Está en la página 1de 6

Samuel Lee Gómez

SISTEMA MOTOR

Funciones:

• Actividad motora voluntaria


• Tono muscular
• Integración del sistema motor tegmental (SMT)

Sistema piramidal

Es el responsable de los movimientos de carácter voluntario, va a englobar todas las fibras


nerviosa de carácter motora y tienen todo su origen en la corteza cerebral y que se relaciona con
las células piramidales que están en el área motora primaria, área 4, área pre Rolandica.

Las fibras motoras inician su trayectoria descendente a través de la sustancia blanca subcortical y
ahí va a relacionarse con:

• La capsula interna
• La capsula externe
• La capsula extrema
• Putamen
• Núcleo Caudado (cabeza): función motora neurocognitiva
• Globos pálidos

Desciende por el tallo cerebral para llegar a la medula espinal por los siguientes tractos

• Tractos corticoponticos
• Tractos corticobulbares
• Tractos corticoespinales

En el Bulbo raquideo o medula oblongada se cruzan el 90% de los axones del sistema piramidal
y van a formar un haz, el Tracto corticoespinal lateral (TCEL) y el otro 10% va a descender por
el mismo lado del tracto pero va a formar el Tracto corticoespinal anterior (TCEA).

El trayecto descendente de las vías piramidales, va a continuar prácticamente por toda la


medula espinal, donde el tracto corticoespinal lateral se va a situar en la columna blanca
externa y ahí se van a formar la laminas bulbares.

El Tracto corticoespinal anterior se va a ubicar en la columna blanca ventral de la ME, luego


ese trayecto va a formas las vías motoras de carácter piramidal, y esta formado por dos tipo
de neuronas:

1. Neuronas motoras superioras: ubicadas en la corteza motora primaria del lóbulo


frontal que básicamente establece conexiones de carácter axónico entre el tallo
cerebral y la ME.
2. Neuronas motoras inferiores: van a estar ubicadas en las asas anteriores de las
sustancia gris medular y también con los núcleos de los pares craneales que vana
inervar toda la musculatura estriada, PAR III, PAR IV, PAR V, PAR VI, PAR VII, PAR IX,
PAR X, PAR XI.

Sistema extrapiramidal

Función:

• Ejecución de movimientos de carácter involuntario previamente aprendidos que luego


generan un habito
• Automatismo
• Locomoción

Regulares actividades como:

• la marcha
• Postura
• Niveles de alerta
• Conductas instintivas (defecar, orinar)

TRACTOS:

Tracto Rubroespinal: Acción sobre los músculos flexores y extensores, inicia en el núcleo del
mesencéfalo y finaliza en la zona media de la ME.

Tracto Tectoespinal: Control del giro de la cabeza ante estímulos auditivos o visuales, inicia en el
núcleo del mesencéfalo y finaliza en la región cervical y la región dorsal de la ME.

Tracto Vestibuloespinal: Inerva los músculos que controlan la postura y el equilibrio, se inicia en la
parte externa y relacionado con el Núcleo lateral o de Deiters.

Tracto retículoespinal: regula los movimientos automáticos de la locomoción, se inicia con los
núcleos de la formación reticular.

Tracto Olivoespinal: Coordina los movimientos de la cabeza y el cuello y de los miembros


superiores se inicia en el Complejo olivar.

Va a estar asociado a las partes más internas del cerebro, por lo cual no atravesará las pirámides,
se asocia con estructuras como:

• Putamen
• Caudado
• Globos pálidos
• Cabeza del núcleo caudado
• Subtálamo
• Núcleo rojo
• Substancia nigra
• Cerebelo: conexión con los circuitos frontocerebelosos, que representan un hábito que
previamente se aprendió, se encargan de la memoria procedimental.
PROCESAMIENTO DEL MOVIMIENTO

1. EL área prefrontal (lóbulo prefrontal, área 4), en la corteza dorsolateral, toma la decisión
de ejecutar un movimiento.
2. la corteza premotora va a iniciar la secuencia de movimiento, ya sea subir, baja , adelante
atrás, agacharse, caminar, la corteza premotora genera la secuencia de movimiento.
3. Luego pasa a la corteza de asociación, lóbulo pareital, que esta va a esquematizar
gráficamente el movimiento, autores antiguos los llamaban homunculo de Penfield.
4. Cuando las tres áreas establecen esas conexiones, estas van hacia a las áreas efectoras
para así efectuar movimiento voluntario o involuntario.

Patologías del procesamiento motor

ENFERMEDADES

Parkinson: enfermedad neurodegenerativa, extrapiramidal

Trastorno obsesivo compulsivo: se asocia con estructura internas del cerebro, como el putamen,
N caudado y una alteración directa en la cabeza de N. caudado por el declive que tiene en el
sistema neuro cognitivo, afectación netamente extrapiramidal.

Corea Huntington: movimientos coreicos, se diferencia del parkinson porque el paciente me va a


presentar un deterior neurológico progresivo, además tendrá un perfil con comportamientos de
tendencia suicida.

Apraxias: Es la incapacidad de ejecutar acciones motoras voluntarias, que previamente había sido
aprendido, asociado a dos sistemas

• Sistema motor: movimiento voluntario


• Sistema conceptual: noción o concepto del objeto que esta implicado en la acción
Áreas que se asocian con apraxias

1. Área premotora
2. Área premotora suplementaria
3. Lóbulos occipitales
4. Lóbulos parietales
5. Lóbulos temporales
6. Núcleos grises de la base: parte extrapiramidal
7. Cuerpo calloso
8. Tálamo

De la cisura de rolando para adelante es componente motora y hacia atrás es sensitivo, sin
embargo, Paciente con alteraciones frontales tiene un compromiso sensitivo y paciente con
alteraciones sensitivas tienen un compromiso motor como la apraxia visoconstructiva o
constructiva.

Criterios para diagnosticar una apraxia para diagnosticar una apraxia:

Apraxia ideomotora: Afectación del sistema motor. El paciente es incapaz de realizar gestos
simples, como tirar un beso aunque tenga capacidad de manipular objeto. Lóbulo frontal, Corteza
motora primaria.

Apraxia ideatoria: Incapacidad para manipular el objeto o utilizar herramientas que ya conoce.
Lobulo frontal y parietal, deben ser tratados en una etapa inicial, ya que cuando están en etapa de
demencia no hay mucho por hacer.

Apraxia constructiva: El paciente no maneja ningún sistema visomotor. Incapacidad de ordenar


cualquier situación como dibujos; alteramiento en su orden visoespacial y visocinstructivo. Lobulo
parietal

Apraxia de la marcha: mueve sus miembros pero no hay desplazamiento. Núcleos de la base.

Apraxia bucofonatoria: no puede inflar las mejillas, ni silvar ni tirar un beso. Tractos
corticopontinos

Apraxia del vestido: No es capaz de vestirse por si solo. Lobulo parietal


POSIBLES TRATAMIENTOS

Dependiendo de la evolución que tenga la enfermedad neurodegenerativa se puede dar una


terapia que estimule la parte afectada, pero si esta muy avanzada la enfermedad no hay mucho
que hacer ya que la atrofia corticosubcortical esta muy comprometida, ya que hay una
disminución volumétrica de la corteza cerebral, hay un compromiso de ciertas estructuras del
cerebro y si se da en un cuadro clínico de demencia es mas complicado.

La apraxia no tiene cura, pero si esta en una fase muy leve se puede ralentizar el deterioro
neurocognitivo y motor.

Si llega un paciente con alzhéimer no siempre tiene olvido rutinario, si llega un paciente con
párkinson no siempre llega con afectaciones de tipo motor (bradicinesia, temblor de reposo,
inestabilidad postural unilateral o bilateral), ya que muchos de estos pacientes tienen disfunciones
de carácter no motor que son de carácter predictivo para más adelante diagnosticar la
enfermedad neurodegenerativa.

Factores predictivos para el alzhéimer puede ser: Depresión sin razón aparente en paciente
mayor de 65 años.
Factores predictivos para el alzhéimer o párkinson puede ser: paciente mayor de 65 años con
pérdida de olfato sin patología de base.

NOTA:

Muchos de los pacientes que lleguen a consulta van a presentar problemas de carácter predictivo
y no de carácter inicial.

Las apraxias no deben presentarse como patología primaria, siempre debe haber una lesión de
base.

Niño de 3 años que no sabe vestirse NO tiene una apraxia del vestir pues aún no se ha formado en
su totalidad la corteza prefrontal.

GLOSARIO

Núcleo lateral o de Deiters: Es núcleo más superficial del piso medio y se localiza medialmente a la
entrada del nervio vestibular, está situado entre núcleo triangular por dentro y el cuerpo
restiforme por fuera. Por encima está el núcleo de betcherew y por debajo del núcleo de roller.

Homúnculo cortical o de Penfield: es una representación pictórica de las divisiones anatómicas de


la corteza motora primaria y la corteza somatestésica primaria, por ejemplo, de la porción del
cerebro humano directamente responsable del movimiento y el intercambio de información
sensorial y motora del cuerpo.

También podría gustarte