Está en la página 1de 4

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA MICROEMPRESARIAL DE SOLEDAD

“EDUCAR EN LA VIDA, PARA LA VIDA…”

GUÍA DE APRENDIZAJE VIRTUAL # 10


Participación Democrática 2
Área/asignatura:Ciencias Sociales Fecha: Inicia:
Grado: 11° Finaliza:
Docente: Rossana Solano Osorio Estudiante:
Periodo: 3° Tiempo de ejecución: 2 semanas ( 6 horas)

Propósito de aprendizaje: Reconocer los mecanismos de participación democrática que tienen los ciudadanos colombianos,
según la constitución de 1991.
ACTIVIDADES
Estimado estudiante, siga exactamente las instrucciones. Este taller está diseñado para dos (2) semanas, es decir, tiene suficiente tiempo para
desarrollarlo.
 Realiza una lectura comprensiva del contenido temático, antes de comenzar a desarrollar las actividades.
 Participe del encuentro virtual programado por el docente para explicar las actividades.
 Resuelva juiciosamente toda la guía parte por parte. Observe el video con mucha atención las veces que considere necesario
 Recuerde realizar el trabajo bien hecho, completo, escrito con lapicero, buena letra y ortografía y entregarlo dentro del tiempo estipulado.
 Una vez terminado el trabajo tómele fotos nítidas, ubíquelas en orden y de manera vertical.
 No olvide colocarle su nombre, apellido y grado. Si envía el trabajo al correo debe marcar en asunto, el nombre del estudiante y el tema.
 Este atento a la retroalimentación que el docente le hará de su trabajo una vez este revisado y tenga en cuenta las observaciones para la
siguiente guía.
 El trabajo es individual, por tanto es su propia producción intelectual. NO presente un trabajo que usted no haya realizado (Fraude).
EXPLORACIÓN:
1. Actividad inicial: Observa con atención el siguiente video, analiza y responde:
https://www.youtube.com/watch?v=MhDlyABcypU
A. Elabora una linea del tiempo del derecho al voto. Escribe de manera breve las ideas principales.
B. Escribe tu opinión sobre quienes tenian derecho al voto, en las constituciones anteriores a la de 1991.

ESTRUCTURACIÓN y PRÁCTICA:
2. Realiza una lectura comprensiva del contenido temático de esta guía, subraya términos desconocidos y elabora un
glosario con ayuda de un diccionario. Este punto es de carácter obligatorio.
Participación Democrática
Historia del voto en Colombia
Después del proceso de Independencia el país tuvo la responsabilidad de organizarse institucionalmente. Lo primero que se debió
considerar era a quienes se llamarían nacionales, para así saber quién podía ejercer actividades electorales, razón por la cual, en
primera instancia, los esclavos (que constituían una mayoría en el país) no fueron considerados como ciudadanos. En el periodo
de la Patria Boba 1810-1815, para ser sufragante primario se debía vivir de la renta o del trabajo, y tener más de 21 años o estar
casado. Eran excluidos además de los esclavos, los asalariados, los vagos y aquellos de quienes constara que hubieran vendido o
comprado votos en las elecciones.
Durante la Gran Colombia se redacta la Constitución de 1819 y se determina la existencia de dos tipos de ciudadanos, de acuerdo
a las posesiones que se tuvieran. Con la Constitución de 1821 para ser ciudadano se decidió que además de tener 21 años, ser
casado se tenía que tener una propiedad raíz o tener un oficio, profesión, comercio o industria útil, con casa o taller abierto, sin
dependencia de otro en clase de jornalero o sirviente.
En el año de 1843 se redactó una nueva Constitución y declaró como ciudadanos únicamente a los hombres libres nacidos en el
territorio, pero tan sólo concedió el derecho a participar en los procesos electorales a aquellos hombres libres mayores de 21 años
que fuesen dueños de bienes raíces localizados en el territorio y cuyo valor fuese de $300 o que tuviesen una renta anual de $150
y haber pagado impuestos. Para ser Elector de debía ser alfabeta y mayor de 25 años o ser casado y ser vecino del cantón.
Con la Constitución de 1853 surgen varios cambios importantes: se abolió la esclavitud en el territorio nacional y se declaran
ciudadanos y con derecho al voto a todos los hombres nacidos en el territorio que estuvieran casados y que contaran con la
mayoría de edad.
En 1886, periodo conocido históricamente como la Regeneración, se redactó una nueva Constitución, la cual era de índole
conservadora y centralista. En su texto se declaró como ciudadanos a los hombres colombiano mayores de 21 años que tuvieran
una profesión u oficio o una ocupación licita y legitima como medio de subsistencia, aunque esto no era suficiente para poder
ejercer el derecho al sufragio, pues para poder ejercer el derecho a elegir representantes los ciudadanos debía saber leer y escribir
y tener ingresos anuales de un monto establecido.
En 1936 es instaurado el sufragio universal para todos los hombres mayores de 21 años. Durante el gobierno de Gustavo Rojas
Pinilla no se realizaron elecciones sino hasta el plebiscito del año 1957, en donde las mujeres, por primera vez en Colombia,
obtienen derechos electorales; el sufragio cobijó a todos los hombres y mujeres mayores de veintiún años y en 1975 dispuso que
“son ciudadanos los colombianos mayores de 18 años”. Adaptación de un texto tomado de la página de la Registraduría.
El voto, según nuestra constitución, es un derecho y un deber, que permite al ciudadano expresar su apoyo o preferencia por un
candidato.

En un escrutinio electoral el voto puede ser

Válido Nulo En Blanco

Se marca con claridad Se marca la casilla establecida


Se marca más de una
una opción electoral. como blanco, manifiesta
casilla o no se marca. No
es contabilizado. inconformidad. Se cuenta como
Se Contabiliza. voto en blanco y es válido.

El voto programático, es aquel que muestra la preferencia de los ciudadanos por un programa de gobierno, presentado a las
alcaldías y gobernaciones, es decir, las personas eligen los planes propuestos no a las personas y puede usarse para ejercer
control social sobre las promesas hechas por los candidatos.
Participación desde lo social y lo económico: La participación ciudadana en Colombia es un principio fundamental para los
temas políticos, pero también existe participación las decisiones sociales y económicas del país. La constitución de 1991 creó el
Sistema Nacional de Planeación conformado por el Consejo Nacional y los Consejos territoriales de participación.
La Planeación participativa es un proceso que permite a diferentes grupos de interés, identificar los problemas de las
comunidades y proponer soluciones de manera concertada. Algunas personas afirman que Colombia pasó de una planeación
centralista, tecnocrática y cortoplacista a una descentralizada, democrática y de largo plazo.
Los presupuestos participativos son mecanismos de participación social que permite a los ciudadanos incidir en la elaboración
del presupuesto municipal, conocer sobre el recaudo de ingresos y aportar en la priorización de temas y proyectos para el gasto,
así como ayudar a hacer control social.
Participación desde lo economico y lo social: La constitución de 1991, con el fin de asegurar la participación ciudadana, creó el
Sistema Nacional de Paneación, constituido por el Consejo Nacional y los consejos territoriales de planeación. Ellos permiten a
los grupos de interes identificar los problemas de las comunidades y propones soluciones de manera concertada.
Los presupuestos participativos son mecanismos de participación social para que los colombianos podamos incidir en la
elaboración del presupuesto municipal, conocer como se recaudan los ingresos y aportar en la priorización de temas y proyectos
para el gasto, así como para el control social.
Gobernabilidad y participación ciudadana: Es muy importante la capacidad que tiene el Estado y sus representantes para
articular políticas y acciones acordes a las demandas y necesidades de la sociedad. En nuestro país existen algunas problemáticas
que afectan la relación entre gobernabilidad y participación ciudadana:
El Conflicto armado:
Incrementa la violencia
y desestabiliza
gobiernos regionales

Descredito de los
partidos políticos:
Problemas que afectan Violación de
gobernabilidad y los Derechos
Partidos incapaces de participación
representar los ciudadana. Humanos
intereses de la nación.

Pobreza e inequidad :
Estos elementos impiden
la participación para
demandar atención del
Estado.

TRANSFERENCIA:

3. Después de haber leído comprensivamente el contenido temático, argumenta la siguiente frase:


El voto, según nuestra constitución, es un derecho y un deber, que permite al ciudadano expresar su apoyo o
preferencia por un candidato.
EVALUACIÓN:
4. Analiza los problemas que afectan las relaciones entre gobernabilidad y participación ciudadana y propón ejemplos
claros que se vivan en la realidad actual de nuestro país. Explica lo suficiente cada ejemplo que plantees.

Problemas Ejemplo
Violación de los Derechos
Humanos

Pobreza e inequidad

El Conflicto armado

Descredito de los partidos


políticos

EVALUACIÓN:
5. Con base en la lectura del punto 2, plantea tu propio mapa concepual del tema. Recuerda escribir las ideas principales de
manera breve y conectarlas entre sí.
- ¿Cómo te sentiste en la realización de este taller?
- ¿Qué dificultades tuviste?
- ¿Fue de utilidad el video que te proporcione para solucionar la actividad?
- ¿El contenido temático suministrado fue de fácil comprensión?

Horario de atención: lunes a viernes de 7 a.m. a 1 p.m. Correo: rossanasolanoosorio@gmail.com


WhatsApp: 3014081829

También podría gustarte