y mayor expectativa de vida.

Desarrollo tecnológico

En cuanto a los desafíos que implica el desarrollo tecnológico, entre ellos tenemos que su

introducción en las organizaciones genera la tendencia a incrementar el número de puestos

que requieren mayores capacidades y destrezas, y simultáneamente se produce la reducción

de los puestos que requieren pocas habilidades.


Este cambio de mano de obra no calificada por mano de obra calificada implica una serie

de procesos, especialmente de generación de capacidades entre los colaboradores y también

la incorporación de personas con los conocimientos requeridos.

Globalización:

Abrirse a los negocios internacionales trae consigo muchas oportunidades, pero también

desafíos bastante complejos. Se debe afrontar una serie de aspectos relacionados con

culturas, leyes y prácticas de negocios diferentes en otros países.

Un tema es la identificación de gerentes expatriados capaces que vivan y trabajen en el

extranjero, desarrollando las filiales de la compañía. En ese sentido se debe diseñar

programas de capacitación para que los ejecutivos mejoren el conocimiento y comprendan

mejor las culturas y prácticas empresariales extranjeras. Hay quienes recomiendan que al

ingresar a un mercado foráneo es mejor contar con el apoyo de un equipo de especialistas

locales que puedan orientar el accionar de los ejecutivos de la compañía que acudan a dicho

país.

Asimismo, se requiere ajustar los planes de compensaciones de tal modo que las escalas de

remuneración sean justas y equitativas para las personas que trabajan en otros países con

costo de vida diferentes. 

Respecto al entorno en que se mueven las organizaciones y que determinan su

permanencia, crecimiento y competencia, es una exigencia el estar permanentemente

analizando los diferentes factores que inciden en la operación de las mismas.


Dess y Lumpkin (2003, p. 44) describen cuatro importantes procesos para el análisis del

entorno: exploración, vigilancia, acumulación de inteligencia competitiva y pronóstico, a

continuación, se describen:

Explorar el entorno: La exploración del entorno supone la supervisión del entorno de la

empresa para predecir los cambios venideros y detectar cambios todavía en camino. Una

buena exploración del entorno alerta a la organización sobre tendencias o acontecimientos

críticos, antes de que los cambios hayan desarrollado un patrón discernible, y antes de que

los competidores lo reconozcan. De lo contrario la empresa puede verse forzada a adoptar

una postura reactiva en lugar de proactiva.

Vigilar el entorno: La vigilancia del entorno rastrea la evolución de las tendencias de éste,

de las secuencias de acontecimientos o del curso de las actividades. Estas cuestiones

quedan a menudo sin cubrir durante el proceso de exploración del entorno. Puede haber

tendencias que la empresa encuentre accidentalmente o que, agentes externos a la

organización terminen llevando a la empresa a que sean considerados.

Inteligencia competitiva: La inteligencia competitiva ayuda a las empresas a definir y

comprende su sector y a identificar sus fortalezas y debilidades de sus rivales. Esto incluye

la acumulación de conocimientos asociada a la obtención de datos e información sobre los

competidores, y la interpretación de tales datos para la toma de decisiones por parte de la

dirección.

Pronosticar el entorno: La exploración y vigilancia del entorno, así como la inteligencia

competitiva, dan información importante para analizar el entorno; sin embargo, son de poca
utilidad a menos que proporcionen información oportuna y relevante, que sea

suficientemente fiable para ayudar a los directivos a hacer pronósticos correctos.

Las compañías ganan o pierden la carrera de la competencia dependiendo de su velocidad,

es decir, la rapidez con que llevan productos nuevos al mercado su flexibilidad o facilidad

con que cambian o modifican su forma de actuar para responder a los movimientos de la

competencia.

Para Hitt, Ireland y Hoskisson (2008, p. 62) un grupo estratégico está compuesto por un

conjunto de empresas que hacen hincapié en dimensiones estratégicas similares para

utilizar estrategias idénticas. La competencia entre las empresas que forman parte del grupo

estratégico es más fuerte que aquella que ocurre entre un miembro de un grupo estratégico

y las empresas que están fuera de ese grupo.


Conclusión:

Las empresas tienen que estar en transformación constantemente apartándose a las

necesidades que impone a sociedad y la globalización, innovando y creado nuevos retos

para la mejora de la empresa del modo que permita sobrevivir, prosperar y llevando al éxito

la compañía.
Bibliografías:

https://www.uv.mx/iiesca/files/2013/04/06CA201202.pdf

https://www.esan.edu.pe/apuntes-empresariales/2016/09/los-retos-actuales-de-la-

administracion-la-demografia-la-tecnologia-y-la-globalizacion/

https://www.clubensayos.com/Acontecimientos-Sociales/Retos-de-la-administraci%C3%B3n-en-

un-entorno-globalizado/4262602.html

También podría gustarte