ANTROPOLOGÍAa

También podría gustarte

Está en la página 1de 11

LA CULTURA

La sociedad es la vida organizada en grupos, el ser humano sin embargo es


compartida por los animales (Los monos, los lobos, los elefantes, etc.). El único
animal que produce cultura y aprende mediante signos es el hombre.
La descriptiva la cultura es: “ese todo complejo que incluye el conocimiento, las
creencias el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualquier otro hábitos y
capacidades adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad” (citado por
(Marzal M. , 1997).
existe una diversidad muy amplia respecto a la clasificación de la cultura, en esta
oportunidad recogeremos una de ellas que nos ayudará a comprender mejor este
trabajo. Entonces esta producción cultural podemos clasificarla a partir de sus
resultados en tres tipos de cultura:
 Cultura material
 Cultura social
 Interpretación del entorno o Cosmovisión
La cultura material. - es producto de las relaciones que el hombre establece con
la naturaleza. Estos productos pueden identificarse en las formas de producción y
supervivencia, el tipo de vivienda, la indumentaria, etc.
La cultural social. - es el producto de las relaciones que el hombre establece con
otros hombres, estos productos pueden ser el tipo de familia, los sistemas de
parentesco, la comunidad, la política, la guerra, el derecho, etc.
La cosmovisión. - es el producto de la explicación y la interpretación que las
sociedades tienen del entorno que les rodea y de los fenómenos que suceden, Los
productos más importantes de este tipo de cultura son el conocimiento, las
expresiones artísticas, la religión, los mitos, el sistema de normas y valores, etc.

LAS CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA

LA CULTURA LO ABARCA TODO


La cultura no sólo es el conocimiento académico, ni las expresiones artísticas de
las etnias, la cultura abarca todo lo que el hombre produce y trasmite a todos los
miembros de una sociedad. “Para los antropólogos, -dice Kottak- la cultura incluye
mucho más que refinamiento, gusto, sofisticación, educación y aprecio de las
bellas artes. No sólo los graduados universitarios, sino todas las personas, son
“cultas”. Las más interesantes y significativas fuerzas culturales son aquellas que
afectan a la gente todos los días de sus vidas, en particular las que influyen en los
niños durante la enculturación.”
LA CULTURA ES GENERAL Y ESPECÍFICA
Decimos que la Cultura es general porque es una capacidad que tiene todo el
género humano, es decir todas las etnias producen cultura. Sin embargo, cada
sociedad, cada etnia produce un tipo de cultura específica y particular distinta a las
otras etnias.
LA CULTURA ES APRENDIDA
Tanto los hombres como los animales tenemos la capacidad del aprendizaje y
dentro los tipos de aprendizaje compartimos algunos de ellos con los animales. En
efecto, el “aprendizaje individual situacional” producto de la experiencia de cada
individuo (por ejemplo, aprender a no tocar el fuego porque quema), lo
compartimos con los animales, de la misma manera, los animales comparten con
nosotros el “aprendizaje social situacional”, es decir el aprendizaje mecánico
repetitivo y/o conductista (aprendemos repitiendo lo que hacen los otros).
existe otro tipo de aprendizaje que nos diferencia de los animales, este tipo de
aprendizaje se caracteriza por la utilización de símbolos, signos, (aprendemos a
través del lenguaje que es un conjunto de signos convencionales).
LA CULTURA ES SIMBÓLICA
El pensamiento simbólico es exclusivo y crucial del ser humano, no existe otro ser
que tenga la capacidad de simbolizar las cosas, los sentimientos y sus relaciones,
pero aun de intercambiar los mismos.
Se puede decir que la cultura tiene su origen en el momento en que el hombre
tuvo la capacidad de simbolizar y comunicarse a través de esos símbolos, es decir
cuando el hombre fue capaz de “originar y dotar de significado una cosa o hecho,
y correspondientemente captar y apreciar tal significado” .
LA CULTURA SOMETE A LA NATURALEZA
Toda sociedad, etnia tiene una serie de normas distintas en cada caso destinadas
someter a la naturaleza del hombre y la misma naturaleza:
 Las prohibiciones de caza y pesca y el establecimiento de temporadas.
 Las formas y horas de comida, la vestimenta.
 Los zoológicos son los ejemplos más claros de este aspecto.
LA CULTURA ES COMPARTIDA
La cultura es un atributo transpersonal que sólo es posible en una sociedad donde
el hombre comparte con otros hombres, es decir, la cultura no es individual o
personal es esencialmente social. El individuo no nace con cultura, lo adquiere
durante toda su vida generalmente de sus generaciones anteriores.

LA CULTURA COMO PROCESO


En los últimos años y a partir de la década de los 70 del siglo XX el concepto de
cultura ha sido cuestionado en su definición formal y de allí surgieron nuevas
interpretaciones que son en realidad aspectos que complementan y le dan un
sentido más histórico a la definición clásica.
En Kellogg encontramos las siguientes:
- El primero concibe la cultura como una multiplicidad de grupos y voces.
- El segundo como un campo de batalla sobre el cual grupos competitivos luchan
por definir símbolos y significados.
- El tercero como un proceso inevitable envolviendo contradicciones, conflicto y
acomodación, y enfatizando la acción.” (Kellogg, 1991)
Es decir, las culturas no son estáticas y homogéneas, son cambiantes y diversas
al interior de una sociedad.

ENCULTURACIÓN
La enculturación es un proceso de transmisión de elementos culturales al interior
de una determinada sociedad, generalmente esta transmisión es realizada de una
generación a otra. Se trata de un proceso de socialización de la cultura en una
misma sociedad con el objetivo principal de garantizar la supervivencia de la
cultura y su reproducción.
ACULTURACIÓN Y ASIMILACIÓN

La aculturación es también un proceso de transmisión cultural, pero a diferencia


del proceso de enculturación, se trata de un proceso externo a un grupo social, de
un proceso de intercambio cultural entre dos o más culturas
CULTURA Y SOCIEDAD

Según Herskovits “Una cultura es el modo de vida de un pueblo; en tanto que una
sociedad es el agregado organizado de individuos que siguen un mismo modo de
vida” (Herskovits, 1974). Toda sociedad está compuesta de individuos, de
hombres, de personas, de gente en definitiva y cada sociedad se comporta de una
determinada forma más frecuentemente distinta a las otras, esta forma de
comportamiento particular de las personas es la cultura.
PARENTESCO RESIDENCIA Y FILIACIÓN

Las sociedades humanas, están compuestas por un conjunto de grupos sociales,


estos grupos reflejan ciertas características comunes, y en el caso de sociedades
"antiguas", "primitivas" o "arcaicas", estos grupos son principalmente
conglomerados de parentesco. Las relaciones de parentesco pueden establecerse
en base a dos vías: la afinidad y la filiación. “Las personas relacionadas entre sí a
través de la filiación o de una combinación de afinidad y filiación son parientes.”
(Harris, 2001, p.215).
Los parientes afines son los adquiridos por el matrimonio y los parientes por
filiación son los de nacimiento, es decir, la esposa de ego es adquirida de otra
familia o linaje, en cambio ego nace filiado en una familia o linaje.
Este cálculo o evaluación, forma un sistema de parentesco construido por el
grupo social y en este sentido se trata de un producto cultural, es decir, es el ser
humano en sus relaciones con otros hombres el que establece un tipo de relación
de parentesco, que no depende exclusivamente de las relaciones biológicas de
parentesco y por lo tanto estas relaciones de parentesco varían de sociedad en
sociedad.
Antes de identificar a los diferentes grupos de parentesco que existen y antes de
definir los principales cálculos de parentesco debemos diferenciar entre dos
formas de referirse a los parientes: Por un lado, a los tipos de parientes
biológicos y por otro a los términos de parentesco.
Los términos de parentesco se refieren a la designación de varios parientes
biológicos bajo un mismo rótulo.
En cambio, los tipos de parientes biológicos hacen referencia al pariente biológico
en una relación genealógica real. Es decir, biológicamente existe un solo tipo de
hermano del padre, o un solo tipo de hijo de la hermana de la madre.
GRUPOS DE PARENTESCO
En las diferentes sociedades humanas encontramos varios tipos de grupos de
parentesco entre los que podemos señalar:
 La familia nuclear
 La familia extensa y los
 grupos de filiación (linajes y clanes)
Las familias nucleares son grupos formados por padres e hijos y una residencia
común, los “otros grupos de parentesco incluyen familias extensas (familias que
consisten de tres o más generaciones) y grupos de ascendencia: linajes y clanes.
Tales grupos por lo general no se basan en la residencia como es el caso de la
familia nuclear.” (Kottak, 2011)
LA FAMILIA NUCLEAR
De acuerdo a una definición clásica, la familia nuclear es una unidad básica de la
organización social, principalmente de las sociedades “modernas”. Esta unidad
está compuesta por el matrimonio de una pareja generalmente de distinto sexo
(aunque desde siempre ha existido matrimonio entre individuos de un mismo sexo)
y sus hijos(as), se trata pues de un grupo de parentesco formado por dos
generaciones. La familia nuclear, con esta composición, dura mientras los hijos
dependen de los padres y una vez independizados éstos, forman otras familias
nucleares. Es por eso que una persona puede adscribirse a dos familias
nucleares, una de ellas es la familia donde nace y la otra la que organiza ella
misma.
Por otra parte, y siguiendo el razonamiento anterior, la familia nuclear, puede ser
de dos tipos:
Familia de orientación donde uno aprende y hace el rol de hijo(a)
Familia de procreación donde el rol es de padre o madre

Por otra parte, según Murdock la familia nuclear como un universal cultural tiene
las siguientes funciones:
 Procreación reproductiva
 Sexualidad
 Económica
 Educativa
Tanto la sexualidad como la reproducció n son, en realidad, funciones del matrimonio
y no de la familia, Sin embargo, esto tampoco es del todo cierto puesto que existen
sociedades donde el matrimonio no necesariamente tiene la funció n de la
reproducció n. Existen sociedades donde se practica la homosexualidad, socialmente
regulada, antes de la reproducció n o el matrimonio en sí mismo. Otras sociedades, en
cambio, prohíben el coito por lo menos unos 200 días al añ o. Asimismo, existen
sociedades donde se practican los matrimonios aparentes, que una vez realizada la
ceremonia los có nyuges no mantienen relaciones sexuales sino con otras parejas.
FAMILIA EXTENSA
La familia extensa comprende no solo a padres e hijos sino se amplía a otros
parientes. Este es el caso de las familias musulmanas bosnias de la antigua
Yugoslavia. Aquí las familias nucleares perdían autonomía para articularse en una
familia ampliada o extensa llamada zadruga o zajednica.
“La zadruga se hallaba encabezada por un jefe de hogar varón y su esposa, la
mujer con mayor edad. También incluía hijos casados y sus esposas e hijos, e
hijos e hijas solteros. Cada familia nuclear poseía un dormitorio decorado y
parcialmente amueblado con el ajuar de la novia. Sin embargo, las posesiones
incluso los artículos de vestir, se compartían libremente entre los miembros de la
zadruga.” Tradicionalmente, todos los niños mayores de 12 años dormían juntos
en habitaciones para niños o niñas. Cuando una mujer quería visitar otra villa,
buscaba el permiso del jefe zadruga masculino. Aunque por lo general los
hombres se sentían más cercanos con sus hijos que con los de sus hermanos,
estaban obligados a tratarlos de la misma manera. Los niños eran disciplinados
por un adulto en el hogar. Cuando una familia nuclear se rompía, los niños
menores de siete años de edad se quedaban con la madre. Los mayores podían
elegir entre sus padres. Los niños se consideraban parte del hogar donde nacían,
incluso si su madre se marchaba. Una viuda que volvía a casarse debía dejar a
sus hijos menores de siete años, en la zadruga de su padre. (Kottak 2011)
Este tipo de unidad residencial se conoce con el nombre de familia patrilocal
extensa, debido a que las nuevas casadas residen en la casa del padre del
marido.
LOS GRUPOS DE FILIACIÓN
Como vimos anteriormente, la familia extensa involucra, dependiendo de las
sociedades, mínimamente a los padres de la pareja (matrimonio) y a los nietos de
los mismos, es decir involucrando a más de dos generaciones. Este tipo de familia
es propio, principalmente, de las llamadas sociedades simples, “antiguas” o
tradicionales y se basa en la residencia común.
En cambio, los grupos de filiación son grupos que reconocen un ascendiente
común, este es el caso de los clanes o los linajes que son parientes
consanguíneos pero que se emparentan por una filiación única a un tronco común.
“La filiación es la creencia de que ciertas personas desempeñan un papel
importante en la procedencia, nacimiento y crianza de los hijos, la filiación implica
la conservación de algún aspecto de la sustancia o espíritu de la gente en futuras
generaciones, y es, pues, una forma simbólica de inmortalidad” (Harris 2001).
TIPOS DE MATRIMONIO
De manera general podemos distinguir tres tipos de matrimonio, el matrimonio
monógamo, polígamo y en grupo.
El matrimonio monógamo lo hallamos en todas las sociedades conocidas, y es
el matrimonio en pareja. Esta pareja puede ser heterosexual o no.
El matrimonio polígamo se diferencia con la primera porque es una unión de
más de dos cónyuges, uno de los cuales es de distinto sexo que el resto. Este tipo
de matrimonio se expresa de dos maneras: como poliginia y como poliandria.
La poliginia o matrimonio de un varón con varias mujeres, “puede hallarse
presente en sociedades de agricultores o de pastores, de carácter tradicional, que
precisan de abundante mano de obra, especialmente cuando su mortalidad es
alta. Aunque se vincula a las sociedades islámicas, su peso es mayor en los
países árabes que en los musulmanes no árabes. En estos últimos, la poliginia
llega a estar prohibida.
El matrimonio poliándrico o matrimonio de una mujer con varios hombres, “tiene
presencia en áreas centrales y meridionales de Asia, especialmente en el Tibet, en
la India y en Sri‐Lanka. La poliandria está presente a menudo.

LA ENDOGAMIA
La endogamia es el matrimonio entre personas pertenecientes a un mismo grupo.
En sociedades estratificadas esto abarca a los matrimonios entre parejas del
mismo estrato, este es el caso de las castas.
Otro tipo de endogamia es el incesto real es similar a la endogamia de casta. Es
decir, existen sociedades donde se permite el matrimonio entre hermanos de la
realeza este es el caso de los Incas, egipcios, Hawaianos, etc.
El matrimonio entre primos paralelos en las sociedades islámicas, musulmanas
(medio oriente), Norte de África, es otra forma de endogamia.
LA EXOGAMIA
La exogamia es la norma que exige que los matrimonios se realicen con personas
de fuera del grupo.
INTERCAMBIO GENERALIZADO
Lévi-Strauss habla del “sistema de intercambio generalizado” para hacer
referencia a los términos de intercambio que generalmente se dan en sociedades
antiguas:
La virilocalidad supone que los hombres permanecen en su lugar de origen y
adquieren mujeres de otros grupos y de otro lugar. En cambio, las mujeres salen
del lugar patrilineal y se casan con hombres de otro grupo o de otro lugar.
Ambas acciones contribuyen a que hombres y mujeres no se separen de su
filiación los hombres quedándose en su lugar y las mujeres reencontrándose en
otro lugar.
En cambio, uxorilocalidad hace referencia a la localidad donde se establecen las
mujeres en una sociedad matrilineal.

LA CONSTRUCCIÓN CULTURAL DE LA RAZA

LA RAZA SOCIAL

Según Kottak, “en teoría, una raza biológica es una subdivisión geográficamente
aislada de una especie (Una especie es una población cuyos miembros pueden
cruzarse para generar descendencia que pueda sobrevivir y reproducirse.)”
(Kottak, 2011)
Estas suddivisiones sería los grupos etnico culturales existentes en todo el
planeta. Entonces, las razas sociales serían estos grupos étnicos de los que se
asume, por parte de los miembros de una cultura particular, que tienen una base
biológica
Para la demostración biológica de estas teorías se recurrieron a los aspectos
externos de la biología humana como el color de la piel, estos aspectos se
conocen como el fenotipo del hombre. “El fenotipo se refiere a los rasgos
evidentes de un organismo, su “biología manifiesta”: anatomía y fisiología. Los
humanos muestran cientos de rasgos físicos evidentes (detectables). Los rasgos
varían desde el color de la piel, la forma del cabello, el color de los ojos y las
características faciales (que son visibles), hasta los grupos sanguíneos y la
producción de enzimas (que se vuelven evidentes mediante exámenes de
laboratorio).” (Kottak, 2011)
“Ahora se sabe que una similitud biológica no implica que se comparta el linaje.” Y
que la estratificación racial responde más a una decisión cultural de los hombres
que a la genética misma. Es decir, las razas son categorías culturales o sociales,
más que biológicas. Así muchos bolivianos asumen erróneamente, por ejemplo,
que “Indígenas” “mestizos” y “blancos” son distintos biológicamente y que estos
términos se refieren a razas distintas.
Se denomina razas también a la variabilidad biológica que existe en algunas
plantas y animales como los perros, sin embargo, estas diferencias son producto
del aislamiento de determinados animales y de cruza controlada o manipulada y
porque no constituyen necesariamente grupos de animales que viven en sociedad,
sino de forma dispersa.
“La humanidad (Homo sapiens) carece de tales razas porque las poblaciones
humanas no han estado lo suficientemente aisladas unas de otras como para
desarrollarse en dichos grupos diferenciados.
HIPOFILIACIÓN : RAZA EN LOS ESTADOS UNIDOS

Según Kottak, en la cultura norteamericana uno adquiere su identidad social al


nacer, como un status adscrito; pero la raza no se basa en la biología o
sencillamente en los antepasados. En el caso de un matrimonio “racialmente
mixto”, los genes del hijo serían la mitad de uno de los progenitores y la otra mitad
del otro progenitor. Sin embargo, la cultura norteamericana clasificaría a este niño
arbitrariamente como negro. Según el genotipo, sería igual de lógico clasificar al
niño como blanco. Es más, según las reglas norteamericanas, a cualquiera que se
le conozca un antepasado negro, no importa cuán remoto sea, se le clasifica como
miembro de la raza negra.
Esta regla de filiación es denominada hipofiliación, porque sitúa automáticamente
a estos individuos en el grupo minoritario. Millones de norteamericanos se han
enfrentado a la discriminación debido a que uno de sus antepasados resultó
pertenecer al grupo minoritario. Incluso los gobiernos manipulan a veces la
etnicidad y fomentan las divisiones étnicas con fines políticos y económicos.
La regla de la hipofiliación no solo afecta a negros, sino a minorías étnicas como
los asiáticos, nativos norteamericanos e hispanos. Sin embargo, el tratamiento es
de forma muy diferente. Es más fácil negociar una identidad india o hispana que
una negra.
RAZA EN EL JAPÓN
A pesar de la imagen ofrecida por Japón, no puede considerarse a este país como
compuesto por una entidad uniforme. Algunos dialectos del japonés son
mutuamente ininteligibles, y los expertos estiman que el 10% de la población
nacional son minorías de diversos tipos.
En Japón el grupo valorado más positivamente es el de mayoría japonesa (“pura”,
de quienes se cree comparten “la misma sangre”). También aquí existe algo
parecido a la hipofiliación, pero de forma menos precisa que en los Estados
Unidos. Los japoneses (mayoría) se definen a sí mismos por oposición a otros, los
que “no son de los nuestros”. El que “no es de los nuestros” debe permanecer
como tal; la asimilación no suele fomentarse, manteniendo la segregación
residencial y los tabúes sobre el matrimonio “interracial”.
FENOTIPO Y FLUIDEZ : RAZA EN BRASIL
Junto con el resto de América Latina, Brasil tiene categorías menos excluyentes
que permiten a los individuos cambiar su clasificación racial, careciendo de la
regla de la hipofiliación, a pesar de que Brasil comparte con Estados Unidos una
historia de esclavismo y de una aversión racial como la encontrada en Japón.
Los brasileños utilizan muchas más etiquetas raciales (hasta más de 500) que, en
Japón o Estados Unidos, para describir la variación física que existe entre su
población. Además, en Brasil, la identidad racial es más flexible, tratándose más
bien de un status adquirido, en contraste con el caso norteamericano donde la
raza de una persona es un status adscrito.
Hay miles de rasgos físicos evidentes del ser humano que se conocen como
fenotipo, desde el color de la piel, la forma del cabello y los colores de los ojos,
hasta el tipo de sangre, o la producción de enzimas. El fenotipo y la etiqueta racial
de un brasileño pueden cambiar debido a factores medioambientales tales como
los rayos bronceadores del sol. Así, el término racial utilizado para describir a
cualquier persona varía de unos a otros, de semana en semana, incluso de día en
día.
RAZA BIOLÓGICA: UN CONCEPTO DESACREDITADO
Históricamente los científicos han enfocado el estudio de la diversidad humana
desde dos direcciones principales: La clasificación racial, por lado y el enfoque
explicativo que se centra en la comprensión de las diferencias específicas, por el
otro. Las explicaciones de la clasificación racial basadas en la biología (fenotipo
principalmente) están desacreditada actualmente.
La clasificación racial está caduca por varias razones, la principal es que los
científicos tienen problemas en agrupar a pueblos específicos en unidades
aisladas y distintas sobre la base de que una raza refleja un material genético
compartido. Así, los primeros estudiosos utilizaron los rasgos fenotípicos,
generalmente el color de la piel, para la clasificación racial, pero ¿qué rasgos
deben considerase como primarios a la hora de asignar razas? Muchos libros de
texto aún proclaman la existencia de tres grandes razas: blancos, negros y
amarillos. Una clasificación racial tan simplista era compatible con la utilización
política de las razas como mecanismo de poder durante el período colonial de
finales del siglo XIX y principios del XX. Tras la segunda guerra mundial, los
imperios coloniales comenzaron a desmoronarse y los científicos a cuestionarse
las categorías raciales establecidas. Sin embargo, mucha gente no se ajusta a
este esquema tripartito. Así, el color bronceado de los polinesios dio lugar a otra
partición: la “raza” polinesia. El problema de los nativos americanos dio lugar a
una quinta raza, la “roja” o amerindia, etc.
EL COLOR DE LA PIEL

la melanina es una sustancia química producida por células de la epidermis; en las


personas de piel oscura, esta sustancia es más abundante a fin de actuar como
pantalla frente a la radiación solar (ultravioleta), protegiéndolas de una serie de
enfermedades, de las quemaduras solares y del cáncer de piel.
De esta manera, la asociación entre un color oscuro de la piel y un hábitat tropical
se daba en todo el Viejo Mundo. Al alejarse de los trópicos, el color de la piel se
hace más claro. Una piel “blanca” en los trópicos tiene una desventaja selectiva en
la supervivencia y en la reproducción: su capacidad de transpiración se verá
deteriorada por las quemaduras solares, y será expuesta a las radiaciones
ultravioletas con el consiguiente peligro de cáncer.
Por otro lado, la producción de la vitamina D requiere la radiación ultravioleta
como estimulante; la carencia de esta vitamina produce el raquitismo
(reblandecimiento y deformación de los huesos). La piel clara resulta ventajosa en
el norte nubloso, ya que maximiza la absorción de la radiación ultravioleta,
mientras que el color oscuro de la piel protege el cuerpo contra la superproducción
de la vitamina D (hipervitaminosis D), con consecuencias fatales: aparición de
depósitos de calcio en los tejidos blandos, generando, cálculos, problemas en las
articulaciones y problemas circulatorios.
ESTRATIFICACIÓN E “INTELIGENCIA ”

A lo largo de los siglos, los grupos con poder han utilizado la ideología racial para
justificar, explicar y preservar sus posiciones sociales privilegiadas. Los grupos
dominantes han declarado que las minorías son innatamente (biológicamente)
inferiores con objeto de defender la estratificación como inevitable, duradera y
“natural”.
La creencia en la inferioridad con base biológica ha sido un argumento para el
asesinato, confinamiento y abandono. Sin embargo, las capacidades para la
evolución cultural son las mismas para todas las poblaciones humanas. Incluso
teorías científicas tan recientes, como el jensenismo (Arthur Jensen) defienden
ideas como la de que ciertas “razas” obtienen peores resultados en las pruebas de
inteligencia que los euro-norteamericanos.
Las explicaciones medio ambientales acerca de los resultados de tales pruebas
son mucho más convincentes que el jensenismo. La explicación medioambiental
niega que estas diferencias puedan ser generalizables a los grupos de una forma
global.

También podría gustarte