Está en la página 1de 255

Universidad “Doctor Andrés Bello”

Regional Chalatenango
Facultad de Ciencias Humanísticas
Licenciatura en Trabajo Social

“La afectación psicosocial y su transcendencia


en el desarrollo integral de la niñez,
adolescencia y juventud del Tercer Ciclo de
Educacion Básica del Centro Escolar del
municipio de San José Las Flores,
departamento de Chalatenango, en el período
de febrero a agosto de 2016”
Trabajo de Graduación Para optar al Título de
Licenciatura en Trabajo Social

Presentado por
Zila Georgina Orellana De Martinez
Manuel Antonio Guardado Leiva
Abel Antonio Hernandez Franco

Asesor
Lic. José Pedro Girón Ayala

Chalatenango, El Salvador, Centroamérica, Noviembre 2016


UNIVERSIDAD DOCTOR ANDRES BELLO
REGIONAL CHALATENANGO
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANISTICAS
LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL

“LA AFECTACION PSICOSOCIAL Y SU TRANSCENDENCIA EN EL


DESARROLLO INTEGRAL DE LA NIÑEZ, ADOLESCENCIA Y JUVENTUD
DEL TERCER CICLO DE EDUCACION BASICA DEL CENTRO ESCOLAR
DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ LAS FLORES, DEPARTAMENTO DE
CHALATENANGO, EN EL PERIODO DE FEBRERO A AGOSTO DE 2016”

TRABAJO DE GRADUACION PARA OPTAR AL TÍTULO DE


LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL

PRESENTADO POR:
ZILA GEORGINA ORELLANA DE MARTINEZ
MANUEL ANTONIO GUARDADO LEIVA
ABEL ANTONIO HERNANDEZ FRANCO

ASESOR
LIC. JOSE PEDRO GIRON AYALA

CHALATENANGO, EL SALVADOR, CENTROAMERICA, NOVIEMBRE DE 2016


UNIVERSIDAD DOCTOR ANDRES BELLO
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANISTICAS
LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL

AUTORIDADES UNIVERSITARIAS

RECTORA
MTRA. ANA MARTA MORENO DE ARAUJO

VICERECTORA
MTRA. ANA IVETH ESCOBAR DE UMANZOR

SECRETARIA GENERAL
MTRA. SANDRA CONCEPCIÓN VENTURA

DECANA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANISTICAS


MTRA. EMILIA DE ARTOLA

DIRECTOR REGIONAL
LIC. MARCO ANTONIO MARROQUIN CISNEROS
UNIVERSIDAD DOCTOR ANDRES BELLO
REGIONAL CHALATENANGO
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANISTICAS
LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL

EVALUADORES

PRESIDENTA

LICDA. MARIANELA RAMÍREZ DE GUTIÉRREZ

SECRETARIA

LICDA. GLENDA ARACELY HERNANDEZ SERRANO

VOCAL

LIC. JOSÉ PEDRO GIRÓN AYALA


AGRADECIMIENTO

Primeramente agradezco con todo mi amor a Jehová de los Ejércitos, a Jesús su


hijo amado y mi Salvador, y al Espíritu Santo, por haber permitido que culminara por
gracia esta formación universitaria, quienes fortalecieron mi fe, corazón y mente para
terminar satisfactoriamente el proceso, conocedora que un propósito tienen para mi vida
en su obra tan importante.

Agradezco a toda mi familia: mi madre Dina, mis hijasMareh y Betsa, mi esposo


Tony, mi sobrino Kevin y mis hermanas Almy (que ya descansa) y Ely, confesando
que sin las palabras y apoyo de ellos, hubiese sido más complicado llevar todas las
responsabilidades que como hija, madre, esposa, tía, hermana, empleada y estudiante he
desempeñado en estos años de formación profesional.

Al Lic. Pedro Girón, por el apoyo, paciencia y dedicación que le puso a nuestra asesoría,
lo cual permitió hacer un trabajo de investigación útil a quienesdeseen mejorar la
educación integral a través de la intervención psicosocial de las comunidades
salvadoreñas.

A la Alcaldía municipal de San José Las Flores, por su apertura y buen deseo de
promover entre sus habitantes, espacios que permitan que la niñez, adolescencia y
juventud se desarrollen integralmente, en coordinación con los Actores locales y/o fuerzas
vivas del territorio, instándolos a que continúen siendo ejemplo de lucha yorganización.

Con especial cariño al personal de la Universidad Dr. Andrés Bello, que de diversas
formas me dieron su apoyo en aquellas situaciones que requerían experticia propia del
área, para lograr el propósito de culminar esta formación.

Agradezco de manera especial a mis compañeros Manu y Abel por ser parte de este
equipo tan especial y los momentos que compartimos en este caminar.

Dios les bendiga a todas y todos.

Zila Orellana
AGRADECIMIENTO

Agradezco inmensamente a mi familia por el apoyo económico y emocional que me

brindaron en este proceso de formación, siendo el motor que me motivaba a lograr el

objetivo de graduarme de Lic. En Trabajo Social.

A cada uno de los docentes que compartieron sus conocimientos y, que de forma muy

lucida guiaron el camino para culminar exitosamente la carrera de Trabajo Social, pero en

especial, quiero agradecer a Lic. Pedro Girón por su disposición y su asesoría, fue uno de

los más influyentes en este logro.

A mis amigos y personas cercanas que de una u otra forma estuvieron pendiente y

apoyándome en momentos difíciles.

A la municipalidad de Las Flores por su disposición para realizar la tesis en su localidad,

además de la escuela de ésta mismo municipio por permitirnos trabajar con los

estudiantes y fortalecer nuestros conocimientos de una manera práctica, con la

realización de la tesis.

Manuel Antonio Guardado


AGRADECIMIENTO

Agradezco a mi amiga y compañera de tesis Zila Georgina Orellana de Martínez, a


mi amigo y compañero de tesis Manuel Antonio Guardado Leiva, quienes fueron un
gran apoyo durante el tiempo que nos llevó hacer el trabajo y durante los seis años que
duro este esfuerzo. A mi novia Rosa Mirian Hernandez por haber brindado ese soporte
moral para salir avante en este reto

A María Chichilo quien fue como una madre en tanto necesite ayuda y conocimiento.

A la organización gremial ALGES, por echar el hombro en el aspecto económico y


emocional, el cual fue muy importante para concretar este sueño, a los docentes que con
su sabiduría hicieron posible y allanaron el camino que obstaculizaba la brecha del
conocimiento y a todos aquellos amigos y camaradas que de alguna manera me
moralizaron en este caminar hacia el futuro.

Abel Antonio Hernández


DEDICATORIA

A Dios Todopoderoso, por todo su amor, misericordia y gracia, para culminar esta
formación universitaria. Sin su fortaleza no habría sido posible llegar a este momento.

Con amor para toda mi familia, por sus palabras de ánimo, en aquellos momentos
donde cruzó por mi mente no continuar por el cansancio, la dificultad económica y las
diversas cargas de la vida diaria, siendo cada uno parte importante en este logro tan
especial.

A toda la población salvadoreña que de una forma directa o indirecta ha sido


afectada, por los sucesos bélicos que sufrió nuestro querido El Salvador,
especialmente la población de San José Las Flores, quienes han luchado después del
conflicto por mantenerse organizados y trabajando a favor de su gente humilde.

A las familias salvadoreñas, para que se esfuercen en apoyar a sus hijos, hijas o familia
que requiera atención y protección, manteniendo la unión que Dios quiere en los hogares,
participando en las actividades, programas y proyectos comunitarios, pero sobre todo
brindando lo mejor de cada uno de nosotros para que la educación integral de la sociedad
sea una realidad, mejorando la calidad de vida para todos y todas.

A las alcaldías municipales, para que tomen el reto de abrir espacios propios para la
atención psicosocial de la población, enfatizando los servicios en la niñez, adolescencia y
juventud, apoyando con estos servicios a los Centros Educativos y grupos juveniles, ya
que solo de esta manera lograremos con el tiempo, disminuir los niveles de vulnerabilidad
y riesgo social en la que se encuentra nuestro país.

Con mucho cariño a todas y todos ellos.

Zila Orellana
DEDICATORIA

A mis padres y hermano, por su apoyo y comprensión en momentos difíciles y alegres,

por su incondicional ayuda, tanto económica como emocional.

A las personas de mi comunidad, que siempre estuvieron pendiente y celebraron junto

a mí este logro.

A mis compañeros, por esos innumerables sacrificios (noches de desvelo, viajes a San

Salvador, entre otros), por la paciencia, la comprensión, su dedicación y claro, por su

amistad.

A los docentes, por guiar y alumbrar mi camino para la concreción de una etapa muy

importante en mi vida.

A la municipalidad de Las Flores, por abrir el espacio y su disposición para trabajar de

la mano, por su visión muy acertada de los procesos sociales que se necesitan tratar en

nuestra sociedad.

Manuel Antonio Guardado Leiva


DEDICATORIA

A:

Dios, por haber permitido llegar hasta este punto y haber dado salud para lograr mis
objetivos, además de su infinita bondad y amor. Por darme la oportunidad de vivir y por
estar conmigo en cada paso que doy, por fortalecer mi corazón e iluminar mi mente y por
haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía
durante todo el periodo de estudio.

Mi madre Braulia María Hernández Landaverde, que ya ha partido hacia la presencia


de Dios, pero fue quien insistió y me enseñó a luchar para poder enfrentar el futuro y
sortear los obstáculos que conlleva el destino. Gracias madre por darme la vida, por hacer
de mí una persona perseverante y tenaz para saltar las barreras de la ignorancia.

Abel Antonio Hernández


INDICE

Contenido Página

INTRODUCCION……………………………………………………………………………………I

CAPITULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Antecedentes del Problema ....................................................................................... 1


1.2 Situación Problemática .............................................................................................. 3
1.2.1. Situación Psicosocial. ......................................................................................... 5
1.2.2. Remesas ............................................................................................................ 6
1.2.3. Relaciones e Integración familiar........................................................................ 6
1.2.4. Violencia Social y de Género. ............................................................................ 6
1.2.5. Situación Escolar ................................................................................................ 7
1.3. Enunciado del Problema ........................................................................................... 9
1.4. Justificación ............................................................................................................ 10
1.5. Objetivos de la Investigación .................................................................................. 13
1.5.1. General............................................................................................................. 13
1.5.2. Específicos ....................................................................................................... 13
1.6. Alcances y Limitaciones .......................................................................................... 14
1.6.1. Alcances ........................................................................................................... 14
1.6.2. Limitaciones ..................................................................................................... 14
CAPITULO II. MARCO REFERENCIAL

2.1. Marco Histórico ....................................................................................................... 15


2.1.1 Sucesos históricos relevantes ........................................................................... 15
2.1.2. El Trabajo Social en El Salvador ...................................................................... 17
2.1.3. Intervención Psicosocial en El Salvador ........................................................... 19
2.2. Marco Teórico ......................................................................................................... 24
2.2.1. Antecedentes del Trabajo Social ...................................................................... 24
2.2.2. Escuelas filosóficas del Trabajo Social de casos ............................................. 26
2.2.3. Modelos de Intervención en la Actualidad ........................................................ 32
2.2.4. Definición de elementos claves relacionados a la afectación psicosocial .................. 40
2.2.5. Marco legal de la Atención Psicosocial en la Niñez, Adolescencia y Juventud 45
2.2.6. Demografía ....................................................................................................... 48
CAPITULO III. FORMULACION DE HIPOTESIS

3.1. Hipótesis General.................................................................................................... 52


3.2. Hipótesis Específicas .............................................................................................. 52
3.3. Hipótesis Nulas ....................................................................................................... 53
3.3.Operacionalización de Variables .............................................................................. 54
CAPITULO IV. DISEÑO METODOLOGICO

4.1 Tipo de Estudio ........................................................................................................ 60


4.2 Población y Muestra................................................................................................. 61
4.2.1 Población ........................................................................................................... 61
4.2.2 Muestra ............................................................................................................. 62
4.3 Métodos, Técnicas e instrumentos .......................................................................... 63
4.3.1 Métodos............................................................................................................. 63
4.3.2 Técnicas ............................................................................................................ 65
4.3.3 Instrumentos ...................................................................................................... 65
4.4. Procedimiento ......................................................................................................... 66
4.4.1 Prueba Piloto ..................................................................................................... 66
4.4.2. Tabulación de datos ......................................................................................... 66
4.5. Análisis e interpretación de resultados:.................................................................. 67
4.5.1. Comprobación de hipótesis .............................................................................. 67
CAPITULO V. PRESENTACION DE RESULTADOS Y ANALISIS DE DATOS

5.1. Presentación de Datos ............................................................................................ 69


5.1.1. Instrumento aplicado a adolescentes de 12 años a más de 15 años. .............. 69
5.1.2. Instrumento aplicado a Docentes del Tercer Ciclo de Educación Básica .................. 74
5.1.3. Instrumento aplicado a madres, padres y/o responsables de estudiantes ....... 77
5.2.Análisis e Interpretación de Resultados ................................................................... 83
5.2.1. Sector estudiantes de 12 años a más de 15 años ............................................ 83
5.2.2. Sector docente del Tercer Ciclo de Educación Básica .................................. 108
5.2.3. Sector madres, padres y/o responsables de estudiantes. .............................. 130
5.3.Comprobación de Hipótesis ................................................................................... 154
CAPITULO VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. Conclusiones ........................................................................................................ 163


6.2. Recomendaciones ................................................................................................ 166
6.2.1. A la Alcaldía Municipal de San José Las Flores ............................................. 166
6.2.2. A la Asociación de Desarrollo Comunal de San José Las Flores ................... 167
6.2.3. Al Centro Escolar de San José Las Flores ..................................................... 168
6.2.4. A la Universidad Dr. Andrés Bello, regional Chalatenango ............................ 169
6.2.5. A los padres, madres y/o responsables de familia ......................................... 169
CAPITULO VII.APORTE DE LA INVESTIGACION……………….…………………………167

INFORMACION COMPLEMENTARIA

a.Cronograma de actividades ...................................................................................... 191


b.Presupuesto de la investigación ............................................................................... 193
c.Bibliografía consultada .............................................................................................. 194
d.Definición de términos basicos ................................................................................. 196
ANEXO

Encuesta de investigación
Instrumento: guia de entrevista para investigación
Instrumento: guia de entrevista para video
Fotos de la investigacion
Mapa de ubicación
Compromiso del Equipo Investigador
Compromiso de la Alcaldía Municipal
Convenio UNAB-Alcaldia municipal de San José las Flores
INTRODUCCION
El Salvador actualmente presenta altos niveles de delincuencia, ocasionados según
muchos analistas sociales, al abandono del Estado hacia la población y su atención
psicosocial;aunque posterior al conflicto armado, se creó una institución para velar por los
derechos humanos, como respuesta ante el constante irrespeto de los mismos; sin
embargo, las afectaciones psicosociales se profundizaron en el comportamiento de los
individuos, llevando al país a una situación constante de riesgo social.

A esta situación debe agregarse, la desintegración familiar por migración o fallecimiento


de sus miembros, el desempleo, debilitamiento económico, pérdida de valores, invasión
deliberada de los medios de comunicación para inclinar al individuo hacia el consumismo
e individualismo, el débil rol protagónico de los padres y madres de familia y la sociedad
misma, influyendo en la educación como eje transversal del desarrollo humano e integral
de todo ciudadano, desmotivando y afectando la autoestima de la niñez, adolescencia y
juventud.

Por tanto se considera necesario, establecer la ruta de actuación dondeel gobierno local
propendala superación de los traumas psicosociales y el desarrollointegralde los
habitantes en las municipalidades, con la participación de personal especializado como
son los Trabajadores sociales o Psicopedagogos, que puedan contribuir desde la
educación familiar y escolar, en conjunto con los actores sociales o fuerzas vivas de las
localidades, en búsqueda de una sociedad funcional y organizada que propicie el
desarrollo humano, el bienestar y la calidad de vida, formando integralmente a los
individuos.

Se pretende mediante esta investigación, establecer las formas de afectación psicosocial


post conflicto que han trascendido y limitado el desarrollo integral de la niñez,
adolescencia y juventud, así como su incidencia en el desarrollo local, en la educación de
la poblaciónysu ámbito familiar-escolar. Por otra parte, sustentar el esfuerzo para que el

I
gobierno local lidere la participación organizada de las fuerzas vivas 1, orientadas a
trabajar en un Plan conjunto desde la visión integrada de desarrollo local, atendiendo las
situaciones no solo extremas, sino, las crisis no vistas por ser internas del individuo como
un ser biosocial.

Para el caso de las indagaciones, se trabajará con estudiantes del Tercer ciclo de
Educación Básica del Centro Escolar de San José Las Flores, municipio de San José Las
Flores, departamento de Chalatenango, durante el período de febrero a agosto de 2016.
El presente documento está distribuido de la siguiente manera:

CAPITULO I:
Este capítulo hace referencia a los antecedentes del problema; la situación problemática,
en cuanto a la atención psicosocial en la niñez, adolescencia y juventud; la incidencia de
las remesas familiares; relaciones e integración familiar; situación educativa; y la situación
sobre la violencia social y de género.

Así mismo, se plantea el enunciado del problema, la justificación de la investigación,


objetivo general y específicos de la misma; alcances y limitaciones que pueda tener el
estudio en su ejecución.

CAPITULO II:
El capítulo hace una reseña histórica de los diversos acontecimientos que han afectado a
la humanidad, dada la situación conflictiva y bélica que consecuentemente afecta la parte
psicosocial de los habitantes, así mismo como el Trabajo Social inició en El Salvador y la
evolución de esta, así como la visión que se ha tenido sobre la atención e intervención
psicosocial hacia la población.

Se refiere además al marco teórico que fundamenta la investigación conceptualizando las


diversas escuelas y las dos grandes corrientes como son la Escuela diagnóstica y
Escuela Funcional, con sus diversos modelos y enfoques de atención.

1
Descentralización y Desarrollo Local, FLACSO, Programa El Salvador
I
CAPITULO III:
Este capítulo detalla lo relacionado a la hipótesis general y las específicas de la
investigación, en relación con el objetivo general y los específicos establecidos para el
estudio. Además de la operacionalización de las variables para una mejor comprensión
del investigador.

CAPITULO IV:
Se refiere al diseño metodológico establecido para la investigación, haciendo mención de
los tipos de estudio a manejar; población y muestra a trabajar; métodos, técnicas e
instrumentos a utilizar; y el procedimiento por el cual se sistematizará los hallazgos de la
investigación, como resultado de su implementación en el municipio de San José Las
Flores.

CAPITULO V:
En este capítulo se hace una presentación de datos recopilados en la investigación, lo
cual se refleja en un cuadro de entrada simple y segmentada según los tres instrumentos
que se utilizaron. Esta información se presenta en el análisis e interpretación
anteponiendo la pregunta, un cuadro representativo de ella que puede ser en doble o
triple entrada, el análisis de los resultados y la gráfica correspondiente a los datos
obtenidos.

Este capítulo concluye con la respectiva comprobación de las hipótesis formuladas para la
investigación, de acuerdo a los datos recopilados en ella.

CAPITULO VI:
Consta de las conclusiones formuladas a partir de los datos obtenidos en la investigación,
además de las recomendaciones que como Equipo Investigador se brindan a la Alcaldía
Municipal de San José Las Flores, la Asociación de Desarrollo Comunal, al Centro
Escolar del casco Urbano y a la Universidad Dr. Andrés Bello regional Chalatenango.

I
CAPITULO VII:
Como aporte del Equipo Investigador, se diseñó la propuesta de intervención en el
municipio, que cuenta con una descripción del proyecto, justificación, objetivos general y
específicos, cronograma de actividades, estrategias de acción, recursos, presupuesto por
rubro, plan de intervención y los presupuestos desglosados de cada rubro.

I
CAPITULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Antecedentes del Problema


Históricamente el Estado a través de sus diversas instituciones de servicio social, ha
carecido de unidades y personal especializado que oriente a la población, priorizando la
niñez, adolescencia y juventud, en cuanto a su desarrollo biosocial, siendo este problema
el talón de Aquiles de la educación salvadoreña, situación que se ha agravado en los
últimos años, viendo constantemente el deterioro situacional de las conductas en las
relaciones sociales y familiares de los individuos, que desde su entorno educativo irrumpe
en conflictos, desencadenando en organizaciones ilícitas que fomentan la violencia, la
incertidumbre y la delincuencia juvenil.

La Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989, expresó: “Los


Estados Partes se comprometen a asegurar al niño la protección y el cuidado que sean
necesarios para su bienestar, teniendo en cuenta los derechos y deberes de sus padres,
tutores u otras personas responsables de él ante la ley y, con ese fin, tomarán todas las
medidas legislativas y administrativas adecuadas”2.

Además, Los Estados Partes se asegurarán de que las instituciones, servicios y


establecimientos encargados del cuidado o la protección de los niños cumplan las normas
establecidas por las autoridades competentes, especialmente en materia de seguridad,
sanidad, número y competencia de su personal, así como en relación con la existencia de
una supervisión adecuada” 3, quedando de manifiesto que internacionalmente los Estados
participantes han acordado y comprometido a velar por el desarrollo integral de estos
grupos etarios.

En el Salvador el Ministerio de Educación tiene como responsabilidad constitucional, velar


por el cumplimiento de la misma, cuando cita: “El derecho a la educación y a la cultura es

2
Convención Internacional sobre los Derechos del niño y de la niña, Art. 3, numeral 2, año 1989.
3
Convención Internacional sobre los Derechos del niño y de la niña, Art. 3, numeral 3, año 1989

1
inherente a la persona humana; en consecuencia es obligación y finalidad primordial del
Estado su conservación fomento y difusión…”4 .

“ La educación tiene los siguientes fines: lograr el desarrollo integral de la personalidad en


su dimensión espiritual, moral y social; contribuir a la construcción de una sociedad
democrática más próspera, justa y humana; inculcar el respeto a los derechos humanos y
la observancia de los correspondientes deberes; combatir todo espíritu de intolerancia y
de odio; conocer la realidad nacional e identificarse con los valores de la nacionalidad
salvadoreña; y propiciar la unidad del pueblo centroamericano”5.

En los últimos años a nivel nacional, han aumentado las investigaciones sobre juventud y
prevención de la violencia, principalmente con el incremento significativo de los homicidios
y delincuencia común, después de los Acuerdos de Paz en 1992.

Siendo así, las investigaciones arrojan que una de las grandes causas, es el conflicto
armado que acaeció en el país a partir de la década del 70, no porque los que delinquen
sean las mismas personas organizadas, sino más bien, por la deformación del tejido
social qué, después de veintitrés años de guerra y represión, pretendió unificarse sin
tomar en cuenta el dolor de las víctimas y la toma de justicia por parte de los victimarios.
Por tanto, el proceso de reconfiguración de un país´6 de paz era difícil, pues existen
muchas heridas despiertas y muchos procesos sociales por reconstruir, que si bien es
cierto, pretendían ser un primer paso hacia la justicia, terminaron aislando, en muchos
casos, a los siempre marginados por el sistema social y político actual.

Por otra parte, todas las instituciones deben tomar en consideración el interés superior de
la niña, niño y adolescente7, favoreciendo su desarrollo físico, espiritual, psicológico,
moral y social para lograr el pleno y armonioso desenvolvimiento de su personalidad, para

4
Constitución Nacional de la República de El Salvador, Art. 53.
5Constitución Nacional de la República de El Salvador Art. 55
6Funcionalismo y reconfiguración social. Una revisión crítica de la sociología de Talcott Parsons, Trayectorias, vol VII
septiembre-diciembre 2005, Universidad Autónoma de Nuevo León México, Pág. 40-41
7Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, LEPINA, Art. 12.

2
lo cual la interpretación, aplicación e integración de toda norma; en la toma de decisiones
judiciales y administrativas, así como en la implementación y evaluación de las políticas
públicas, es de obligatorio cumplimiento el principio del interés superior de las niñas, niños
y adolescentes, en lo relativo a asegurar su desarrollo integral, y el disfrute de sus
derechos y garantías.

Es evidente en nuestro país, la escasa importancia y apuesta que el Estado ha propiciado


en la etapa de reconstrucción a los daños ocasionados por la guerra, en cuanto al
desarrollo integral de la personalidad de la población salvadoreña, por lo que
específicamente, el área psicosocial del individuo y su núcleo familiar no ha sido
debidamente acompañada para superar los procesos del conflicto social que El Salvador
ha sufrido.

Por otra parte, siendo el Gobierno local el responsable territorial de velar por la mejora de
la calidad de vida y el bienestar de sus habitantes, existe una escasa coordinación para
implementar ejes transversales en la educación, es decir, la concatenación de acciones
educativas, en consecuencia con el contexto municipal, proveyendo recursos humanos
especializados, financieros y de infraestructura para contribuir a ese desarrollo integral,
que por derecho le corresponde a todo individuo.

Las instituciones estatales y actores locales involucrados, deben propiciar espacios de


coordinación efectiva, que no se limite a proyectos de visibilidad tangible o cuantificable,
sino inversiones orientadas al verdadero acompañamiento en el desarrollo psicosocial de
la población estudiantil y sus hogares, siendo la familia y la escuela, las cunas que
fundamentan y propician el desarrollo integral de todo ser humano, en condiciones que
garanticen a los estudiantes un verdadero proceso educativo, atendiendo todas las áreas
que este necesita para cumplir su derecho a una educación y a la cultura.

1.2 Situación Problemática


Existen múltiples áreas que requieren ser atendidas en el municipio de San José Las
Flores, tales como la incidencia de los traumas psicosocialesque viven sus padres y
madres y/o tutores, los que trasfieren a la familia, transcendiendo a las relaciones

3
intrafamiliares con sus hijos, la comunicación y orientación familiar, el interés por la
superación personal a través del estudio, y de forma indirecta el desarrollo local del lugar.

Al momento en el municipio, no han proliferado los grupos pandilleriles, pero si se tienen


grupos juveniles que en su rebeldía, escasa orientación familiar y desinterés del medio en
que interactúan, tienden a ser admiradores o simpatizantes deestasorganizaciones ilícitas,
adoptaneluso y consumo de sustancias nocivas, comportamientos negativos y otras
actuaciones antisociales.

A pesar de haberse realizado esfuerzos a través de organismos internacionales por la


readaptación de las familias, en la actualidad es un tema no abordado de forma integral,
sino mediante proyectos de corto plazo dirigidos al asistencialismo, más que a profundizar
e incidir en el desarrollo humano integral, por lo que niñas, niños, adolescentes y jóvenes
al no encontrar estabilidad e integración familiar, recurre a las amistades nocivas, que lo
alejan más de su contexto familiar y educativo, volviéndolo vulnerable al riesgo social,
obviando la familia el rol protagónico que constitucionalmente tiene en la formación de sus
hijos e hijas.

Para esta investigación, se trabajó con 47 estudiantes del Tercer ciclo de Educación
Básica (22 femeninos y 25 masculinos), 5 docentes del C.E. San José Las Flores y 24
madres y/o padres de familia o tutores, por considerar a los estudiantes en la edad
adecuada del proceso de formación de la educación básica y por ser un momento clave
en la formación de su personalidad, siendo observable las formas de afectación que ha
tenido por distintos factores incluyendo la transferenciade las secuelas del conflicto
armado,lo que ha limitado su desarrollo y sus aprendizajes, en el estadio debúsqueda de
identidad y crisis de identidad, que presenta el individuo en su desarrollo entre los 12 a los
18 años de vida8.

8 Teoría del desarrollo de la personalidad de Erik Erickson. Libro Psicología: la ciencia de la mente y la
conducta, Richard D. Gross, 4° edición, 2007.

4
Es de hacer notar, que al momento de aplicar los instrumentos de la investigación, se
reportaban 2 casos de deserción escolar.

1.2.1. Situación Psicosocial.


En la actualidad la AlcaldíadeSan José Las Floresy los Centros Educativos de este
municipio, carecen de una figura profesional que pueda atender mediante visitas
domiciliares, la observación, la coordinación interinstitucional, la entrevista, el seguimiento
a las relaciones en la comunidad educativa, atención y seguimiento a casos individuales
o familiares, grupales o comunitarios, con actividades especializadas para propiciar un
mejor desarrollo integral de la población.

Entre los actores locales que trabajan en el municipio están: la Asociación de Desarrollo
Comunal y las diversas secretarias que la constituyen, el Centro Escolar San José Las
Flores, delegación de Policía Nacional Civil, Juzgado de Paz, la Iglesia Católica, Iglesias
Evangélicas, Instituto Nacional de San José Las Flores, Congregación de Hermanas de la
Asunción, Unidad de Salud, PROVIDA, entre otros.

Lamentablemente, pocas son las que se involucran en temas y actividades relacionadas a


la intervención psicosocial de las personas víctimas de violencia y en el desarrollo integral
de la niñez, adolescencia y juventud, con acciones específicas que orienten su
personalidad hacia mejores relaciones sociales e integración comunitaria, afectando de
forma paralela su rendimiento escolar y adaptación social.

Entre las víctimas de violencia están niños, niñas, adolescentes, jóvenes y los mismos
adultos, que en sus hogares presencian situaciones de alcoholismo, machismo, maltrato
físico, verbal y hasta económico por parte del que ejerce el poder en el hogar. Mientras
que, durante las fiestas municipales es común presenciar riñas juveniles y entre personas
alcohólicas, violentando física y verbalmente a sus familiares y amigos, situación que
afecta a la juventud, quienes reproducen los comportamientos de sus progenitores, en la
vida cotidiana.

5
1.2.2. Remesas
Se considera según datos de la Alcaldía municipal, que un 85% de la población tiene
familiares en el extranjero, teniendo la remesa como una fuente de ingresos constantes,
restando importancia al comercio y a la agricultura como medios de subsistencia. Este
fenómeno hace que muchas familias permanezcan en comodismo, actitud que puede
verse en la niñez, adolescencia y juventud, así como en muchos adultos que esperan
periódicamente el ingreso del extranjero, mientras las nuevas generaciones dedican su
tiempo a actividades de ocio.

1.2.3. Relaciones e Integración familiar


Las familias debido ala historia del conflicto armado, tiene entre sus principales secuelas,
la disfuncionalidad, ya sea por alcoholismo, violencia intrafamiliar, abandono de uno o
ambos padres (quienes dejaron a los niños, niñas y adolescentes al cuidado de los
abuelos), la migración familiar, entre otras. Actualmente puede verse grupos, en
actividades fuera del hogar y fuera del contexto educativo, con relaciones familiares
distorsionadas y con relaciones más cercanas a los amigos. Muchas familias están
compuestas de abuelos y nietos, otras de madre e hijos, mientras que también se puede
apreciar como tíos-tías son los encargados de sus sobrinos y aún familias compuestas
por padre e hijos.

En cuanto a la relación familiar, muchos adultos se muestran desinteresados por la


comunicación y orientación familiar, sustituyendo estosvaloresy el afecto, por productos
suntuosos quelesproveen a sus hijos e hijas.

1.2.4. Violencia Social y de Género.


Los niveles de violencia delincuencial en el municipio son bajos, sin embargo existe
tráfico, venta y consumo de drogas y otro tipo de estupefacientes, situación que pone en
riesgo a los adolescentes, jóvenes y adultos de ambos géneros.

6
Específicamente,San José Las Flores es uno de los municipios relativamente afectados
por la violencia social y de género, debido al nivel de organización comunitaria y la
intervención de la iglesia e instituciones cooperantes, donde el Gobierno Local, si bien ha
orientado escasamente sus acciones con apoyo a la atención especializada, pero ha
desarrollado acciones organizadas, contando con el apoyo y consenso de sus habitantes
en pro de la prevención.

Entre las situaciones más comunes tenemos la discriminación, maltrato verbal hacia la
niñez, adolescencia y juventud, violencia patrimonial de los hombres hacia su esposa, el
retiro de los niños del centro escolar para colaborar con el trabajo agrícola o del hogar,
violencia física y emocional de adultos a sus hijos, con evidentes conductas de machismo.

1.2.5. Situación Escolar

Entre las causas por que los niños y niñas no tienen la oportunidad de estudiar en el
Municipio, es porque sus familias les llevan a trabajar en la agricultura u otra actividad
dentro del hogar, teniendo el municipio un porcentaje de escolaridad del 4.6 % 9.

Dentro del Municipio los indicadores educativos a finales de 201510 fueron:


a. La deserción oscila en 10.24%, equivalente a 43 estudiantes
b. La repitencia el 2.39%, equivalente a 9 estudiantes
c. La sobre edad el 12.20%, equivalente a 46 estudiantes

Entre las causas que originan estos indicadores, tenemos:


 Las niñas apoyan a sus padres a los trabajos domésticos.

 Los niños acompañan a sus padres, para realizar las actividades de cultivos.

 Algunas niñas se acompañan a temprana edad

9Datos Almanaque 262, del año 2009


10Censo matricular, Dirección Departamental de Educación de Chalatenango, final 2015 Ministerio de
Educación, El Salvador

7
 Por falta de interés de sus padres, que no asumen la relación hogar-centro
educativo en la formación de sus hijos.

 La pobreza que viven en el municipio que conlleva a efectuar trabajos en la


agricultura u otro tipo para generar ingresos familiares.

 El factor de remesa económica recibida del extranjero

 El riesgo social

 Desinterés por el estudio en los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, debido a las
malas relaciones familiares y al comodismo.

 Deterioro de la autoestima en los estudiantes y falta de un Proyecto de vida.

8
1.3. Enunciado del Problema

¿Cuáles son las formas de afectación psicosocial y su transcendencia en el desarrollo


integral de la niñez, adolescencia y juventud del Tercer Ciclo de Educación Básica del
Centro Escolardel municipio de San José Las Flores, departamento de Chalatenango, en
el período de febrero a agosto de 2016?

9
1.4. Justificación
La investigación está orientada a conocer y delimitar cuales son las formas de afectación
en la niñez, adolescencia y juventud, con respecto a la incidencia del conflicto armado
que se generaron en su grupo familiar y miembros de la comunidad y que se han
transferido o reproducido en las nuevas generaciones, las cuales pueden denotarse en los
principios y valores trasladados de padres, madres yo/ tutores a hijos dentro del núcleo
familiar.

Como cita Martín Baró: “Si los seres humanos somos productos históricos, es obvio
pensar que la particular historia de guerra de El Salvador tendrá que repercutir de alguna
manera en sus habitantes. No es necesario asumir alguna de las visiones psicológicas
tradicionales sobre la personalidad básica para comprender que algún impacto importante
tiene que tener la prolongación de la guerra civil en la manera de ser y de actuar de los
salvadoreños. Es este impacto el que aquí se caracteriza como trauma psicosocial”11.

En los últimos tiempos, el escenario social y los Centros Escolares se han vuelto propicios
para las riñas, peleas y todo tipo de agresiones, observando algún tipo de violencia
común que ha cobrado auge a través de simpatizantes de pandillas y maras, asechan al
resto de estudiantes y a las comunidades educativas, por lo que en el interior puede
apreciarse problemas de disciplina que muchas veces los y las docentes por temor a
represalias no pueden controlar y que son causadas por las afectaciones psicosociales
que las familias albergan, traduciéndose en conductas y comportamientos nocivos.

Aunque muchas veces las autoridades escolares buscan ejercer un control social efectivo
en los estudiantes, a través de mecanismos de poder y disciplina, como es el Manual de
convivencia integral, el personal docente no cuenta con los apoyos especialistas que
complementen la formación de estos grupos etarios, hasta lograr los cambios
actitudinales y comportamentales de los estudiantes y sus familias. Específicamente el
centro escolar del casco urbano, está inmerso en la problemática de la indisciplina, por lo

11Libro Psicología Social de la Guerra: Trauma y Terapia, Capitulo La Violencia Política y la Guerra como
causas en el país, del trauma psicosocial, Ignacio Martín-Baró. UCA editores, 1990, Pág. 77

10
que trabaja enprevenir la violencia, hostigamiento y acoso escolar, pero carecen de las
competencias profesionales para brindar un tratamiento e intervención psicosocial más
integral.

En algunas situaciones de violencia social en el municipio, están involucrados


adolescentes y jóvenes, de los cuales algunos no están en el sistema educativo, quienes
aprovechan los vínculos amistosos para guiar a algunos estudiantes apromovery replicar
la indisciplina dentro de la escuela, en pasillos, en la cancha y en cualquier espacio que
no estén controlados por un adulto. Estas reacciones son comportamientos querefieren a
casos de violencia intrafamiliar, consumo de alcohol y otros alucinógenos, hiperactividad,
falta de aplicación de normas y reglas de parte de los padres en sus hogares, entre otras
causas de afectación psicosocial.

Para ello, a manera de muestra representativa, se indagará sobre las relaciones


interpersonales de la niñez, adolescencia y juventud de los estudiantes del Tercer Ciclo
de Educación Básica del Centro Escolar de San José Las Flores, su rendimiento escolar,
la comunicación familiar, actitudes individuales, lasbarreras mentales o sociales, los
intereses y necesidades biopsicosociales, de lo que depende su situación de
vulnerabilidad social, analizar los resultados escolaresde los estudiantes, visualizando las
problemáticas socio familiares que pueden estar vinculadas, comportamiento dentro y
fuera del centro escolar, relaciones en la comunidad, el desempeño armonioso o
convivencia en su entorno, así como la capacidad de adaptación a su medio, para
identificar las formas de afectación en las relaciones familiares y las secuelas post
conflicto que su núcleo pudieran estar trascendiendo en el hogar.

Esta investigación permitirá obtener datos relevantes que pueden fundamentar espacios
de integración de los actores locales, con miras a establecer un Plan de intervención
psicosocial ejecutado por un Trabajo Social específicamente, como aporte significativo en
el territorio, provisto por el Gobierno local del municipio de San José Las Flores,
incorporando el rubro en el presupuesto local y etiquetarlo, o a través de cooperación

11
internacional, priorizando su institucionalizaciónmediante una política municipal en pro de
la niñez, adolescencia y juventud.
Por su parte, los padres, madres y /o tutores, se enfrentan a situaciones nuevas que son
un nuevo reto para su misión orientadora, situación que puede vislumbrarse en el
rendimiento escolar y ponderarse en los indicadores educativos, así como en las
relaciones familiares e interpersonales.

Con la investigación, de manera indirecta se beneficiará a la población total del municipio,


que asciende a 1444 habitantes, de los cuales 416son estudiantes. La investigación
pretende fundamentar la necesidad de que el Gobierno local gestione, promueva y/o
facilite en el municipio, el servicio o atención de un Trabajador Social, que le apueste a la
educación y atención de casos individuales, familiares o grupales y comunitarios, en su
contexto social-educativo; ya que, actualmente ni el Centro escolar, ni la Alcaldía o
cualquier otra institución municipal brinda este servicio.

Por otra parte, la atención que se puede brindar al sector estudiantil y sus familias, podría
fortalecer positivamente la integración social, los factores actitudinales y conductuales, el
auto concepto, el interés por la superación personal, la formación profesional y la
concreción de un Proyecto de vida, todo esto, en beneficio y construcción de una nueva
sociedad.

12
1.5. Objetivos de la Investigación

1.5.1. General
Investigar las formas de afectación psicosocial y su transcendencia en el desarrollo
integral de la niñez, adolescencia y juventud del tercer ciclo de educación básica del
centro escolar del municipio de San José Las Flores, departamento de Chalatenango.

1.5.2. Específicos

No. 1
Conocer las causas del bajo rendimiento escolar en los estudiantes del Tercer Ciclo de
Educación Básica del Centro Escolar de San José Las Flores, en relación a la afectación
psicosocial.

No. 2
Establecer las formas de afectación psicosocial en el grupo familiar y su trascendencia en
la niñez, adolescencia, juventud del tercer ciclo de educación básica del Centro Escolar
del municipio de San José Las Flores.

No. 3
Determinar la incidencia de la afectación psicosocial en el desarrollo local del municipio
de San José Las Flores.

13
1.6. Alcances y Limitaciones
Se define como alcance del proyecto de investigación, a la definición teórica que contenga
con claridad y precisión hasta donde se pretende llegar y profundizar en la investigación.
Por otra parte las limitaciones, son los aspectos que de alguna manera afectan la
realización del estudio. Aquí se debe anotar todas las limitaciones que se pueden
presentar en el desarrollo de la investigación, teniendo en cuenta hasta el final de la
investigación.

1.6.1. Alcances
1. Contextualizar las formas de afectación, que desde la familia y entorno, limitan el
desarrollo integral de la niñez, adolescencia y juventud del municipio de San José Las
Flores.

2. Proporcionar a la municipalidad una investigación que les permitafundamentar su


priorización en la implementación del servicio de un especialista de Trabajo Social en
el territorio.

3. Proveer a la alcaldía de San José Las Flores una propuesta de intervención


psicosocial para implementarse en el municipio, con la participación de los actores
sociales.

1.6.2. Limitaciones
1. La investigación requirió la aplicación de una metodología cualitativa, para el abordaje
a profundidad del tema en cuestión, complentando la información recabada.

2. La comprensión de los diversos enfoques psicosocialesaplicables,según el abordaje de


los autores y su contextualización con la realidad social de la población del municipio
de San José Las Flores.

14
3. Limitada disponibilidad bibliográfica para obtención de base teórica con información
actualizada para sustentar el contenido de la investigación.

CAPITULO II. MARCO REFERENCIAL

2.1. Marco Histórico

2.1.1 Sucesos históricos relevantes


El Salvador ha estado marcado por importantes sucesos que han afectado los estados
psicológicos de la población, lo cual aunado a las condiciones sociales, económicas y
políticas de los países, influyen en su desarrollo humano.

El levantamiento campesino de 1932 en El Salvador12 fue una mezcla entre protesta e


insurrección que acabó en etnocidio. Tras la llegada de los españoles a territorio
salvadoreño, la situación económica y social de los nativos se caracterizó por la constante
decadencia de las condiciones de vida, la cual se incrementó en los años próximos a la
independencia.

Tras la independencia de El Salvador, los gobiernos fueron propiciando la creación de un


sistema desigual, el cual dejaba alejadas del progreso a las poblaciones nativas de los
territorios del Señorío de Cuscatlán. El Salvador, sumido en una profunda crisis
económica por la caída de los precios del café y la crisis de 1929, se enfrentó a una
oleada de protestas y rebeliones contra el sistema desigual de tenencia de tierras, que se
agudizaron con las reformas presidenciales que despojaban a los campesinos de sus
tierras ejidales para darlas a los grandes terratenientes.

Los campesinos e indígenas se levantaron contra el gobierno y atacaron instalaciones


militares en el occidente del país, coincidiendo con una rebelión organizada por el Partido

12
Masacre del 32, El Salvador en los años 1920-1932, autor Mario Navas, 2007

15
Comunista Salvadoreño (PCS) tras perder las elecciones que posteriormente acusaron de
fraudulentas.

El resultado fue una respuesta militar del gobierno de Maximiliano Hernández Martínez,
quien ordenó la ejecución de todo aquel que se alzase contra el régimen. Algunos autores
estiman una cifra cercana a los 25.000 fallecidos. Hasta la fecha, se sigue conmemorando
los hechos como uno de los episodios más emblemáticos y determinantes en la historia
de El Salvador, por sus secuelas sociales, políticas, económicas y ante todo, culturales.

La Guerra del fútbol o la Guerra de las 100 horas13 fue un conflicto armado ocurrido del
14 al 18 de julio de1969 en América Central, entre las Repúblicas de El
Salvador y Honduras. Esta guerra fue llamada así por la coincidencia de la tensión entre
ambos países con un partido de fútbol que el 26 de junio de 1969 enfrentó a las
selecciones nacionales de El Salvador y Honduras, con motivo de las eliminatorias para
la Copa Mundial de Fútbol de 1970.

El nombre con el que se conoce a esta guerra fue acuñado por el reportero
polaco RyszardKapuściński.En ella se evidenciaron las tensiones políticas entre estos
países que los llevaron al conflicto armado. Fue una guerra breve (los combates duraron
apenas cuatro días) y donde ambos bandos utilizaron aviones de combate notablemente
obsoletos para la época.

La guerra civil de El Salvador14fue un conflicto bélico interno ocurrido en el país, en el


que se enfrentaron la Fuerza Armada de El Salvador (FAES) en contra de las fuerzas
insurgentes del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN). El conflicto
armado se considera que se desarrolló entre 1980 y 1992, aunque el país vivió un
ambiente de crisis política y social durante la década de 1970.Dejando un saldo de

13https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_del_Futbol

14“GuerraCivil de El Salvador. De la locura a la esperanza: la guerra de los Doce Años en El Salvador”.


Reporte de la Comisión de la Verdad para El Salvador, 1993

16
muertos y desaparecidos sin precedentes en su historia. Es en 1992 se firman
los Acuerdos de Paz de Chapultepec, evento que marca el inicio de una nueva época en
la historia de la nación. En la actualidad, la situación económica y social tiende a dificultar
las posibilidades de superación y desarrollo humano de la población.

El número de víctimas de esta confrontación armada ha sido calculado en 75,000 muertos


y desaparecidos. El conflicto armado concluyó, luego de un proceso de diálogo entre las
partes, con la firma de los Acuerdos de Paz de Chapultepec, que permitió la
desmovilización de las fuerzas guerrilleras y su incorporación a la vida política del país.

El municipio de San José Las Flores15experimentó cambios a partir del momento en


que fue repoblado en 1986 en pleno conflicto armado, después de aproximadamente
cuatro años de haber sido abandonado por sus habitantes históricos. Los nuevos
pobladores llegaron de diferentes pueblos y cantones del departamento. La gran mayoría
de los nuevos pobladores fueron víctimas de crueles torturas, hambre, bombardeos,
persecución y otros horrores de la guerra. Casi todos sufrieron la pérdida de seres
queridos debido al conflicto.

En la actualidad el pueblo goza de una paz y tranquilidad envidiable. El gobierno


municipal trabaja coordinadamente con la población para preservar la paz por la que han
pagado un alto precio de dolor y sufrimiento. El pueblo es un ejemplo de orden y
organización comunitaria a nivel nacional. La población juega un papel relevante en cada
decisión de gobernabilidad del municipio.

2.1.2. El Trabajo Social en El Salvador


Fue Raquel Zamora de origen chileno, quien llegada a El Salvador como experta
nombrada por la Organización de Naciones Unidas (ONU), la que recomienda y promueve

15 Estudio antropológico del municipio de San José Las Flores, año 2011

17
la apertura de la Escuela de Trabajo Social, siempre con apoyo de la ONU y el Ministerio
de Cultura.
La creación de la Escuela de Trabajo Social en El Salvador data del 20 de mayo de
195316, en los cuales esta profesión tenía una demanda urgida, estableciendo que los
años de estudio fuesen dos, pero a partir de 1956 se agregó un año más.A partir de su
fundación hasta 1980 fue la única que formaba Trabajadores y Trabajadoras Sociales en
el país.

Con las reformas educativas de 1981, hacen que instituciones privadas la oferten,
incorporándola a su oferta académica los Institutos Tecnológicos, volviendo el período de
formación a dos años de estudio.

Debido a las deficiencias mostradas se vuelve a abrir la Escuela de Trabajo Social a partir
de 1991. Fue a finales de los años 80 y principios de los años 90 que surgen 12
universidades privadas ofertando esta carrera, de las 49 que existían.

Con la Ley de Educación Superior en el año 1995, muchas universidades cerraron


funciones, por lo que únicamente algunas universidades privadas y la Universidad de El
Salvador (UES) ofertaban la carrera.

En 1997 el Ministerio de Educación decide cerrar nuevamente la Escuela de Trabajo


Social y el personal inicia las gestiones para incorporarse a la Universidad de El Salvador
como Licenciatura con un período de formación de 5 años.

Desde 1979 el personal gestionó incorporar el Trabajo Social a la Universidad de El


Salvador, pero por el cierre violento de ésta, no se pudo. Fue hasta el año 2002 que
comienza a estudiar la primera generación y para el año 2008 sale la primera graduación
de Trabajadores y Trabajadoras Sociales.

16Breve punteo cronológico de algunos hechos históricos sucedidos en los primeros cincuenta años de la profesión de
Trabajo Social en El Salvador

18
2.1.3. Intervención Psicosocialen El Salvador

Durante muchos años, la intervención del trabajo social fue de tipo hospitalario en el país,
donde otras ramas científicas empezaron a utilizar los asistentes sociales para reunir
información acerca del ambiente familiar, ocupacional y educativo de los pacientes, con la
esperanza de que arrojaría alguna luz sobre las causas de la enfermedad, posibles
tratamientos y los cambios en el ambiente que podrían ser aconsejables antes de que el
paciente volviese a su casa. Los programas de tratamiento empezaron a incluir terapia
ocupacional, cursos breves de educación formal, conversación racional terapéutica y otros
métodos sociales.

Fue a partir de 1970-1980 que el tema de lasalud mental comunitaria17es discutido con
mayor fuerza entre psiquiatras, administradores de salud, enfermeros, psicólogos y
asistentes sociales y fue en esta misma década donde se gestaron algunos programas de
salud mental comunitaria.

En El Salvador, el Dr. ElvioSisti desde los años 80,propuso y ejecutó una nueva estrategia
para atender la salud mental de la población y las comunidades, denominadaSalud Mental
de Base18, que es una estrategia para estimular a las personas para que alcancen un
nivel mínimo de satisfacción de sus necesidades, capacitándoles psicológicamente, para
enfrentar sus problemáticas de forma objetiva.

Sisti también impulsó los servicios polivalentes de atención psicosocial y la integración de


la diversidad operativa de la salud mental de base; permite a la vez, posibilidades
superiores de coordinación intersectorial, participación, formación y organización de
recursos apropiados en función de las necesidades de un territorio claramente

17
“Temas de Salud Mental en la Comunidad”, I. Levav, Organización Panamericana de la Salud (OPS). 1992.
18
“Salud Mental de Base”, ElvioSisti 1ª. Edición., UCA editores, San Salvador, 1995.

19
identificado. Su nombre de servicio “polivalentes”, es porque atiende de forma integral y
multifacético los problemas comunitarios19.

Actualmente el Consejo Nacional de Salud Mental creado en febrero del año 2,000 por
Decreto Ejecutivo20, elaboró durante el año 2,002 una propuesta del Plan Estratégico de
Salud Mental, con el cual actualmente se encuentra promocionando y desarrollando
actividades para la promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación de la salud mental.

El Programa de Salud Mental del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social,


aglutinaba 42 profesionales entre psicólogos y psicólogas los que brindan servicio de
salud mental en las diferentes unidades de salud y hospitales a nivel nacional,estos
servicios eran apoyados por estudiantes egresados de Psicología de las diferentes
universidades del país21. A nivel no gubernamental, existen instituciones como la
Comisión Nacional de Salud Mental, Asociación e Investigación para la Salud Mental
(ACISAM), Pro-búsqueda, Universidad Centroamericana (UCA), entre otras que brindan
servicios de atención psicosocial a la población en general y a las comunidades donde
ejecutan proyectos de intervención comunitaria.

A nivel de Instituciones de Educación Superior, Estatal y privadas como la Universidad


Tecnológica y la UCA, centros de salud especializados y profesionales particulares tienen
sus clínicas psicológicas donde brindan servicios de atención individual y de otras
especialidades del área.

Es arriesgado explicar los problemas psicosociales, sobre la base de una sola causa y es
difícil evaluar todos los factores que intervienen en ellos, se supone que en el futuro los
científicos elaborarán modelos hasta que se llegue a un modelo único. Actualmente y en
general, hay 2 modelos aplicados al campo de la salud mental, implementado a través del

19
“Atención Primaria en Salud Mental: Servicios polivalentes de atención psicosocial”. SistiElvio, San Salvador, El
Salvador, Mayo 1995
20“Decreto del Consejo Nacional de Salud Mental”, Cohen, Hugo. San Salvador 2000
21Programa Nacional de Salud Mental. Listado de distribución de psicólogos(as) a nivel nacional. Ministerio de Salud Pública y
Asistencia Social (MSPAS). San Salvador 2002

20
Ministerio de Salud de El Salvador, tenemos: El modelo psicológico y el modelo social,
conjuntando sus metodologías22:
El modelo psicológico: Es una formulación teórica que sin ignorar la importancia del
ambiente, destaca el papel de los factores subjetivos (experiencias, emociones,
pensamientos, motivaciones, etc.) y de los factores biológicos en la salud mental del
individuo. Este modelo opera desde la perspectiva de la salud y la enfermedad. Desde la
perspectiva de la salud, enfatiza la influencia que tienen los factores internos en la salud,
así como la importancia que tienen en su preservación, al actuar sobre ellos. Desde la
perspectiva de la enfermedad, enfatiza la influencia que tienen los factores internos en el
desarrollo de los problemas de salud mental, como en la importancia que tienen en su
alivio, al actuar sobre ellos.

El modelo social: Es una formulación teórica que sin ignorar la importancia de los
factores internos subjetivos y biológicos, destaca el papel del ambiente en la salud mental
del individuo. Este modelo como los aplicados a la salud mental comunitaria, constituyen
una respuesta en contra de la posición dominante que actualmente ejerce el modelo
médico de la enfermedad mental. El modelo social opera con una perspectiva preventiva
entendida desde todos sus niveles y enfatiza la influencia del ambiente en la salud mental
y en el desarrollo de sus problemas, así como la importancia que tiene en su evitación y
en su alivio al actuar sobre ellos.

2.1.3.1. Modelos integrados de aplicación:


a. Modelo psicosocial. Es una propuesta integrativa de los 2 modelos anteriores
(psicológico y social) y opera desde el ámbito de las relaciones sociales y de los
aspectos internos que se dan en el individuo, como producto de la interacción con
el ambiente.

Los principios fundamentales23 que definen tanto su práctica como su teoría son:

“Modelos aplicados al campo de la Salud Mental”. José Luis Henríquez. Universidad Centroamericana (UCA). San Salvador 1996.
22

23“El Protagonismo Infanto Juvenil: Una experiencia de intervención psicosocial”. Asociación de Capacitación e Investigación para la
Salud Mental (ACISAM). San Salvador Mayo 2001. Pág. 120-124)

21
1. Fortalece el crecimiento personal.
2. Cultiva el sentido de pertenencia.
3. Promueve el liderazgo y la participación democrática.
4. Promueve la equidad de género.
5. Facilita el diálogo y la tolerancia.
6. Promueve el protagonismo.
7. Promueve la continuación de un proceso auto sostenible por los diferentes actores
sociales.
8. Su diseño de intervenir es un proceso de 7 etapas que van desde la preparación
del equipo hasta la sistematización de la experiencia.
9. Su metodología es la investigación–acción participativa (AIP) cuyas características
son visión de proceso, actitud crítica, reflexiva, flexible y positiva en otras.

b. Modelo comunitario.
Derivado de la Psicología Comunitaria, sus principios básicos que definen tanto su
práctica como su teoría24, son:
1. Enfatiza la prevención primaria.
2. Es holista y comprensivo.
3. Es desprofesionalizante.
4. Es interdisciplinario.
5. Es concientizador y socializador.
6. Se orienta hacia la salud y el crecimiento.

En El Salvador el objetivo de aplicar el modelo de intervención psicosocial, ha estado


orientado a enfrentar los riesgos psicosociales, mediante la organización de grupos en las
comunidades, como a la búsqueda de soluciones y prevención de los mismos. Su proceso
de intervención es bastante flexible al contexto y necesidades. Esta intervención se
constituye por 7 fases simultáneamente:

24“Psicología de la Comunidad”. 1ª. Edición. José Fernando Gómez del Campo. Editorial Plaza y Valdés. México 1999. Pág. 62-67)

22
 Fase de preparación. Consiste en la preparación profesional del equipo de trabajo
en su totalidad y es donde se plantea, estudia y se discute el proyecto.

 Fase de sensibilización. En esta fase se realiza la promoción del proyecto, se


motiva a las partes involucradas en el proceso de intervención sobre los beneficios
directos e indirectos y al mismo tiempo se establecen convenios y compromisos de
participación de la comunidad beneficiada.

 Fase de detección de necesidades y recursos. Esta fase se refiere al


conocimiento e identificación de necesidades y recursos de la comunidad
seleccionada. Esta fase requiere de un proceso para elaborar el diagnóstico
comunitario y sectorial.

 Fase de planificación de la intervención. En esta fase elabora el plan de acción


a los problemas identificados en la fase anterior ya sea por diagnóstico o
autodiagnóstico.

 Fase de la ejecución de la intervención. Se refiere a la implementación de lo


planificado con cada una de las partes involucradas en el proceso.

 Fase de sistematización de la experiencia. Se refiere al diseño y elaboración de


un documento que contenga aspectos teóricos como experiencias vividas durante
el proceso.

 Fase de apertura a nuevos procesos. Se refiere al estudio y retroalimentación de


y desde la experiencia de intervención, contemplando así, proyecciones de
apertura de nuevos procesos, propuestas y sugerencias a futuras intervenciones.

Lamentablemente a través de las distintas instituciones gubernamentales y no


gubernamentales, la intervención se limita a proyectos esporádicos según sus áreas de
acción y financiamiento cortoplacista, no considerando su sustentabilidad y sostenibilidad
para beneficio de la población, siendo en el municipio de San José Las Flores, un servicio
no brindado a los habitantes.

23
2.2. Marco Teórico

2.2.1. Antecedentes del Trabajo Social

Fue la precursora del Trabajo Social la Srta. Mary Ellen Richmond, quien publicó “Social
Diagnosis” en 1917, definiendo un enfoque sistemático del estudio y diagnóstico de los
clientes. Su objetivo era el desarrollo de la personalidad mediante dos tipos de acciones:
la acción directa de “mente a mente” y la acción indirecta mediante el entorno social25.

Para Shirley M. Ehrenkranz en su libro "El Trabajo Social Clínico", Tratado de Psiquiatría,
dice que el planteamiento dual de Richmond fue la base del Enfoque Psicosocial
formulado por Gordon Hamilton en 1951 y elaborado por Florence Hollis en 1964. El
enfoque estuvo fuertemente influido por el desarrollo de la teoría psiquiátrica y luego por
los conceptos sociológicos.

No hay pleno acuerdo sobre las escuelas o modelos filosóficos del Servicio Social de
Caso. El Servicio Social norteamericano se ha desarrolladobajo el alero de dos escuelas:
La Escuela Diagnóstica y la EscuelaFuncional como grandes corrientes. Gustav Brandt,
desarma el esquema introduciendo una postura intermedia entre la Escuela Diagnóstica y
Funcional, originalmente asignada a Harris Helen Perlman.

Sin embargo el vocabulario de Servicio Social, publicado por la Asociación Nacional de


Escuelas de Servicio Social, probablemente en la década del sesenta, distingue tres
escuelas o corrientes filosóficas que han determinado diferentesenfoques en los procesos
del método de Servicio Social de Casos, tales son: La Escuela Diagnóstica, la
Funcional y la Organísmica o Ecléctica26.

25Fundamentos de Trabajo Social, Capítulo 8 Modelos de Intervención en Trabajo Social, Juan Jesús Viscarret, Pág. 294-296.
26El Sociodiagnóstico, Capítulo II: Escuelas filosóficas de Trabajo Social Clínico, Mario Quiroz e Iván Peña, año 1998, Pág. 14-16.

24
Para los autores Mario Iván Quiroz Neira e Iván Peña Ovalle27, son 4 las Escuelas
Filosóficas a las cuales nos podemos referir en cuanto al sociodiagnóstico:

BASE
PRINCIPALES
ESCUELA TEORICA DE PENSAMIENTO DE LA ESCUELA
REPRESENTANTES
SUSTENTO
Teoría del Conjunto de métodos que desarrollan la
Psicoanálisis personalidad reajustando consciente e
Diagnóstica Mary Ellen Richmond
de Sigmund individualmente al hombre en su medio
Freud social
Orienta las técnicas del Servicio Social
concediendo importancia a la realidad
Filosofía
Mary Follet y Virginia actual del individuo y al tratamiento
Funcional Psicoanalítica
Robinson social inmediato, así como a la
de Otto Rank
autodeterminación del individuo para
afrontar sus propios problemas.
Sin Se orienta a atender los factores
Intermedia Harris Helen Perlman
información sociales.
Considera que el problema actual del
cliente repercute en su situación global,
y por lo tanto se debe tener presente la
Modelo necesidad del tratamiento de la
Ecléctica Leonor Kockerll ecléctico Pbro. situación desde una
S. Bowers perspectivaPsicosocial, para lo que
concilia las doctrinas que parecen
mejores o más verosímiles, aunque
procedan de diversos sistemas

Conforme la praxis profesional, la retroalimentación a la teoría, ha permitido fundamentar


las conceptualizaciones de las dos grandes corrientes filosóficas, de las cuales se
desprenden como modelos la Escuela Diagnóstica y la Escuela Funcional, que al
interactuar desde sus bases de sustento, permiten formular el Enfoque psicosocial:

Libro “El Sociodiagnóstico” año 1998, Pág. 14-24


27

25
ESCUELA REPRESENTANTE PROPUESTA DE ATENCIÓN
Diagnóstica o  Estudio
Mary Ellen
Modelo Clínico  Diagnóstico
Richmond
Normativo  Tratamiento
 Destacaba el crecimiento y el
Funcional o
Virginia Robinson desarrollo.
Modelo de Crisis
 El cliente es responsable del cambio
 Estudio
Enfoque
Gordon Hamilton  Diagnóstico y evaluación
Psicosocial
 Tratamiento

En la década de 1940, se redefinió la unidad de análisis como "Persona y Situación en


una relación inter-relación". Se destacan los nuevos aportes teóricos, desde los
neofreudianos hasta lapsicología humana y el conductismo, que dan origen a nuevos
modelos de orientación psicosocial. Entre ellas podemos mencionar la Terapia Psicosocial
de Florence Hollis, el Modelo Funcional de Smalley, el Modelo del “ProblemSolving” de
Helen Harris Perlman, el paradigma Rogersiano y el Modelo de Gordon Hamilton ( ahora
enfoque psicosocial).

El Enfoque Psicosocial parte de la necesidad de vincular el trabajo social individual, con


los problemas generales de la política social, puesto que no es posible resolver con éxito
problemas de interrelación, si se carece de una sana estructura económica y social. En
este sentido, se fundamenta en los aportes conjuntos de la psicología y la sociología.

2.2.2. Escuelas filosóficas del Trabajo Social de casos

2.2.2.1. Escuela Diagnóstica

La Escuela Diagnóstica representada por la obra de la pionera Srta. Mary Ellen


Richmond, El Diagnóstico Socialen 1917, inauguró un modelo que se advertía
claramenteestabafundamentadoen la Teoría del Psicoanálisis de Sigmund Freud.El
desarrollo de la profesión durante la década delos años veinte estuvo muy influido por los

26
conceptos del Psicoanálisis que se aplicaron al tratamiento de casos. Más adelante se
comprendería que el caseworkno era lo mismo que el Psicoanálisis. El elemento central
de esta escuela lo constituía el diagnóstico psicológico de la personalidad, como
fundamento de la intervención del Servicio Social.

La noción de “problema” estaba dado por el desajuste a una sociedad establecida. Por lo
tanto las inferencias para interpretar la situación problema deberían encontrarse en la
historia personal del individuo, en sus relaciones con otros miembros de su familia o con
las instituciones de la comunidad. A pesar de los discursos sobre la rehabilitación y la
prevención el método del Caso Social Individual fue aplicación clínica, pero con la
ambición de aplicar los “métodos de la ciencia” a los problemas sociales de forma neutral.

M. Richmond consideraba el tratamiento social, como una combinación de medidas a


través de las cuales tenían lugar cambios, tanto en el individuo como en su medio social,
considerando que eran categorías que se complementaban:

1) Tratamiento directo o trabajo con el cliente:


El papel del trabajador social consistía en ayudar al cliente ( individualmente, en
familia o en grupo), a aprender qué recursos están a su alcance y cómo hacerlos valer.
Se le ayudará también al cliente a conocer y a saber a quién dirigirse para saber qué y
sobre qué. Se basa en el “apoyo”, que incluye aquellas actividades en las que el
Trabajador Social demuestra interés, deseo de ayuda, entendimiento, expresiones de
confianza en las capacidades y habilidades del cliente.

2) Tratamiento indirecto o trabajo con el entorno:


El objetivo del Trabajador Social es facilitar el mejor “ajuste" o adaptación entre
persona y la situación, y para ello, puede trabajar con el manejo del entorno y
mediante el cambio del medio.

- Utilizar el entorno: el trabajador social se comunica con otras personas para


obtener los recursos necesarios y para modificar el entorno. El explicar a otros las

27
necesidades del cliente es otra técnica. Desempeñar el rol de mediador consiste en
defender la causa del cliente. Participar en la creación de recursos es también
responsabilidad del Trabajador social.

- Modificar el entorno: hacer desaparecer la incomprensiones con respecto al


cliente, permite al entorno modificar percepciones y actitudes. Otra técnica es
cambiar al cliente de medio.

Este método de casos se elaboró considerando el modelo clínico terapéutico de la


medicina, debido a la relación laboral que M. Richmond tenía con la Sociedad de
Organizaciones de la Caridad y los médicos y estudiantes de la Universidad Jhons
Hopkins, influyendo durante años en la metodología del Trabajo Social, con sus fases:
Estudio, Diagnóstico y Tratamiento, de ahí que se haya denominado Modelo Clínico
Normativo.

2.2.2.2. Escuela Funcional

La Escuela Funcional está basada en los principios y procedimientos dela filosofía


psicoanalítica de Otto Rank que se desarrolló en la década de 1930, como consecuencia
de la grave crisis económica, y en cierto sentido, como contraposición al determinismo
Freudiano, siendo sus principales exponentes Mary Follet y Virginia Robinson.

Este método le daba menosimportancia a los antecedentes individuales del cliente y le


otorgabamás relevancia a la situación actual conflictiva. Además en el plano dela
intervención, el Asistente Social tratante impulsaba al cliente a tomaruna decisión
voluntaria y adecuada para la solución de sus problemas.

La Escuela Funcionalse caracteriza por los siguientes elementos:


a. Establecer límites de tiempo para las entrevistas y el plan de tratamiento.
b. El tratamiento del caso, depende totalmente de la forma en que el cliente plantea
su problema.

28
c. Toma en cuenta los conceptos de Otto Rank tales como “Trauma de Nacimiento”,
“La voluntad”, “Contra-voluntad”, “Autoaceptación”, y “Parcelación”.

A este enfoque se llama también “pasivo” o de “pasividad” ya que la iniciativa del proceso
terapéutico parte del cliente.NatalioKisnerman en 1982, señala que la Escuela
Funcionalista estaba basada en el principio de la autodeterminación del cliente, la
neutralidad valorativa y los servicios que puede proporcionar una institución o agencia. La
Escuela Funcional orienta las técnicas del Servicio Social concediendo importancia a la
realidad actual del individuo y al tratamiento social inmediato.

Esta escuela utiliza la entrevista como procedimiento básico de tratamiento social,


poniendo énfasis en el apoyo y estímulo a través de la relación profesional. Tiende a
proporcionar la asistencia en relación con la finalidad de la institución.

2.2.2.3. Escuela intermedia

Su principal exponente fue Harris Helen Perlman. Gustav A. Brandt, en su libro


“Psicología y Trabajo Social”, Editorial Herder Barcelona, España 1983, reconoce un
tercer modelo identificando una postura intermedia adoptada por la School of Social
ServiceAdministrattionde Chicago, donde impartía clases, entre otros. Harris Helen
Perlman, H. Lattke, señala que en los comienzos del caseworkse sobrevaloraban los
factores psicológicos y se pasaban por alto los factores culturales, económicos y sociales.
La gran crisis económica que afectó a los Estado Unidos en la década de los años 30,
obligó a dirigir la atención hacia los factores sociales.

2.2.2.4. Enfoque Psicosocial

Aparece en 1940 el concepto de caso psicosocial, acuñado por Gordon Hamilton en su


libro Theory and Practice of Social Case Work, más de una década después, en una
edición revisada del libro, el mismo Hamilton plantea la necesidad de vincular el Trabajo

29
Social individual con los problemas generales de la política social, puesto que no es
posible resolver con éxito problemas de interrelación si se carece de una sana estructura
económica y política.

Terminada la segunda guerra mundial, el caso social individual focaliza su atención sobre
una nueva problemática, aunque siempre con la perspectiva y el instrumental
psicoanalítico: la conexión entre el yo y las exigencias del mundo externo. Esto queda
expuesto en un concepto de “case work” brindado por SwithunBowers: “Arte que utiliza
los conocimientos aportados por la ciencia de las relaciones humanas y la práctica de los
contactos sociales, con el fin de movilizar los recursos de la persona al objeto, para
provocar una mejor adaptación del cliente a su medio”

Durante este período de influencia psicoanalítica en el “case work”, se fueron perfilando


dos orientaciones o modelos principales:

a. La diagnóstica o modelo clínico-normativo de inspiración freudiana ortodoxa


que aplica los principios del psicoanálisis, tanto para realizar el diagnóstico, como
en el tratamiento y procedimientos de tipo clínico. Esta perspectiva o enfoque
teórico se introduce al “social work” fundamentalmente a través de Anna Freud y se
expresa en el campo estrictamente profesional del trabajo social a través de Helen
Perlman y Florence Hollis.

b. La funcional o modelo de crisis basada en la “teoría de la voluntad”, versión


psicoanalítica que tiene su origen en el pensamiento de Otto Rank. Este discípulo
de Freud, considerando que el tratamiento psicoanalítico era lento y de extensa
duración, propuso las llamadas “terapias breves”, que luego se operacionalizaron
en el “social work” a través de la obra de Virginia Robinson.

Al surgir esta nueva orientación, se dio por sentado que el ser humano es biosocial, por lo
cual lo psicosocial puede nombrarse de diversas formas: enfoque, modelo de
intervención, atención psicosocial e intervención psicosocial, para luego tratar de conocer
como se ha articulado en las diversas formas de entender la intervención social.
30
La noción de psicosocial en forma general, parte de la ciencia aplicada, ya que lo
psicosocial ha sido más utilizado en la praxis que en la ciencia formal, generando así un
obstáculo epistemológico, al intentar una única definición, puesto que en el campo
aplicado las intencionalidades se mueven más en la praxis que en lo teórico, provocando
falta de sistematización, conceptualización y construcción teórica al respecto.

2.2.2.5. Escuela Ecléctica

La existencia de esta escuela es reconocida por NolbertoAlayonen su libro “ABC del


Trabajo Social Latinoamericano” y la Asociación de Escuelas de Trabajo Social, siendo su
principal exponente Leonor Kockerill. Según Alayon, esta Escuela surge de una síntesis
de elementos filosóficos provenientes de la Escuela Sociológica y Psicológica. El principal
responsable es el Sacerdote Pbro. S. Bowers, quien según la investigación de Alayon“se
tomó el trabajo de recolectar, ordenar, tabular y analizar todas las definiciones habidas
hasta ese momento en Servicio Social (cerca de medio centenar) y terminó elaborando su
propia definición, según la cual el Caso Social Individual (es decir el individuo vulnerado),
debía ser el centro de atención…”28

El Eclecticismo corresponde a la escuela filosófica, que procura conciliar doctrinas que


parecen mejores o más verosímiles, aunque procedan de diversos sistemas. En términos
generales el eclecticismo es el modo de juzgar u obrar adoptando una posición
intermedia, en vez de seguir soluciones extremas o bien definidas.

En este contexto la Escuela Ecléctica de Trabajo Social estuvo fuertemente psicologizada


por las influencias de la época (Escuela Diagnóstica) y a la vez marcadamente
Sociologizada (Escuela Sociológica). Esta síntesis concebía al ser humano relacionado
con el medio social que le era inseparable, pero se especificaba que lo decisivo para este
modelo era el hombre considerado individualmente inmerso en una medio sociocultural,

28
“ABC del Trabajo Social Latinoamericano”, Ayalon N. & COI, Editorial Ecro, Buenos Aires, Argentina, 1971

31
no obstante, no le atribuía efectos decisivos al medio sobre el bienestar de cada individuo
concreto.

2.2.3. Modelos de Intervención en la Actualidad

En la actualidad, al igual que ocurre en el conjunto de la sociedad,la extrema complejidad


del Trabajo Social en sus facetas y ámbitos de intervención, parten de la teorización de
los modelos y enfoques que cada uno de ellos contiene. Son muchos los autores que
rescatan el conocimiento teórico y metodológico para el Trabajo Social, produciendo
textos que recientemente señalan y destacan la relevancia que han tenido y tienen para el
Trabajo Social las diversas teorías e ideas que han ido influyendo en la praxis, porque
proporcionan al profesional una orientación, una guía, frente a la desorientación y caos
que representan las nuevas problemáticas a las que tiene que hacer frente.

Según JuanJesúsViscarret29,sonocho modelos de intervención, de los cuales, su


variación parte de la forma como ven y atienden al usuario/cliente, la naturaleza de su
intervención, finalidad, relación Trabajador social y persona que apoya, entre otros
conceptos claves. Los modelos descritos son:

1. Psicodinámico
2. Modificación de conducta
3. Intervención en crisis
4. Centrado en la tarea
5. Humanista/ existencialista
6. Crítico / radical
7. Gestión de casos
8. Sistémico

29
Fundamentos de la intervención de Trabajo Social, Capítulo 8: Modelos de Intervención en Trabajo Social, Juan Jesús
Viscarret, Pág. 303-341

32
2.2.3.1. Modelo Psicodinámico

Este modelo se fortaleció con progresos científicos de la psicología y la psiquiatría. Su


influencia: conceder primordial atención a los problemas económicos y sociológicos del
cliente; se empezó a otorgar mayor importancia al conocimiento de sus problemas
psicológicos y emocionales.

Se acentuó la tendencia al perder de vista los aspectos institucional y social, tan


importantes para Mary Richmond, «y a apoyarse más en los problemas y recursos de la
persona que en los problemas y recursos de la situación». Propone un modelo de
desarrollo de personalidad basado en la existencia de fuerzas opuestas, que procuran
conseguir un equilibrio dinámico, pone su atención en mejorar y facilitar el desarrollo de la
personalidad de los individuos, que puede entorpecerse por conflictos psíquicos que
afectan de forma traumática a estas personas, condicionando y explicando la situación en
que se encuentran.

2.2.3.2. Enfoques de Trabajo social desde el modelo Psicodinámico

 Enfoque funcional: El desarrollo de la personalidad se logra a través de las


relaciones con otros seres, por medio de la proyección de las necesidades de una
persona sobre las otras. Supone que las acciones recíprocas de los impulsos
internos instintivos del individuo y las influencias ambientales es dirigida por el
deseo individual de autonomía y crecimiento personal. El Trabajo Social funcional
no es estudio o diagnóstico del sistema del cliente (ya sea individuo, grupo o
comunidad), sino hacer que el cliente se mueva. Para ello, el Trabajo Social llama
a su función proceso de apoyo y deja de usar el término tratamiento.

 Enfoque psicosocial:se fundamenta en la teoría del diagnóstico realizada por


Gordon Hamilton (1950). Reconoce de forma constante la importancia de los
procesos psicológicos internos, así como la de los procesos sociales externos, las
condiciones físicas y la interacción entre ellas. Utiliza el concepto de «persona en

33
situación» que es la clave para el Trabajo Social psicosocial, ya que se refiere a la
triple configuración consistente en la persona, la situación y la interacción entre
ellas. Requiere del análisis de las fuerzas del entorno que permita descubrir
aquellas fuerzas que están perjudicando o afectando seriamente a las personas,
familias o grupos con los que está trabajando el trabajador social.

 Enfoque de resolución de problemas: El elemento central es la solución de


problemas y centra su atención en el presente (no en el estudio de experiencias del
pasado, ni en la organización de la personalidad). Es un modelo fundamentado en
la teoría y en la práctica desarrolladas por la escuela diagnóstica (modelo
psicosocial), pero integrando las aportaciones de la psicología del yo y de la
escuela funcional (importancia de la relación). Se basa en el axioma de que la
principal fuente de hecho referente al problema reside en el propio cliente. El
cliente es el que conoce, por dentro y por fuera, el problema.

En el Modelo Psicodinámico, el Trabajador Social es considerado el experto, en sus


conocimientos es capaz de obtener la información, analizar los datos necesarios más
significativos y proponer los sistemas de acción pertinentes al caso.

Posee además, diferentes enfoques que no se ponen de acuerdo en una única forma de
concebir al individuo, aunque en todos ellos se obtiene una visión de la persona y de su
problema de forma patológica. A grandes rasgos, se puede señalar que estos enfoques
depositan en las causas internas del sujeto el foco de la intervención.

2.2.3.2. Aplicación del enfoque psicosocial


Este enfoque es una mezcla de conceptos derivados de la psiquiatría y de las Ciencias
Sociales con un cuerpo de conocimientos empíricos desarrollados dentro del campo del
casework. Se caracteriza por su preocupación por el bienestar del individuo. La teoría
psicoanalítica es la principal teoría psicológica sobre la que se ha apoyado el modelo
psicosocial, tanto para el análisis y la comprensión de la situación como por el
tratamiento.

34
La gran aportación de la teoría psicoanalítica al Trabajo Social, es el cambio de valores, el
descubrimiento de un nuevo paradigma psicológico.

El hombre es contemplado como un organismo bio-psico-social. Esta nueva concepción


también se debe a la influencia de la psicología del yo con Erickson y psicólogos tales
como Piaget, Lewin, Allport y Murray concediendo gran importancia al yo y a sus
funciones, al ámbito del consciente y de la realidad, al aspecto cognitivo, a las
interacciones y las transacciones. Por último, el enfoque psicosocial se vale también de la
teoría de sistemas, ya sea para la recogida de datos, la formulación del diagnóstico o la
elaboración del plan de acción.

Este enfoque se dirige a la persona que pide ayuda en su contexto, percibiéndola en


relación con las interacciones y transacciones de su entorno, pudiendo convertirse este
entorno en el objetivo de los esfuerzos del Trabajador Social. Para el enfoque psicosocial,
la unidad de atención es un conjunto de fuerzas en interacción, un sistema. El
conocimiento del conjunto de los elementos del sistema permite centrar la intervención
sobre el más accesible.

2.2.3.3. El enfoque psicosocial y su metodología de intervención.

Los trabajadores sociales desarrollan su trabajo mediante el uso de relaciones personales


a través de las cuales contribuyen a que las personas aprendan a ayudarse a sí mismas.
Esto es la relación de ayuda. La relación que se establece entre el trabajador social y su
cliente es una relación controlada30. El esfuerzo del trabajador social tenderá a expresar lo
que sabe y lo que siente. El cliente extraerá un sentimiento de confianza de la
competencia del trabajador social y de sus amables disposiciones.

La metodología de intervención se puede dividir en las siguientes fases:

30“Modelos de Práctica Profesional”. José M. Escartín. Aguaclara, Alicante, 1998

35
1) Fase inicial. Esta fase persigue formular un diagnóstico y establecer una relación
de trabajo con el cliente. Se propone reunir los datos que necesita el trabajador
social para:

 Comprender el problema del cliente.


 Establecer un diagnóstico psicosocial de las fuerzas y debilidades del cliente y de
su situación.
 Comprender al cliente en el tratamiento estructurado, es decir en el plan de acción.

2) Estudio o exploración. Consiste en conocer al cliente en su situación, es decir: la


persona, el entorno, y el problema. Es muy importante explorar la familia de origen,
los acontecimientos importantes en la vida del cliente y el estilo de educación
recibida. En esta fase es importante determinar el tipo de demanda que hace el
cliente, también es importante distinguir el tipo de acceso que tiene el cliente con
los servicios sociales (voluntario o forzado).

3) Diagnóstico. Es el proceso de medición e interpretación que ayuda a identificar


situaciones, problemas y factores causales en individuos y grupos. Se basa en la
exploración en que se recogen datos que permiten llegar a una síntesis y a una
interpretación. La interpretación se basa también en las consecuencias que los
datos producen en la persona, y en el conocimiento de la significación que se les
puede atribuir. Es un proceso que hay que recorrer con el cliente. Los tipos de
diagnóstico que clasifica Hamilton son: diagnóstico descriptivo, diagnóstico causal
y diagnóstico evaluativo.

4) Plan de acción. Se trata de establecer objetivos y tareas a corto y largo plazo. Hay
que escoger los medios, valorando los puntos fuertes y débiles del cliente así como
los recursos disponibles.

36
5) Tratamiento. Es la acción en la que cliente y trabajador social, una vez producido
el insight, colaboran para modificar la situación. Existen dos clases de tratamiento:
el social o de modificación del medio ambiente del cliente y el directo o psicológico.

6) Terminación- evaluación. Es el momento en que se acaba la intervención, y por


tanto, se termina la relación entre profesional y cliente. Esta fase es muy
importante ya que es necesario cuidar también la despedida puesto que suele ir
acompañada del proceso de duelo. En esta fase hay que tener en cuenta el papel
del trabajador social ante las pérdidas reales de su cliente y cómo prevenir, en la
relación de ayuda, las ansiedades de separación y ayudar a elaborar el duelo.
Finalmente se realiza una evaluación de todo lo desarrollado anteriormente.

2.2.3.4. Tres momentos del Trabajo Social y cinco pasos operativos

La intervención psicosocial, está debidamente identificada en tres momentos que


contemplan en conjunto cinco pasos operativos31, que el Trabajador Social, requiere
operativizar en su abordaje de la problemática social.

a. Inmersión: es introducirse a la realidad, puede ser una persona, un grupo o


comunidad.
1. Investigación: conocer, indagar, buscar y explorar.
2. Diagnóstico: es interpretar o analizar una situación o problema.

b. Intervención: es involucrarse dinámicamente para solucionar problemas.


3. Planificación: son las posibles soluciones al problema.
4. Ejecución: se aplica el plan de intervención o tratamiento.

31
“Manual del Trabajo Social”, Odín Roberto Enrique Godoy Martínez, San Salvador, El Salvador, 2014, Pág. 7

37
c. Sistematización: es ordenar e interpretar la información obtenida de la realidad, es
escribir los resultados de lo que se ha realizado.
5. Evaluación: valorar los resultados de trabajo realizado (la evaluación puede ser:
antes, paralela y final).

2.2.3.5. Niveles de actuación psicosocial

Con las diversas transformaciones y actualizaciones surgidas de la praxis profesional del


Trabajo Social, los modelos básicos o tradicionales han pasado a denominarse niveles de
actuación psicosocial, con la reconceptualización y diversos aportes de teóricos en el
tema, estos niveles pasan a formar parte de la operativización en el campo de acción
mismo. La literatura científica del Trabajo Social ha evitado utilizar el término método para
referirse a los métodos tradicionales del Trabajo Social (caso, grupos y comunitario),
denominándolos métodos básicos o niveles de actuación32.

a. A Nivel individual
Se trata de identificar los elementos propios de la subjetividad de las personas, esto
es: la manera en que la persona percibe la realidad, cómo vivencia los hechos
pasados y del presente, cómo experimenta las emociones propias de las condiciones
ligadas a los eventos que ha vivido, la manera de enfrentar las situaciones críticas y el
cambio; teniendo en cuenta la identificación de los obstáculos y recursos propios
(niveles de resiliencia) que permitirán asumir cambios y situaciones difíciles que se
presenten posteriormente. En este mismo nivel se asumen elementos como la
autoestima, la identidad, las relaciones interpersonales así como el sentido y proyecto
de vida.

b. A Nivel familiar o grupal


En este nivel las problemáticas más comunes que se presentan son: alteración en la
estructura familiar, ruptura del ciclo vital de la familia, sentimiento de culpa, la

32
“Modelos y métodos de intervención en Trabajo Social”, Juan Jesús Viscarret, Pág. 38-54

38
inversión de roles, de estructura y funciones; asumir que algún miembro de la familia
pertenece a uno de los grupos armados, asumir incapacidades físicas de familiares
producto de enfrentamientos armados o minas antipersonales, reactivación de duelos
por pérdidas no consecuentes del conflicto armado, temor de que los hijos jóvenes o
niños deseen pertenecer a estructuras armadas o delincuenciales, alteración de la
relación de pareja, alteración de la relación padres–hijos en cuanto a pautas de
crianza e imposición de límites y normas, violencia intrafamiliar.

Surge entonces la importancia al reconocimiento de las estructuras familiares, los


roles, las jerarquías, así como la tipología de los vínculos que se vivencian al interior
de la familia, además de los procesos adaptativos y de cambio relacionados con el
manejo del poder. Del mismo modo, intenta analizar los marcos de referencia familiar
como los sistemas de creencias, principios y valores que permanecen o se modifican
durante el proceso de socialización y afrontamiento de los eventos críticos.

c. A nivel comunitario
A partir de los rasgos de la situación comunitaria, se obtiene una lectura sobre las
condiciones sociales donde se puedan identificar las formas de organización de la
comunidades y realizar el análisis de las condiciones de vivienda, productividad y
sistemas de participación, con el fin de permitir y propiciar el diseño de acciones
tendientes al fortalecimiento de procesos de autogestión, de liderazgo y de
reconstrucción de las redes sociales, así como de los procesos de inserción,
integración y adaptación en la comunidad, como un proceso endógeno de participación
y concertación de actores locales que lleve a un empoderamiento local.

39
2.2.4. Definición de elementos claves relacionados a la afectación psicosocial

Afectación psicosocial: es la diversidad de factores o problemas suscitados a través del


tiempo en las personas, grupos y la sociedad, así como en su entorno, que obstaculiza el
desarrollo integral del universo psicológico y social, ocasionando desadaptabilidad,
problemas emocionales, problemas de comportamiento, deficiencia para el aprendizaje,
deficiencia relacional para interactuar en el medio, déficit de habilidades y destrezas, las
cualesnopermiten desarrollar las potencialidades.

Violencia intrafamiliar: ocurre entre miembros de una familia y puede tener lugar en el
entorno doméstico o fuera de él. Sonsituaciones de abuso o maltrato entre personas
emparentadas, bien por consanguinidad o por afinidad. Constituye violencia intrafamiliar,
cualquier acción u omisión, directa o indirecta que cause daño, sufrimiento físico, sexual,
psicológico o muerte a las personas integrantes de una familia.

Efectos que puede presentar la violencia intrafamiliar son los siguientes: los niños, niñas y
adolescentes están expuestos a problemas físicos como retraso en el crecimiento,
emocionales como ansiedad y depresión, cognitivos como retraso en el rendimiento
escolar; de conducta como crueldad con animales e inmadurez, problemas sociales como
rechazo, agresividad, conducta desafiante, entre otras afectaciones.

Comportamiento pasivo-agresivo:se caracteriza por una actitud hostil, pero presentada


de forma sutil sin recurrir a enfrentamientos agresivos, prefiriendo sabotear o hacerse la
víctima en vez de asumir obligaciones. Es un ataque generalmente expresado através de
su resistencia a colaborar en el entorno familiar y la sociedad. La causa de dicho
fenómeno se origina en el estilo educativo de los padres, o la relación que estos
establecen con los miembros de la familia dentro de la cual pueden existir padres
autoritarios, falta de apego seguro, ausencia de estímulo a los triunfos y superación, etc.

Violencia social y de género: la violencia tiene múltiples dimensiones y connotaciones,


que de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud incluye el uso intencional de

40
fuerza, poder físico, o amenazas, en contra de uno mismo, otra persona, o en contra de
un grupo o comunidad,

Violencia social y de género:esaquella dirigida contra una persona en razón del género
que él o ella tiene, así como de las expectativas sobre el rol que él o ella deba cumplir en
una sociedad o cultura. Ésta presenta distintas manifestaciones e incluye, la
discriminación contra la mujer, actos que causan sufrimiento o daño, amenazas, coerción
u otra privación de libertades. Actos que se manifiestan en el entorno familiar y social,
ámbito cultural y político, la escuela, entre otros.
Las formas de afectación pueden ser variadas entre las que se encuentran la depresión,
ansiedad, abuso de alcohol y drogas, trastornos del sueño, entre otras.

Maltrato: es toda acción agresiva o violenta en contra de las personas o seres vivos de
forma verbal, física, emocional entre otros, siendo perjudicial para quien lo recibe y que lo
denota a través de heridas psicológicas, emocionales y físicas. El maltrato daña a la
persona que lo sufre y a quien lo produce,ya que esto afecta las relaciones sociales
desencadenando conflictos que llegan ser graves con el tiempo.

Comportamiento antisocial: conducta antisocial es todo aquello que afecta la


convivencia pacífica de una sociedad, producida por personas o grupos con desviaciones
que altera el orden normal del entorno, es decir comportamientos que perduran por
períodos de considerable duración y violentan las normas sociales establecidas. La
característica del comportamiento antisocial se denota por acciones agresivas, robo,
vandalismo, absentismo escolar, abuso sexual, holgazanería, daño al patrimonio, etc.

Comportamiento agresivo: es un tipo de trastorno de la conducta, que puede involucrar


agresión severa a las personas o lastimar animales, destrucción deliberada de la
propiedad (vandalismo), robar, escaparse de casa, faltar a la escuela o de otra manera
intentar romper las reglas principales de la sociedad sin que lo atrapen. A medida que los
síntomas del comportamiento agresivo se hacen más evidentes, surgen las discusiones,
resistencia, entre otros elementos. Este comportamiento algunas veces ocasiona que

41
estos niños se consideren delincuentes y posiblemente los suspendan de la escuela y
permanezcan bajo el ojo de la autoridad, siendo vulnerables para ser reclutados por
agrupaciones ilícitas.

Transferencia de comportamiento agresivo: por comportamiento agresivo se entiende


el acto de dañar a los demás de forma verbal o física y que es practicada repetitivamente.
La transferencia se da cuando el individuo ha sido víctima de comportamiento agresivo,
ya sea castigos físicos, verbales, psicológicos, presencia actos de agresióndentro del
círculo familiar, la escuela y la sociedad, luego asume esto en su comportamiento,
replicando las experiencias vividasydesarrollandoun símil de la conducta aprendida,
pasando de víctima a agresor.

Consumo de estupefacientes: consumo de algún tipo de sustancia que genera un


estado de narcosis o estupor, sueño, adormecimiento en la persona. El término es similar
a estúpido o estupefacto. Estos términos suponen un estado de quietud o de falta de
reacción ante determinada situación.

El consumo de estupefacientes implica trastornos fisiológicos como convulsiones y


deterioro del sistema nervioso central, psicológicas como alucinaciones, tendencias
paranoicas, depresión, neurosis, etc.Deterioro de las relaciones personales, bajo
rendimiento escolar,agresiones o conflictos, y robos o asesinatos.

Disfuncionalidad y desintegración familiar: la desintegración familiar se define como la


separación de uno o varios miembros del núcleo familiar, creando así una
desestabilización en su funcionamiento y estabilidad emocional, dando como
resultado:comportamiento violento, incorporación de los hijos e hijas a grupos delictivos,
falta de apoyo moral, enfermedades personales, falta de una educación familiar de
calidad, entre otras afectaciones.

42
La familia disfuncional se caracteriza por: crianza de los hijos por otros familiares,
conflictos y mala conducta, falta de identidad debido al abuso de autoridad por quienes no
son el padre o madre biológicos.
Discriminación: fenómeno social que en los seres humanos atenta contra la igualdad,se
produce cuando hay una actitud adversa hacia una característica particular, específica y
diferente. Es un trato desfavorable o de inferioridad, de desprecio hacia las personas por
noser de la misma raza, género, orientación sexual, nacionalidad, credo, posición social,
ideológica y económica. Como resultado se producen actitudes nocivas hacia los demás
las cuales pueden ser: odio, resentimiento, inseguridad, rechazo, depresión, etc.

Bajo nivel de motivación:términogeneralmenteconocido como desmotivación que ocurre


cuando hay aspiraciones no alcanzadas, o metas irrealizadas, que provocan
desesperanza en los individuos, los grupos y la sociedad,cuyos efectos son recurrentes.
Los efectos pueden afectar el sueño, crear preocupaciones, cansancio entre otros.

Machismo adulto centrista: Relación hegemónica basada en la desigualdad para ejercer


el dominio sobre los demás y el medio, afectando directamente a los niños,niñas,
adolescentes y jóvenes, en cuanto a derechos, libertades, oportunidades y privilegios,
relegándolos así a un segundo plano.

Paternidad y maternidad irresponsable: se le llama paternidad o maternidad


irresponsable a la actitud que toma el hombre o la mujer en no preocuparse, de brindarle
cariño, amor, satisfacción de lo necesario, etc. al hijo que engendra, repercutiendo a que
este niño no reciba la subsistencia debida creciendo con ausencia del padre, y el mismo
alejándose por el embarazo no deseado. En consecuencia, los problemas que afectan a
los niños, niñas y adolescentes, son la baja auto estima y baja calidad en la alimentación,
problemas económicos, falta de identidad, etc.

Incumplimiento del rol del Estado: aspecto que se refiere al no cumplimiento del papel
del estado ante las leyes primarias y tratados internacionales, así como las necesidades

43
sociales, económicas y educativas existentes en unanación, las cuales busca mejorar el
bienestar social y calidad de vida de niños,niñas, adolescentes y juventud.

44
2.2.5. Marco legal de la Atención Psicosocial en la Niñez, Adolescencia y Juventud

Los marcos legales internacionales y nacionales han avanzado en el reconocimiento de


los derechos de la niñez, adolescencia y juventud, como sujetos y sujetas de derechos, y
por tanto, actores del desarrollo.

Se han promulgado marcos normativos específicos e instrumentos de gestión política,


orientados hacia estos grupos etarios, los cuales debenserretomados en el camino hacia
la democratización y respeto irrestrictivo a los derechos humanos. Para efectos de esta
investigación, se considerarán principalmente, las siguientes:

A. Ley de protección integral de la niñez y adolescencia (LEPINA).

El marco de los Derechos Humanos sobre los cuales se fundamentó el sistema de


igualdad y justicia social para las personas, permite aproximarnos a la definición de la
protección integral a los niños, niñas y adolescentes. Entendido así, la Protección Integral
tiene su fundamento en los principios universales de dignidad, equidad y justicia social, y
los principios básicos, entre los que destacan:

Artículo 12.- Principio del interés superior de la niña, niño y adolescente. Se


entiende por interés superior de la niña, niño y adolescente toda situación que favorezca
su desarrollo físico, espiritual, psicológico, moral y social para lograr el pleno y armonioso
desenvolvimiento de su personalidad.

Artículo 13.- Principio de corresponsabilidad. La garantía de los derechos de las niñas,


niños y adolescentes corresponde a la familia, al Estado y la sociedad.

Artículo 29.- Promoción de la salud de la niñez y adolescencia. El Sistema Nacional


de Salud deberá establecer una política preventiva para la atención de la niñez y la
adolescencia, tanto a nivel nacional como local. Como parte obligatoria de dicha política

45
deberán implementarse programas de atención médica, odontológica y psicológica
gratuitos.

Artículo 31.- Salud mental. El Estado deberá garantizar la atención de la salud mental,
neurológica y psicosocial de la niña, niñoyadolescente mediante la formulación de
políticas públicas e implementaciónde programas específicos.

Artículo 37.- Derecho a la integridad personal. La familia, el Estado y la sociedad


deben proteger a las niñas, niños y adolescentes de cualquier forma de explotación,
maltrato, tortura, abuso o negligencia que afecte su derecho a la integridad personal.

Artículo 38.- Protección frente al maltrato. El Estado tiene la obligación de establecer


políticas públicas y programas para la prevención, atención y erradicación del maltrato y el
abandono físico y emocional de las niñas, niños y adolescentes.

B. Convención internacional sobre los derechos del niño.

Convencidos de que la familia, como grupo fundamental de la sociedad y medio natural


para el crecimiento y el bienestar de todos sus miembros, y en particular de los niños,
debe recibir la protección y asistencia necesarias para poder asumir plenamente sus
responsabilidades dentro de la comunidad y reconociendo que el niño y la niña, para el
pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, debe crecer en el seno de la familia, en
un ambiente de felicidad, amor y comprensión y teniendo presente que, como se indica en
la Declaración de los Derechos del Niño, "el niño, por su falta de madurez física y mental,
necesita protección y cuidado especiales, incluso la debida protección legal, tanto antes
como después del nacimiento".

Art.3. Los Estados Partes se comprometen a asegurar al niño la protección y el cuidado


que sean necesarios para su bienestar, teniendo en cuenta los derechos y deberes de sus
padres, tutores u otras personas responsables de él ante la ley y, con ese fin, tomarán
todas las medidas legislativas y administrativas adecuadas.

46
Art. 34. Los Estados Partes se comprometen a proteger al niño contra todas las formas
de explotación y abuso sexuales. Con este fin, los Estados Partes tomarán, en particular,
todas las medidas de carácter nacional, bilateral y multilateral que sean necesarias para
impedir:a) La incitación o la coacción para que un niño se dedique a cualquier actividad
sexual ilegal;b) La explotación del niño en la prostitución u otras prácticas sexuales
ilegales;c) La explotación del niño en espectáculos o materiales pornográficos.

C. Constitución Nacional de la República de El Salvador.

Siendo el Estado el ente que promueve, desarrolla, y facilita las condiciones adecuadas
para que la población disfrute de sus derechos y sea protagonista en el proceso de
desarrollo integral de sus capacidades. Para efectos de la investigación partimos de:

Art. 32. La familia es la base fundamental de la sociedad y tendrá la protección del


Estado, quien dictará la legislación necesaria y creará los organismos y servicios
apropiados para su integración.

Art. 35.- El Estado protegerá la salud física, mental y moral de los menores, y garantizará
el derecho de éstos a la educación y a la asistencia, bienestar y desarrollo social, cultural
y económico.

D. Código Municipal.

Siendo la Municipalidad el ente público encargado, teniendo como obligación primordial,


crear las condiciones adecuadas para el desarrollo integral de sus habitantes, en especial
de la niñez, adolescencia y juventud.

Competencias del municipio en cuanto, Art.4. La promoción y de la educación, la cultura,


el deporte, la recreación, las ciencias y las artes, en especial para el caso de la niñez,
adolescencia y juventud.

47
2.2.6. Demografía

2.2.6.1. Población

De acuerdo a datos estadísticos de la Unidad de Salud municipal, en el municipio de San


José Las Flores, se puede conocer la población de su territorio, considerando que existe
una educación que permite e inculca en sus habitantes el control de la natalidad.

La distribución de población en el municipio es la siguiente:

Municipio de San José Las Flores, Año 2014-2015


Población
Casco urbano/caseríos Mujeres Hombres
total
Casco urbano 389 385 774
Cantón Hacienda Caserío El Portillo 63 72 135
Cantón Llano Verde 31 39 70
Cantón Hacienda Vieja 41 47 88
Cantón La Lagunita 14 20 34
Cantón Las Limas 133 134 267
Cantón Aldea Vieja 36 40 76
TOTAL 707 737 1444
Fuente: Censo Municipal 2014-2015

2.2.6.2. Educación
La educación la podemos establecer en 2 puntos específicos: antes y después del
conflicto armado33, determinando las variaciones de aplicabilidad que se desarrolló en el
municipio, lo cual se vio afectado en sobremanera, con el desborde de la guerra.

33
Plan Estratégico Municipal, municipio de San José Las Flores, 2014-2019

48
Antes del conflicto armado

La población de San José Las Flores, especialmente los habitantes de los cantones,
contaba con muy poca tradición educativa. Debido al carácter rural, basado en un sistema
de agricultura rudimentario, la educación o aspiraciones educativas eran muy limitadas.

En su mayoría, la población había asistido dos o tres años a la escuela. El factor


económico tenía mucha relevancia en este aspecto y la otra situación era la poca
importancia que se le daba a la formación académica, ya que la gran mayoría de la
población adulta de esos años eran analfabeta. El pueblo solamente ofrecía educación
básica, de primero a noveno grado, pero el reto más grande era caminar hasta el pueblo y
mantenerse asistiendo a la escuela hasta finalizar.

En el pueblo no existía ningún centro educativo que promoviera el desarrollo del individuo,
con la excepción de la escuela pública. Durante esos años los profesionales en el pueblo
eran muy pocos, y prácticamente provenían de unas pocas familias. Había jóvenes en los
cantones y caseríos de sus alrededores que vivían con el deseo de estudiar pero no les
era posible por las condiciones económicas o por el poco interés a la formación
académica por parte de sus padres.

Cabe destacar que en aquellos años, aún en medio de las duras condiciones de vida de la
población, había un resurgimiento de jóvenes adolescentes que daban muestras de
talentos destacables en varias ramas del conocimiento. Jóvenes que escribían, que
tocaban algún instrumento musical, que armaban sus propios juguetes, etc.

Posterior al conflicto armado


En la actualidad, el municipio cuenta con 5 centros educativos en el municipio, los cuales
de acuerdo al censomatricular 2015 del Ministerio de Educación, presentan la siguiente
información:

49
NOMBRE DEL CENTRO MATRICULA 2015 NO. DOCENTES
CODIGO
ESCOLAR M F T M F T
14734 C.E. Cantón Hacienda Vieja 2 7 9 1 0 1
14848 I.N. DE SAN JOSE LAS FLORES. 66 79 145 6 4 10
60239 C.E. Cantón Llano Verde 5 5 10 1 0 1
86229 C.E. San José Las Flores 116 113 229 9 4 13
86246 C.E. Crío Portillo Los Guardados 16 7 23 2 0 2
TOTALES 205 211 416 19 8 27
Fuente: Censo 2015 MINED

En el casco urbano se tiene el centro educativo que atiende los niveles desde parvularia a
básica y el Instituto Nacional con servicio regular y los fines de semana, se tiene atención
del bachillerato a distancia, bajo la modalidad EDUCAME.

En total, de los seis cantones del municipio, actualmente sólo 2 cuentan con el servicio
educativo, más un caserío.La calidad de la educación, tiene un seguimiento y monitoreo a
través de las pruebas estandarizadas que el Ministerio de Educación establece, así, la
Prueba de Aprendizajes y Aptitudes para Egresados de Educación Media PAES 2015,
reporta que tienen un promedio general de 5.84, ubicándose en décimo sexto lugar a nivel
departamental.El promedio institucional obtenido aprueba todas las asignaturas, lo que
implica que la calidad educativa está arriba del promedio nacional, teniendo un alto
rendimiento en comparación a otras instituciones.

El Analfabetismo en la población de San José Las Flores, ha sido superado en los últimos
años, siendo declarado Municipio Libre de Analfabetismo durante el año 2013.

La población estudiantil del municipio de San José Las Flores, asciende a cuatrocientos
dieciséisestudiantes. Existe un Centro de Bienestar Infantil en la localidad, en donde
asisten cuatro niñas y nueve niños, la atención la brindan dos personas que son
responsables del cuido integral de las niñas y niños.

50
Niveles que se imparten en los Centros Educativos del municipio:
1. Kínder,
2. Primero a noveno Grado,
3. Bachillerato regular
4. Bachillerato a distancia o modalidad flexible
5. Universitario: Profesorado a Distancia en Primero y Segundo Ciclo(UCA)

Por otra parte, las comunidades organizadas de la zona, gestionaron la habilitación y


acompañamiento de la Universidad José Simeón Cañas, quienes han establecido una
sucursal propia para que los habitantes repoblados tengan una opción de formación
profesional, mejorando el nivel de desarrollo social, económico y político en la zona.

51
CAPITULO III. FORMULACION DE HIPOTESIS

3.1 Hipótesis General

Las formas de afectación psicosocial han transcendido en el desarrollo integral de la


niñez, adolescencia y juventud del tercer ciclo de educación básica del centro escolardel
municipio de San José Las Flores.

3.2 Hipótesis Específicas

H. 1
La afectaciónpsicosocialincide en el rendimiento escolar de los estudiantes del Tercer
Ciclo de Educación Básica del Centro Escolar de San José Las Flores.

H. 2
Las formas de afectación psicosocial en el grupo familiar trascienden e inciden en la
niñez, adolescencia, juventud del tercer ciclo de educación básica del Centro Escolar en
el municipio de San José Las Flores.

H. 3
La incidencia de la afectación psicosocial, limita el desarrollo local del municipio de San
José Las Flores.

52
3.3 Hipótesis Nulas
H0. 1
La afectación psicosocial no incide en el bajo rendimiento escolar en los estudiantes del
tercer ciclo de educaciónbásica del Centro Escolar de San José Las Flores.

H0. 2

Las formas de afectación psicosocial en el grupo familiar, no trascienden e inciden en la


niñez, adolescencia, juventud del tercer ciclo de educación básica del Centro Escolar en
el municipio de San José Las Flores.

H0. 3

La incidencia de la afectación psicosocial, no limita el desarrollo local del municipio de


San José Las Flores.

53
3.3. Operacionalización de Variables
HIPOTESIS GENERAL VARIABLES CONCEPTO CONCEPTO INDICADORES
OPERACIONAL
Las formas de afectación V.I. Formas de afectación Distintos problemas Tipo de problemas que  Maltrato infantil
psicosocial han transcendido psicosocial que alteran el interfieren en el equilibrio  Violencia intrafamiliar
en el desarrollo integral de la equilibrio social y social y emocional de las  Violencia social y de
niñez, adolescencia y juventud emocional de las personas género
del tercer ciclo de personas y el  Reproducción de
educación básica del centro entorno. antivalores
escolardel municipio de San  Discriminación
José Las Flores.  Machismo
 Desintegración familiar
 Migración interna y
externa
 Consumo de
estupefacientes
Las formas de afectación V.D. La trascendencia en Efectos que se van Son todos aquellos  Comportamientos
psicosocial han transcendido el desarrollo integral de extendiendo aspectos que se pasivos y agresivos
en el desarrollo integral de la la niñez, adolescencia y generacionalmente reproducen de una  Repitencia escolar
niñez, adolescencia y juventud juventud. generación a otra  Sobre edad
del tercer ciclo de  Deserción
educación básica del centro  Nivel de escolaridad
escolardel municipio de San  Baja autoestima
José Las Flores.

54
HIPOTESIS VARIABLES CONCEPTO DEFINICION INDICADORES
ESPECIFICA No. 1 OPERATIVA
La afectación psicosocial VI. Formas de afectación Distintos problemas Tipo de problemas que  Maltrato infantil
incide en el rendimiento psicosocial que alteran el interfieren en el equilibrio  Violencia intrafamiliar
escolar de los estudiantes del equilibrio social y social y emocional de las  Violencia social y de
tercer ciclo de emocional de las personas género
educaciónbásica del Centro personas y el  Reproducción de
Escolar de San José Las entorno. antivalores
Flores.  Discriminación
 Machismo
 Desintegración familiar
 Migración interna y
externa
 Consumo de
estupefacientes
La afectación psicosocial VD. Rendimiento escolar Medición de las Son formas de  Calificaciones
incide en el rendimiento capacidades del evaluación de las  Indicadores educativos
escolar de los estudiantes del estudiante y expresa capacidades escolares  Baja autoestima
tercer ciclo de educación lo que está del alumno/a.  Desinterés en el
básica del Centro Escolar de aprendiendo a lo aprendizaje
San José Las Flores. largo del proceso  Paternidad y
formativo. maternidad
irresponsable

HIPOTESIS VARIABLES CONCEPTO DEFINICION INDICADORES

55
ESPECIFICA No. 2 OPERATIVA
Las formas de afectación VI. Formas de afectación Son carencias que Son todas aquellas  Maltrato infantil
psicosocial en el grupo psicosocial en el grupo afectan las relaciones problemáticas  Violencia intrafamiliar
familiar,trascienden e inciden familiar. intrafamiliares psicosociales que afectan  Violencia social y de
en la niñez, adolescencia y las relaciones familiares género
juventud del tercer ciclo de  Reproducción de
educación básica del Centro antivalores
Escolar en el Municipio de  Discriminación
San José Las Flores.  Machismo
 Desintegración familiar

Las formas de afectación VD. Incidenciaen la niñez, Son todas aquellas Es la problemática que  Vulneraciones de
psicosocial en el grupo adolescencia y juventud vulneraciones que presentan las niñas, derechos
familiar, trascienden e inciden afectan a una niños, adolescentes y  Bajas calificaciones
en la niñez, adolescencia y generación juventud  Baja autoestima
juventud del tercer ciclo de  Desinterés en el
educación básica del Centro aprendizaje
Escolar en el Municipio de
San José Las Flores.

HIPOTESIS VARIABLES CONCEPTO DEFINICION INDICADORES


ESPECIFICA No. 3 OPERATIVA

56
La incidencia de la afectación VI. Incidencia de Efecto que se Influencia que se produce  Participación juvenil en
psicosocial, limita el desarrollo afectación psicosocial produce sobre la en el comportamiento de la organización
local del Municipio de San conducta humana en las personas y su entorno comunitaria
José Las Flores. su aspecto social o  Articulación de actores
relacionado con ella locales
 Liderazgo juvenil
La incidencia de la afectación VD. Limitación en el Insuficiencia en los Escases de recursos y  Participación juvenil en
psicosocial, limita el desarrollo Desarrollo Local procesos de potencialidades procesos de toma de
local del Municipio de San diversificación y endógenas de un decisiones
José Las Flores. enriquecimiento de territorio  Espacios para el
las actividades desarrollo de la salud
económicas y mental
sociales en un  Empoderamiento de
territorio procesos de desarrollo
local
 Desinterés
 Asistencialismo

57
CAPITULO IV. DISEÑO METODOLOGICO

En la investigación se aplicó la metodología cuali-cuantitativa, es decir una


triangulación intramétodo, definida como el uso de dos o más métodos de recogida de
datos, en el estudio de algún aspecto del comportamiento humano.Se aplicaron
distintas técnicas de recogida y análisis de datos, con el propósito de ampliar la
información, comprobar la validez y la fiabilidad de la misma, que primeramente se
había obtenido.

Por la parte cuantitativa, se utilizó un instrumento de encuesta diseñado según la


información que se requería conocer, y se aplicó para su sistematización, un conjunto
de pasos necesarios para obtener conocimientos válidos (científicos).La metodología
utilizada fue un conjunto de operaciones básicas que permitieron desarrollar la
investigación, obtener y profundizar los conocimientos de forma metódica, facilitando la
obtención de conceptos claros de los hechos presentes en el grupo meta.

Por la parte cualitativa, se utilizó una guía de entrevista, para obtener información
ampliada sobre hechos y datos cualitativos de los acontecimientos, esta fue
sistematizada, analizada e incorporada junto a la información cuantitativa obtenida del
instrumento de encuesta, a fin de ampliar la información de la investigación,
permitiendo establecer los hechos, causas y consecuencias, enriqueciendo la
investigación.

Este estudio se desarrolló en el municipio de San José Las Flores, departamento de


Chalatenango y su selección obedece a las siguientes razones:

1. Es un municipio que desde su repoblación ha presentado necesidades de


intervención psicosocial, dada su vivencia durante el conflicto bélico.

2. Es un municipio que sobresale por su forma de organización comunitaria. Sin


embargo este proceso está amenazado por que no se ha trabajado en la

58
formación de líderes jóvenes que releven generacionalmente la conducción del
municipio y su desarrollo.

3. Es de los pocos municipios relativamente seguros, manteniendo bajos niveles de


delincuencia, sin embargo las secuelas post conflicto persisten en su población
adulta.

4. La voluntad del gobierno municipal para apoyar e involucrarse activamente,


liderando un esfuerzo para la intervención psicosocial de la población, con la
participación e integración de los actores locales.

59
4.1 Tipo de Estudio

En la investigación se desarrollaron diferentes tipos de estudio, los cuales se


mencionan a continuación:

DESCRIPTIVO:
Se describió detalladamente los comportamientos específicos de cada variable. Con
esto se fundamenta una base teórica y un punto inicial, dirigidos a determinar la
población objeto de estudio, la frecuencia con que ocurre el fenómeno (prevalencia e
incidencia) y a quienes afecta.

Este fue el primer nivel de investigación, que presentó los hechos o los fenómenos
pero no los explicó, sin embargo dio las bases para otros estudios. Por lo anterior fue
requerido conocer las características de la población, magnitud del problema,
prevalencia, incidencia, proporción, factores asociados al problema, eventos
educacionales y administrativos.

BIBLIOGRAFICA
Se recopiló información teórica que fundamenta la investigación, y que hace
referencia al tema, por lo que el grupo investigador consultó y revisó información básica
y general, relacionada al tema objeto de estudio, como lo fueron: libros, revistas
digitales, artículos de internet, folletos, leyes y tratados internacionales, diccionario de
trabajo Social.

RETROSPECTIVO
Se tomaron hechos pasados complementándolos con los ocurridos en el período en
que se realizó el estudio, recopilándola mediante entrevistas que se realizaron
utilizando un cuestionario estructurado con los elementos y factores de riesgo.

TRANSVERSAL

60
Se realizó un abordaje único para evaluar las posibles causas de los problemas
psicosociales ocasionados por el conflicto armado a la población del municipio de San
José Las Flores, y su trascendencia a las nuevas generaciones, lo que permitió
extraer conclusiones acerca de los fenómenos estudiados con la población objeto de
estudio.
Utilizando el estudio transversal se logró aislar las posibles áreas de interés y luego
llevar a cabo un estudio longitudinal para encontrar la razón detrás de la tendencia.

DE CAMPO
Se realizó un abordaje directo a la población objeto de estudio (estudiantes, padres y
madres o responsables y docentes), del municipio de San José Las Flores, lo que
permitió hacer conclusiones y recomendaciones con mayor precisión en base a los
resultados que se obtuvieron.

EXPLICATIVA
Se encargó de buscar el porqué de los hechos mediante el establecimiento de
relaciones causa-efecto. En este sentido, el estudio explico cómo pueden ocuparse
tanto de la determinación de las causas, como de los efectos, mediante la
comprobación de hipótesis. Sus resultados y conclusiones constituyeron los niveles
más profundos de la investigación.

4.2 Población y Muestra

4.2.1 Población
La población estudiantil del Centro Escolar de San José Las Flores ascendió a 229
estudiantes desde el nivel de parvularia hasta noveno grado de educación básica (116
masculinos y 113 femeninos), constituyéndose en la población sujeta de estudio,

Para esta investigación se incluyeron madres, padres y/o responsables de estudiantes,


así como docentes del tercer ciclo de educación básica del referido Centro Educativo

61
4.2.2 Muestra

Para el caso de la investigación, se trabajó con 76 personas, distribuidas de la


siguiente manera: 47 estudiantes del Tercer ciclo de Educación Básica (22 del sexo
femenino y 25 del sexo masculino), 5 docentes, 24 madres y padres de familia, tutores
o responsables de hogar. Como parte de la investigación se consideró de mucha
importancia la información que aportaron los docentes del Tercer ciclo del Centro
Escolar de San José Las Flores, y los padres, madres y/o responsables de los
estudiantes. Sin embargo, es de hacer notar que el número de estudiantes
matriculados a marzo 2016 eran 49, sin embargo al aplicar el instrumento
deinvestigación,se tenían 2 estudiantes desertados, uno por género.

Se trabajó con todos los estudiantes del Tercer ciclo de Educación básica, ya que el
equipo investigador lo consideró una muestra manejable, convirtiéndose en el 100% de
la población en estudio en ese nivel educativo.

El siguiente cuadro muestra la representatividad por cada sector o grupo de trabajo:

MUESTRA POR PORCENTAJE DE


SECTOR O GRUPO DE TRABAJO
SECTOR REPRESENTACION
ESTUDIANTES III CICLO DE 47 61.84%
EDUCACION BASICA
MADRES, PADRES DE FAMILIA Y/O 24 31.58%
RESPONSABLES DE FAMILIA
DOCENTES DE TERCER CICLO DE 5 6.58%
EDUCACION BASICA
TOTAL DE MUESTRA 76 100.00%

62
4.3 Métodos, Técnicas e instrumentos

4.3.1 Métodos
Para el desarrollo de la investigación se utilizaron algunos métodos, tales como:
teórico, histórico lógico, inductivo-deductivo, hipotético-deductivo, sistemático y
estadístico.

Teórico
Nos permitió analizar las relaciones esenciales del objeto de investigación, que fueron
fundamentales para la comprensión de los hechos y el contexto socio-histórico de la
investigación.El método teórico potenció la posibilidad de realización del salto
cualitativo que permitió ascender del acondicionamiento de información empírica a
describir, explicar, determinar las causas y efectos.
Con la indagación se hizo un abordaje más adaptable para la fundamentación teórica
de la investigación, consultando fuentes aplicables para el desarrollo del proceso.

Histórico Lógico
Estableció la trayectoria de desarrollo del fenómeno objeto de estudio, a partir del cual
fue posible estructurar la lógica interna, mediante el procedimiento lógico, que explicó
el fenómeno estudiado. A partir de una indagación histórica-social para la información
que se requirió.

Inductivo- Deductivo
Se logró inferir cierta propiedad o relación a partir de hechos particulares pudiendo
transitar de los hechos particulares a la generalidad, o conocer la generalidad para
concretar la particularidad de un caso. El equipo investigador transitó de aseveraciones
generales a características particulares del objeto de estudio, deduciendo parte de los
datos generales aceptados ya como científicos y por razonamiento lógico, de los cuales
se pudo deducir algunas proposiciones.

Hipotético- Deductivo

63
Generó nuevos conocimientos, a partir de conocimientos establecidos que fueron
sometidos a deducciones. Con ello se pudo adelantar o corroborar nuevos
conocimientos para el equipo investigador. Se hizo un razonamiento de la información
general a lo específico.

Sistemático
Permitió organizar la información de forma sistemática, partiendo desde la introducción,
hasta las conclusiones y recomendaciones, permitiendo el ordenamiento lógico de los
datos recopilados de fundamentación y resultados.

Estadístico
Se utilizó una muestra manejable con la representación de estudiantes, madres, padres
y/o responsables de estudiantes en el Centro Escolar y docentes del tercer ciclo de
educación básica.

Además los datos obtenidos se tabularon e interpretaron, aplicando la formula


estadística porcentual, cuya fórmula fue la siguiente:

Fr x 100%
%=
N

Donde:
% = porcentaje
Fr = frecuencia (se repite el dato)
100% = Constante
N = Total de la muestra

64
4.3.2 Técnicas

Encuesta
Para la obtención de datos cuantitativos, se utilizó una guía con preguntas rígidamente
estandarizadas, que permitió procesar la información de manera ágil, con uniformidad y
de manera amplia, con la cual pudo obtenerse información valiosa en cuanto a las
situaciones presentes en la comunidad, sus causas y efectos.

Entrevista
Como parte de la investigación, para recopilar información cualitativa de manera
dirigida, se dialogó directamente con docentes, madres, padres y/o responsables, de
los estudiantes del grupo muestra, con el propósito de recopilar más información sobre
el tema, para lo cual se utilizó una guía de entrevista.

4.3.3 Instrumentos

Cuestionario
Se utilizó para la recogida de datos aplicada a una muestra de individuos. A través de
este instrumento se conoció las opiniones, las actitudes y los comportamientos del
grupo meta. Este instrumento contó con 15 preguntas entre cerradas y de opción
múltiple para estudiantes, madres, padres y/o responsables, y docentes, recopilando la
información con 47 estudiantes del tercer ciclo de educación básica, 24 madres, padres
y/o responsables de hogar, 5 docentes del tercer ciclo de educación básica, haciendo
un total de 76 encuestas.

Guía de entrevista

65
Este instrumento sirvió como orientación para el diálogo sostenido con Padres, Madres
y/o Responsables, Estudiantes, Docentes, Alcalde, Director del Centro Educativo y
Presidente de la Asociación de Desarrollo Comunal de San José Las Flores, quienes
aportaron valiosa información complementaria a la investigación.

4.4. Procedimiento

4.4.1 Prueba Piloto

Los instrumentos diseñados, se aplicaron en forma de prueba en el Centro Escolar


Leandro María Guardado de la cabecera municipal de Arcatao, por tener similares
condiciones de organización social, repoblación, condiciones económicas y educativas,
políticas, estructurales. La aplicación de las encuestas, brindó la oportunidad de
conocer si los instrumentos contaban con las condiciones de redacción, fondo y forma
para recabar los datos que requiere la investigación social.

Específicamente para validar los instrumentos se utilizó una muestra de 16 personas,


de las cuales serán 6 estudiantes (1 masculino y 1 femenino por grado), 4 docentes y
6 madres, padres y/o responsables de familia, todos relacionados al Tercer ciclo de
Educación Básica.
La prueba se aplicó en la segunda semana del mes de julio de 2016.

4.4.2. Tabulación de datos


Los datos se tabularon de forma manual y fueron presentados a través de una tabla de
frecuencia simple, de la forma siguiente.
No. Pregunta Parámetro Resultados

Total

66
4.5. Análisis e interpretación de resultados:
Los datos serán procesados en forma manual y se registraron en una tabla de
frecuencia simple, doble y triple entrada, de la siguiente forma:

Cuadro de entrada simple:

Pregunta
Parámetro F %

Total

Cuadro de doble entrada:


Pregunta Pregunta
Parámetro F % Parámetro F %

Total Total

Cuadro de triple entrada:


Pregunta Pregunta Pregunta
Parámetro F % Parámetro F % Parámetro F %

Total Total Total

4.5.1. Comprobación de hipótesis

67
Para la comprobación de las hipótesis, se tomaron como base los indicadores
resultantes de la operacionalización de las variables y los análisis e interpretación de
los datos.

68
CAPITULO V. PRESENTACION DE RESULTADOS Y ANALISIS DE DATOS

5.1. Presentación de Datos

5.1.1. Instrumento aplicado a adolescentes de 12 años a más de 15 años.


No. Pregunta Parámetro Resultados
S/N Sexo Femenino 22
Masculino 25
S/N Edad 12 años 2
13 años 14
14 años 10
Más de 15 años 21
S/N Grado que estudia Séptimo 18
Octavo 12
Noveno 17
1 Qué situaciones de las Maltrato en niñas y niños 5
siguientes, conoce que se dan Violencia dentro de las familias 38
en la comunidad? Violencia hacia las mujeres 13
Violencia entre jóvenes 39
Discriminación 31
Desintegración familiar 41
Padres y madres irresponsables 36
Violación de derechos 5
Machismo 37
Otros. Especifique 0
2 Considera que las condiciones Si 23
en que vive la niñez, No 24
adolescencia y juventud son
adecuadas para su desarrollo
integral en la comunidad?
3 Si la respuesta a la pregunta Porque hay padres y madres 20

69
anterior es negativa, por qué irresponsables
cree que las condiciones en Porque no se da la importancia 18
que vive la niñez, adolescencia necesaria
y juventud, no son adecuadas Porque no hay instituciones que 3
para su desarrollo integral? garanticen espacios de
participación para su desarrollo
Porque no hay espacios 3
apropiados para su desarrollo
Porque hay falta de orientación
familiar 16
Otros
0
4 Su madre/padres o Si 39
responsable, asiste No 8
regularmente al centro escolar
para consultar sobre su
comportamiento y rendimiento
escolar?
5 Conoce casos de consumo y Si 18
abuso de sustancias en la No 29
niñez, adolescencia y juventud
en la comunidad?
6 Existen en la comunidad Si 32
espacios donde se toman en No 15
cuenta las opiniones de la
niñez, adolescencia y juventud,
para la toma de decisiones?
7 La comunidad cuenta con Si 33
espacios que faciliten el No 14
desarrollo de la salud mental
de la niñez, adolescencia y

70
juventud?
8 Cuenta el municipio con Si 36
espacios que le permitan a la No 11
población joven y adulta,
conocer y participar en el
desarrollo local? (Si la
respuesta es sí, pase a la
pregunta 10)
9 Si la población joven y adulta Desinterés 11
no participa en el desarrollo de Apatía 2
la comunidad, cuáles cree que Falta de compromiso colectivo 3
son las razones? Comodismo 5
Negligencia 0
Otros. Especifique 0
10 Conoce usted, si las Si 35
instituciones presentes en el No 12
municipio coordinan acciones
en beneficio de la niñez,
adolescencia y juventud?
11 La organización comunitaria, Si 39
tiene presencia y participación No 8
activa de jóvenes en beneficio
de la comunidad?
12 Cuál cree que es, el Dedicación al estudio 33
comportamiento positivo de los Cumplen con sus tareas 23
estudiantes en el Centro Buenas calificaciones 18
Escolar de San José Las Interés por superarse 23
Flores? Buenas relaciones con 30
compañeros y docentes
Sin presencia de vicios 18
Participación escolar activa 23

71
Cumple con los años de estudio 17
Buenas relaciones en la 20
comunidad
Práctica de valores 20
Respeto y conciencia de género 20
Otros. Especifique 0
13. Cuál cree que es, el Repiten grado 30
comportamiento negativo de No les interesa el estudio 25
los estudiantes en el Centro Bajas calificaciones 36
Escolar de San José Las Baja autoestima 10
Flores? Discriminación 21
Conducta antisocial 16
Asistencia irregular a clases 22
Baja participación educativa 13
Abandona la escuela 23
Comportamiento agresivo 22
Práctica de antivalores 16
Machismo 27
Consumo de sustancias nocivas 18
Otros. Especifique 0
14. Cuáles cree que son los Traumas de la guerra 26
factores que contribuyen a que No han tenido orientación y 23
las personas adultas en el comunicación familiar
hogar o en la comunidad, tenga Bajo nivel educativo 23
comportamientos agresivos Crianza en ambiente de 25
hacia la niñez, adolescencia y conflicto y de violencia
juventud? Escasa formación de valores 19
Otros. Especifique 0
15 Conoce en la comunidad, Si 46
casos de familias que tengan No 1
parientes viviendo en otros

72
lugares del país o fuera del
país?

73
5.1.2. Instrumento aplicado a Docentes del Tercer Ciclo de Educación Básica

No. Pregunta Parámetro Resultados


S/N Sexo Femenino 3
Masculino 2
S/N Edad 20-30 años 0
31-40 años 4
Más de 41 años 1
S/N Nivel Académico Docencia 3 años 3
Licenciatura 2
Especialización 2
1 Qué situaciones de las Maltrato en niñas y niños 2
siguientes, conoce que se dan Violencia dentro de las familias 4
en la comunidad? Violencia hacia las mujeres 1
Violencia entre jóvenes 5
Discriminación 3
Desintegración familiar 5
Padres y madres irresponsables 3
Violación de derechos 0
Machismo 3
Otros 0
2 Considera que las condiciones Si 3
en que vive la niñez, No 2
adolescencia y juventud son
adecuadas para su desarrollo
integral en la comunidad?
3 Si la respuesta a la pregunta Porque hay padres y madres 1
anterior es negativa, por qué irresponsables
cree que las condiciones en Porque no se da la importancia 1
que vive la niñez, adolescencia necesaria
y juventud, no son adecuadas Porque no hay instituciones que 0

74
para su desarrollo integral? garanticen espacios de
participación para su desarrollo
Porque no hay espacios 1
apropiados para su desarrollo
Porque hay falta de orientación 2
familiar
Otros
4 Las madres, padres y/o Si 2
responsables, asisten No 3
regularmente al centro escolar
para consultar sobre el
comportamiento y rendimiento
escolar de sus hijos e hijas?
5 Conoce casos de consumo y Si 2
abuso de sustancias en la No 3
niñez, adolescencia y juventud
en la comunidad?
6 Existen en la comunidad Si 5
espacios donde se toman en No 0
cuenta las opiniones de la
niñez, adolescencia y juventud,
para la toma de decisiones?
7 La comunidad cuenta con Si 3
espacios que faciliten el No 2
desarrollo de la salud mental
de la niñez, adolescencia y
juventud?
8 Cuenta el municipio con Si 5
espacios que le permitan a la No 0
población joven y adulta,
conocer y participar en el

75
desarrollo local? (Si la
respuesta es sí, pase a la
pregunta 10)
9 Si la población joven y adulta Desinterés 0
no participa en el desarrollo de Apatía 0
la comunidad, cuáles cree que Falta de compromiso colectivo 0
son las razones? Comodismo 0
Negligencia 0
Otros. Especifique 0
10 Conoce usted, si las Si 5
instituciones presentes en el No 0
municipio coordinan acciones
en beneficio de la niñez,
adolescencia y juventud?
11 La organización comunitaria, Si 5
tiene presencia y participación No 0
activa de jóvenes en beneficio
de la comunidad?
12 Cuál cree que es, el Dedicación al estudio 1
comportamiento positivo de los Cumplen con sus tareas 2
estudiantes en el Centro Buenas calificaciones 1
Escolar de San José Las Interés por superarse 3
Flores? Buenas relaciones con 4
compañeros y docentes
Sin presencia de vicios 3
Participación escolar activa 4
Cumple con los años de estudio 4
Buenas relaciones en la 3
comunidad
Práctica de valores 2
Respeto y conciencia de género 2

76
Otros. Especifique 0
13. Cuál cree que es, el Repiten grado 3
comportamiento negativo de No les interesa el estudio 3
los estudiantes en el Centro Bajas calificaciones 3
Escolar de San José Las Baja autoestima 2
Flores? Discriminación 0
Conducta antisocial 3
Asistencia irregular a clases 4
Baja participación educativa 0
Abandona la escuela 4
Comportamiento agresivo 4
Práctica de antivalores 1
Machismo 4
Consumo de sustancias nocivas 3
Otros. Especifique: 1
Falta de motivación
14. Cuáles cree que son los Traumas de la guerra 4
factores que contribuyen a que No han tenido orientación y 3
las personas adultas en el comunicación familiar
hogar o en la comunidad, tenga Bajo nivel educativo 1
comportamientos agresivos Crianza en ambiente de conflicto 1
hacia la niñez, adolescencia y y de violencia
juventud? Escasa formación de valores 4
Otros. Especifique
15 Conoce en la comunidad, Si 4
casos de familias que tengan No 1
parientes viviendo en otros
lugares del país o fuera del
país?

5.1.3. Instrumento aplicado a madres, padres y/o responsables de estudiantes

77
No. Pregunta Parámetro Resultados
S/N Sexo Femenino 11
Masculino 13
S/N Edad 20-25 años 0
26-30 años 1
31-35 años 6
Más de 36 años 17
S/N Nivel académico No estudió 9
Básica 13
Media 2
Técnica o superior 0
1 Qué situaciones de las Maltrato en niñas y niños 17
siguientes, conoce que se dan Violencia dentro de las familias 19
en la comunidad? Violencia hacia las mujeres 18
Violencia entre jóvenes 19
Discriminación 20
Desintegración familiar 24
Padres y madres irresponsables 22
Violación de derechos 13
Machismo 21
Otros 3
2 Considera que las condiciones Si 11
en que vive la niñez, No 13
adolescencia y juventud son
adecuadas para su desarrollo
integral en la comunidad?
3 Si la respuesta a la pregunta Porque hay padres y madres
anterior es negativa, por qué irresponsables 10
cree que las condiciones en Porque no se da la importancia
que vive la niñez, adolescencia necesaria 11
y juventud, no son adecuadas Porque no hay instituciones que

78
para su desarrollo integral? garanticen espacios de
participación para su desarrollo 8
Porque no hay espacios
apropiados para su desarrollo 8
Porque hay falta de orientación
familiar 10
Otros 1
4 Como madre/padres o Si 14
responsable, asiste No 10
regularmente al centro escolar
para consultar sobre su
comportamiento y rendimiento
escolar de su hija o hijo?
5 Conoce casos de consumo y Si 20
abuso de sustancias nocivas No 4
en la niñez, adolescencia y
juventud en la comunidad?
6 Existen en la comunidad Si 13
espacios donde se toman en No 11
cuenta las opiniones de la
niñez, adolescencia y juventud,
para la toma de decisiones?
7 La comunidad cuenta con Si 14
espacios que faciliten el No 10
desarrollo de la salud mental
de la niñez, adolescencia y
juventud?
8 Cuenta el municipio con Si 18
espacios que le permitan a la No 6
población joven y adulta,
conocer y participar en el

79
desarrollo local? (Si la
respuesta es sí, pase a la
pregunta 10)
9 Si la población joven y adulta Desinterés 6
no participa en el desarrollo de Apatía 4
la comunidad, cuáles cree que Falta de compromiso colectivo 5
son las razones? Comodismo 6
Negligencia 5
Otros. Especifique 0
10 Conoce usted, si las Si 14
instituciones presentes en el No 10
municipio coordinan acciones
en beneficio de la niñez,
adolescencia y juventud?
11 La organización comunitaria, Si 17
tiene presencia y participación No 7
activa de jóvenes en beneficio
de la comunidad?
12 Cuál cree que es, el Dedicación al estudio 16
comportamiento positivo de los Cumplen con sus tareas 12
estudiantes en el Centro Buenas calificaciones 10
Escolar de San José Las Interés por superarse 14
Flores? Buenas relaciones con
compañeros y docentes 16
Sin presencia de vicios 9
Participación escolar activa 20
Cumple con los años de estudio 12
Buenas relaciones en la
comunidad 13
Práctica de valores 12
Respeto y conciencia de género 6

80
Otros. Especifique 0

0
0
13. Cuál cree que es, el Repiten grado 13
comportamiento negativo de No les interesa el estudio 12
los estudiantes en el Centro Bajas calificaciones 12
Escolar de San José Las Baja autoestima 11
Flores? Discriminación 17
Conducta antisocial 17
Asistencia irregular a clases 7
Baja participación educativa 8
Abandona la escuela 10
Comportamiento agresivo 15
Práctica de antivalores 7
Machismo 21
Consumo de sustancias nocivas 12
Otros. Especifique 0
14. Cuáles cree que son los Traumas de la guerra 21
factores que contribuyen a que No han tenido orientación y
las personas adultas en el comunicación familiar 17
hogar o en la comunidad, tenga Bajo nivel educativo 19
comportamientos agresivos Crianza en ambiente de
hacia la niñez, adolescencia y conflicto y de violencia 17
juventud? Escasa formación de valores 18
Otros. Especifique 0
15 Conoce en la comunidad, Si 24
casos de familias que tengan No 0
parientes viviendo en otros
lugares del país o fuera del
país?

81
82
5.2. Análisis e Interpretación de Resultados

5.2.1. Sector estudiantes de 12 años a más de 15 años

Cuadro No. 1:
Género Edad Grado
Parámetro Fr % Parámetro Fr % Parámetro Fr %
Femenino 22 46.20 12 años 2 4.25 Séptimo 18 38.30
masculino 25 53.80 13 años 14 29.78 Octavo 12 25.53
14 años 10 21.27 Noveno 17 36.17
Más de 15 21 44.70
años
Total 47 100.00 Total 47 100.00 Total 47 100.00

Del 100% de estudiantes encuestados del Centro Escolar, el 53.20% pertenece al


género masculino y el 46.80% pertenece al género femenino, haciendo una diferencia
de 6.40% entre ambos.

De los estudiantes encuestados, el 44.70% tiene más de 15 años que equivale a 21


estudiantes, Lo cual representa un porcentaje de estudiantes consobre edad
distribuidos entre los tres grados de tercer ciclo, seguido de un 29.78 % de 13 años de
edad, 21.27 % de 14 años y un 4.25% de los 12años.

Según la matrícula inicial del Centro Educativo, al mes de marzo eran 49 estudiantes
en el Tercer ciclo de educación básica, pero de marzo a julio desertaron 2 (1
masculino y 1 femenino), por lo que únicamente se logró encuestar a 47 estudiantes,
distribuidos de la siguiente forma: 18 están cursando séptimo grado, 12 de octavo y 17
noveno.

83
GRAFICO No. 1: Género, Edad y Grado que estudia
53.80%
25

46.20%
44.70%

20
38.30%
36.17%

15 29.78%

25.33%
21.27%
10

5
4.25%

0
Femenino Masculino 12 años 13 años 14 años Más de 15 Séptimo Octavo Noveno
años
GENERO EDAD GRADO QUE ESTUDIA

84
Cuadro No. 2:
Pregunta N°1: Qué situaciones de las siguientes, conoce que se dan en la
comunidad?
Parámetro Frecuencia %
Maltrato en niñas y niños 5 2.04
Violencia dentro de las familias 38 15.52
Violencia hacia las mujeres 13 5.30
Violencia entre jóvenes 39 15.92
Discriminación 31 12.65
Desintegración familiar 41 16.73
Padres y madres irresponsables 36 14.70
Violación de derechos 5 2.04
Machismo 37 15.10
Otros especifique 0 0.00
Total 245 100

Al preguntar a los estudiantes del Centro Escolar de San José Las Flores, sobre las
situaciones que se dan en la comunidad, encontramos que la desintegración familiar
es el problema que más padece la comunidad con el 16.73%, seguido de violencia
entre jóvenes con un 15.92%; un 15.52% presenta violencia dentro de las familias,
15.10% machismo y el 14.70% padres y madres irresponsables. En cuanto a la
discriminación, el 12.65% de estudiantes consideró que esta afectación está presente
en la comunidad.

Los resultados en cuanto a maltrato en niños y niñas, así como en cuanto a violación
de derechos, en ambos elementos el 2.04% de estudiantes consideraron que están
presentes en la comunidad, seguido ascendentemente de la violencia hacia las mujeres
con un 5.30%.

Los datos obtenidos demuestran que la desintegración familiar es el factor que más
afecta a los estudiantes, y los factores que menos afectan sonelmaltrato en niñas y

85
niños y la violación de derechos, según las consideraciones de los estudiantes, sin
embargo existen elementos con porcentajes significativos que afectan a la población
estudiantil.

GRAFICO No. 2: Situaciones presentes en la comunidad


45
16.73%
15.92%
40 15.52%
15.10%
14.70%
35
12.65%
30

25

20

15 5.30%

10
2.04% 2.04%
5
0.00%
0

86
Cuadro No. 3:
Pregunta N°2: Considera que las condiciones en que vive la niñez, adolescencia y
juventud son adecuadas para su desarrollo integral en la comunidad:

Pregunta N°3: Si la respuesta a la pregunta anterior es negativa, por qué cree


que las condiciones en que viven la niñez, adolescencia y juventud, no son
adecuadas para su desarrollo integral:
Condiciones de vida adecuadas Por qué no son adecuadas
Parámetro F % Parámetro F %
Si 23 48.93 Porque hay padres y madres 20 33.33
irresponsables
No 24 51.07 Porque no se da la importancia 18 30.00
necesaria
Porque no hay instituciones que 3 5.00
garanticen espacios de
participación para su desarrollo
Porque no hay espacios 3 5.00
apropiados para su desarrollo
Porque hay falta de orientación 16 26.67
familiar
Otros 0 0.00
Total 47 100.00 Total 60 100.00

Al preguntarle a las y los estudiantes sobre las condiciones en que vive la niñez,
adolescencia y juventud, el 51.07% consideran que las condiciones no son adecuadas
para su desarrollo integral dentro de la comunidad, mientras que el 48.93% contestaron
que sí.

Al indagar sobre el por qué las condiciones de vida no son adecuadas el 33.33%
manifestó que los padres y madres son irresponsables, considerando que además que

87
no se da la importancia necesaria con un 30%, mientras que la falta de orientación
familiar con un 26.67% son las principales causas del porqué las condiciones en que
viven no son adecuadas para su desarrollo integral.

Por otra parte, en los parámetros no hay instituciones que garanticen espacios de
participación para su desarrollo y no hay espacios adecuados para el desarrollo,
únicamente el 5% consideró que son las causas de no tener las condiciones
necesarias.

Al comparar los datos obtenidos revela que el mayor porcentaje de estudiantes


encuestados consideran que las condiciones en que vive la niñez, adolescencia y
juventud no son adecuadas para su desarrollo humano integral, llamando la atención la
distribución de las causas que se consideran están presentes para que estas
condiciones no sean adecuadas. Sin embargo es de notar que existe una mínima
diferente entre quienes consideran que si hay condiciones y quienes consideran que
no.

De acuerdo a la información obtenida en la guía de entrevista, una limitante de las


condiciones actuales, es que la niñez, adolescencia y juventud no se siente incluida o
consultada con respecto a sus intereses, necesidades y aspiraciones, por tal, las
decisiones las toman los adultos.

88
GRÁFICO No. 3: Condiciones para el Desarrollo Integral
48.93% 51.07%
25 33.33%
30.00%
20 26.67%
15
10
5.00% 5.00%
5 0.00%
0
Si No Porque hay Porque no se Porque no hay Porque no hay Porque hay Otros
padres y da la instituciones espacios falta de
madres importancia que apropiados orientación
irresponsables necesaria garanticen para su familiar
espacios de desarrollo
participación
para su
desarrollo
CONDICIONES ADECUADAS POR QUÉ NO SON ADECUADAS

Cuadro N°4
Pregunta N°4: Su madre/padres o responsable, asiste regularmente al centro
escolar para consultar sobre su comportamiento y rendimiento escolar?.
Parámetro Frecuencia %
Si 39 82.98
No 8 17.02
Total 47 100.00

Al consultar a los estudiantes sobre si los padres, madres y/o responsables, están
constantemente asistiendo y dando seguimiento al comportamiento y rendimiento
escolar, el 82.98% contestó que su madre/padre o responsable asiste regularmente al
centro escolar para consultar sobre su comportamiento y rendimiento escolar, mientras
que un 17.02% respondió que no.

Con base en los resultados obtenidos en la encuesta, se denota un margen amplio de


ventaja de los que afirman que sus padres/madres y responsables asisten a consultar
sobre el rendimiento educativo y la conducta de los estudiantes objeto de la enseñanza

89
básica, sobre los que no asisten, quienes por supuesto están al margen de la
información esencial, que limita el apoyo y seguimiento al comportamiento de sus hijos
e hijas.

GRAFICO No. 4: Consultas de madres, padres


y/o responsables al Centro Escolar
82.98%

40

30 17.02%

20

10

0
Si No

90
Cuadro N°5

Pregunta N°5: Conoce casos de consumo y abuso de sustancias nocivas en la


niñez, adolescencia y juventud en la comunidad?
Parámetro Frecuencia %
Si 18 38.30
No 29 61.70
Total 47 100.00

Al consultar sobre consumo y abuso de sustancias nocivas, el 61.70% manifestó que


no conoce de casos, mientras que el 38.30% reveló estar al tanto de la existencia de
casos.

El resultado devela una ventaja significativa del grupo de estudiantes que afirman no
conocer casos de abuso y consumo de sustancias nocivas en la niñez, adolescencia y
juventud de la comunidad, sin embargo, el grupo encuestado que afirma conocer la
existencia del abuso o consumo de sustancias nocivas es también significativo para la
investigación, por el hecho de representar un número considerable, si se toma en
cuenta el riesgo y la multiplicidad de problemas sociales que este comportamiento
sobrelleva.

91
GRÁFICO No. 5: Consumo y abuso de sustancias
nocivas
61.70%

30 38.30%

25
20
15
10
5
0
Si No

Cuadro N°6
Pregunta N°6: Existen en la comunidad espacios donde se toman en cuenta las
opiniones de la niñez, adolescencia y juventud, para la toma de decisiones?.

Parámetro Frecuencia %
Si 32 68.08
No 15 31.92
Total 47 100.00

Cuando se pregunta acerca de espacios de participación donde la niñez, adolescencia


y juventud puedan expresar sus opiniones, para la toma de decisiones en la
comunidad, el 68.08% contesto que si existen, mientras el 31.92% manifestó que no
existen éstos espacios de participación.

La información muestra con claridad que la niñez, adolescencia y juventud cuenta con
espacios donde pueden exponer sus opiniones para ser tomadas en cuentaenla toma
de decisiones en beneficio de la comunidad, sin embargo una tercera parte de los
encuestados manifiestan que no existen espacios de participación. En términos de
participación ésta tercera parte genera aspectos relevantes para la investigación.

92
Según la guía de entrevista, los espacios se limitan a la recreación y el deporte
(principalmente el fútbol), no generando medios que le permitan a la niñez y
adolescencia expresar sus opiniones, sus necesidades y aspiraciones para que sean
tomadas en cuenta en las decisiones del quehacer municipal, sintiéndose excluidos o
discriminados porque no se valoran sus ideas y aportes, a pesar de tener el deseo de
dar sus opiniones.

GRÁFICO No. 6: Espacios de opinión para la niñez,


adolescencia y juventud.
68.08%

35
30
31.92%
25
20
15
10
5
0
Si No

93
Cuadro N°7

Pregunta N°7: La comunidad cuenta con espacios que faciliten el desarrollo de la


salud mental de la niñez, adolescencia y juventud?.

Parámetro Frecuencia %
Si 33 70.21
No 14 29.79
Total 47 100.00

En términos de proporción, la población estudiantil que considera que la comunidad


cuenta con espacios que facilitan el desarrollo de la salud mental de la niñez,
adolescencia y juventud, es representado por 70.21%, no obstante el 29.79%
manifiesta que la comunidad no cuenta con espacios que contribuyan a tener este tipo
de servicio.

La población estudiantil encuestada establece que la comunidad cuenta con espacios


que facilitan el desarrollo de la salud mental de la niñez, adolescencia y juventud, sin
embargo un grupo considerable señala que no se cuenta con ese tipo de espacios, lo
cual constituye un elemento a ser considerado para profundizar sobre el tema.

A pesar de que la mayoría de los encuestados refirieron que estos espacios si existen,
la información obtenida en la guía de entrevista, indica que no es así, ya que al
preguntar cuáles son esos espacios, refieren únicamente el deporte y pequeñas
actividades recreativas. Sin embargo las personas consultadas, consideran que es
necesario tener esos espacios para el desarrollo de la salud mental o gestionar el
acceso a los mismos.

94
GRÁFICO No. 7: Existencia de espacios para la salud
mental
70.21%

35
30 29.79%
25
20
15
10
5
0
Si No

95
Cuadro N°8

Pregunta N°8: Cuenta el municipio con espacios que le permitan a la población


joven y adulta, conocer y participar en el desarrollo local? (Si la respuesta es sí,
pase a la pregunta 10).

Pregunta N°9: Si la población joven y adulta no participa en el desarrollo de la


comunidad, cuáles cree que son las razones?.
Espacios para conocer y participar Por qué no participan
Parámetro Fr. % N°9 Fr. %
Si 36 76.60 Desinterés 11 52.38
No 11 23.40 Apatía 2 9.52
Falta de compromiso colectivo 3 14.30
Comodísimo 5 23.80
Negligencia 0 0.00
Otros. Especifique 0 0.00
Total 47 100 Total 21 100

Al consultar a los estudiantes sobre si cuenta el municipio con espacios que le permitan
a la población joven y adulta, conocer y participar en el desarrollo local, el 76.60%
indica que el municipio cuentacon espacios donde la población joven y adulta puede
conocer y participar en el desarrollo local, mientras que el 23.40% determina que la
población joven y adulta no cuentan con esos para conocer y participar en el desarrollo
local de la comunidad.

En cuanto las razones por las cualesla población joven y adulta no participa en el
desarrollo de local, el 52.38% considera que es por falta de interés, un
23.80%respondió que es por comodismo, el 14.30% por la falta de compromiso
colectivo y un 9.52% respondió que por apatía.

96
Mientras que el 76.60% representa el mayor porcentaje que consideran que el
municipio cuenta con espacios para que la población joven y adulta conozca y participe
en el desarrollo local, sin embargo se puede contrastar las respuestas del 23.40%
quienes establecen las razones por las cuales estos grupos etarios no lo hacen, como
son: el desinterés, el comodismo, la falta de compromiso colectivo y la apatía. Estos
elementos, inciden en la participación y aprovechamiento de los espacios existentes
para la participación en el desarrollo local por parte de la población antes mencionada.

La información complementaria obtenida en la guía de entrevista, permitió establecer


que los estudiantes desconocen sobre los proyectos que se desarrollan en la
comunidad, para promover la participación y el emprendedurismo juvenil.

GRÁFICO No. 8: Existencia de espacios de participación

40 76.60%

35

30

25

20

15 23.40% 52.38%

10
23.80%
14.30%
5 9.52%
0.00%0
0.00%

0
Si No Desinterés Apatía Falta de Comodísimo Negligencia Otros.
compromiso Especifique
colectivo
EXISTENCIA DE ESPACIOS POR QUÉ NO PARTICIPAN

97
Cuadro N°9
Pregunta N°10: Conoce usted, si las instituciones presentes en el municipio
coordinan acciones en beneficio de la niñez, adolescencia y juventud?.

Parámetro Frecuencia %
Si 35 74.47
No 12 25.53
Total 47 100.00

Al consultar a la población estudiantil si las instituciones presentes en el municipio,


coordinan acciones en beneficio de la niñez, adolescencia y juventud, el 74.47%
respondió que si conoce, sobre las acciones coordinadas que desarrollan, mientras que
el 25.53% dice no conocer.

La mayor parte de estudiantes respondió que conoce de la coordinación entre


instituciones presentes en el municipio y el desarrollo de acciones que benefician a la
población de niñez, adolescencia y juventud; sin embargo el otro porcentaje aseguran
que no conocen de la existencia de la coordinación mencionada.

Los estudiantes refirieron en la guía de entrevista, que a pesar de saber que hay
coordinación interinstitucional en el municipio, desconocen qué instituciones participan
en esas coordinaciones, así como las unidades con las cuenta la municipalidad, en pro
de la niñez, adolescencia y juventud.

98
GRÁFICO No. 9: Coordinación de acciones
interinstitucionales
74.47%

35

30

25
25.53%
20

15

10

0
Si No

99
Cuadro N°10
Pregunta N°11: La organización comunitaria, tiene presencia y participación
activa de jóvenes en beneficio de la comunidad?.

Parámetro Frecuencia %
Si 39 82.98
No 8 17.02
Total 47 100.00

Al preguntar a la población encuestada si considera que la organización comunitaria,


tiene presencia y participación activa de jóvenes en beneficio de la comunidad, el
82.98% dijo que sí, entre tanto el 17.02% considera que no.

La información obtenida muestra que la comunidad tiene presencia y participación


activa de jóvenes en beneficio de la comunidad, dejando entrever la importancia que
representa el sector joven en el aporte a la organización y fortalecimiento de la
comunidad. Sin embargo coexiste un grupo de encuestados que considera que no hay
participación activa de los jóvenes en cuanto al beneficio a la comunidad se refiere.

Al consultar a través de la guía de entrevista, puede conocerse que la organización


comunitaria promueve la participación de jóvenes, en actividades de orientación con
respecto a los riesgos sociales, las actividades deportivas promovidas por la
municipalidad, grupos juveniles religiosos y actividades que impulsan instituciones no
gubernamentales a través de la implementación de sus proyectos.

100
GRÁFICO No. 10: Participación activa de jóvenes
82.98%

40
35
30
25
20 17.02%
15
10
5
0
Si No

101
Cuadro N°11
Pregunta N°12: Cuál cree que es, el comportamiento positivo de los estudiantes
en el Centro Escolar de San José Las Flores?

Pregunta N°13: Cuál cree que es, el comportamiento negativo de los estudiantes
en el Centro Escolar de San José Las Flores?.

Comportamientos positivos Comportamientos negativos


Parámetro Fr % Parámetro Fr %
Dedicación al estudio 33 13.46 Repiten grado 20 7.44
Cumplen con sus tareas 23 9.40 No les interesa el estudio 25 9.30
Buenas calificaciones 18 7.35 Bajas calificaciones 36 13.39
Interés por superarse 23 9.40 Baja autoestima 10 3.71
Buenas relaciones con 30 12.23 Discriminación 21 7.80
compañeros y docentes
Sin presencia de vicios 18 7.35 Conducta antisocial 16 5.94
Participación escolar 23 9.40 Asistencia irregular a 22 8.17
activa clases
Cumple con los años de 17 6.93 Baja participación 13 4.84
estudio educativa
Buenas relaciones en la 20 8.16 Abandona la escuela 23 8.55
comunidad
Práctica de valores 20 8.16 Comportamiento agresivo 22 8.17
Respeto y conciencia de 20 8.16 Práctica de antivalores 16 5.94
género
Otros. Especifique 0 0.00 Machismo 27 10.03
Consumo de sustancias 18 6.70
nocivas
Otros. Especifique 0 0.00
Total 245 100.00 Total 269 100.00

Al revisar los resultados obtenidos de la población estudiantil, con respecto a los


comportamientos positivos de los estudiantes del Centro Escolar de San José Las
Flores, tenemos que un 13.46% cree que los estudiantes le dedica tiempo a los
estudios, un 12.23% que tienen buenas relaciones con sus compañeros y docentes.
Sin embargo existen otros comportamientos positivos de los estudiantes que son

102
limitados en sus porcentajes representativos, como son: cumplen con sus tareas,
interés por superarse y participación escolar activa, todas y cada una con 9.40%;
mientras que buenas relaciones con la comunidad, práctica de valores y conciencia y
respeto de género, todas obtuvieron una representatividad del 8.16%. Por otra parte los
parámetros buenas calificaciones y presencia de vicios, ambas tuvieron resultados de
7.35% de representatividad; obteniendo el porcentaje menor de representatividad el
criterio cumple con sus años de estudio, con un 6.93%.

Por otra parte, los resultados sobre comportamientos negativos de los estudiantes del
centro escolar, representan según la opinión recopilada en las encuestas un 13.39%
con bajas calificaciones, el 10.03% con comportamiento machista y a un 9.30% no les
interesa el estudio. Además los siguen muy de cerca otros aspectos como: abandona la
escuela representado por un 8.55%; asistencia irregular a clases y comportamiento
agresivo, ambos están representados por el 8.17%; la discriminación alcanza según la
opinión de los estudiantes un 7.80%.

Según la población estudiantil consultada el 7.44% repiten grado y el 6.70% consumen


sustancias nocivas. Los criterios que según los estudiantes del tercer ciclo, tienen
menor representatividad en la comunidad son: práctica de antivalores y conducta
antisocial, cada uno con representación de 5.94%;mientras que la baja participación
educativa obtuvo un 4.84% y la baja autoestima un 3.81%.

Tomando como base los resultados obtenidos, se puede apreciar que los
comportamientos negativos y positivos se encuentran en un nivel similar, con
posibilidades de problemas implícitos que pueden desarrollarse.

Al recopilar información mediante la guía de entrevista, se estableció que la niñez,


adolescencia y juventud, se sienten excluidos y discriminados al no ser tomados en
cuenta para compartir sus ideas. Esto puede considerarse una afectación psicosocial
que afecta su autoestima y motivación, debilitando sus deseo por participar.

103
GRÁFICO No. 11: Comportamiento de estudiantes del
Centro Escolar

13.39%
40
13.46%

12.23%
35

10.03%
9.30%
30
9.40%

9.40%

9.40%

8.55%
8.17%
7.80%

8.17
8.16%
8.16%
8.16%

7.44%
25
7.35%

7.35%

6.70%
6.93%

5.94%

5.94%
20

4.84
3.71%
15

10

0.00%

0.00%
5

COMPORTAMIENTOS POSITIVOS COMPORTAMIENTOS NEGATIVOS

104
Cuadro N°12

Pregunta N°14: Cuáles cree que son los factores que contribuyen a que las
personas adultas en el hogar o en la comunidad, tenga comportamientos
agresivos hacia la niñez, adolescencia y juventud?.

Parámetro Frecuencia %
Traumas de la guerra 28 23.72
No han tenido orientación y comunicación familiar 23 19.50
Bajo nivel educativo 23 19.50
Crianza en ambiente de conflicto y de violencia 25 21.18
Escasa formación de valores 19 16.10
Otros. Especifique 0 0.00
Total 118 100.00

Al preguntar sobre los factores que contribuyen a que las personas adultas tengan
comportamientos agresivos tenemos que un 23.72%de los estudiantes consultados
consideraran se debe a traumas de la guerra, mientras que el 21.18% cree que se
debe a la crianza en ambientes de conflicto y de violencia. Por otra parte, el 19.50% de
los estudiantes considera que las personas adultas tienen comportamientos agresivos
hacia la niñez, adolescencia y juventud, debido a que no han tenido orientación y
comunicación familiar y el mismo porcentaje de estudiantes consultados considera que
se debe a que los adultos tienen un bajo nivel educativo.

En el caso de la escasa formación de valores, fue el 16.10% de los encuestados que


consideran que influye en esa conducta agresiva de los adultos.

Los datos obtenidos en la pregunta referida a los estudiantes, muestra que la población
escolar encuestada, considera que los problemas antes mencionados han afectado y
generado en los adultos, comportamientos agresivos hacia la salud mental en las

105
nuevas generaciones, los cuales han transcendido en formas de afectación hacia el
desarrollo integral y su entorno.

GRÁFICO No. 12: Causas del comportamiento agresivo


30 23.72%

25 19.50% 21.18%
19.50%
20
16.10%
15

10

0
Traumas de 0.00%
la guerra No han
Bajo nivel
tenido Crianza en
educativo Escasa
orientación y ambiente de
formación de Otros.
comunicación conflicto y de
valores Especifique
familiar violencia

106
Cuadro N°13
Pregunta N°15: Conoce en la comunidad, casos de familias que tengan parientes
viviendo en otros lugares del país o fuera del país?.

Parámetro Frecuencia %
Si 46 97.88
No 1 2.12
Total 47 100

Al preguntar si conoce de personas que tienen familiares fuera del municipio el 97.88%
respondió que sí y el 2.12% contestó que no, dando como resultado una respuesta
contundentementepositivaa la interrogante.

Los resultados aportados por los estudiantes encuestados demuestran un


comportamiento bien marcado en cuanto a migración se refiere, ya que prácticamente
cada habitante cuenta con familiares fuera de dicho municipio, ya sea en otro
departamento o fuera del país, factor que afecta la relación familiar y el apego de padre
a hijos y viceversa.

GRÁFICO No. 13: Migración interna y externa


97.88%

50

40

30

20 2.12%

10

0
Si No

107
5.2.2. Sector docente del Tercer Ciclo de Educación Básica

Cuadro No. 1: Género, Edad y Último Nivel Educativo


Género Edad Último Nivel Educativo
Parámetro Fr % Parámetro Fr % Parámetro Fr %
Femenino 3 60.00 20-30 años 0 0.00 Docencia 3 años 3 60.00
Masculino 2 40.00 31-40 años 4 80.00 Licenciatura
Más de 41 1 20.00 Especialización 2 40.00
años
Total 5 100.00 Total 5 100.00 Total 5 100.00

La encuesta fue aplicada a los docentes del tercer ciclo, quienes imparten las materias
básicas por especialidad, de los cuales el 60% son género femenino y el 40%
masculino; en cuanto a las edades el 80% está en el rango de 31 a 40 años de edad y
un 20% en más de 41 años. Por otra parte se puede ver que 3 de los docentes que
corresponde al 60.00% tienen un nivel educativo de Docencia 3 años, mientras que 2
de ellos que corresponde al 40.00% han estudiado una Licenciatura y una
especialización.

GRÁFICO No. 1: Género, Edad y Último nivel educativo


80.00%
4
60.00% 60.00%
3
40.00% 40.00%
2
20.00%
1
0.00% 0.00%
0
Licenciatura
20-30 años

31-40 años

Más de 41 años

Docencia 3 años
Masculino

Especialización
Femenino

GENERO EDAD ULTIMO NIVEL EDUCATIVO

108
Cuadro No. 2
Pregunta No. 1: Qué situaciones de las siguientes, conoce que se dan en la
comunidad?
Parámetros Fr %
Maltrato en niñas y niños 2 7.69
Violencia dentro de las familias 4 15.38
Violencia hacia las mujeres 1 3.85
Violencia entre jóvenes 5 19.23
Discriminación 3 11.54
Desintegración familiar 5 19.23
Padres y madres irresponsables 3 11.54
Violación de derechos 0 0.00
Machismo 3 11.54
Otros 0 0.00
Total 26 100.00

Según los resultados obtenidos en la investigación, al preguntar a los docentes sobre


los casos observados en la comunidad, se puede apreciar que el mayor porcentaje
corresponde a la violencia entre jóvenes y a la desintegración familiar, ambas con
19.23%, seguidos por la violencia dentro de las familias con un porcentaje de 15.38%,
pudiéndose apreciar como afectaciones psicosociales con mayor relevancia en la
comunidad, afectando el aspecto conductual de los habitantes.

Por otra parte, otras situaciones conocidas son la discriminación, la situación de


madres y padres irresponsables, y las actitudes machistas, todas y cada una
representadas por un 11.54%, siendo representación de las afectaciones que en la
actualidad son efecto histórico, pero también se constituyen en causa de las
afectaciones en las nuevas generaciones.El menor porcentaje de casos conocidos en
la comunidad, por parte de los docentes corresponde al maltrato de niñas y niños,
representado por un 7.69%.

109
GRAFICO No. 2: Situaciones presentes en la comunidad
19.23% 19.23%
5
4.5 15.38%
4
3.5 11.54% 11.54% 11.54%
3
2.5 7.69%
2
1.5 3.85%
1
0.5 0.00% 0.00%
0

110
Cuadro No. 3
Pregunta No. 2: Considera que las condiciones en que vive la niñez, adolescencia
y juventud son adecuadas para su desarrollo integral en la comunidad?

Pregunta No. 3: Si la respuesta a la pregunta anterior es negativa, por qué cree


que las condiciones en que vive la niñez, adolescencia y juventud, no son
adecuadas para su desarrollo integral?

Condiciones de vida adecuadas Por qué no son adecuadas


Parámetros Fr % Parámetros Fr %
Si 3 60.00 Porque hay padres y madres 1 20.00
irresponsables
No 2 40.00 Porque no se da la importancia 1 20.00
necesaria
Porque no hay instituciones que 0 0.00
garanticen espacios de
participación para su desarrollo
Porque no hay espacios 1 20.00
apropiados para su desarrollo
Porque hay falta de orientación 2 40.00
familiar
Otros 0 0.00
Total 5 100.00 Total 5 100.00

Al consultar sobre las condiciones existentes para el desarrollo integral de la niñez,


adolescencia y juventud, el 60% de los docentes manifestaron que si las hay, mientras
que el 40% considera que no.

Quienes creen que las condiciones no son adecuadas, consideran que es porque hay
falta de orientación familiar lo cual se representa con un 40%, seguido por la existencia

111
de madres y padres irresponsables, la falta de importancia necesaria para el tema y la
falta de espacios apropiados para el desarrollo de la niñez, adolescencia y juventud,
todas representadas por un 20%.

La condiciones existentes para el desarrollo integral, según la guía de entrevista son


limitadas, ya que a la niñez, adolescencia y juventud al sentirse excluidas se
desmotivan a brindar sus opiniones con respecto a sus intereses, necesidades y
aspiraciones, siendo los adultos quienes toman las decisiones sin contar con la opinión
de estos grupos etarios.

GRÁFICO No. 3: Condiciones para el Desarrollo Integral


60.00%
3

2.5

40.00% 40.00%

1.5
20.00% 20.00% 20.00%

0.5
0.00% 0.00%

0
Si No Porque hay Porque no se Porque no hay Porque no hay Porque hay Otros
padres y da la instituciones espacios falta de
madres importancia que garanticen apropiados orientación
irresponsables necesaria espacios de para su familiar
participación desarrollo
para su
desarrollo
CONDICIONES ADECUADAS POR QUÉ NO SON ADECUADAS

112
Cuadro No. 4
Pregunta No. 4: Las madres, padres y/o responsables, asisten regularmente al
centro escolar para consultar sobre el comportamiento y rendimiento escolar de
sus hijos e hijas?

Parámetro Fr %
Si 2 40.00
No 3 60.00
Total 5 100.00

Al hacer las indagaciones, sobre la frecuencia con que los padres, madres y/o
responsables visitan el Centro Escolar con el propósito de conocer o consultar sobre el
comportamiento y rendimiento de sus hijos e hijas, el 60% de los docentes
manifestaron que la familia mencionada no asiste al centro escolar para consultar sobre
el rendimiento y comportamiento de sus hijos e hijas; mientras que el 40% de docentes
manifestaron que si llegan a consultar.
Queda establecido que la mayoría de madres, padres y/o responsables no están
pendientes del desarrollo educativo que tienen sus hijos e hijas en el centro escolar,
despreocupándose de su desarrollo integral.

113
GRÁFICO No. 4: Madres, Padres y/o responsables que
consultan sobre sus hijos e hijas
60,00%

40,00%
3

0
Si No

Cuadro No. 5
Pregunta No. 5: Conoce casos de consumo y abuso de sustancias nocivas en la
niñez, adolescencia y juventud en la comunidad?
Parámetro Fr %
Si 2 40.00
No 3 60.00
Total 5 100.00

Al consultar sobre el consumo y abuso de sustancias nocivas, el 60% de los docentes


respondieron que sí, mientras que el resto 40% respondieron que no. Esto deja
entrever la existencia de consumo y abuso de sustancias entre la población en estos
grupos, lo cual es un fenómeno que afecta el comportamiento, relaciones sociales y el
rendimiento escolar de la niñez, adolescencia y juventud.

Por otra parte implica que el sector docente, a pesar que conoce la situación, carece de
competencias suficientes para intervenir en la atención de este fenómeno social.

114
GRÁFICO No. 5: Consumo y abuso de sustancias nocivas

4 60,00%

40,00%
3

Si No

Cuadro No. 6

Pregunta No. 6: Existen en la comunidad espacios donde se toman en cuenta las


opiniones de la niñez, adolescencia y juventud, para la toma de decisiones?

Parámetro Fr %
Si 5 100.00
No 0 0.00
Total 5 100.00

El 100% de los docentes respondieron que si existen espacios donde se toman en


cuenta las opiniones de la niñez, adolescencia y juventud, en cuanto a la toma de
decisiones. Sin embargo los espacios para conocer las opiniones se limitan a atender
población adolescente y juvenil, careciendo de espacios específicamente para la niñez.

Según la guía de entrevista, los espacios se limitan a la recreación y el deporte


(principalmente el fútbol), careciendo de espacios que le permitan a la niñez y
115
adolescencia expresar sus opiniones, sus necesidades y aspiraciones para que sean
tomadas en cuenta en las decisiones del quehacer municipal.

GRÁFICO No. 6: Espacios de consulta a la niñez,


adolescencia y juventud
100,00%

2 0,00%
1

0
Si No

Cuadro No. 7

Pregunta No. 7: La comunidad cuenta con espacios que faciliten el desarrollo de


la salud mental de la niñez, adolescencia y juventud?

Parámetro Fr %
Si 3 60.00
No 2 40.00
Total 5 100.00

Al preguntar a los docentes sobre los espacios que facilitan el desarrollo de la salud
mental de la niñez, adolescencia y juventud, el 60% respondió que si existen esos
espacios, mientras que el 40% de los docentes manifiestan que en la comunidad no
existen ese tipo de espacios específicamente para el desarrollo de la salud mental de la
niñez, adolescencia y juventud.

116
La información obtenida en la guía de entrevista, indica que no existen espacios
específicamente para la salud mental, ya que los existentes se orientan más al deporte
y pequeñas actividades recreativas. Las personas consultadas establecen, la
necesidadde tener esos espacios para el desarrollo de la salud mental o gestionar el
acceso a los mismos.

GRÁFICO No. 7: Existencia de espacios para


desarrollo de la salud mental
60.00%

40.00%
3
2.5
2
1.5
1
0.5
0
Si No

Cuadro No. 8

Pregunta No. 8: Cuenta el municipio con espacios que le permitan a la población


joven y adulta, conocer y participar en el desarrollo local?

Pregunta No. 9: Si la población joven y adulta no participa en el desarrollo de la


comunidad, cuáles cree que son las razones?

Espacios para conocer y participar Razones por las que no participan


Parámetro Fr % Parámetro Fr %
Si 5 100.00 Desinterés 0 0.00
No 0 0.00 Apatía 0 0.00
Falta de compromiso 0 0.00
colectivo
Comodismo 0 0.00

117
Negligencia 0 0.00
Otros 0 0.00
Total 5 100.00 Total 0 100.00

Cuando se consultó a los docentes sobre la existencia de espacios donde la población


joven y adulta puede conocer y participar en el desarrollo local, los docentes
respondieron unánimemente que sí los hay, lo cual deja establecido contundentemente
su respuesta sobre el tema, dando una respuesta afirmativa sobre la existencia de esos
espacios y la participación de los jóvenes y adultos en ellos.

En la información obtenida en la guía de entrevista, los docentes manifestaron que se


informa a la población joven y adulta, en asambleas generales sobre los proyectos
ejecutados en el municipio, aduciendoque estos grupos etarios no participan por
desinterés, aunque hay talleres de emprendedurismo juvenil gestionados por la
Asociación de Desarrollo Comunal y otros espacios que promueven las Hermanas de la
Asunción.

118
GRÁFICO No. 8: Existencia de espacios de participación
100.00%
5

4.5

3.5

2.5

1.5

0.5 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%0 0.00%


0
Si No Desinterés Apatía Falta de Comodísimo Negligencia Otros.
compromiso Especifique
colectivo
EXISTENCIA DE ESPACIOS POR QUÉ NO PARTICIPAN

Cuadro No. 9

Pregunta No. 10: Conoce usted, si las instituciones presentes en el municipio


coordinan acciones en beneficio de la niñez, adolescencia y juventud?

119
Parámetro Fr %
Si 5 100.00
No 0 0.00
Total 5 100.00

De acuerdo a la información proporcionada por el sector docente del tercer ciclo de


educación básica, el 100% de ellos, conocen sobre las coordinaciones
interinstitucionales que realizan los entes presentes en el municipio, con acciones
específicas de beneficio hacia la niñez, adolescencia y juventud, constituyéndose en
una respuesta contundente a la interrogante. Esta información permite establecer
claramente que el Centro Escolar es parte de los actores que coordinan con las demás
instituciones en el municipio.

La información brindada en la entrevista, indica que la Alcaldía cuenta con Unidades de


Protección Civil y Gestión de Riesgo, y la Unidad de Género, ambas con un encargado,
quienes se reúnen periódicamente con representantes de las instituciones presentes en
el municipio, para coordinar y dar respuesta a algunas problemáticas existentes en el
municipio.

120
GRÁFICO No. 9: Coordinación de acciones
interinstitucionales

100.00%

2 0.00%

0
Si No

121
Cuadro No. 10

Pregunta No. 11: La organización comunitaria, tiene presencia y participación


activa de jóvenes en beneficio de la comunidad?

Parámetro Fr %
Si 5 100.00
No 0 0.00
Total 5 100.00

Al preguntar a los docentes sobre la presencia y participación activa de los jóvenes en


la organización comunitaria para beneficio de la comunidad, contundentemente
respondieron que si hay presencia y participación activa de jóvenes en la organización
comunitaria.Sin embargo esta se limita a las actividades recreativas, apoyo con mano
de obra, entre otras, además el municipio carece de una consulta específica a la niñez,
adolescencia y juventud, sobre sus intereses, necesidades e inquietudes, que permitan
orientar esfuerzos hacia su inclusión social y económica, para el desarrollo local.

Al consultar a través de la guía de entrevista, puede conocerse que la organización


comunitaria promueve la participación de jóvenes, en actividades de orientación con
respecto a los riesgos sociales, las actividades deportivas promovidas por la
municipalidad, grupos juveniles religiosos y actividades que impulsan instituciones no
gubernamentales a través de la implementación de sus proyectos.

122
GRÁFICO No. 10: Participación activa de jóvenes
100.00%

5
4.5
4
3.5
3
2.5
2
1.5 0.00%

1
0.5
0
Si No

123
Cuadro No. 11

Pregunta No. 12: Cuál cree que es, el comportamiento positivo de los estudiantes
en el Centro Escolar de San José Las Flores?

Pregunta No. 13: Cuál cree que es, el comportamiento negativo de los
estudiantes en el Centro Escolar de San José Las Flores?

Comportamiento positivo Comportamiento negativo


Parámetro Fr % Parámetro Fr %
Dedicación al estudio 1 3.45 Repiten grado 3 8.57
Cumplen con sus tareas 2 6.91 No les interesa el estudio 3 8.57
Buenas calificaciones 1 3.45 Bajas calificaciones 3 8.57
Interés por superarse 3 10.34 Baja autoestima 2 5.71
Buenas relaciones con 4 13.79 Discriminación 0 0.00
compañeros y docentes
Sin presencia de vicios 3 10.34 Conducta antisocial 3 8.57
Participación escolar activa 4 13.79 Asistencia irregular a 4 11.43
clases
Cumple con los años de 4 13.79 Baja participación 0 0.00
estudio educativa
Buenas relaciones en la 3 10.34 Abandona la escuela 4 11.43
comunidad
Práctica de valores 2 6.90 Comportamiento 4 11.43
agresivo
Respeto y conciencia de 2 6.90 Práctica de antivalores 1 2.86
género
Otros. 0 0.00 Machismo 4 11.43
Consumo de sustancias 3 8.57
nocivas
Otros. 1 2.86
Total 29 100.00 Total 35 100.00

Al preguntar a los docentes sobre los comportamientos positivos y negativos de los


estudiantes del centro educativo, los más considerados son las buenas relaciones entre
estudiantes y con los docentes, la participación escolar activa y el cumplimiento con los

124
años de estudio, obteniendo cada parámetro un total de 13.79%; el interés por
superarse, sin presencia de vicios y la buena relación con la comunidad obtuvieron
cada uno un 10.34% de representatividad.

Por otra parte, los parámetros cumplen con sus tareas, práctica de valores, respeto y
conciencia de género fueron puntuados con un 6.90% cada uno. Los parámetros con
menos ponderación según los docentes son la dedicación al estudio y el cumplimiento
de tareas, estableciendo 3.45% para cada uno de ellos.

En cuanto al comportamiento negativo de los estudiantes del Centro Escolar, los más
representativos son la asistencia irregular a clases, abandono de la escuela
denominada deserción, comportamiento agresivo y el machismo, cada uno
representado por el 11.43%; mientras tanto la repitencia, el desinterés por el estudio,
bajas calificaciones, conducta antisocial, consumo y abuso de sustancias nocivas, son
representadas cada una con el 8.75%.

En cuanto a la baja autoestima, el 5.71% consideró que forma parte del


comportamiento negativo de los estudiantes, mientras que los parámetros práctica de
antivalores y otros comportamientos, cada uno es representado con el 2.86%. Es de
hacer notar que la discriminación y baja participación educativa han sido representados
individualmente con el 0.00%, lo que significa que no consideran tener ese tipo de
comportamiento.

Al recopilar información mediante la guía de entrevista, se estableció que la niñez,


adolescencia y juventud, se sienten excluidos, discriminados al no ser tomados en
cuenta para compartir sus ideas, debido a la desigualdad de oportunidades que existe.
Esto puede considerarse una afectación psicosocial que afecta su autoestima y
motivación, debilitando sus deseo por participar.

125
GRÁFICO No. 11: Comportamiento de estudiantes del
Centro Escolar

COMPORTAMIENTOS POSITIVOS COMPORTAMIENTOS NEGATIVOS

126
Cuadro No. 12

Pregunta No. 14: Cuáles cree que son los factores que contribuyen a que las
personas adultas en el hogar o en la comunidad, tenga comportamientos
agresivos hacia la niñez, adolescencia y juventud?

Parámetro Fr %
Traumas de la guerra 4 30.77
No han tenido orientación y comunicación familiar 3 23.08
Bajo nivel educativo 1 7.69
Crianza en ambiente de conflicto y de violencia 1 7.69
Escasa formación de valores 4 30.77
Otros 0 0.00
Total 13 100.00

Cuando se interroga a los docentes sobre cuáles cree que son los factores que
contribuyen a que las personas adultas, ya sea en el hogar o en la comunidad, tengan
comportamiento agresivos hacia la niñez, adolescencia y juventud, un 30.77%
respondió que se debe a los traumas de la guerra, valorando con la misma puntuación
a la escasa formación en valores que pueda tener esa persona. Por otra parte,el
23.08% de los encuestado consideran que no han tenido orientación y comunicación
familiar.

Los parámetros con menor representatividad según el sector docente, es el bajo nivel
educativo y la crianza en ambiente de conflicto y de violencia que pudieron tener las
personas adultas, ponderándolo con 7.69% cada uno de ellos.

127
GRÁFICO No. 12: Causas del comportamiento agresivo
30.77% 30.77%

4
23.08%
3.5

2.5

2
7.69% 7.69%
1.5

1
0.00%
0.5

0
Traumas de la No han tenido Bajo nivel Crianza en Escasa Otros.
guerra orientación y educativo ambiente de formación de Especifique
comunicación conflicto y de valores
familiar violencia

128
Cuadro No. 13

Pregunta No. 15: Conoce en la comunidad, casos de familias que tengan


parientes viviendo en otros lugares del país o fuera del país?

Parámetro Fr %
Si 4 80.00
No 1 20.00
Total 5 100.00

Los docentes encuestados, ante la pregunta sobre casos en la comunidad, que tengan
parientes viviendo en otros lugares del país o fuera del país, el 80.00% de ellos
respondieron que si conocen casos, mientras que el 20.00% de los encuestados
respondieron que no. Esto permite establecer que los casos de migración interna y
externa son plenamente conocidos en la comunidad, lo cual se relaciona con el factor
remesa de la cual muchas familias dependen para la subsistencia.

GRÁFICO No. 13: Migración interna y externa


80.00%

3
20.00%
2

0
Si No

129
5.2.3. Sector madres, padres y/o responsables de estudiantes.

Cuadro No. 1: Género, Edad y Nivel Educativo

Género Edad Nivel Educativo


Parámetro Fr % Parámetro Fr % Parámetro Fr %
Femenino 11 45.83 20-25 años 0 0.00 No estudió 9 37.50
Masculino 13 54.17 26-30 años 1 4.16 Básica 13 54.17
31-35 años 6 25.00% Media 2 8.33
Más de 36 17 70.84% Técnica o 0 0.00
años superior
Total 24 100.00 Total 24 100.00 Total 24 100.00

El sector encuestado se distribuye en 11 personas del género femenino que equivale al


45.83% y 13 del género masculino que equivale al 54.17%, haciendo un total de 24
personas que constituyen el grupo de madres, padres y/o responsables de estudiantes
del tercer ciclo de educación básica del Centro Escolar de San José Las Flores.

Las edades de los padres/madres y responsables están distribuidos entre la edades


26-30 años con un porcentaje del 4.16%, de 31-35 corresponde el 25.00% y de más
de 36 años el 70.84%.El nivel educativo evidencia las siguientes características: 13 de
los encuestados han cursado educación básica, 9 no han estudiado y 2 tienen
educación media.

La información indagada muestra un predominio del género masculino, con respecto al


género femenino, siendo encuestados es escogitación al azar dentro de la población
encuestada.

El nivel educativo del 57.17% de los encuestados han cursado únicamente educación
básica, mientras que el 37.50% respondió no haber estudiado ningún grado, siendo un
porcentaje significativo para efectos de la investigación. Por otra parte, la

130
representación de quienes han alcanzado el nivel de educación media, alcanzan la
menor representatividad en los datos alcanzando el 8.33%.

GRÁFICO No. 1: Género, Edad, Nivel Educativo

18 70,84%

16

14 54,17% 54,17%

12 45,83%

10 37,50%

8
25,00%
6

4
8,33%
2 4,16%
0,00% 0,00%
0
Masculino

Básica
Femenino

20-25 años

26-30 años

31-35 años

No estudió

Técnica o superior
Media
Más de 36 años

Género Edad Nivel Educativo

131
Cuadro No. 2

Pregunta No. 1: Qué situaciones de las siguientes, conoce que se dan en la


comunidad?.

Parámetros Fr %
Maltrato en niñas y niños 17 9.66
Violencia dentro de las familias 19 10.79
Violencia hacia las mujeres 18 10.22
Violencia entre jóvenes 19 10.79
Discriminación 20 11.36
Desintegración familiar 24 13.63
Padres y madres irresponsables 22 12.50
Violación de derechos 13 7.39
Machismo 21 11.93
Otros 3 1.73
Total 176 100.00

En los encuestados del sector padres, madres y/o responsables, la mayor frecuencia
está representada por la desintegración familiar con un 13.63%, seguido de padres y
madres irresponsables con un 12.50%, el machismo con 11.93%, y la discriminación
alcanza una representatividad del 11.36%.

Los resultados permiten conocer, que la violencia dentro de las familias y violencia
entre jóvenes, son parámetros representados cada uno con el 10.79%, mientras que la
violencia hacia las mujeres fue ponderada con el 10.22%, el maltrato hacia niñas y
niños con alcanza el 9.66%,mientras que la violación de derechos con 7.39%, siendo la
menor representatividad para el parámetro otros con el 1.73% en esta interrogante.

Estos resultados reflejan que la problemática que afecta a la comunidad en su mayoría


son de tipo de intrafamiliares, relacionadas con la ruptura de lazos familiares y formas

132
de violencia, teniendo en cuenta que la familia es la primera escuela en el proceso de
formación integral y determinación de la personalidad, se puede decir que es un
problema significativo en el desarrollo integral de la niñez, adolescencia y juventud.
Este tipo de comportamientos muestra que la educación de los padres, madres y/o ha
sido transferida hacia sus hijos e hijas, situación que trasciende en el tiempo.

Por otra parte,elementossociales y culturales como el machismo y la discriminación


implican formas de afectación, generadora de problemas que tienen que ver con las
personas, el entorno y la convivencia en armonía, limitando a las nuevas generaciones
en cuanto al desarrollo integral de sus capacidades.

GRAFICO No. 2: Situaciones presentes en la comunidad


13,63%
25
12,50%
11,93%
11,36%
10,79% 10,79%
20 10,22%
9,66%

15 7,39%

10

5 1,73%

133
Cuadro No. 3
Pregunta No. 2: Considera que las condiciones en que vive la niñez, adolescencia
y juventud son adecuadas para su desarrollo integral en la comunidad?

Pregunta No. 3: Si la respuesta a la pregunta anterior es negativa, por qué cree


que las condiciones en que vive la niñez, adolescencia y juventud, no son
adecuadas para su desarrollo integral?

Condiciones de vida adecuadas Por qué no son adecuadas


Parámetros Fr % Parámetros Fr %
Si 11 45.83 Porque hay padres y madres 10 20.83
irresponsables
No 13 54.17 Porque no se da la importancia 11 22.92
necesaria
Porque no hay instituciones que 8 16.67
garanticen espacios de
participación para su desarrollo
Porque no hay espacios 8 16.67
apropiados para su desarrollo
Porque hay falta de orientación 10 20.83
familiar
Otros 1 2.08
Total 24 100.00 Total 48 100.00

Al preguntar a la población objeto de estudio, sobre si hay condiciones de vida


adecuadas para el desarrollo integralde la niñez, adolescencia y juventud en la
comunidad, el 54.17% respondió que no, mientras el 45.83% cree que si las hay. Esto
indica que hay una percepción negativa de las condiciones de vida favorable para el
desarrollo integral de la niñez, adolescencia y juventud, es decir que no están acordes
a las exigencias de la calidad de vida y bienestar social que requieren estos grupos
etarios para su pleno desarrollo

134
Con respecto a las causas del por qué no son las condiciones adecuadas, el 22.92%
considera que no se le da la importancia necesaria, mientras que el 20.83% respondió
que hay padres y madres irresponsables, manteniendo el mismo porcentaje de
respuesta para el parámetro relacionado a la falta de orientación familiar.

En cuanto a los parámetros no hay instituciones que garanticen los espacios de


participación y no hay espacios apropiados, cada uno tiene una representatividad en el
sector estudiado, del 16.67%, mientras que el 2.08% contestó que son otras las
causas, sin especificar cuáles son esas condiciones causantes.

Según los datos obtenidos el margen de diferencia entre los que responden que hay
condiciones adecuadas y los que afirman que no hay condiciones es de 8.34%,
denotando una diferencia estrecha, por un lado existe la imagen de que la comunidad
cuenta con los espacios adecuados, mientras que los encuestados también establecer
que hay condiciones que requieren atención.

GRAFICO No. 3: Condiciones para el Desarrollo Integral


54,17%
14
45,83% 22,92%
12 20.83% 20,83%
10 16,67% 16,67%
8

4
2,08%
2

0
Si No Porque hay Porque no se Porque no hay Porque no hay Porque hay Otros
padres y da la instituciones espacios falta de
madres importancia que apropiados orientación
irresponsables necesaria garanticen para su familiar
espacios de desarrollo
participación
para su
desarrollo
CONDICIONES ADECUADAS POR QUÉ NO SON ADECUADAS

135
Cuadro No. 4

Pregunta No. 4: Las madres, padres y/o responsables, asisten regularmente al


centro escolar para consultar sobre el comportamiento y rendimiento escolar de
sus hijos e hijas?
Parámetro Fr %
Si 14 58.33
No 10 41.67
Total 24 100.00

Con respecto a que si los padres, madres y/o responsables asisten regularmente al
centro escolar para consultar sobre el comportamiento y rendimiento escolar de sus
hijos e hijas el 58.33% respondió que sí, mientras que el 41.67% respondió que no.

Esta información establece que la mayoría de personas de este sector dice asumir el
compromiso con la formación de sus hijos e hijas, sin embargo un alto porcentaje
también acepta no están pendientes del comportamiento y rendimiento escolar de
estos, mostrando la displicencia hacia la educación formal de la niñez y adolescencia,
pudiéndose relacionar con los datos de la investigación sobre las calificaciones,
agresividad, relaciones, entre otros comportamientos de estos grupos etarios.

GRAFICO No. 4: Madres, Padres y/o responsables


que consultan sobre sus hijos e hijas
58,33%
41,67%
15

10

0
Si No

136
Cuadro No. 5

Pregunta No. 5: Conoce casos de consumo y abuso de sustancias nocivas en la


niñez, adolescencia y juventud en la comunidad?

Parámetro Fr %
Si 20 83.33
No 4 16.67
Total 24 100.00

Del total de padres/madres y/o responsables encuestados, un 83.33% manifestó que


conoce casos de consumo y abuso de sustancias nocivas en la niñez, adolescencia y
juventud, esto confirma la presencia de afectaciones psicosociales causa y efecto del
entorno de vida, que deja en vulnerabilidad y riesgo social a estos grupos etarios,
exponiéndose a estas prácticas perjudiciales para su desarrollo físico y mental, ya que
las sustancias nocivas dañan de gran manera el sistema neurológico, afectando el
rendimiento escolar, el interés por la superación y la terminación de los estudios.

El consumo y abuso de sustancias nocivas, es una práctica que según los padres,
madres y/o responsables de familia, está afectando a la población objeto de estudio,
siendo una afectación psicosocial que irrumpe en el desarrollo integral del individuo y
desvía la atención de quienes las practican.

Delos encuestados sólo el 16.67% que equivale a 4, manifestaron no conocer casos de


consumo y abuso de sustancias nocivas, esto deja en evidencia que un porcentaje
menor es quien en su entorno está libre de prácticas nocivas para el desarrollo integral
de los estudiantes.

Estos datos indican que la mayoría de padres, madres y/o responsables conocen de
casos de relacionados a esta práctica, dejando un precedente significativo para la

137
investigación al ser estas una afectación psicosocial y un hábito adquirido en el entorno
social de la comunidad.

GRÁFICO No. 5: Consumo y abuso de sustancias nocivas


83,33%

20
18
16
14
12
10 16,67%
8
6
4
2
0
Si No

138
Cuadro No. 6

Pregunta No. 6: Existen en la comunidad espacios donde se toman en cuenta las


opiniones de la niñez, adolescencia y juventud, para la toma de decisiones?

Parámetro Fr %
Si 13 54.17
No 11 45.83
Total 24 100.00

Al consultar a los padres, madres y/o responsables, sobre la existencia en la


comunidad de espacios donde se toman en cuenta las opiniones de la niñez,
adolescencia y juventud, para la toma de decisiones, el 54.17% respondió que sí
existen y un 45.83% manifestó que no.

Los resultados indican que los padres, madres y/o responsables, consideran que los
espacios de participación para la niñez, adolescencia y juventud, sonpara tomar en
cuenta sus opiniones, teniendo la oportunidad de manifestar sus inquietudes, contribuir
al desarrollo del municipio, aportar ideas sobre las acciones necesarias para mejorar
las condiciones de vida de la población, de estos grupos etarios específicamente.

Sin embargo, el porcentaje de la población que respondió negativamente considera que


no existen los espacios adecuados para que la población objeto de estudio pueda
participar y manifestar sus ideas para la toma de decisiones, o en su defecto existen los
espacios pero no son tomadas en cuenta sus opiniones, pudiendo relacionarse con
parámetros contenidos en otras interrogantes, tales como el desinterés por participar,
apatía, o escaso compromiso colectivo.

Según la guía de entrevista, los espacios se limitan a la recreación y el deporte


(principalmente el fútbol), careciendo de espacios que le permitan a la niñez y

139
adolescencia expresar sus opiniones, sus necesidades y aspiraciones para que sean
tomadas en cuenta en las decisiones del quehacer municipal.

GRÁFICO No. 6: Espacios de opinión para la niñez,


adolescencia y juventud.
54,17%

13
12.5
45,83%
12
11.5
11
10.5
10
Si No

140
Cuadro No. 7

Pregunta No. 7: La comunidad cuenta con espacios que faciliten el desarrollo de


la salud mental de la niñez, adolescencia y juventud?

Parámetro Fr %
Si 14 58.33
No 10 41.67
Total 24 100.00

Al consultar a los padres, madres y responsables sobre si la comunidad cuenta con


espacios que faciliten el desarrollo de la salud mental de la niñez, adolescencia y
juventud, un 58.33% respondieron que si se cuentan con espacios, mientras que el
41.67% respondieron que no los hay.

Los encuestados consideran que los espacios de recreación y deporte promovidos en


la comunidad, son elementos para el desarrollo de la salud mental, mejoren su estado
físico y mental, al tiempo que ocupan su tiempo en actividades de sana diversión.

Con base a los resultados se pone de manifiesto la diferencia de percepciones en


cuanto a los espacios existentes en el municipio. Lo cual da lugar a contradicciones
entre los encuestados, este problema no es despreciable, ya que la diferencia
porcentual no es con amplio margen de una sobre otra, en cuyo caso debido al poco
conocimiento de la población sobre el tema.

La información obtenida en la guía de entrevista, indica que no existen espacios


específicamente para la salud mental, estableciendo que las personas consultadas,
consideran que es necesario, crear dichos espacios.

141
GRÁFICO No. 7: Existencia de espacios para la salud
mental
58,33%

41,67%
14
12
10
8
6
4
2
0
Si No

142
Cuadro No. 8

Pregunta No. 8: Cuenta el municipio con espacios que le permitan a la población


joven y adulta, conocer y participar en el desarrollo local?

Pregunta No. 9: Si la población joven y adulta no participa en el desarrollo de la


comunidad, cuáles cree que son las razones?

Espacios para conocer y participar Razones por las que no participan


Parámetro Fr % Parámetro Fr %
Si 18 75.00 Desinterés 6 23.08
No 6 25.00 Apatía 4 15.38
Falta de compromiso 5 19.23
colectivo
Comodismo 6 23.08
Negligencia 5 19.23
Otros 0 0.00
Total 24 100.00 Total 26 100.00

Al consultar sobre los espacios que tiene la población joven y adulta para conocer y
participar en el desarrollo local, el 75.00% respondió que sí cuentan con esos espacios
en el municipio, mientras que el 25.00% de los encuestados manifestó que no los hay.

Al indagar sobre las razones por las que la población joven y adulta, no participa en
esos espacios existentes, el desinterés y el comodismo son representados cada uno
con el 23.08%; la falta de compromiso colectivo y la negligencia fueron ponderados
cada uno con 19.23%, mientras que la apatía hacia esos espacios obtuvo 15.38%.

En relación a esta pregunta, al aplicar la guía de entrevista se pudo determinar que si


existen espacios, sin embargo no son apropiados para que la población la joven pueda
dar sus aportes y puntos de vista sobre temas que les conciernen

143
Al indagar por medio de la guía de entrevista, se confirma la existencia de estos
espacios de participación, entre los cuales están: cabildos abiertos, rendición de
cuentas y reuniones para diseñar el plan estratégico municipal.

GRÁFICO No. 8: Existencia de espacios de participación


75,00%

18

16

14

12

10

8 25,00% 23,08% 23,08%


19,23% 19,23%
6 15,38%

2 0.00%

0
Si No Desinterés Apatía Falta de Comodísimo Negligencia Otros.
compromiso Especifique
colectivo
EXISTENCIA DE ESPACIOS POR QUÉ NO PARTICIPAN

144
Cuadro No. 9

Pregunta No. 10: Conoce usted, si las instituciones presentes en el municipio


coordinan acciones en beneficio de la niñez, adolescencia y juventud?

Parámetro Fr %
Si 14 58.33
No 10 41.67
Total 24 100.00

Al indagar sobre si las instituciones presentes en el municipio coordinan acciones en


beneficio de la niñez, adolescencia y juventud el 58.33% manifestó que si, mientras un
41.67% respondió que no conocen.

Según los resultados encontramos una opinión dividida por 16.66%, entre quienes
opinan conocer y no conocer acerca de la coordinación interinstitucional presente en el
municipio y su accionar, de cara a la problemática social, se puede establecer que
según los encuestados sí existen espacios de coordinación interinstitucional, sin
embargo desconocen el nivel de ella y los asuntos tratados o abordados en beneficio
de la niñez, adolescencia y juventud.

Mediante la guía de entrevista, se determinó que las personas adultas de la comunidad


si conocen de la coordinación interinstitucional, pero no qué instituciones participan y
los temas que se abordan.

145
GRÁFICO No. 9: Coordinación de acciones
interinstitucionales
74.47%

25.53%
14
12
10
8
6
4
2
0
Si No

146
Cuadro No. 10

Pregunta No. 11: La organización comunitaria, tiene presencia y participación


activa de jóvenes en beneficio de la comunidad?

Parámetro Fr %
Si 17 70.83
No 7 29.17
Total 24 100.00

De la población encuestada (padres, madres y/o responsables), un 70.83% considera


que la organización comunitaria, tiene presencia y participación activa de jóvenes en
beneficio de la comunidad, sin embargo un 29.17% manifestó que no hay participación
de los jóvenes.

Basándonos en los resultados obtenidos la población objeto de estudio considera que


existe una participación significativa de los jóvenes en la organización comunitaria, esto
deja de manifiesto que las percepciones son favorables, y es mínima los que
consideran la ausencia de la población joven en las estructuras organizativas y
espacios que se apertura en la comunidad.

GRÁFICO No. 10: Participación activa de jóvenes


70,83%

18
16
14
12 29,17%
10
8
6
4
2
0
Si No

147
Cuadro No. 11

Pregunta No. 12: Cuál cree que es, el comportamiento positivo de los estudiantes
en el Centro Escolar de San José Las Flores?

Pregunta No. 13: Cuál cree que es, el comportamiento negativo de los
estudiantes en el Centro Escolar de San José Las Flores?

Comportamiento positivo Comportamiento negativo


Parámetro Fr % Parámetro Fr %
Dedicación al estudio 16 11.43 Repiten grado 13 8.02
Cumplen con sus tareas 12 8.57 No les interesa el estudio 12 7.41
Buenas calificaciones 10 7.14 Bajas calificaciones 12 7.41
Interés por superarse 14 10.00 Baja autoestima 11 6.79
Buenas relaciones con 16 11.43 Discriminación 17 10.49
compañeros y docentes
Sin presencia de vicios 9 6.43 Conducta antisocial 17 10.49
Participación escolar activa 20 14.29 Asistencia irregular a 7 4.32
clases
Cumple con los años de 12 8.57 Baja participación 8 4.94
estudio educativa
Buenas relaciones en la 13 9.29 Abandona la escuela 10 6.18
comunidad
Práctica de valores 12 8.57 Comportamiento 15 9.26
agresivo
Respeto y conciencia de 6 4.28 Práctica de antivalores 7 4.32
género
Otros. 0 0.00 Machismo 21 12.96
Consumo de sustancias 12 7.41
nocivas
Otros. 0 0.00
Total 140 100.00 Total 162 100.00

Al consultar, cuál cree que es el comportamiento positivo de los estudiantes del Centro
Escolar de San José Las Flores? Un 14.29% considera que hay participación activa, el
11.43% manifiesta que hay dedicación al estudio, el 11.43% piensa que son buenas las

148
relaciones con compañeros y docentes, un 10.00% que existe interés por superarse,
además de que los estudiantes cumplen con sus tareas, que las relaciones con la
comunidad son buenas y las buenas calificaciones, siendo los porcentajes que la
población encuestada manifiesta que se dan en el centro escolar.

En cuanto a los comportamientos negativos, el 12.96% manifiesta que los que más
afecta es el machismo, un 10.49%discriminacion, el 10.49 respondió que la conducta
antisocial y un 9.26% comportamientos agresivos.

De acuerdo a los datos obtenidos existe una gran discordancia entre las opiniones
vertidas por la población objeto de estudio, donde se señala con más énfasis es
aspecto conductual que se ve reflejado en el machismo, discriminación y
comportamientos agresivos en los comportamientos negativos, y en los positivos las
buenas relaciones en la comunidad.

149
0
5
10
15
20
25
Dedicación al estudio
Cumplen con sus tareas
Buenas calificaciones
Interés por superarse
Buenas relaciones con compañeros…
Sin presencia de vicios
Participación escolar activa
Cumple con los años de estudio
Buenas relaciones en la comunidad

COMPORTAMIENTOS POSITIVOS
Práctica de valores
Respeto y conciencia de género
Otros. Especifique
Repiten grado
No les interesa el estudio
Bajas calificaciones
Centro Escolar

Baja autoestima
Discriminación
Conducta antisocial
Asistencia irregular a clases
Baja participación educativa
Abandona la escuela
Comportamiento agresivo
COMPORTAMIENTOS NEGATIVOS

Práctica de antivalores
GRÁFICO No. 11: Comportamiento de estudiantes del

Machismo
Consumo de sustancias nocivas
Otros. Especifique

150
Cuadro No. 12

Pregunta No. 14: Cuáles cree que son los factores que contribuyen a que las
personas adultas en el hogar o en la comunidad, tenga comportamientos
agresivos hacia la niñez, adolescencia y juventud?

Parámetro Fr %
Traumas de la guerra 21 22.83
No han tenido orientación y comunicación familiar 17 18.48
Bajo nivel educativo 19 20.65
Crianza en ambiente de conflicto y de violencia 17 18.48
Escasa formación de valores 18 19.56
Otros 0 0.00
Total 92 100.00

De la población encuestada (padres, madres y/o responsables), sobre la pregunta de,


cuáles son los factores que contribuyen a que las personas adultas en el hogar o en la
comunidad, tengan comportamientos agresivos hacia la niñez, adolescencia y juventud,
el 22.83%respondió que es por traumas de la guerra, un 20.65% por el bajo nivel
educativo que tienen los padres y madres o responsables en su proceso de vida, el
19.56% por la escasa formación en valores, un 18.48 por que no han tenido la
orientación adecuada y una orientación familiar y el 18.48% por haberse criado en un
ambiente conflictivo y de violencia en las etapas del conflicto armado.

Esto deja de manifiesto que las afectaciones psicosociales, son los efectos del conflicto
armado vividos en El Salvador, concretamente este fenómeno ha afectado las
estructuras socio-familiares. Otro aspecto que ha repercutido es el bajo nivel de
escolaridad que presentan los padres, madres y responsables, al no tener una
educación formal en mayoría de los encuestados. Seguidamente la escaza formación

151
en valores morales, sociales y culturales ha tenido efecto en la educación de las
nuevas generaciones.

Esto deja de manifiesto que las repercusiones que se reprodujeron y dejaron como
efectos fueron la parte histórica, que trascendieron de generación en generación,
impactando en aspectos conductuales y en las relaciones intra-familiares e
interpersonales.

GRÁFICO No. 12: Causas del comportamiento agresivo

25 22,83%
20,65%
19,56%
18,48% 18,48%
20

15

10

5
0.00%

0
Traumas de la No han tenido Bajo nivel Crianza en Escasa Otros.
guerra orientación y educativo ambiente de formación de Especifique
comunicación conflicto y de valores
familiar violencia

152
Cuadro No. 13

Pregunta No. 15: Conoce en la comunidad, casos de familias que tengan


parientes viviendo en otros lugares del país o fuera del país?

Parámetro Fr %
Si 24 100.00
No 0 0.00
Total 24 100.00

Con base a los resultados obtenido el 100% de los encuestado manifiestan conocer
casos de personas que tienen parientes en otros lugares del país o fuera de este.

Esto deja de manifiesto que la desintegración familiar y la remesa familiar, como pilar
de la economía del municipio, siendo una afectación psicosocial post-conflicto armado,
al tener como resultados que el 85.00% tiene familiares fuera del país

GRÁFICO No. 13: Migración interna y externa


100,00%

25

20

15

10 0,00%
5

0
Si No

153
5.3. Comprobación de Hipótesis

Hipótesis general: Las formas de afectación psicosocial han transcendido en el


desarrollo integral de la niñez, adolescencia y juventud del tercer ciclo de
educación básica del centro escolar del municipio de San José Las Flores.

Con la investigación se planteó determinar las formas de afectación psicosocial y la


trascendencia de éstas, hacia las nuevas generaciones. Según la información
triangulada, el comportamiento agresivo de las personas adultas, en la mayoría de los
casos, se relaciona a los traumas que dejó el conflicto armado, el
cualafectódirectamente a la población adulta.

La pregunta número 14 de la encuesta, permitió establecer que tanto los traumas como
la crianza en ambiente de conflicto, ha generado los comportamientos agresivos de las
personas adultas, hacia la niñez, adolescencia y juventud, transcendiendo en el
desarrollo integral de estos grupos etarios, quienes reciben las proyecciones de ese
comportamiento y lo replican en sus vidas cotidianas en la comunidad.

Como indicadores de la hipótesis general, fueron considerados: Maltrato infantil,


Violencia intrafamiliar, Violencia social y de género, Reproducción de antivalores,
Discriminación, Machismo, Desintegración familiar, Migración interna y externa,
Consumo de estupefacientes, Comportamientos pasivos y agresivos, Repitencia
escolar, Sobre edad, Deserción, Nivel de escolaridad y Baja autoestima.

Los resultados obtenidos muestran que existe una serie de problemas psicosociales
que inciden en el desarrollo integral de la población objeto de estudio, encontrándose
en las situaciones que cotidianamente vive la comunidad, entre las cuales están:
desintegración familiar, la violencia dentro de la familia, violencia entre los jóvenes,
padres y madres irresponsables, machismo, discriminación, violencia hacia la mujer. Es
de hacer notar que el maltrato hacia las niñas y niños y la violación de derechos fueron
ponderados con bajos niveles de representatividad, lo que implica que en la etapa post
guerra, la población ha sido sensibilizada sobre estos temas, sin embargo, han

154
mantenido sus traumas, los cuales reflejan a través de su comportamiento y relaciones
familiares y sociales, proyectándolas en sus hijos e hijas.

Según datos recopilados a través de la pregunta número 3 de la encuesta, la


comunidad no cuenta con todas las condiciones adecuadas para el desarrollo integral,
si bien es cierto que la municipalidad y la organización comunitaria ha avanzado en
propiciarlas, hay situaciones intangibles como la irresponsabilidad y displicencia
familiar, la escasa orientación y comunicación familiar, la escasas garantías que
algunas instituciones establecen para la participación y desarrollo de la niñez,
adolescencia y juventud, así como las limitantes en los espacios propicios para el
desarrollo integral, son las causas para que estos grupos etarios no logren ese pleno
desarrollo.

Entre las afectaciones psicosociales se ven identificadas en diversos parámetros, de


las preguntas 2, 5, 9, 13 y 14, en las cuales queda establecido que hay presencia de
situaciones relacionadas a la desintegración familiar, violencia entre jóvenes, entre las
familias, machismo y discriminación; por otra parte se tienen casos de consumo y
abuso de sustancias nocivas a temprana edad; en cuanto a la participación de la
población joven y adulta en los espacios existentes para ello, el resultado indica que es
por desinterés, comodismo y falta de compromiso colectivo.

Mientras tanto, el comportamiento negativo de los estudiantes en el centro escolar


específicamente, refiere machismo, bajas calificaciones, desinterés por el estudio,
comportamiento agresivo, discriminación, conducta antisocial, y deserción.

Los resultados expresan que las afectaciones psicosociales han trascendido


significativamente en las nuevas generaciones, evidenciándose en el comportamiento
de los individuos, los cuales en su momento no fueron intervenidos, y que en la
actualidad de manera negativa interfieren en las relaciones interpersonales,
intrafamiliares y en la comunidad. En tal sentido, la inadaptación por los factores
heredados, repercuten en el desarrollo integral de la niñez, adolescencia y juventud.

155
En este sentido, se deduce que existe una serie de factores de distinta índole,
establecidos por efectos de la desatención en el territorio, que fue impactado por una
serie de sucesos sociales que a la fecha no han sido intervenidos.

156
Hipótesis específica N°1:

La afectación psicosocial incide en el rendimiento escolar de los estudiantes del


Tercer Ciclo de Educación Básica del Centro Escolar de San José Las Flores.

De acuerdo a las respuestas obtenidas en las preguntas 1, 2, 3, 5, 13, 14, las


afectaciones psicosociales que han transcendido hacia la niñez, adolescencia y
juventud afectando su desarrollo integral su rendimiento escolar.

La desintegración familiar, la violencia dentro de las familias, madres y padres


irresponsables, machismo, discriminación, violencia hacia las mujeres y el maltrato
hacia niñas y niños expuestas en la pregunta 1; muestra mínima incidencia en la
violación derechos; pero que afectan significativamente el comportamiento de la niñez,
adolescencia y juventud, lo que queda evidenciado cuando se afirma que existe
violencia entre jóvenes.

En cuanto a las preguntas 2 y 3, se concluye, que si bien es cierto que existen


condiciones para el desarrollo integral, ellas no son las óptimas, debido a que hay
padres y madres irresponsables, falta de orientación familiar, faltan espacios
apropiados, no hay instituciones que garantice espacios de participación. Estos
resultados indican que hay causas intangibles que limitan el desarrollo humano integral
y el normal comportamiento

Según la pregunta 5, la niñez, adolescencia y juventud está consumiendo y abusando


de sustancias nocivas, las cuales dan origen a comportamientos negativos, suscitadas
por las transferencias o las afectaciones psicosociales de sus familias y contexto
social.
La pregunta 13, se responde al asegurar la existencia de bajas calificaciones,
comportamiento agresivo, desinterés por el estudio, discriminación, repitencia escolar,
deserción escolar, conducta antisocial, consumo de sustancias nocivas, asistencia
irregular a clases, práctica de antivalores, baja autoestima, baja participación educativa.

157
En respuesta a la pregunta número 14, sobre las causas del comportamiento agresivo
de las personas adultas y su transferencia o proyección en la niñez, adolescencia y
juventud, indica que es debido a los traumas de la guerra, crianza en ambiente de
conflicto y violencia, bajo nivel educativo, no haber tenido orientación y comunicación
familiar y la escasa formación en valores.

De acuerdo al planteamiento anterior se acepta la hipótesis específica número 1 y se


rechaza la hipótesis nula número 1, por comprobarse que el ambiente familiar y
contexto social-educativo, influye en el comportamiento de la niñez, adolescencia y
juventud.

158
Hipótesis especifica N°2

Las formas de afectación psicosocial en el grupo familiar trascienden e inciden


en la niñez, adolescencia, juventud del tercer ciclo de educación básica del
centro escolar en el municipio de San José Las Flores.

Al consultar a la población sobre las afectaciones psicosocial dentro de las familias, la


comunidad, y la trascendencia a la niñez, adolescencia y juventud, la información se
obtuvo a través de las preguntas número 1, 2, 3, 5, 13, 14.

Mediante la pregunta 1, se demuestra la existencia de los siguientes factores:


desintegración familiar, la violencia dentro de las familias, madres y padres
irresponsables, machismo, discriminación, violencia hacia las mujeres y el maltrato
hacia niñas y niños, ya que las respuestas lo sustentan de manera evidente
Las preguntas 2 y 3, denotan condiciones de vida favorable, pero no son suficientes,
debido a que existen afectaciones en los padres y madres como: irresponsabilidad,
falta de orientación familiar y las instituciones locales no brindan los espacios
apropiados, para dar solución a las necesidades, inquietudes y aspiraciones.

Según la respuesta obtenida en la pregunta número 5, la niñez, adolescencia y


juventud presenta consumo y abuso de sustancias nocivas, fenómeno que da lugar
situaciones de conflicto social, comportamiento antisocial y agresivo que adoptó de su
familia y entorno social.

La pregunta 13, que consiste en las afectaciones psicosociales como: machismo,


bajas calificaciones, comportamiento agresivo, en desinterés por el estudio,
discriminación, repitencia escolar, deserción escolar, conducta antisocial, consumo de
sustancias nocivas, asistencia irregular a clases, práctica de antivalores, baja
autoestima, baja participación educativa. Se da como positiva al conocer de la
existencia de dichas afectaciones.

159
En respuesta a la pregunta número 14, sobre las causas del comportamiento agresivo
de las personas adultas y su transferencia o proyección en la niñez, adolescencia y
juventud, la repuesta obtenida, indica que es debido a los traumas de la guerra, crianza
en ambiente de conflicto y violencia, bajo nivel educativo, no haber tenido orientación y
comunicación familiar y la escasa formación en valores.

De acuerdo al planteamiento anterior se acepta la hipótesis específica número 2 y se


rechaza la hipótesis nula número 2, por comprobarse que las afectaciones
psicosociales del grupo familiar trascienden e inciden en la niñez, adolescencia y
juventud.

160
Hipótesis especifica N°3

La incidencia de la afectación psicosocial, limita el desarrollo local del municipio


de San José Las Flores.

Para establecer como incide la afectación psicosocial, que limita el desarrollo local del
municipio de San José Las Flores, podemos conocerlo mediante las respuestas
obtenidas en las preguntas 1, 6, 7, 8, 9, 10, 13, 15.

Mediante la pregunta 1, se establece que las situaciones presentes en la comunidad


son la desintegración familiar, la violencia dentro de las familias, violencia entre
jóvenes, madres y padres irresponsables, machismo, discriminación, violencia hacia las
mujeres y el maltrato hacia niñas y niños, con representación mínima de violación de
derechos. No obstante estas situaciones son formas de afectaciones psicosociales.

A través de la respuesta a la pregunta número 6, se evidencia la existencia de espacios


de participación para la niñez, adolescencia y juventud.

Al conocer sobre los espacios para el desarrollo de la salud mental, la respuesta a la


pregunta 7, indica que si hay, lo cual se relaciona a la pregunta de la guía de entrevista,
donde se puede observar que en la comunidad existen espacios deportivos con miras a
la prevención del riesgo social en la niñez, adolescencia y juventud, limitándose a la
recreación, no propiciando la atención e intervención específica de los factores
psicosociales de la población.

Los resultados obtenidos en las preguntas 8, 9, 11, el municipio cuenta con espacios
que le permiten a la población joven y adulta, conocer y participar en el desarrollo local
y en la organización comunitaria, es notorio que las personas que no participan, es por
desinterés, comodismo, falta de compromiso colectivo, negligencia y apatía.

161
En cuanto a la coordinación interinstitucional, la respuesta a la pregunta número 10,
establece que las instituciones si tienen espacios para coordinar acciones en beneficio
de la niñez, adolescencia y juventud; sin embargo según datos recopilados en la guía
de entrevista, estos espacios se limitan al análisis de algunos casos reportados, sin
trascender a la intervención. Por otra parte, se carece de una planificación conjunta de
los actores locales o un protocolo de actuación para la atención psicosocial desde sus
diversas áreas.

Al preguntar a los individuos objeto de estudio en la pregunta 13 sobre las afectaciones


psicosociales como: machismo, bajas calificaciones, comportamiento agresivo,
desinterés por el estudio, discriminación, repitencia escolar, deserción escolar,
conducta antisocial, consumo de sustancias nocivas, asistencia irregular a clases,
práctica de antivalores, baja autoestima, baja participación educativa, se estableció que
todas estas formas de afectación están presentes.

En la pregunta 15, se puede observar que la migración interna y externa, es un


elemento presente en la mayoría de familias, siendo la causa principal de la
desintegración familiar, dando origen a un elemento conocido como es la remesa y sus
consecuencias en las afectaciones psicosociales.

Al analizar las respuestas obtenidas en las preguntas expuestas, se da por aceptada la


hipótesis específica número 3 y se rechaza la hipótesis nula número 3, por
establecerse que hay una incidencia de las afectaciones psicosociales, limitando el
desarrollo local en el municipio de San José Las Flores, departamento de
Chalatenango.

162
CAPITULO VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. Conclusiones

1. Las situaciones presentes en la comunidad son la desintegración familiar, la


violencia entre jóvenes, la violencia entre la familia, la discriminación y la
irresponsabilidad de madres/padres, así como el machismo los más conocidos,
siendo todas ellas, formas de violencia que han trascendido de las familias hacia
las nuevas generaciones, quienes en sus casas pueden ser víctimas de agresión
física, psicológica o verbal, acoso, discriminación, amenazas entre otras formas
de violencia.

Es claro que estas situaciones afectan negativamente el rendimiento escolar y la


formación de la niñez, adolescencia y juventud, siendo evidente como adquieren
conductas de desinterés por los estudios, comodismo, actitudes agresivas y
antisociales, bajas calificaciones, asistencia irregular a clases, machismo y
discriminación, llegando al consumo y abuso de sustancias nocivas, afectando
de forma negativa su desempeño escolar, representados por los casos de
repitencia, deserción y sobre edad en el centro educativo.

Como Equipo Investigador, identificamos la necesidad de tener entre su


educación formal, el acompañamiento de un especialista que oriente y atienda
tanto a estos grupos etarios, así como a sus familias para disminuir y/o erradicar
este tipo de afectaciones.

2. Las afectaciones psicosociales están presentes en las familias, refiriendoen


consecuencia, displicencia en cuanto al desarrollo integral de sus hijos e hijas,
limitando la comunicación y orientación familiar, evitando la aplicación
disciplinaria hacia sus hijos, no cumpliendo con el rol protagónico que la ley

163
establece,involucrándoseactivamente en el desarrollo y formación de su
descendencia.

Entre las afectaciones psicosociales trascendidas y evidentes en la niñez,


adolescencia y juventud, es el consumo y abuso de sustancias por parte de
estos grupos etarios, pudiéndose apreciar como replican lo que sucede en el
entorno social- educativo, reduciendo el interés de superación, el
aprovechamiento de los estudios, deteriorando las relaciones familiares y
sociales, e incrementando las niveles de violencia entre los jóvenes, siendo
situaciones que afectan a la comunidad y el desarrollo integral de las nuevas
generaciones.

3. En la comunidad, se han realizado esfuerzos en cuanto al desarrollo local y el


involucramiento de la niñez, adolescencia y juventud, creando espacios de
participación para estos grupos etarios, pero lamentablemente, los espacios se
limitan a la recreación, deporte, convivios, entre otros, careciendo de aquellas
estrategias donde puedan las nuevas generaciones brindar sus opiniones,
dando a conocer sus necesidades, expectativas y aspiraciones; o formarse en
profesiones u oficios, como población productiva que propicie el desarrollo local;
por el contrarioseaprecia todavía el enfoque adulto centrista y de necesidades
en las gestiones municipales, restando importancia a los elementos sociales
abstractos que deben ser atendidos.

Esta situación hace que en la comunidad hallalimitadas condiciones para la


formación integral de las nuevas generaciones y el establecimiento de nuevos
líderes, que con el tiempo asuman la responsabilidad y el compromiso colectivo
de fortalecer la organización comunitaria (que hasta la actualidad ha sido una
excelente característica), trabajando por integrar a todos los actores locales en
pro del desarrollo localcon miras a mejorar la calidad de vida de toda la
población.

164
Actualmente la niñez, adolescencia y juventud refiere comodismo, desinterés,
apatía y falta de compromiso ante el tema del desarrollo local, situación que se
acrecienta con el factor remesa, causando actitudes y comportamientos
displicentesen las nuevas generaciones, quienes aducen contar con los recursos
que requieren para su subsistencia sin complicaciones, cómodamente mientras
llevan un nivel de vida que no requieren pagar, en un contexto social-familiar que
no les condiciona para su adaptabilidad en beneficio propio y colectivo.

4. El comportamiento agresivo de las personas adultas hacia la niñez,


adolescencia y juventud, en gran parte se debe a los traumas, que sumado a
otros elementos como la crianza en ambiente de violencia y conflicto, el no
haber tenido hogares donde se les diera orientación y comunicación familiar, el
no tener acceso a estudio durante la guerra y la escasa formación en valores, ha
permitido que los adultos encierren en su interior frustraciones que luego
proyectan en las relaciones con su entorno familiar, que luego adoptan las
nuevas generaciones y practican en las relaciones con sus iguales y la sociedad.

5. La mayoría de las familias tienen parientes fuera del departamento o en otro


país, evidenciándose la dispersión y el quebrantamiento de relaciones familiares
que desde el conflicto armado afecto a la población, y que, en la época posterior
a este, no fue atendido mediante atención especializada, por lo que diversas
afectaciones han fraccionado el tejido social y familiar, menguando los apegos,
la capacidad de mostrar afecto y los lazos fraternos entre la familia, produciendo
displicencia social y acomodamiento económico por el factor remesa.

165
6.2.Recomendaciones

6.2.1. A la Alcaldía Municipal de San José Las Flores

 Adoptar el compromiso social y político de instaurar el servicio de atención e


intervención psicosocial en el municipio, para atender y dar seguimiento a la
superación de las afectaciones psicosociales de la población, con miras a
propiciar el desarrollo integral de la niñez, adolescencia y juventud de la
comunidad.

 Instaurar la Unidad de Atención Integral, a través de la reestructuración


organizativa de la Alcaldía, reuniendo en ella los servicios relacionados a
Género, Protección Civil y Gestión de Riesgo y Atención que se brinda a la
ciudadanía en cumplimiento de los diversos enfoques, fortaleciéndola con una
figura especializada en Trabajo Social, para la atención e intervención
psicosocial de la población.

 Gestionar con cooperantes o asignar recursos propios, a la Unidad que será


instaurada para la atención e intervención psicosocial en el municipio,
aprovechando los hermanamientos y la disposición que tienen algunas
instituciones para trabajar con el área psicosocial y educativa en El Salvador.

 Emitir un acuerdo municipal que institucionalice el servicio de atención


psicosocial en el municipio, para que el gobierno municipal tenga un marco
normativo que legalice este servicio, destinando un porcentaje etiquetado del
presupuesto anual de la alcaldía para la implementación, ya sea en calidad
recursos financieros totales o contraparte, a fin de operativizar la propuesta.

 Aprovechar el espacio que han creado con las Unidades de atención integral,
según los enfoques de derechos, para fortalecerla con la contratación de un
Trabajador Social para que se encargue como persona especializada en la
atención e intervención psicosocial a individuos, grupos y comunidad, con el fin

166
que directamente coordine las acciones que beneficien el desarrollo integral de
la niñez, adolescencia y juventud, así como la formación y acompañamiento de
las familias en la superación de las afectaciones psicosociales que les aquejan.

 Liderar la formulación de un Plan Estratégico a mediano plazo y uno Operativo


anual, conjunto con los actores locales y fuerzas vivas del municipio, en una
integración de actividades a realizar por el equipo multidisciplinario conformado
con la representación de los especialistas de cada institución, con miras a
atender de manera integral los casos, haciendo las remisiones respectivas
según la necesidad surgida.

 Coordinar con la Universidad Dr. Andrés Bello, regional Chalatenango, para la


firma de un convenio o carta de entendimiento, con miras a obtener personal
de la carrera de Trabajo Social, para que apoye el trabajo en la Unidad de
Atención Integral de la municipalidad, específicamente en la atención e
intervención psicosocial de la población.

6.2.2. A la Asociación de Desarrollo Comunal de San José Las Flores

 Apoyar y acompañar a la municipalidad en la instauración del servicio de


atención y/o intervención psicosocial, de manera que las familias puedan tener
un especialista que les oriente en la superación de los traumas y afectaciones
psicosociales que les heredó el conflicto armado.

 Apoyar en la comunidad, la coordinación y participación activa de los actores


locales y organizaciones comunitarias, donde puedan brindar sus aportes en el
análisis y solución de problemáticas que limiten el desarrollo integral de las
nuevas generaciones.

 Propiciar espacios para la participación activa de la niñez, adolescencia y


juventud, considerando las opiniones de estos grupos etarios en temas que les

167
conciernan y que afecten su desarrollo integral, siempre y cuando sea de
bienestar pleno para el disfrute de sus derechos.

 Apoyar y acompañar las gestiones de recursos a través de los hermanamientos


con los organismos no gubernamentales, para la implementación de la
propuesta de instauración de la Unidad de Atención Integral en la
municipalidad, en pro de la población, con énfasis en la niñez, adolescencia y
juventud.

6.2.3. Al Centro Escolar de San José Las Flores

 Gestionar el apoyo para elaborarinstrumentos para la identificación de casos


que refieran afectación psicosocial en los estudiantes, de modo que los
docentes puedan aplicarlos y referirlos a la Unidad de Atención Integral.

 Apoyar a la Alcaldía municipal, en la instauración del servicio de atención e


intervención psicosocial en el lugar, de manera que pueda contratar un
Trabajador Social para brindar acompañamiento al sector docente del
municipio, en la intervención de aquella población que presente traumas y
afectaciones psicosociales en el ámbito educativo.

 Coordinar con la Alcaldía municipal u otro cooperante, la implementación de


talleres formativos dirigidos a estudiantes, padres de familia y docentes,
relacionados al consumo y abuso de sustancias, comunicación y orientación
familiar, liderazgo, causas y consecuencias de la violencia, entre otras. Todo
con la finalidad de abordar estos temas tanto con la niñez, adolescencia y
juventud, como con sus progenitores o responsables, concientizándolos sobre
la necesidad y empoderamiento de principios y valores que propendan el
bienestar individual y colectivo de la familia y comunidad.

168
6.2.4. A la Universidad Dr. Andrés Bello, regional Chalatenango

 Coordinar con la Alcaldía municipal de San José Las Flores, la firma de un


convenio o carta de entendimiento, con miras a acompañar en los procesos
de atención e intervención psicosocial, a través de los estudiantes de Trabajo
Social, en los diferentes niveles de atención, con el liderazgo y seguimiento
de la Unidad de atención integral de la Alcaldía, la cual se propone sea
creada mediante la reestructuración de los servicios brindados.

 Retomar la información aportada por la investigación, para orientar otros


estudios similares, que permitan profundizar en las áreas sociales y la
atención o intervención que puede brindar el Trabajador Social en campo.

 Considerar en el caso de la Licenciatura en Trabajo Social, sea realizada la


investigación y la propuesta de esta, en la primera fase del Proyecto de
grado, concluyendo con su gestión e implementación como Proyecto Social
en territorio, como un aporte de la carrera a la disminución de problemáticas
sociales en nuestro país.

6.2.5. A los padres, madres y/o responsables de familia

 Apoyar a la niñez, adolescencia y juventud de sus familias y la comunidad


para que se desarrollen integralmente, a través del estudio, la participación
en actividades de formación personal, en la preparación de una profesión u
oficio, así como en el establecimiento de un Proyecto de vida.

 Evitar transferir a su descendencia o personas bajo su responsabilidad, los


traumas y frustraciones ocasionadas por el conflicto armado, o secuelas del
mismo, con miras a mantener una sana convivencia, comunicación y
orientación familiar que propenda el desarrollo integral de su grupo familiar.

169
 Buscar ayuda psicológica en los casos donde considere que el estrés o
frustración no pueda ser superado, evitando la displicencia hacia las
situaciones que incidan en el desarrollo de la niñez, adolescencia y juventud.

 Aplicar disciplina positiva a la niñez, adolescencia y juventud, interesándose


en su bienestar psicológico, social y educativo, restringiendo las malas
compañías, el uso de estupefacientes y los comportamientos antisociales.

 Participar en el Programa de Educación familiar que desarrolla el Centro


Escolar, en conjunto con padres, madres, hijos e hijas, con el fin de abordar
como familia los aspectos negativos que afectan a la niñez y adolescencia en
su desarrollo integral

170
CAPITULO VII

APORTE DE LA INVESTIGACION

UNIVERSIDAD DOCTOR ANDRES BELLO


FACULTAD DE CIENCIAS HUMANISTICAS
LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL

PROPUESTA OPERATIVA DE TRABAJO


GENERALIDADES DE LA PROPUESTA

PROPUESTA
Constituir mediante la integración de los servicios, la Unidad de Atención
Integral, para la intervención y seguimiento de los casos individuales, grupales y
comunitarios, concernientes a diversas áreas del desarrollo local, con énfasis en
los enfoques de derechos, en el municipio de San José Las Flores, departamento
de Chalatenango.

UBICACIÓN
Alcaldía Municipal de San José Las Flores, departamento de Chalatenango

PERIODO DE EJECUCIÓN
Octubre 2016- diciembre 2017

RESPONSABLES:
Alcaldía Municipal con el apoyo del Equipo investigador

BENEFICIARIOS:
Niñez, adolescencia, juventud y población adulta.

171
INTRODUCCION

La investigación realizada establece las situaciones ocasionadas por las secuelas post
guerra, causantes de las afectaciones psicosociales que sufre la población del
municipio, y que, en el período post conflicto, han sido proyectadas en las nuevas
generaciones, afectando las actitudes y el comportamiento de la niñez, adolescencia y
juventud, quienes replican esos hábitos adquiridos, visualizándose mediante diversos
indicadores, interfiriendo en el desarrollo integral de estos grupos etarios.

Como respuesta a la problemática, y considerando que la Alcaldía Municipal ya cuenta


con las Unidades de Género, Gestión de riesgo y Protección civil, se propone la
consolidación de estos esfuerzos, en una Unidad de Atención Integral a la población,
fortaleciéndola con la contratación de un especialista en Trabajo Social que fortalezca
el trabajo conjunto y coordine con las instituciones y actores locales, todas las acciones
para la atención e intervención psicosocial a la población afectada, en el seguimiento
de casos individual, grupal y comunitario, con el objetivo de disminuir el efecto de la
problemática que padece la comunidad, promoviendo el cambio y procurando el
bienestar social, con calidad de vida.

Para ejecutar dichas acciones, se proponen la incorporación de información de la


investigación en el Plan Estratégico municipal, así como la elaboración de un Plan
operativo anual integrado, en conjunto con las instituciones que convergen en el
municipio, con miras a una praxis eficaz y asertiva en la intervención, según las
competencias de cada instancia, en la que el trabajador social será el encargado por
parte de la municipalidad de San José Las Flores, para brindar la intervención
psicosocial a las personas, grupos o comunidad, según sea las estrategias de atención.

Por tanto se considera necesario, establecer la ruta de actuación donde el gobierno


local propenda la superación de los traumas psicosociales y el desarrollo integral de los
habitantes en el municipio, con la participación de personal especializado en
representación de cada institución presente en el municipio, según su área de atención.

172
I. DESCRIPCION DEL PROYECTO

La implantación de una estructura unificada de Atención Integral, parte de la


reestructuración de las unidades que ya tiene instaladas la Alcaldía municipal, con la
variante de incorporar al equipo, las competencias que concentra la Licenciatura en
Trabajo Social, como personal preparado para atender e intervenir en las situaciones
que concierne, relacionadas a la disminución de afectaciones psicosociales de la
población.

La principal tarea de esta figura, será coordinar con las diversas áreas de atención a la
comunidad establecidas en la alcaldía y trabajar integradamente con las instituciones
locales, en lo relacionado a las acciones que pueden dar respuesta a las necesidades
de la población en lo referido al área psicosocial.

Entre las instancias que deben considerarse para conformar el Equipo


Multidisciplinario, elaborar e implementar el Plan Operativo anual integrado, están: la
Unidad de Salud, Policía Nacional Civil, Centro Escolar San José Las Flores, Iglesias
Evangélicas y católica, Juzgado de Paz, bajo el liderazgo de la municipalidad.

Será función del Trabajador Social:


a. Coordinar con las diversas instituciones presentes en el municipio, las
estrategias, actividades y acciones a desarrollar para la atención psicosocial de
la población.

b. Coordinar la Unidad de Atención Integral en la Alcaldía municipal de San José


Las Flores.

c. Levantar un diagnóstico social comunitario, con la participación de las


instituciones y actores locales

d. Coordinar la elaboración de un protocolo de actuación municipal, con la


participación del Equipo multidisciplinario.

e. Identificación de casos críticos que requieran atención urgente.

173
f. Atender e indagar sobre la problemática y afectación del individuo, grupo o
comunidad afectada.

g. Brindar seguimiento a los casos atendidos.

h. Apoyar a los centros educativos del municipio, para la orientación y formación y


fortalecimiento de capacidades en la niñez, adolescencia y juventud.

i. Referir los casos identificados según su complejidad y de acuerdo a los criterios


previamente establecidos, al especialista o instancia respectiva, para la atención
efectiva de la problemática o afectación del individuo.

j. Otras que considere la municipalidad o el Equipo multidisciplinario conformado


en la localidad.

El período propuesto para la reestructuración de los servicios, es de octubre a


diciembre de 2016, iniciando funciones como Unidad de Atención Integral a partir de
enero 2017, brindando los servicios de Gestión de Riesgos, Género y Protección Civil,
más Atención psicosocial, cada uno atendido por su encargado, que para el caso del
último será el Trabajador Social. Todos los responsables de áreas, deberán coordinar
para brindar integralmente la atención respectiva y la realización de las actividades
contempladas en el Plan estratégico y Operativo conjunto, considerando además la
participación de las demás instituciones locales.

En cuanto a la atención psicosocial específicamente, se establece como componente


principal de la intervención, el modelo Psicodinámico mediante su enfoque psicosocial,
conteniendo los principios y fundamentaciones necesarias para el abordaje e
intervenciones, de acuerdo al momento, situación y contexto en que vive la población
del municipio.

Se pretende que estas intervenciones inicien con el levantamiento de un diagnóstico


social comunitario, la identificación de casos de atención emergente, para luego
trascender hacia los grupos y comunidades, mediante las diversas estrategias, técnicas
y metodologías que según el contexto y necesidad, puedan ser abordadas.

174
II. JUSTIFICACIÓN

Dado el incremento de casos de violencia a nivel nacional, la investigación aporta


valiosa información, pudiéndose relacionar como las afectaciones psicosociales que
adoptaron las familias en la época del conflicto bélico, han sido transmitidas como
elementos intergeneracionales que limitan el desarrollo integral de la población y
paralelamente el desarrollo local de los pueblos.

Esta situación ya había sido valorada por expertos, interponiendo como premisa, la
apremiante necesidad de brindar servicios de atención e intervención psicosocial para
evitar un desbordamiento en el tejido social, lo cual inclinaría a la sociedad a términos
de violencia cuasi incontrolables, sugiriendo atenderse estratégica y operativamente en
los momentos iniciales del post conflicto.

Sin embargo, durante el post conflicto las diversas estructuras de gobernabilidad, no se


preocuparon por brindar servicios que orientaran y garantizaran la superación de los
conflictos y traumas psicosociales adquiridos por la población, provocando el
rompimiento de los vínculos familiares afectivos, la enseñanza básica de principios y
valores, siendo clara la evidencia sintomatológica de negligencia y displicencia en los
adultos, en orientar y velar por el desarrollo integral de la niñez, adolescencia y
juventud, corresponsabilizándose de ello.

La investigación realizada, es concluyente sobre las afectaciones psicosociales que


propician situaciones en la población, relacionadas a la violencia, tales como
desintegración familiar, violencia entre jóvenes, violencia intrafamiliar, discriminación,
entre otras formas.

Se requiere en consecuencia, que la municipalidad asuma el compromiso de tener una


persona capacitada para brindar la atención e intervención psicosocial necesarias, al
tiempo que coordina con las instituciones locales, el trabajo conjunto a través de un

175
Equipo multidisciplinario que analizará los casos, abordando de acuerdo al Protocolo
de intervención establecido.

En respuesta a esta fundamentación, la presente propuesta es una estrategia de


abordaje integral hacia la población, ya que la reestructuración de los servicios actuales
y la incorporación de un elemento tan valioso como el Trabajo Social, permitirá atender
desde diversas áreas, la problemática local a través del Equipo multidisciplinario
guiados por un Plan Operativo conjunto y el Protocolo de actuación previamente
diseñados para tal fin.

176
III. OBJETIVOS

Objetivo General:

 Facilitar a la Alcaldía municipal de San José Las Flores, una herramienta que
oriente la atención e intervención efectiva de la población, para la superación de
las afectaciones psicosociales, con miras a propender mejor desarrollo humano
integral para la niñez, adolescencia y juventud.

Objetivos específicos

 Orientar el funcionamiento de la Unidad de Atención Integral en la municipalidad


de San José Las Flores.

 Fundamentar la necesidad de contratar urgentemente los servicios de un


Trabajador Social, para fortalecer la Unidad de Atención Integral, para que
coordine la atención e intervención psicosocial de la población afectada.

 Disminuir las afectaciones psicosociales y su transcendencia en el desarrollo


integral de la niñez, adolescencia, juventud y población adulta del municipio de
San José San José Las Flores, departamento de Chalatenango.

177
IV. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Año 2016 Año 2017


No. ACTIVIDADES
O N D E F M A M J J A S O N D
1 Reunión de Concejo Municipal para socializar
y aprobar la propuesta
2 Contratación de Trabajador o Trabajadora
Social.
3 Integración de los serviciosy constitución de
la Unidad de Atención Integral municipal
4 Reunión de coordinación interinstitucional
municipal y conformación del Equipo
multidisciplinario
5 Elaboración del Plan Operativo conjunto

6 Elaboración de Protocolo de actuación para el


abordaje de las problemáticas locales.
7 Implementación del Plan de atención e
intervención
8 Seguimiento de casos atendidos

9 Reuniones mensuales del Equipo


multidisciplinario

178
V. ESTRATEGIAS

Para la implementación de la propuesta, se plantean las siguientes estrategias:

a. Agilizar la reestructuración de servicios, instaurando de manera urgente la


Unidad de Atención Integral local, en la Alcaldía municipal.

b. Gestionar con organismos no gubernamentales, los apoyos financieros


necesarios para la contratación del Trabajador Social, mientras la
municipalidad pueda absorber el financiamiento con fondos propios.

c. Asignar un presupuesto para contrapartida, que financie la dotación de


recursos didácticos, lúdicos, mobiliario y equipo tecnológico-audiovisual, para
el trabajo de la Unidad de Atención Integral local.

d. Socializar la propuesta con las Asociaciones de Desarrollo Comunal de los


diferentes Caseríos y Cantones del municipio.

e. Ajustar el Plan Estratégico municipal, con el propósito de establecer un


presupuesto etiquetado para el funcionamiento de la Unidad de Atención
Integral, institucionalizándolo mediante una ordenanza municipal.

f. Liderar la conformación del Equipo multidisciplinario local, para el análisis,


atención, intervención y seguimiento coordinado de los casos identificados.

g. Orientar la coordinación directa con los Centros Escolares del municipio, con
miras a aplicar filtros de identificación de las afectaciones psicosociales, para
la atención oportuna y efectiva de los casos.

179
VI. RECURSOS

Humanos:

 Trabajador Social
 Encargado de Género
 Encargado de Gestión de Riesgo y Protección Civil
 Equipo Investigador
 Líderes Comunitarios
 Gobierno Municipal
 Grupos de niñez, adolescencia y juventud, padres, madres y/o responsables
 Actores locales

Financiero:

 Inversión presupuestaria $ 13,004.50

Materiales:

 Material didáctico (Marcadores y plumones permanentes, pliegos de papel


bond y hojas papel bond tamaño carta, Lápiz, lapiceros, borrador,
sacapuntas, borrador, papel de color, tirro, crayolas, lápices de color,
plastilina, tijeras, pistolas con silicón entre otros).
 Material de lectura
 Diversas normativas requeridas para el proyecto

180
Equipo:

 Memorias portables 16 GB (USB)


 Local
 Pizarra acrílica
 Silla giratoria
 Mesas
 Sillas
 Escritorio
 Equipo Multimedia de proyección.
 Computadora de escritorio
 Computadora portátil

VII. PRESUPUESTO DE LA PROPUESTA

DETALLE COSTOS
Trabajador Social $9,800.00
Material didáctico $126.50
Mobiliario y equipo $2,178.00
Alimentación $ 900.00
TOTAL $ 13,004.50

181
VIII. PLAN DE ATENCION E INTERVENCION

No Actividad Objetivo Metodología Recursos Tiempo Responsables


1 Socialización de Socializar a los 1 Taller de *Representantes
propuesta e participantes la socialización e de los actores
Integración de los propuesta de inicio de trabajo locales
servicios y intervención y en mesas. *Presentación
constitución de la constituir la unidad Producto de audiovisual
Unidad de de atención integral cada mesa: *Material
Atención Integral *Mesa 1, didáctico
municipal delimitación y *Mesas
validación de las *Sillas
Equipo
funciones del *Refrigerio
investigador
Trabajo Social *Computadora 8 horas
Alcaldía
*Mesa 2, portátil
municipal
delimitación y *Proyector
validación de multimedia
funciones de
protección civil,
*Mesa 3
delimitación y
validación de las
funciones de
género
2 Integración de los Constituir una 1 taller de trabajo *Representantes
servicios y Unidad integrada en mesas. de los actores
constitución de la por: protección civil, Producto de locales
Unidad de género, niñez, cada mesa: *Presentación Equipo
Atención Integral adolescencia y *Mesa 1, audiovisual investigador
8 horas
municipal juventud delimitación y *Material Alcaldía
validación de las didáctico municipal
funciones del *Mesas
Trabajo Social *Sillas
*Mesa 2, *Refrigerio

182
delimitación y *Computadora
validación de portátil
funciones de *Proyector
protección civil, multimedia
*Mesa 3
delimitación y
validación de las
funciones de
género
Reunión de Establecer vínculos *Taller *Representantes
3 coordinación interinstitucionales Participativo de la alcaldía
interinstitucional con los actores *Conformación municipal e
municipal y locales de equipo instancia
conformación del multidisciplinario gubernamentales
Equipo y levantamiento y no
*Trabajador
multidisciplinario de acta gubernamentales
Social
*Presentación
*Alcaldía
audiovisual
2 horas municipal
*Material
*Apoyo del
didáctico
equipo
*Mesas
investigador
*Sillas
*Refrigerio
*Computadora
portátil
*Proyector
multimedia
4 Fortalecimiento de Especializar al *Gestionar con *Equipo
capacidades del personal del equipo instituciones multidisciplinario
equipo multidisciplinario gubernamentales
Alcaldía
multidisciplinario y no 1 vez por mes
municipal
en temas gubernamentales
relacionados a los un diplomado en
enfoques de temas

183
derechos relacionados a
los enfoques
5 Levantamiento y Tener un documento Talleres a través *Representantes
elaboración del cualificado del de la técnica de de niñez: 8-12
diagnóstico social municipio grupo conductor años
*18 horas para
comunitario *Representantes
el
de adolescencia:
levantamiento
13- 18 años
de información
*Representantes
( 6 jornadas de
de juventud: 19- Trabajador/a
3 horas)
24 años social
*24 horas para
*Representantes
la
de adultos: 25- 60
sistematización
años
de la
*Representantes
información
de ancianidad:
60- a más años

6 Elaboración del Diseñar Talleres *Representantes


plan operativo cronológicamente participativo con de la alcaldía
conjunto las acciones a el equipo municipal e
Equipo
desarrollar en la multidisciplinario instancia
multidisciplinario,
unidad de atención gubernamentales
liderado por el
integral y no
trabajador/ra
gubernamentales
social
*Presentación
16 horas
audiovisual
*Material
didáctico
*Mesas
*Sillas
*Refrigerio
*Computadora
portátil

184
*Proyector
multimedia
7 Elaboración de Establecer la ruta de *Taller *Representantes
Protocolo de acción del equipo participativo, a de la alcaldía
actuación para el multidisciplinario través de mesas municipal e
abordaje de las para la intervención de trabajo. instancia
problemáticas *Cada mesa gubernamentales
locales delimitara la y no
intervención gubernamentales
Equipo
según la *Presentación
multidisciplinario,
competencia de audiovisual
24 horas liderado por el o
la institución *Material
la trabajadora
participante didáctico
social
*Mesas
*Sillas
*Refrigerio
*Computadora
portátil
*Proyector
multimedia
8 Reunión del Analizar casos *Identificación y *Equipo
equipo actuales que documentación multidisciplinario
multidisciplinario requieren de casos *Documentación
intervención *Establecer o de casos
inmediata delimitar la ruta a *Mesas
Equipo
seguir para cada *Sillas
multidisciplinario,
caso *Refrigerio
8 horas liderado por el o
*Remitir los *Computadora
la trabajadora
casos que no se portátil
social
puedan abordar *Proyector
por su multimedia
complejidad, a
las instancias
competentes

185
9 Reunión con Socializar los * Taller * Representantes
directores de instrumentos que se participativo del equipo
centros educativos utilizaran como multidisciplinario
del municipio filtros y su aplicación *Filtros o
para establecer las instrumentos a
afectaciones utilizar
Trabajador/a
*Mesas 4 horas
social
*Sillas
*Refrigerio
*Computadora
portátil
*Proyector
multimedia
10 Reunión con los Conformar el grupo Talleres *Jóvenes
jóvenes del juvenil participativos *Trabajador/a
municipio social
*Encargado de
*Trabajador/a
género
social
*Mesas
4 horas *Encargado de
*Sillas
género
*Refrigerio
*Computadora
portátil
*Proyector
multimedia
11 Atención, Intervenir y dar Aplicación del *Recurso humano
intervención y seguimiento a casos modelo *Fichas de visita
seguimiento de psicodinámico y *Material
2 veces por Trabajador/a
casos focalizados sus enfoque didáctico y lúdico
semana social
como prioritarios psicosocial, en
sus niveles de
actuación
12 Talleres de Desarrollar y Talleres * Representantes 1 vez al mes *Representante
formación y fortalecer las participativos, del equipo (sesión de 4 de Equipo

186
superación juvenil capacidades de los con los temas multidisciplinario horas) multidisciplinario
jóvenes siguientes: *Jóvenes requerido según
*Liderazgo *Material el tema a
*Trabajo en didáctico y lúdico desarrollar
equipo *Pizarra *Trabajador/a
*Autoestima *Mesas Social
*Orientación y *Sillas
comunicación *Refrigerio
familiar *Computadora
*Proyecto de portátil
vida *Proyector
*Salud sexual multimedia
reproductiva *Local
*Consumo y Transporte
abuso de
sustancias
*Relaciones
interpersonales
*Uso de
tecnologías
*Ciclo de
violencia
*Uso efectivo del
tiempo
*Clausura anual
de proceso
formativo

13 Reunión con las Fortalecer las Talleres * Representantes *Representante


ADESCO´s del capacidades de participativos con del equipo 1 jornada de Equipo
municipio liderazgo y los temas: multidisciplinario bimestral multidisciplinario
organizativas de *Liderazgo *Jóvenes (sesión de 5 requerido según
estas estructuras *Trabajo en *Material horas) el tema a
equipo didáctico y lúdico desarrollar

187
*Desarrollo *Pizarra *Trabajador/a
comunitario *Mesas Social
*Gestión *Sillas
comunitaria *Refrigerio
*Resolución *Computadora
alterna de portátil
conflicto *Proyector
multimedia
*Local
Transporte
14 Atención grupal a Fortalecer el * Desarrollo de *Estudiantes de
la niñez, aprendizaje y la actividades los niveles *Representante
adolescencia y formación de valores lúdicas, charlas, educativos: de Equipo
juventud talleres parvulario, básica Sesiones de 2 multidisciplinario
y media horas por requerido según
*Encargado de grupo, 1 vez el tema a
género por mes desarrollar
*Trabajo social *Trabajador/a
*Material Social
didáctico y lúdico

188
PRESUPUESTO DESGLOSADO

CONTRATACION DE SALARIO PERIODO DE MONTO


PERSONAL MENSUAL CONTRATO
Trabajador Social $700.00 14 meses $9,800.00
TOTAL $ 700.00 14 meses $ 9,800.00

MATERIAL DIDACTICO CANTIDAD P/U MONTO


Marcadores 6 unidades $ 0.75 $ 4.50
Papel bond tamaño carta, 2 resma $ 4.75 $9.50
Plumones para pizarra 6 unidades $1.00 $6.00
plumones permanentes 6 unidades $1.00 $6.00
Papelógrafos 50 unidades $ 0.30 $15.00
Lápiz 12 unidades $ 0.25 $3.00
Lapiceros 12 unidades $ 0.25 $3.00
Borradores 6 unidades $ 0.60 $3.60
Sacapuntas de escritorio 1 unidad $ 10.00 $10.00
Borrador para pizarra acrílica 2 unidades $ 1.50 $3.00
Papel de color 1 resma $ 14.00 $14.00
Tirro 6 unidades $ 1.00 $6.00
Crayolas 6 cajas $ 1.75 $10.50
Lápices de color 6 cajas $ 2.25 $13.50
Plastilina 6 cajas $ 0.90 $5.40
Tijeras punta redonda 6 unidades $ 0.75 $4.50
Pistolas para silicón 1 unidad $ 3.00 $3.00
Barras de silicón 12 unidades $ 0.50 $6.00
TOTAL $ 126.50

189
MOBILIARIO Y EQUIPO CANTIDAD P/U MONTO
Local 1 unidad Sin costo $ 0.00
USB de 16 Gb 3 unidades $6.00 $18.00
Computadora de escritorio 1 unidad $450.00 $450.00
Laptop 1 unidad $600.00 $600.00
Pizarra acrílica 1 unidad $100.00 $100.00
Sillas giratoria 1 unidad $50.00 $50.00
Escritorio 1 unidad $150.00 $150.00
Equipo Multimedia de proyección 1 unidad $635.00 $635.00
Archivo 4 gavetas 1 unidad $ 175.00 $175.00
TOTAL $2,178.00

ALIMENTACION CANTIDAD P/U MONTO


Refrigerios 300 $ 1.00 $ 300.00
Almuerzos 300 $ 2.00 $ 600.00
TOTAL $ 900.00

190
INFORMACION COMPLEMENTARIA

a. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP O N D E F M
No ACTIVIDADES
2016 2016 2016 2016 2016 2016 2016 2016 2016 2016 2017
Inicio de seminario de
1
graduación
Elaboración de perfil de
2
proyecto
3 Elaboración de capítulo I
Presentación del perfil
4
del proyecto
Aprobación del perfil del
5
proyecto
6 Elaboración de capítulo II
Elaboración de capítulo
7
III
Elaboración de capítulo
8
IV
Elaboración de
9
encuestas
10 Prueba piloto
Aplicación de
11 instrumentos de
investigación
Elaboración de capítulo
12
V
Socialización de los
13 resultados de la
investigación al Concejo

191
Municipal
Elaboración de capítulo
14
VI
Elaboración de capítulo
15 VII: Aporte de la
Investigación
16 Elaboración de anexos
Presentación de
17
Proyecto
Defensa de Trabajo de
18
Grado
Acompañamiento para
19 implementación de
propuesta

192
b. PRESUPUESTO DE LA INVESTIGACIÓN

UNIDAD DE COSTO COSTO


CONCEPTO CANTIDAD
MEDIDA UNITARIO TOTAL
Cuotas por Trabajo de
10 Unidad $ 459.00 $ 4,590.00
graduación
Papel bond tamaño carta 2 Resma $ 4.50 $ 9.00
Memoria USB 4 Gb 1 Unidad $ 8.00 $ 8.00
Fotocopias de material
12 Unidad $ 1.50 $ 18.00
bibliográfico
Internet 1 Servicio $ 15.00 $ 15.00
Impresión de perfil de
1 Unidad $ 6.00 $ 6.00
proyecto
Anillado de anteproyecto 1 Unidad $ 1.50 $ 1.50
Impresión de proyecto 1 Unidad $ 55.50 $ 55.50
Fotocopias de proyecto 2 Unidad $ 6.66 $ 13.32
Anillados de proyectos 3 Unidad $ 3.00 $ 9.00
Impresión de fotografías 12 Unidad $ 1.50 $ 18.00
Transporte 3 Unidad $ 19.50 $ 58.50
Alimentación 3 Unidad $ 52.50 $ 157.50
Imprevistos 1 Varios $ 50.00 $ 50.00
TOTAL $ 5,009.32

193
c. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

1. Descentralización y Desarrollo Local, FLACSO Programa El Salvador.


2. Convención internacional sobre los Derechos del niño y niña art. 3, numerales 2 y 3,
año 1989.
3. Constitución nacional de la República de El Salvador art. 53,55.
4. Funcionalismo y reconfiguración social. Una revisión crítica de la sociología de
TalcottParsoms, trayectorias volumen VII, septiembre- diciembre 2005, Universidad
Autónoma de Nuevo León México. Pág. 40-41.Censo municipal 2015 Alcaldía del
municipio de San José Las Flores, departamento de Chalatenango.
5. Ley de protección integral de la niñez, adolescencia, LEPINA, art. 12.
6. Libro, psicología de la guerra: trauma y terapia, capitulo la violencia política y la guerra
como causa en el país, del trauma psicosocial, autor Ignacio Martin Baró. UCA
editores, 1990 pág. 77.
7. Teoría del desarrollo de la personalidad de Erik Erickson. Libro de Psicología: la
ciencia de la mente y la conducta, Richard D. Gross, 4° edición, año 2007.
8. La Gran Guerra y la Memoria Moderna, Paul Fussel Oxford UniversityPress, 1992 y
Turner, 2006. Primera guerra mundial.
9. Historia de México, Revolución Mexicana, Alvear (2004). . EditorialLimusa.
10. El Salvador: descubrimiento, conquista y colonización, Dirección de Publicaciones e
Impresos, El Salvador, Jorge Lardé y Larín 2000. Historia de el salvador.
11. Masacre del 32, El Salvador en los años 1920–1932, Mario Navas, 22 de abril de
2007.
12. HTTPS://es.wikipedia.org/wiki/guerradelfutbol
13. De la Locura a la Esperanza: la guerra de los Doce Años en El Salvador: Reporte de
la Comisión de la Verdad para El Salvador, 1993. Guerra civil de el salvador.
14. Estudio antropológico del municipio de San José Las Flores, año 2011
15. Salud mental en El Salvador, Investigación de la Universidad Tecnológica. I. Levav.
Organización panamericana de la salud (1962).
16. Salud Mental de Base, SistiElvio 1° edición, UCA editores, San Salvador 1995.
17. Atención primaria en Salud, SistiElvio, San Salvador, El Salvador, Mayo 1995.

194
18. Decreto del Consejo Nacional de Salud Mental, Cohen, Hugo, San Salvador 2000.
19. Programa Nacional de Salud Mental, Ministerio de Salud pública y Asistencia Social
(MSPAS) San Salvador 2002.
20. Modelos aplicados al campo de Salud Mental, de José Luis Henríquez, Universidad
Centroamérica UCA, San Salvador 1996.
21. Protagonismo Infanto Juvenil: Una experiencia de intervención psicosocial. San
Salvador Mayo 2001 pág. 120-124.
22. Psicología de la Comunidad, 1° edición. Editorial Plaza y Valdés. México 1999, pág.
62-67.
23. Fundamentos de Trabajo Social, capitulo 8, Modelos de intervención en Trabajo
Social, Juan Jesús Viscarretpág. 294- 296, 303-341.
24. El Socio Diagnóstico, capitulo 2: Escuelas filosóficas del Trabajo Social clínico, Mario
Quiroz e Iván peña, año 1998. Pág. 14-16.
25. “ABC Trabajo Latinoamericana”, Alayon N. Y col, editorial Ecro, Buenos Aires,
Argentino, 1971.
26. “Servicio Social y Modelo Sistémico”. Campanini, Anna María y Luppi Francesco.
Editorial Paidos, Barcelona Buenos Aires, México 1991.
27. “Modelos de Práctica Profesional”. Escartin, M José, Aguaclara Alicante (1998).
28. Modelos y métodos de intervención en Trabajo Social, El modelo Psicosocial, Juan
Jesús Viscarret,pág. 38-54, 94- 101.
29. Manual de Trabajo Social, Odín Roberto Enrique Godoy Martínez, San Salvador, El
Salvador, 28 de diciembre 2014.
30. Plan Estratégico Municipal municipio de San José Las Flores 2014-2019
31. Almanaque 262 del año 2009, Funda Ungo
32. Censo matricular, Dirección Departamental de Educación de Chalatenango, año 2015

195
d. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BASICOS

Abandono: Ausencia o ruptura de un lazo afectivo de relaciones entre las personas, que
a menudo acarrea olvido de las obligaciones materiales o morales concomitantes y
provoca sentimientos de frustración.

Acción: Comportamiento intencional que supone hace u obrar. Efecto o resultado de


hacer para lograr un objetivo (político, social, cultural, económico etc.). Influencia ejercida
sobre uno u otros. Acto deliberado de la voluntad, actividad o trabajo con algún resultado
o signo exterior. (Ezequiel, A. 1995).

Acción: Proceso que supone hacer u obrar. Efecto de hacer para lograr un objetivo
(político, social, económico, etc.).

Acción profesional: Conjunto de actividades realizadas por un profesional en forma


sistemática y que responden a una metodología y principio del trabajo social sustentados
en el objeto de intervención. Consiste en ayudar a los individuos a analizar en qué sentido
quieren cambiar ellos mismos o contribuir a los cambios de las sociedad, a formular sus
ideas y colaborar a las relaciones que las conduzcan a la satisfacción de sus
necesidades.

Acción Social: En el sentido más general del término, se entiende por acción social la
actividad, acto o conducta por el que actúa una persona para influir en las acciones de
otra u otras personas.

Acción social: Todo esfuerzo consciente, organizado y dirigido individual o colectivo, que
de modo expreso tiene por finalidad actuar sobre el medio social, para mantener una
situación, mejorarla o transformarla.

Acoso Escolar: consiste en un continuado y deliberado maltrato verbal o modal que


recibe un niño por parte de otro u otros, que se comportan con él cruelmente con el objeto
de someterle, amilanarles, intimidarles, amenazarles u obtener algo mediante chantaje y
que atenta contra la dignidad del niño y sus derechos fundamentales
196
Actitud: Es un estado de disposición psicológico adquirida u organizada a través de la
propia experiencia, que ínsita al individuo a reaccionar de una manera característica y
constante frente a determinadas personas, objetos, situaciones, ideas y valores.

Afectación psicosocial: son los factores de riesgo o problemas que afectana las
personas tanto a nivel interno como su entorno social y que pueden desencadenar
situaciones que disminuyen la capacidad del individuo para adaptarse al medio.

Atención psicosocial: Es el proceso de acompañamiento personal, familiar y


comunitario, que busca restablecer la integridad emocional de las personas, así como de
sus redes sociales. Muchos autores también le denominan intervención psicosocial.

Actor local: individuo, grupo u organización, cuya acción atañe al campo político,
económico, social, y cultural y es portador de propuestas que tienen a capitalizar mejor las
potencialidades locales.

Actor social: Individuo, grupo, familia, comunidad u organización formal o informal con
capacidad real o potencial de incidir económica, política y culturalmente en su propio
desarrollo e interacción con otros grupos y con el Estado.

Adaptación: Estado o proceso de integración de un individuo, grupo o comunidad a un


medio determinado. Como resultado de un contacto directo con el mismo, por el cual
adquiere la actitud para vivir en ese medio, ya se trate el ambiente físico o sociocultural.

Ambiente: Circunstancia que ordena la situación o estado de las personas o cosas.


Desde el punto de vista de la ecología, el ambiente indica condiciones exteriores dentro
de las cuales se encuentra un ser vivo y que actúan sobre él. En psicología social, hace
referencia a los condiciones exteriores, al actuar sobre el individuo determinan en gran
parte su comportamiento. En dinámica de grupo, se suele utilizar la expresión atmósfera
grupal para hacer referencia al ambiente psicológico con lo que se designa la disposición
de ánimo, tono o sentido que se difunden en el grupo (AnderEgg: 3435)

Ambiente Social: Conjunto de hechos sociales, externos al individuo, que afectan su


comportamiento.

197
Análisis: apreciación sistemática y crítica, distinción o separación de partes de un todo
hasta llegar a conocer sus principios o elementos.

Análisis de datos: Procedimiento mediante el cual se hace un examen amplio de la


información y antecedentes recopilados para su valoración e interpretación.

Análisis social: Hace referencia al examen de un individuo, grupo y organización o


comunidad para establecer sobre la base de una metodología previamente establecida,
con otras esferas de la vida cotidiana.

Antecedente de caso: Expresión utilizada en servicio social, en sociología, medicina,


psicología, para designar la información recogida respecto de un individuo, familia, grupo,
institución, organización o comunidad.

Aprendizaje: hace referencia al proceso de aprender y adquirir el conocimiento de una


cosa por medio del estudio, de la experiencia que conduce a la adquisición de un nuevo
comportamiento.

Aprendizaje social: proceso por el cual un grupo adquiere nuevos comportamientos que
verifican a través de cambios socio-culturales.

Aptitud: Disposición natural que permite efectuar o hacer bien ciertas tareas.

Asesoría: Proceso de comunicación e interacción directa entre usuarios y trabajadores


sociales, a través del cual se ayuda a los primeros a cambiar o aceptar algún aspecto de
su persona o de su entorno

Asistencia: Acción de asistir. Ayuda, favor, socorro, amparo, auxilio. Medios que se
proporciona a alguien para sostenerlo, aliviarlo en sus necesidades. Acción pública o
privada mediante la cual se tiende a aliviar las necesidades más urgentes de individuos y
grupos.

Asistencia social: Servicio social basado en conocimientos y pericias en cuanto a las


relaciones humanas que ayudan a los individuos, solos o en grupo, a obtener satisfacción
o independencia social y personal. Puede ser iniciativa privada o pública y está a

198
disposición de cualquier miembro para ayudarlo a desarrollar sus capacidades hacia una
vida productiva y satisfactoria. Los elementos esenciales en el concepto de asistencia
social son: limosna-filantropía-solidaridad social-legislación y beneficencia.

Asistencialismo: Es la deformación de la asistencia, obligación que contraen los


gobiernos con sus ciudadanos a través de una constitución por la cual se señala el
carácter de dignidad de todo ser humano, sin distinciones de ningún tipo como por
ejemplo: derechos. Es una de las actividades sociales que históricamente han
implementado las clases dominantes para mitigar la miseria que generan y para perpetuar
el sistema.

Tal actividad ha sido y es realizada, con matices y particularidades, en consonancia con


los respectivos períodos históricos, en el ambiente oficial y privado, por laicos y religiosos.
En esencia, según algunos autores, se trata de dar algo de alivio para relativizar y frenar
el conflicto social, para garantizar la preservación de privilegios en manos de unos pocos
o para sentirse en paz con su conciencia.

Asistencia pública: Organizaciones de orden gubernamental donde ayudan a satisfacer


las necesidades sociales de las personas que necesiten.

Asistente social: Es el agente intermediario que orienta y canaliza la problemática


individual y/o colectiva, los o las asistentes sociales aportan elementos como la
comprensión social y psicológica, asesoramiento y ayuda para resolver los problemas,
este término fue utilizado antes de la década del sesenta y fue reemplazado por el
trabajador(a) social. Este fue cobrando fuerza en la medida en que se fue
profesionalizando.

Autonomía: Capacidad que tiene un individuo, grupo u organización social de decidir y


actuar de forma independiente, libre y responsable, lo cual permite potencializar los
propios recursos, para lograr un desarrollo individual y social adecuado.

Autoestima: Aprecio o consideración que uno tiene de sí mismo

199
Autoconcepto: es la opinión que una persona tiene sobre sí misma, que lleva asociado
un juicio de valor.

Ayuda: Apoyo, auxilio, cooperación o socorro que se presta a personas o grupos para
satisfacer necesidades básicas o especiales.

Ayuda Social: Expresión con que se designan las obras de asistencia y beneficencia de
carácter público o privado, destinadas a personas o grupos que no pueden satisfacer sus
necesidades básicas.

Beneficiario (a): La persona quien se expide un título de crédito, el que adquiere una
utilidad, beneficio o ventaja que se origina en un contrato o una su sucesión hereditaria, el
que goza de un bien usufructo. Persona, agrupación o entidad que es favorecida con
cualquier tipo de transferencia, sean esta explicitas o implícitas

Bienestar social: El concepto de “bienestar social”, adquirió carta de ciudadanía en el


ámbito de las ciencias sociales y de las prácticas sociales, como consecuencia de la
convergencia de varios hechos y circunstancias históricas

Bienestar social: Grado en el cual una determinada sociedad, comunidad, sector social,
grupo o familia, satisface las necesidades humanas fundamentales. En ese sentido va
acorde con el desarrollo económico y social que incide en la calidad de vida. Implica un
sistema organizado de políticas, leyes, servicios e instituciones sociales, diseñadas para
promover en las comunidades, grupos, familias e individuos, el logro de niveles
satisfactorios de vida, así como relaciones personales y sociales que les permita
desarrollar plenamente sus potencialidades

Calidad de vida: Significa tener buenas condiciones de vida ‘objetivas’ y un alto grado de
bienestar ‘subjetivo’, y también incluye la satisfacción colectiva de necesidades a través
de políticas sociales en adición a la satisfacción individual de necesidades.

Cambio Social: Transformación, diferencia o alteración observable a lo largo del tiempo,


amplia y permanente, no necesariamente irreversible, de las propiedades, el estado o la
estructura de una determinada sociedad, o de las relaciones que se dan entre los macro

200
sistemas que la conforman, ya sea en la esfera económica, política, cultural, o en una o
más instituciones de las vinculadas a éstas. Generalmente estos cambios tienen relación
con transformaciones profundas de los sistemas culturales o socioculturales. Este término
está estrechamente relacionado con los de evolución social y desarrollo social, por lo cual
a veces son utilizados de manera inapropiada como equivalentes.

Campo de Intervención: Espacio específico o delimitado de una realidad, donde el (la)


trabajador(a) social realiza las acciones profesionales. Las características de este
dependen de la sustitución histórica y de la coyuntura sociopolítica.

Capacidad: Desde el punto de vista filosófico capacidad es un poder o habilidad (natural


o adquirido) de una cosa o una persona y como tal una de sus propiedades reales (por
ser causalmente defectiva), por otro lado la psicología la define como: la potencialidad de
mejoramiento de una función determinada (habilidad, entendimiento y gusto) bajo
condiciones óptimas de entrenamiento. La capacidad es deducida de medidas de
habilidad.

Carácter social: Conjunto de rasgos y cualidades compartidos por la mayoría de los


miembros de una sociedad, como consecuencia de la influencia formativa y del proceso
de socialización.

Clase social: Cada uno de los estratos en que se divide la sociedad capitalista, desde el
punto de vista de las relaciones que establecen cobre la base de actitudes, ingresos, tipo
de trabajo, posición social etc. se caracteriza por una homogeneidad ideológica y cultural
y un status económico determinado.

Cliente: Persona, grupo o comunidad que acude al sistema u organización social con un
problema para requerir algún servicio.

Cohesión social: Es la unión de personas en un grupo, caracterizada por tener grandes


motivaciones en la pertenencia a él. Por la participación en fines comunes, la aceptación
de iguales objetivos, la identificación con este, la satisfacción y la defensa del grupo.

201
Comportamiento social: Es una forma de ser o de reaccionar de una persona frente a
las diversas circunstancias, que obedece a un sistema dinámico de prohibiciones,
expectativas normas, valores e ideales que gobiernan al individuo en sus relaciones con
los demás individuos y con la sociedad. (Heinz. K. 2001:37).

Conflicto social: Trasciende lo individual y procede de la propia estructura de la


sociedad. Oposición social en la que el objetivo inmediato consiste en el daño que puede
causarse a uno o más de los individuos o grupos opuestos, en su captura o en los
perjuicios que puedan producirse a su propiedad o valores culturales. Supone pues
ataque o defensa; es la lucha por los valores y por el status, el poder y los recursos en el
curso de la cual los oponentes desean neutralizar, dañar o eliminar a su rival.

Contexto social: Conjunto de elementos de una sociedad que condicionan una buena
parte del trabajo social. Está conformado básicamente por la naturaleza de la comunidad,
el tipo de país donde se ejerce el trabajo social, de su desarrollo y de su régimen político;
específicamente por el conjunto de normas con respecto a la población, tanto social, legal,
como económico y cultural, lo cual determina e induce la demanda de los usuarios y la
acción de los (as) trabajadores (as) sociales.

Control social: Conjunto de mecanismos y procedimientos por medio de los cuales la


sociedad o grupos dentro de ella condicionan a los individuos y grupos a adoptar
comportamientos, normas, reglas de conducta, valores, ideales e ideas. Puede usarse de
manera más restringida al denotar los diferentes recursos especializados que se emplean
en mantener el orden, como códigos, tribunales y policía, o bien para definir las categorías
de las instituciones sociales (legales, religiosos, políticos) y sus interrelaciones, contribuir
de forma específica a la estabilidad social.

El control social en cuanto a forma de presión se ejerce bajo modalidades diferentes: Por
ejemplo el control coactivo que opera por medio de la fuerza, los castigos y las sanciones,
el control persuasivo que actúa sobre la gente apelando al elogio, la recompensa, la
sugestión y el reconocimiento a los demás.

Consumismo: tendencia al consumo excesivo e innecesario de bienes y productos.

202
Coordinación efectiva: Capacidad que tienen los entes, mediante la comunicación y
organización para alcanzar metas o desarrollar planes

Crisis social: Situación de desafío y enjuiciamiento que una estructura social se plantea
en su normal desarrollo con una categoría y tipo de problemas que no puede resolver sin
transformarse, por lo cual debe decidirse por un nuevo camino.

Derechos humanos: conjunto de derechos fundamentales que cada hombre, mujer, niño
y niña posee por el solo hecho de pertenecer a la especie humana, por su propia
naturaleza y dignidad. Además le son inherentes e inalienables y lejos de nacer de una
concesión de la sociedad política, han de ser consagrados y garantizados. Guardan
relación con aquellas situaciones problemáticas donde está en juego el respeto por la
integridad de la vida y la vulneración de la dignidad humana.

Desarrollo social: Se conoce como el despliegue de las fuerzas productivas de un país o


región, para lograr el abastecimiento de los elementos materiales visibles, como también
bienes culturales y servicios de toda índole, para la sociedad dentro del marco político-
social, que garantice igualdad de oportunidades a todos sus miembros y que le permita a
su vez, participar en las decisiones políticas y en el disfrute del bienestar materia y cultural
que todos en común han creado.

Desarrollo humano: Proceso multidimensional que incluye el mejoramiento de un


conjunto interrelacionado de dimensiones psicológicas, sociales, culturales y familiares,
las cuales deben tener como característica la integridad, adaptación, potencialidad y
continuidad, donde el ser biológico se constituye en el ser social y cultural de acuerdo a
su sentido y tiempo histórico.

Desarrollo integral: es la implementación de medidas y acciones económicas, sociales,


espirituales, ambientales, culturales, materiales, entre otras, para el fortalecimiento y la
creación de condiciones materiales y espirituales que faciliten y fortalezcan el vivir bien de
los pueblos y las sociedades.

203
Desigualdad: resultado de la diferencia en valoración, reconocimientos, privilegios, en
situaciones de derechos y deberes, ingresos o bienes de las personas en la sociedad. La
desigualdad en un supuesto de la estructura social vertical.

Desintegración familiar: se define como la separación de uno o de varios miembros del


núcleo familiar, creando así una desestabilización en su funcionamiento y propiciando una
educación disfuncional de los hijos.

Diagnóstico social: Es la primera fase de la planificación social. En esta etapa se realiza


la investigación de base que permite conocer los distintos factores que inciden en la
problemática social, describir la realidad, detectar y analizar los problemas.

Diferenciación social: Término que designa los procesos por los cuales se establecen
diferencias entre individuos, grupos y clases, obedeciendo a paradigmas y esquemas de
la organización política, económica, y social, que establece diferentes funciones y rangos.

Discriminación: Acción basada sobre una actitud inadecuada que permite un trato de
inferioridad hacia una persona o a un grupo, minoritario o mayoritario, por motivos
raciales, étnicos, religiosos, políticos, etc.

Eclecticismo: es un enfoque conceptual que no se sostiene rígidamente a un paradigma


o un conjunto de supuestos, sino que se basa en múltiples teorías, estilos, ideas para
obtener información complementaria en un tema, o aplica diferentes teorías en casos
particulares.

Eje transversal: Son instrumentos globalizantes de carácter interdisciplinario que


recorren la totalidad de un currículo y en particular la totalidad de las áreas del
conocimiento

Entorno educativo: Entendemos por espacio para la formación los diversos contextos
donde sedesarrolla la práctica educativa, tanto en su vertiente formal como en la no
formal y ladifusa. Los espacios para la formación son lugares físicos institucionalizados:
escuelas,centros de animación o de ocio, casas de cultura, teatros, museos, centros
comunitariospero también lo son los espacios comunitarios más o menos estructurados:

204
barrios,comunidades indígenas, ciudades educadoras. En los últimos años han
aparecidonuevos espacios virtuales mediáticos en los que su ubicación espacio temporal
no seencuentra tan claramente definida: medios de comunicación, nuevos
movimientossociales, Internet, entre otros.

Epistemología: Rama de la filosofía que estudia el origen, la estructura, los métodos y la


validez del conocimiento.

Equilibrio social: Estado de integración y ajusticiamiento social en el que los diversos


grupos e instituciones de una sociedad funciona en forma armónica, por medio de
procesos de control de la propia energía a partir de los valores sociales.

Estrategia: conjunto ordenado de políticas y planes de acción de una organización que


parten del presente y ven en perspectiva lo que deberá ser en el mañana concreto.

Estudio de caso: Esquema comprensivo, dentro del cual están reunidos y ordenados
todos los datos relevantes y significativos pertenecientes a una vida concreta. Es un
método que permite ordenar la información a cerca de una persona, con el objetivo de
realizar un diagnóstico que posibilite plantear un proceso de cambio ola modificación de
una situación a corto, mediano o largo plazo, y conduce a evitar los fragmentos aislados
de información.

Exclusión Social: Proceso social de separación de un individuo o grupo respecto a las


posibilidades laborales, económicas, políticas, culturales a las que otros tienen acceso y
disfrutan.

Factor: Elemento, causa o concausa que, unido a otras participa en el desarrollo o la


constitución de un fenómeno, o contribuye a un afecto. Agente, causa o circunstancia que
influye para producir una situación o resultados determinados. Causa, determinante o
condición necesaria de un acontecimiento o cambio.

Familia: En sentido estricto grupo que tiene su fundamento en lazos consanguíneos. La


familia es el resultado de un largo proceso histórico, cuya forma actual de carácter
monogámico es la pareja conyugal. En su ascensión amplia, la palabra familia hace

205
referencia al conjunto de ascendentes, descendentes, colaterales y fines con un tronco
genético común. Analógicamente, se dice que constituye una familia un conjunto de
individuos que tienen entre si relaciones de origen o semejanza.

Familia disfuncional: en la que los conflictos, la mala conducta, y muchas veces el


abuso por parte de los miembros individuales se producen continua y regularmente, lo
que lleva a otros miembros a acomodarse a tales acciones.

Familia normal: Se denomina funcional y es aquella con límites definidos entre sus
subsistemas y las personas que los conforman. Son permeables y por lo tanto permiten la
comunicación y el intercambio interno. Cumplen una función protectora y de socialización
y mantienen una relación flexible con el medio facilitando la autonomía de sus miembros.

Fenómeno social: Los elementos o hechos que en la realidad social, se hacen patentes
por sí mismos y que son objetos de observación o de experiencia. De ordinario, los
sociólogos emplean indistintamente las expresiones “fenómeno social” y “hecho social”

Formación integral:como el proceso continuo, permanente y participativo que busca


desarrollar armónica y coherentemente todas y cada una de las dimensiones del ser
humano (ética, espiritual, cognitiva, afectiva, comunicativa, estética, corporal, y socio-
política), a fin de lograr su realización plena en la sociedad.

Fuerzas vivas:Conjunto de personas con poder o con capacidad de representación que


promueven y controlan la actividad y prosperidad de un lugar.

Función Social: Serie de actividades realizadas por un grupo organizado de personas de


una sociedad en servicio de sus miembros. Las funciones realizadas como servicios
organizados por grupos sociales que tienen hacerse más especializados, independientes
y eficaces, a medida que la sociedad se va tornando más complicada, extensa y
orgánicamente unida.

Funcionalismo: Corriente de la sociología y la antropología que considera a la sociedad


como un sistema, es decir como un conjunto de partes relacionadas e interdependientes.
Dentro de ese sistema cada una de las partes desarrolla funciones concretas en base a

206
prerrequisitos funcionales, cuyo fin es la perpetuación del sistema y la integración de sus
partes o instituciones en el mismo.

Funcionamiento social: Es la interacción constante y dinámica entre los individuos y su


ambiente social, constituida por la respuesta particular de cada una de las demandas y
presiones que se generan en su interacción con el ambiente, el cual se compone de otros
sistemas humanos con circunstancias y condiciones variadas.

Habilidad social: Capacidad para interactuar con las demás personas en un contexto
social dado y de modo determinado que es valorado por los demás y al mismo tiempo es
personalmente beneficioso.

Hostigamiento escolar: es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico


producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado, tanto
en el aula, como a través de las redes sociales con el nombre de ciberacoso.

Intervención psicosocial: actividad dirigida a la solución de un problema práctico que


abordamos con la ayuda imprescindible de una estructura conceptual. La Intervención
Psicosocial es un proceso integral y permanente dirigido a incrementar la capacidad de
desarrollo del ser humano, la familia y la comunidad.

Insight: es un término utilizado en Psicología proveniente del inglés, que se puede


traducir al español como "visión interna" o más genéricamente "percepción" o
"entendimiento". Mediante un insight el sujeto "capta", "internaliza" o comprende, una
"verdad" revelada. Puede ocurrir inesperadamente, luego de un trabajo profundo,
simbólicamente, o mediante el empleo de diversas técnicas afines.

Machismo:El machismo es una ideología que engloba el conjunto de actitudes,


conductas, prácticas sociales y creencias destinadas a promover la negación de la mujer
como sujeto indiferentemente de la cultura, tradición, folclore o contexto.

Maltrato infantil: Se denomina maltrato infantil o abuso infantil a cualquier acción (física,
sexual o emocional) u omisión no accidental en el trato hacia un menor, por parte de sus

207
padres o apoderados, que le ocasiona daño físico o psicológico y que amenaza su
desarrollo tanto físico como psicológico.

Se distinguen cinco tipos básicos de maltrato infantil:el abuso físico,el abuso


sexual,el maltrato emocional,el abandono físico,el abandono emocional.

Manual de convivencia integral: es un conjunto de normas, estrategias pedagógicas,


principios y acciones que orientan y regulan el ejercicio de libertades, derechos y
responsabilidades de los alumnos, docentes y padres de familia.

Método: Modo ordenado y sistemático de proceder para llegar a un resultado o fin


determinado.

Método de trabajo social: conduce a encontrar resultados y dar los pasos compuestos
por la investigación, programación, intervención, evaluación y sistematización.

Modelo: Expresión simbólica en términos lógicos, de un sistema ideal que representa la


estructura de un sistema real y de las distintas variables que lo conforman, así como de
las relaciones de causalidad que se establecen entre ellas. Es la operacionalización de
una teoría, definida ésta como un conjunto de relaciones de interdependencia, que deberá
contrarrestarse empíricamente.

Modelo psicosocial: Considerado como modelo, aunque en los últimos años se ha


establecido como enfoque psicosocial. Este le da importancia a los valores personales y
sociales. Sus objetivos son proporcionar servicios de apoyo-consejo, para lo cual utiliza
una metodología más directa y de apoyo, donde el peso central de la intervención lo
ejerce el trabajador social. El tipo de intervención puede ser directa, en la que se trabaja
con la persona directamente. Y otra es indirecta, en la que se asume el rolde mediador y
el usuario, en este sentido trabajará con el entorno para modificar aspectos que
favorezcan al usuario.

Migración:Movimiento de población que consiste en dejar temporal o definitivamente el


lugar de residencia para establecerse o trabajar en otro país o región, especialmente por

208
causas económicas, políticas o sociales: existen dos tipos de migración: la emigración y la
inmigración.

Participación organizada: grupos de personas que, de forma organizada participan para


canalizar sus requerimientos, plantear sus problemas, en defensa de sus derechos, el
ambiente, la paz, discriminación y alcanzar sus objetivos

Psicología gestáltica: La Psicología de la Gestalt (o Psicología de la Forma) es una


corriente de la psicología moderna, surgida en Alemania a principios del siglo XX, y cuyos
exponentes más reconocidos han sido los teóricos Max Wertheimer, Wolfgang Köhler,
KurtKoffka y Kurt Lewin.

Psicosocial: se refiere a la conducta humana y su inserción en la sociedad el accionar


individual analizado desde los aspectos sociales.

Reconfiguración social: Hace mención de la reestructuración de condiciones sociales,


partiendo de la valoración de una realidad, que requiere cambios a profundidad, para
retomar una ruta hacia mejores condiciones de vida para la población. Esto implica, la
recomposición del tejido social.

Riesgo social: factores de riesgo social es el conjunto de los problemas económicos,


culturales, de desestructuración familiar, conductas anómalas y otras circunstancias
personales, familiares o del entorno que afectan a los ciudadanos y la atención que
reciben los niños, niñas y adolescentes.

Salud mental: estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias


capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma
productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad.

Servicios polivalentes: Que tiene varias funciones o puede desempeñar varias


funciones

Tejido social: El tejido social es el conjunto de redes que constituyen un activo para los
individuos y la sociedad, permitiéndoles ampliar sus opciones y oportunidades a fin de

209
mejorar su calidad de vida. La sociedad existe como tejido social de sus ciudadanos y
ciudadanas; a mayor tejido social, más sociedad.

Trabajo Social: profesión basada en la práctica y una disciplina académica que


promueve el cambio y el desarrollo social, la cohesión social, el fortalecimiento y la
liberación de las personas.

Trauma psicosocial: Un trauma psicosocial son efectos o consecuencias negativas que


deja una problemática, es una herida, huella o residuo negativo que se genera por una
vivencia o experiencia que genera en el sujeto un desequilibrio y mancha en su recuerdo.

Violencia:empleo de la fuerza para alcanzar un objeto. Coacción a fin de que se haga lo


que uno quiere.

Violencia física: es una invasión del espacio físico de la otra persona y puede hacerse de
dos maneras: una es el contacto directo con el cuerpo de la otra persona mediante
golpes, empujones y jalones; la otra manera es limitar sus movimientos encerrándola,
provocándole lesiones con armas de fuego o arma blanca, forzándola a realizar acciones
en contra de su voluntad.

Violencia verbal: Usar palabras y términos ofensivos e hirientes para alguien, decir cosas
a alguien sin ningún cuidado y quizá con mala fe, que hacen daño psicológica y
emocionalmente. Es insultar, ofender, humillar, pisotear.

Violencia económica: es una forma de control y de manipulación que se puede producir


en la relación de pareja o familiar y que se muestra a través de la falta de libertad que el
agresor ofrece a la víctima en la realización de gastos necesarios para cubrir sus
necesidades.

Violencia intra familiar: aquellaque se produce en el seno familiar.

Violencia delincuencial: Robo, estafa, narcotráfico, es decir, conductas que asumen


medios ilegítimos para alcanzar bienes materiales, o ejercer poder sobre la población,
amenazando de alguna forma.

210
Violencia de género: es un tipo de violencia física o psicológica ejercida contra cualquier
persona sobre la base de su sexo o género, que impacta de manera negativa su identidad
y bienestar social, físico o psicológico.

Violencia social: se refiere a cualquier tipo de violencia con impactosocial, cometida por
individuos o por la comunidad, como la discriminación, racismo etc.

Víctimas de violencia: persona que de alguna manera han sido objeto de


agresiones,pérdida de familiares, torturas etc.

211
ANEXO

ANEXOS
ENCUESTA DE INVESTIGACIÓN:
Afectación psicosocial y su trascendencia en el Desarrollo Integral de la Niñez,
Adolescencia y Juventud del Tercer Ciclo de Educación Básica del Centro Escolar San
José Las Flores, del municipio de San José Las Flores departamento de Chalatenango,
en el período de febrero a agosto de 2016
Objetivo: investigar la afectación psicosocial y su trascendencia en el desarrollo integral de la
niñez, adolescencia y juventud del tercer ciclo del Centro Escolar San José Las Flores.
Dirigido a: las familias de los estudiantes del municipio San José Las Flores.
Genero Femenino Masculino

Edad De14 a 18 años__ De 19 a 25 años__ De 26 a 32 años__ Más de 33__


Nivel educativo: No estudió____ Básica____ Media____ Técnica o Superior____
1. Que situaciones de las siguientes, conoce que dan en la comunidad (puede marcar más de
una respuesta):
Maltrato en niñas y niños Desintegración familiar
Violencia dentro de las familias Padres y madres irresponsables
Violencia hacia las mujeres Violación de derechos
´ Violencia entre jóvenes Machismo
Discriminación Otros. Especifique_________________
2. Considera que las condiciones en que vive la niñez, adolescencia y juventud son
adecuadas para su desarrollo integral en la comunidad?
Si No
3. Si la respuesta a la pregunta anterior es negativa, por qué cree que las condiciones en que
vive la niñez, adolescencia y juventud, no son adecuadas para su desarrollo integral?
Porque no hay espacios para su
Porque hay padres y madres irresponsables
desarrollo

Porque no se da la importancia necesaria Porque hay falta de orientación familiar

Porque no hay instituciones que garanticen Otros. Especifique___________


espacios de participación para su desarrollo __________________________
4. Como madre/padre o responsable, asiste regularmente al centro escolar para consultar
sobre el comportamiento y rendimiento escolar de sus hijos e hijas?
Si No
5. Conoce casos de consumo de sustancias en la niñez, adolescencia y juventud en la
comunidad?
Si No
6. Existen en la comunidad espacios donde se toman en cuenta las opiniones de la niñez,
adolescencia y juventud, para la toma de decisiones?
Si No
7. La comunidad cuenta con espacios que faciliten el desarrollo de la salud mental de la
niñez, adolescencia y juventud?
Si No
8. Cuenta el municipio con espacios que le permitan a la población joven y adulta, conocer y
participar en el desarrollo local? (Si la respuesta es sí, pase a la pregunta número 10).
Si No
9. Si la población joven y adulta no participa en el desarrollo de la comunidad, cuáles cree
que son las razones:
Desinterés Comodismo
Apatía Negligencia
Falta de compromiso colectivo Otros. Especifique _______________
10. Conoce usted, si las instituciones presentes en el municipio coordinan acciones en
beneficio de la niñez, adolescencia y juventud?
Si No
11. La organización comunitaria, tiene presencia y participación activa de jóvenes en beneficio
de la comunidad?
Si No
12. Cuál cree que es el comportamiento positivo de los estudiantes en el Centro Escolar de
San José Las Flores? Puede marcar más de una opción.
Dedicación al estudio Participación escolar activa
Cumplen con sus tareas Cumple con los años de estudio
Buenas calificaciones Buenas relaciones en la comunidad
Interés por superarse Práctica de valores
Buenas relaciones con compañeros y
Respeto y conciencia de género
docentes
Sin presencia de vicios Otros. Especifique: ______________
13. Cuál cree que es el comportamiento negativo de los estudiantes en el Centro Escolar de
San José Las Flores? Puede marcar más de una opción.
Repiten grado Baja participación educativa
No les interesa el estudio Abandona la escuela
Bajas calificaciones Comportamiento agresivo
Baja autoestima Práctica de antivalores
Discriminación Machismo
Conducta antisocial Consumo de sustancias nocivas
Asistencia irregular al clases Otros. Especifique:_______________
14. Cuáles cree que son los factores que contribuyen a que las personas adultas en el hogar o
en la comunidad, tengan comportamientos agresivos hacia la niñez, adolescencia y
juventud
Crianza en ambiente conflictivo y de
Traumas de la guerra
violencia
No han tenido orientación y
Escasa formación en valores
comunicación familiar
Otros. Especifique:______________
Bajo nivel educativo
_____________________________
15. Conoce en la comunidad, casos de familias que tengan parientes viviendo en otros lugares
del país o fuera del país?
Si No
ENCUESTA DE INVESTIGACIÓN:
Afectación psicosocial y su trascendencia en el Desarrollo Integral de la Niñez,
Adolescencia y Juventud del Tercer Ciclo de Educación Básica del Centro Escolar San
José Las Flores, del municipio de San José Las Flores departamento de Chalatenango,
en el período de febrero a agosto de 2016
Objetivo: investigar la afectación psicosocial y su trascendencia en el desarrollo integral en la
niñez, adolescencia y juventud del tercer ciclo del centro escolar San José San José Las
Flores.
Dirigido a: docentes del Tercer Ciclo de Educación básica del Centro Escolar.
Género Femenino Masculino

Edad De 20 a 30 años___ De 31 a 40 años___ Más de 41___


Último nivel educativo: Docencia 3 años___ Licenciatura___ Especialización___
1. Que situaciones de las siguientes, conoce que dan en la comunidad (puede marcar más de
una respuesta):
Maltrato en niñas y niños Desintegración familiar
Violencia dentro de las familias Padres y madres irresponsables
Violencia hacia las mujeres Violación de derechos
´ Violencia entre jóvenes Machismo
Discriminación Otros. Especifique_________________
2. Considera que las condiciones en que vive la niñez, adolescencia y juventud son
adecuadas para su desarrollo integral en la comunidad?
Si No
3. Si la respuesta a la pregunta anterior es negativa, por qué cree que las condiciones en que
vive la niñez, adolescencia y juventud, no son adecuadas para su desarrollo integral?
Porque no hay espacios para su
Porque hay padres y madres irresponsables
desarrollo

Porque no se da la importancia necesaria Porque hay falta de orientación familiar


Porque no hay instituciones que garanticen Otros. Especifique___________
espacios de participación para su desarrollo __________________________
4. Como madre/padre o responsable, asiste regularmente al centro escolar para consultar
sobre el comportamiento y rendimiento escolar de sus hijos e hijas?
Si No
5. Conoce casos de consumo de sustancias en la niñez, adolescencia y juventud en la
comunidad?
Si No
6. Existen en la comunidad espacios donde se toman en cuenta las opiniones de la niñez,
adolescencia y juventud, para la toma de decisiones?
Si No
7. La comunidad cuenta con espacios que faciliten el desarrollo de la salud mental de la
niñez, adolescencia y juventud?
Si No
8. Cuenta el municipio con espacios que le permitan a la población joven y adulta, conocer y
participar en el desarrollo local? (Si la respuesta es sí, pase a la pregunta número 10).
Si No
9. Si la población joven y adulta no participa en el desarrollo de la comunidad, cuáles cree
que son las razones:
Desinterés Comodismo
Apatía Negligencia
Falta de compromiso colectivo Otros. Especifique ______________
10. Conoce usted, si las instituciones presentes en el municipio coordinan acciones en
beneficio de la niñez, adolescencia y juventud?
Si No
11. La organización comunitaria, tiene presencia y participación activa de jóvenes en beneficio
de la comunidad?
Si No
12. Cuál cree que es el comportamiento positivo de los estudiantes en el Centro Escolar de
San José Las Flores? Puede marcar más de una opción.
Dedicación al estudio Participación escolar activa
Cumplen con sus tareas Cumple con los años de estudio
Buenas calificaciones Buenas relaciones en la comunidad
Interés por superarse Práctica de valores
Buenas relaciones con compañeros y
Respeto y conciencia de género
docentes
Sin presencia de vicios Otros. Especifique: ______________
13. Cuál cree que es el comportamiento negativo de los estudiantes en el Centro Escolar de
San José Las Flores? Puede marcar más de una opción.
Repiten grado Baja participación educativa
No les interesa el estudio Abandona la escuela
Bajas calificaciones Comportamiento agresivo
Baja autoestima Práctica de antivalores
Discriminación Machismo
Conducta antisocial Consumo de sustancias nocivas
Asistencia irregular al centro escolar Otros. Especifique:_________________
14. Cuáles cree que son los factores que contribuyen a que las personas adultas en el hogar o
en la comunidad, tengan comportamientos agresivos hacia la niñez, adolescencia y
juventud
Crianza en ambiente conflictivo y de
Traumas de la guerra
violencia
No han tenido orientación y
Escasa formación en valores
comunicación familiar
Otros. Especifique:______________
Bajo nivel educativo
_____________________________
15. Conoce en la comunidad, casos de familias que tengan parientes viviendo en otros lugares
del país o fuera del país?
Si No
ENCUESTA DE INVESTIGACIÓN:
Afectación psicosocial y su trascendencia en el Desarrollo Integral de la Niñez,
Adolescencia y Juventud del Tercer Ciclo de Educación Básica del Centro Escolar
José Las Flores, del municipio de San José Las Flores departamento de Chalatenango,
en el período de febrero a agosto de 2016
Objetivo: investigar la afectación psicosocial y su trascendencia en el desarrollo integral en la
niñez, adolescencia y juventud del tercer ciclo del centro escolar San José San José Las
Flores
Dirigido a: Estudiantes delTercer Ciclo de Educación básica del Centro Escolar.
Genero F___________ M____________
Edad 12 años___ 13 años___ 14 años___ Más de 15 años___
Grado que estudia: Séptimo___ Octavo___ Noveno___
1. Que situaciones de las siguientes, conoce que dan en la comunidad (puede marcar más de
una respuesta):
Maltrato en niñas y niños Desintegración familiar
Violencia dentro de las familias Padres y madres irresponsables
Violencia hacia las mujeres Violación de derechos
´ Violencia entre jóvenes Machismo
Discriminación Otros. Especifique_________________
2. Considera que las condiciones en que vive la niñez, adolescencia y juventud son
adecuadas para su desarrollo integral en la comunidad?
Si No
3. Si la respuesta a la pregunta anterior es negativa, por qué cree que las condiciones en que
vive la niñez, adolescencia y juventud, no son adecuadas para su desarrollo integral?
Porque no hay espacios para su
Porque hay padres y madres irresponsables
desarrollo
Porque hay falta de orientación
Porque no se da la importancia necesaria
familiar
Porque no hay instituciones que garanticen Otros. Especifique___________
espacios de participación para su desarrollo __________________________
4. Como madre/padre o responsable, asiste regularmente al centro escolar para consultar
sobre el comportamiento y rendimiento escolar de sus hijos e hijas?
Si No
5. Conoce casos de consumo de sustancias en la niñez, adolescencia y juventud en la
comunidad?
Si No
6. Existen en la comunidad espacios donde se toman en cuenta las opiniones de la niñez,
adolescencia y juventud, para la toma de decisiones?
Si No
7. La comunidad cuenta con espacios que faciliten el desarrollo de la salud mental de la
niñez, adolescencia y juventud?
Si No
8. Cuenta el municipio con espacios que le permitan a la población joven y adulta, conocer y
participar en el desarrollo local? (Si la respuesta es sí, pase a la pregunta número 10).
Si No
9. Si la población joven y adulta no participa en el desarrollo de la comunidad, cuáles cree
que son las razones:
Desinterés Comodismo
Apatía Negligencia
Falta de compromiso colectivo Otros. Especifique ______________
10. Conoce usted, si las instituciones presentes en el municipio coordinan acciones en
beneficio de la niñez, adolescencia y juventud?
Si No
11. La organización comunitaria, tiene presencia y participación activa de jóvenes en beneficio
de la comunidad?
Si No
12. Cuál cree que es el comportamiento positivo de los estudiantes en el Centro Escolar de
San José Las Flores? Puede marcar más de una opción.
Dedicación al estudio Participación escolar activa
Cumplen con sus tareas Cumple con los años de estudio
Buenas calificaciones Buenas relaciones en la comunidad
Interés por superarse Práctica de valores
Buenas relaciones con compañeros y
Respeto y conciencia de género
docentes
Sin presencia de vicios Otros. Especifique: ______________
13. Cuál cree que es el comportamiento negativo de los estudiantes en el Centro Escolar de
San José Las Flores? Puede marcar más de una opción.
Repiten grado Baja participación educativa
No les interesa el estudio Abandona la escuela
Bajas calificaciones Comportamiento agresivo
Baja autoestima Práctica de antivalores
Discriminación Machismo
Conducta antisocial Consumo de sustancias nocivas
Otros. Especifique:_______________________
14. Cuáles cree que son los factores que contribuyen a que las personas adultas en el hogar o
en la comunidad, tengan comportamientos agresivos hacia la niñez, adolescencia y
juventud
Crianza en ambiente conflictivo y de
Traumas de la guerra
violencia
No han tenido orientación y
Escasa formación en valores
comunicación familiar
Otros. Especifique:______________
Bajo nivel educativo
_____________________________
15. Conoce en la comunidad, casos de familias que tengan parientes viviendo en otros lugares
del país o fuera del país?
Si No

UNIVERSIDAD DOCTOR ANDRES BELLO


FACULTAD DE CIENCIAS HUMANISTICAS
LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL

INSTRUMENTO: GUIA DE ENTREVISTA PARA INVESTIGACIÓN

OBJETIVO: Obtener información complementaria de los diferentes actores


consultados en el proceso de investigación sobre las afectaciones psicosociales
que han trascendido a la niñez, adolescencia y juventud.

1. Cómo cree que afecta a la niñez, adolescencia y juventud no ser tomados en


cuenta en los espacios de participación?

2. Cuáles son los espacios de participación que tiene la niñez, adolescencia y


juventud?

3. Cómo cree que se puede lograr la inclusión de la niñez, adolescencia y juventud en


los diferentes espacios de participación?

4. Cuáles son los espacios que existen en la comunidad para la atención mental a la
niñez, adolescencia y juventud?

5. Cuáles son las unidades con que cuenta la municipalidad y que prestan servicios a
la niñez, adolescencia y juventud?

6. Qué proyectos se desarrollan en la comunidad para promover la participación y


emprendedurismo juvenil?
UNIVERSIDAD DOCTOR ANDRES BELLO
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANISTICAS
LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL

INSTRUMENTO: GUIA DE ENTREVISTA PARA VIDEO

OBJETIVO: Conocer la percepción que tiene los actores relacionados a la


investigación sobre la importancia de la atención e intervención psicosocial en la
niñez, adolescencia y juventud.

1. Qué situaciones relacionadas con la violencia ha observado en las familias, la


comunidad y el centro escolar de San José Las Flores, que afectan la salud mental
de la niñez, adolescencia y juventud?

2. Qué situaciones cree que causan las afectaciones psicosociales en la niñez,


adolescencia y juventud?

3. Cree que la Alcaldía municipal como responsable del desarrollo de la localidad


debe contar con una unidad de atención integral para la niñez, adolescencia y
juventud?

4. Por qué cree que la atención psicosocial es una función que debe desempeñar la
Unidad de atención integral a la niñez, adolescencia y juventud?
FOTOS DE LA INVESTIGACION

GRUPO DE ESTUDIANTES A QUIENES SE LES APLICÓ LA PRUEBA PILOTO, C.E.


LEANDRO MARIA GUARDADO

ESTUDIANTES DEL C.E. SAN JOSE LAS FLORES, RESPONDIENDO LA ENCUESTA


MAESTRA DEL C.E. SAN JOSE LAS FLORES, RESPONDIENDO LA ENCUESTA

REUNION CON EL CONCEJO MUNICIPAL SAN JOSE LAS FLORES PARA


SOCIALIZARLES LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACION
EQUIPO INVESTIGADOR SOCIALIZANDO LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACION

FIRMA DEL CONVENIO UNAB-ALCALDIA SAN JOSE LAS FLORES


EQUIPO INVESTIGADOR
MAPA DE UBICACIÓN
COMPROMISO DEL EQUIPO INVESTIGADOR
COMPROMISO DEL ALCALDE Y CONCEJO MUNICIPAL
CONVENIO DE COOPERACION ENTRE LA UNIVERSIDAD DR. ANDRES BELLO Y
ALCALDIA MUNICIPAL DE SAN JOSE LAS FLORES, CON CLAUSULA ESPECIAL

También podría gustarte