Está en la página 1de 7

MERCADEO INTERNACIONAL

“SINTESIS VENTAJAS DE LA GLOBALIZACION EN COLOMBIA“

HENRY ESCOBAR

JULIÁN DAVID RAMÍREZ

LEIDY CASTAÑEDA

YESSIKA RÚA

SEBASTIÁN VELÁSQUEZ.

COOPORACIÓN DE ESTUDIOS TECNOLOGICOS DEL NORTE


VALLE

CARTAGO

2018
Para entender el contexto del estudio, tenemos una definición extrema de la
globalización para después tener una idea de su alcance histórico. La
globalización sería entonces el proceso de la totalmente libre circulación de
mercancías, capitales y factores de la producción entre los países del
mundo. Los países intercambiarían profusamente sus producciones, a los
que le sobra capital lo invertirían en los países que tengan mayor escasez
del mismo y lo remuneren mejor y todos los factores circularían sin
barreras entre las fronteras nacionales. Se daría un proceso de convergencia
en las remuneraciones de los factores y en el crecimiento económico de los
países. Habría una sola moneda en el mundo llamada The Globe.

Hablando en el caso específico de Colombia, cincuenta años de protección


industrial y agrícola en Colombia en este siglo debilitaron la capacidad
tecnológica de sus industrias que, gracias al alto arancel defensivo, podían
utilizar bienes de capital de segunda mano, no tener en cuenta la calidad de
sus productos y despreocuparse por exportar. La protección a la agricultura
significó precios más altos de las subsistencias, salarios más caros para los
empresarios pero con menos poder adquisitivo para los trabajadores.

Lo cierto es que la globalización avanza a pasos agigantados manteniendo


esas características: generación de oportunidades avance de la tecnología
específicamente por la facilidad de las telecomunicaciones; lo anterior ha
permitido desarrollo económico y financiero.

Pero este cambio tecnológico también trae consigo unos riesgos inminentes
los cambios tecnológicos que pueden desplazar la producción de muchos
países, proceso que conocemos ampliamente desde el siglo XIX con la
quina, el añil y que experimentamos con las fibras artificiales y el azúcar
sintético durante el siglo pasado. En la medida en que aumente el ritmo de
cambio tecnológico existirán riesgos para la planta existente basada en la
antigua tecnología. Por lo demás, los países industrializados imponen
restricciones en áreas que deberían favorecer las exportaciones de los países
en desarrollo.

La globalización empieza por el comercio. La intensificación de los flujos


comerciales con regiones a menudo lejanas, la "deslocalización" de las
empresas, el desplazamiento de la mano de obra y la liberalización de los
movimientos de capitales son algunas de las manifestaciones del proceso de
la globalización cuyos efectos, tan aplaudidos por los neoliberales, han sido
seriamente cuestionados al comienzo del siglo XXI. El comercio mundial
aumenta más rápidamente que la producción mundial, lo que indica el
creciente movimiento de apertura de los países implicados. 

Entre países, en este contexto las políticas sociales deben ser consideradas
igual de importantes, pues en la actualidad el gasto de los estados orientado
a dichas

Políticas se ha visto restringido impactando directamente a la población.

Estas son algunas de las ventajas de la globalización en Colombia.

1. Aceleración de la tasa de crecimiento del país en desarrollo y de la


economía mundial.

2. Difusión de nuevas tecnologías y generación de empleos productivos de


gran escala.

3. Disminución de la pobreza y mejoramiento de los índices de desarrollo


humano.

4. Aplicación de sistema comercial internacional más libre, en donde hemos


aumentado el número de productos y la calidad, que están disponibles en el
mercado, resultan favorables y compiten con el monopolio.

5. Participación en la exportación de manufacturas por conducto de la


inversión de multinacionales.

6. Posibilidad de la reducción de los conflictos internacionales y de mayor


coordinación de la comunidad en asuntos de vital importancia.

En el caso colombiano, los fenómenos más comunes en la actividad


internacional son las adquisiciones o las fusiones de las compañías
nacionales con compañías extranjeras, fieles representaciones de problemas
financieros que afrontan las compañías locales y recurren a la búsqueda de
socios estratégicos, preferiblemente externos, con el fin de generar una
recuperación económica de la empresa, sacrificando en algunos casos hasta
el nombre o el reconocimiento de marca logrado en el mercado local. Solo
basta mirar los casos de las grandes empresas colombianas, que han
compartido su actividad empresarial con grandes empresas internacionales
como es el caso de Almacenes Éxito a través del grupo Casino (Francia),
Bavaria a través del Grupo SABMiller (Sudáfrica), entre otros.
En algunos casos, la entrada de empresas extranjeras favorece el desarrollo
de ventajas competitivas para las mismas empresas locales, pero a su vez,
puede generar pérdida de identidad como empresa local en un mercado tan
cambiante y muy similar en todos sus aspectos a los mercados emergentes,
muy normal en el contexto colombiano y latinoamericano.

Hablando de la parte cultural de este proceso todas las expresiones


culturales están amenazadas en el futuro por la globalización. La
homogeneización de la cultura por las distintas tecnologías va a hacer que
algunas prácticas se pierdan con el tiempo. En todas las ferias venden lo
mismo, los chicos consumen lo mismo, eso genera que se empiece a perder
eso que nos identificaba, eso que nos hacía diferentes, y nos vamos
pareciendo mucho más, por lo que también vamos perdiendo el valor y el
respeto a la diferencia, a la diversidad cultural.

En síntesis, la globalización es un proceso irreversible que, adecuadamente


conducido en el país, puede brindar enormes ventajas si se conduce hacia la
redistribución del ingreso obtenido por las exportaciones y la adecuada
comercialización de la producción interna. La condición necesaria es la
competitividad internacional, que debe conducir al país a un desarrollo
económico paralelamente con un desarrollo social.

Se puede asumir dos grandes acciones frente a la globalización el de hacer


el esfuerzo enorme para desarrollar y copiar tecnologías sofisticadas para la
exportación de bienes o hacer que el país simplemente abra sus fronteras a
la inversión extranjera en deterioro de las empresas privadas y estatales.

Podemos decir que en Colombia las oportunidades están en el aumento de


la efectividad de trabajo, mejoramiento de la vida de algunos grupos
sociales, más amplio el mercado de mercancías y servicios, mayor oferta de
los productos para el comercio, así como mejor acceso de los capitales,
tecnologías, informaciones y beneficios.
BANCOLOMBIA

Una de las empresas con más dinamismo de la banca colombiana, hace


parte del top 10 de las empresas más exitosas en Latinoamérica,
operaciones sumamente importantes no porque el monto sea muy grande,
aunque no es despreciable, sino más bien por lo estratégico. Las empresas
de esta lista han entendido la importancia de afrontar la globalización con
estrategias ofensivas y no simplemente defendiéndose, como era la lógica
de las empresas colombianas antes.

Para un banco comercial como Bancolombia la variable de mayor


importancia en el ejercicio de proyección de estados financieros es la
cartera del banco, ya que de esta se derivan los ingresos por intereses así
como la cantidad fondos que la institución requiere para su operación. Al
mismo tiempo, la proyección de la cartera y el fondeo permite calcular la
diferencia entre las tasas activas y pasivas del banco, estas junto con las
provisiones de cartera y costos administrativos son el mayor componente de
la utilidad neta del banco.

Gracias al crecimiento hemos evitado a los diferentes riesgos del mercado


donde desarrollo de productos financieros diferenciados según el perfil del
cliente. Amplio mercado Nacional por profundizar, Es el banco más grande
del país en términos de activos, patrimonio y utilidades, Apropiadas
políticas para la medición y el control de riesgos financieros.

Podemos decir que CRM (Gestión de relaciones con los clientes.) Es un


modelo de gestión organizacional enfocado al cliente. Las estrategias CRM
brindan dinamismo y versatilidad a los sistemas de las organizaciones
permitiendo adaptación al entorno y la posibilidad de un “permanente”
monitoreo de los movimientos del cliente, dicha revisión es posible a través
de indicadores que deben ser previamente definidos en el sistema con el fin
de medir el impacto del servicio sobre el cliente.

Como en cualquier aplicativo de software, en el caso de las plataformas


CRM también existen algunos requerimientos básicos que deberían
garantizarse con el fin de que la solución sea funcional, entre estos
podríamos enumerar, entre otras (tanto para “Back end/Office”, como para
“Front End/Office”:

Manejo de “ficha técnica” del cliente, datos de contacto, historial de


pedidos, frecuencia de pedidos,

Creación de campañas de marketing

Recepción de solicitudes de servicio, sugerencias o quejas

Interfaz amigable e intuitiva

Opciones claras de servicios ofrecidos

Consulta de información y estado de productos/servicios

Este escrito ha sido desarrollado para analizar la aplicabilidad de las


plataformas CRM en las empresas colombianas; para este caso, el ejercicio
de análisis se realiza sobre una institución bancaria reconocida en todo el
territorio colombiano: Bancolombia; se realizará una breve evaluación a su
portal para identificar las características de las soluciones CRM.
La dirección electrónica del banco es www.bancolombia.com, allí podemos
encontrar diversas opciones de servicios e información; cabe destacar, que a
través de este ejercicio solo podemos evaluar las funcionalidades del
sistema que son accesibles desde la web para cualquier cliente, es decir la
parte de “Front End” (diría que el verdadero CRM, puesto que ya la parte
de “Back End” se encarga de recolectar los datos y estadísticas que se han
adquirido a través de la interacción con el cliente, aunque es allí donde se
gestan las campañas, boletines, etc. que se pueden enviar a los clientes) del
sistema de Bancolombia, ya que no contamos con un acceso autorizado a la
plataforma “Back End” o modulo administrativo.

También podría gustarte