Está en la página 1de 13

ALIANZA CAMBIO ANDINO

IMPLEMENTACIÓN DE METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS

ALIANZA CAMBIO ANDINO


PROPUESTA PARA IMPLEMENTACIÓN DE METODOLOGÍAS
PARTICIPATIVAS

Titulo: Continuidad en la aplicación del enfoque participativo de cadenas


productivas de papas nativas en el Norte Potosí

FORMULARIO 1

1. Nombre de la(s) metodología(s). Enfoque Participativo de cadenas Productivas


(EPCP) de papas nativas en el municipio de Llallagua capital del Norte Potosí-
Bolivia.

2. Demandante principal:1

Nombre: José Luís Quiruchi


Cargo: Director
E-mail: joseluisquiruchi@latinmail.com, cad.bolivia@gmail.com
Institución: Centro de Apoyo al Desarrollo (CAD)
País: Bolivia

3. Oferente principal:2

Nombre: Pablo Moya, Rolando Oros


E-mail: p.moya@proinpa.org
Institución: Fundación PROINPA
País: Bolivia

4. Socios principales en la implementación de la propuesta:

Nombre Germán Jarro


E-mail prodii@hotmail.com
Cargo Director
Institución PRODII Chayanta
País Bolivia

1
Quien propone implementar la metodología (verse Cuadro 1)
2
Autor o experto en la metodología quien ofrece asesoría en la metodología (verse Cuadro 1)

1
ALIANZA CAMBIO ANDINO
IMPLEMENTACIÓN DE METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS

5. Materiales claves de capacitación si los hay (es requisito mandar una copia de
cada material clave con la propuesta):

Materiales CIP:
Tipo Títulos Año de
publicación
1 Cartillas, folletos
o guías para
productores
2 Manuales o 5 Módulos de capacitación dirigido a técnicos, sobre 2007
guías para el Enfoque Participativo Cadenas Productivas (EPCP)
técnicos
3 Manuales o Participatory Market Chai Approach (PMCA), user 2006
guías para guide
capacitadores
4 Otro tipo Material de Trabajo sobre fortalecimiento 2006
especifique organizacional-Fundación PROINPA
5 Otro tipo
especifique

Materiales Centro de Apoyo al Desarrollo:


Tipo Títulos Año de
publicación
1 Cartillas, folletos o guías para
productores
2 Manuales o guías para técnicos
3 Manuales o guías para
capacitadores
4 Otro tipo especifique Catálogo de la biodiversidad de papas 2007
nativas
5 Otro tipo especifique

6. Expertos para la capacitación:

Experto #1
Nombre Rolando Oros
E-mail r.oros@proinpa.org
Teléfono (oficina) (00591)44319595
Institución PROINPA
País (de residencia) Bolivia
Describe su experiencia Fue investigador principal en un proceso de evaluación de
capacitando con la metodología impacto del EPCP en Colomi – Cochabamba – Bolivia. Ha
participado en la elaboración de materiales de capacitación.
Años de experiencia 03
Describe su experiencia Experiencia de capacitación en Bolivia.
general como capacitador
Años capacitando 01
Nivel de educación formal Ingeniero Agrónomo

2
ALIANZA CAMBIO ANDINO
IMPLEMENTACIÓN DE METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS

Experto #2
Nombre Raul Estrella
E-mail r.esprella@proinpa.org
Teléfono (oficina) (00591)44319595
Institución PROINPA
País (de residencia) Bolivia
Describe su experiencia Ha formado parte del equipo de validación y replicabilidad de la
capacitando con la metodología en Bolivia. Ha participado en la elaboración de
metodología materiales de capacitación.
Años de experiencia 03
Describe su experiencia Experiencia de capacitación en Bolivia.
general como capacitador
Años capacitando 02
Nivel de educación formal Ingeniero Agrónomo

Experto #3
Nombre Paola Flores
E-mail p.flores@proinpa.org
Teléfono (oficina) (00591)44319595
Institución PROINPA
País (de residencia) Bolivia
Describe su experiencia Ha formado parte del equipo de validación y replicabilidad de la
capacitando con la metodología en Bolivia. Ha participado en la elaboración de
metodología materiales de capacitación.
Años de experiencia 03
Describe su experiencia Experiencia de capacitación en Bolivia.
general como capacitador
Años capacitando 02
Nivel de educación formal Ingeniera Comercial

Experto #4
Nombre Kurt Manrique
E-mail k.manrique@cgiar.org
Teléfono (oficina) (00511)3496017
Institución INCOPA
País (de residencia) Perú
Describe su experiencia Formó parte del equipo de Papa Andina en la generación de la
capacitando con la metodología ha participado en la elaboración de materiales de
metodología capacitación.
Años de experiencia 01
Describe su experiencia Experiencia capacitando en Perú.
general como capacitador
Años capacitando 01
Nivel de educación formal Ingeniero Agrónomo

3
ALIANZA CAMBIO ANDINO
IMPLEMENTACIÓN DE METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS

Experto #5
Nombre Cristina Fonseca
E-mail c.fonseca@cgiar.org
Teléfono (oficina) (00511)3496017
Institución INCOPA
País (de residencia) Perú
Describe su experiencia Formó parte del equipo de Papa Andina en la generación de
capacitando con la metodología la metodología. ha participado en la elaboración de materiales
de capacitación.
Años de experiencia 01
Describe su experiencia Experiencia capacitando en Perú.
general como capacitador
Años capacitando 01
Nivel de educación formal Ingeniera Agrónoma

Experto #6
Nombre Claudio Velasco
E-mail c.velasco@cgiar.org
Teléfono (oficina) (00591)44319595
Institución CIP – PAPA ANDINA
País (de residencia) Bolivia
Describe su experiencia Formó parte del equipo de validación de la metodología en
capacitando con la metodología Bolivia. Es uno de los principales capacitadores y ha
participado en la elaboración de materiales de capacitación.
Años de experiencia 04
Describe su experiencia Experiencia de capacitación en Bolivia y Uganda.
general como capacitados
Años capacitando 04
Nivel de educación formal Ingeniero Agrónomo

Experto #7
Nombre Thomas Bernet
E-mail t.bernet@cgiar.org
Teléfono (oficina) (00511)3496017
Institución Incopa
País (de residencia) Perú
Describe su experiencia Formó parte del equipo de Papa Andina en la generación de
capacitando con la metodología la metodología y es uno de los principales capacitadores. Ha
participado en la elaboración de materiales de capacitación,
fundamentalmente en la Guía del Usuario del EPCP.
Experiencia capacitando en Perú, Bolivia, Uganda, Laos y
Nicaragua
Años de experiencia 04 anos
Describe su experiencia Experiencia de capacitación en Perú, Bolivia, Uganda, Laos y
general como capacitador Nicaragua.
Años capacitando 04 anos
Nivel de educación formal Economista Agrícola

4
ALIANZA CAMBIO ANDINO
IMPLEMENTACIÓN DE METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS

Experto # 8
Nombre Pablo Moya Galarza
E-mail p.moya@proinpa.org
Teléfono (oficina) 04-4319595, cel:72270844
Institución Fundación PROINPA
País (de residencia) Bolivia
Describe su experiencia Un año aplicando la metodología EPCP.
capacitando con la
metodología
Años de experiencia 23
Describe su experiencia 22 años trabajando con el desarrollo empresarial de organizaciones
general como capacitador campesinas y agronegocios, en diferentes organizaciones a nivel
nacional e intercambio de experiencias a nivel internacional.
Años capacitando 23
Nivel de educación formal - Lic. en Economía, UMSS-Cochabamba, Bolivia, 1984
- Especialista en Gestión Campesina y diseño de Sistemas de
Riego, pos grado Programa de Riegos Inter Valles-GTZ-Facultad
de Agronomía, 1998.
- Maestría en Gestión del Desarrollo Rural, Instituto de Estudios
Socioeconómicos (IESE)-UMSS-Bolivia, 2005

7. ¿Qué tipo(s) de participación de los beneficiarios utiliza la metodología?


a. Participación nominal ______
b. Participación consultiva ______
c. Participación en la toma de decisiones
d. ¿Otra? Especifique ______________________________________________

8. ¿Cómo califica la metodología? (uno solo)


a. __X__ Tiene una secuencia de pasos bien definidos, sistematizadas y
publicadas con casos concretos escritos que muestran sus resultados?
b. _______Tiene una secuencia de pasos bien definidos pero carece
sistematización y/o publicación y/o casos concretos escritos que muestran sus
resultados
c. _______Esta en una fase de experimentación y desarrollo sin pasos bien
definidos todavía
d. _______Otro aspecto importante que podría influir en su implementación -
especifique: __________________________________________________

9. Tipo(s) de instituciones involucrados en la implementación (demandante):


Tipo Numero
1 Asociación u otra organización de base 5 asociaciones
de productores 1 red de productores de tubérculos andinos del Norte
Potosí
2 ONG - Centro de Apoyo al Desarrollo (CAD)
- Programa de Desarrollo Integral Interdisciplinario
(PRODII)
3 Programa de investigación -
4 Universidad Universidad de Siglo XX-Llallagua
5 Empresa (sector privado) Supermercado Ketal, Súper ecológico
6 Proyecto o programa (de desarrollo) Asociación de Productores Ecológicos de Bolivia
7 Cadena de comercialización o de valor Papas y ocas nativas
9 Otro (especifique): Organización Gobiernos municipales del Norte Potosí, total 5
público-privada.

5
ALIANZA CAMBIO ANDINO
IMPLEMENTACIÓN DE METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS

10. Escala administrativa o cobertura de la implementación (indique la escala


mayor):

Escala administrativa Nombre del lugar: Población


1 Nacional
2 Departamento(s)/ prefectura Norte Potosí y Huanuni (Dpto. Oruro) 250
3 Municipio Llallagua, Uncía, Chayanta, San
Pedro de Buena Vista y Huanuni
4 Vereda(s)/ Comunidad(es) 22 comunidades
9 Otra: especifique

11. Los beneficiarios de proyecto o programa que propone la implementación:

11.1 Estimar el género y número de beneficiarios quiénes serían involucrados en


la implementación de la metodología durante los primeros 12 meses. Luego
mostrar estas cifras como porcentaje del total de los beneficiarios del proyecto. 3

Género Hombres Mujeres Hogares


Número 150 100 250
Porcentaje del total de beneficiarios del proyecto 60% 40% 100%

12.2 ¿Involucrará beneficiarios de origen indígena en el primer año?

Sí __X__
No _____

Propuestas para Apoyo Nivel II:

12. Punto de partida: descripción de la situación actual


Los municipios Uncía, Chayanta, San Pedro de Buena Vista y Llallagua, son parte
importante del Norte Potosí, conocido como el más pobre del país, por cuanto el “índice
de marginalidad en promedio es del 11%, muy por encima de la media nacional que es
del 2,7%”4.
También el Norte Potosí, constituye uno de los centros de conservación de la
biodiversidad de productos andinos, más importantes del país, potencial que aflora con
mayor fuerza, por tratarse de productos orgánicos, cuyas familias mantienen la
diversidad genética, por estrategias de autoconsumo y cultura entre otros.
En la línea base, se han desarrollado los siguientes pasos:

 Redes sociales, desde la perspectiva institucional del CAD y las asociaciones de


productores, quienes han construido una red, tal como funciona actualmente, luego
ellos mismos han proyectado una red para el futuro.
 La técnica FODA, para la identificación de los problemas y potencialidades de las
asociaciones de productos andinos.

3
Por ejemplo, si 100 hogares participaran en la implementación propuesta y el proyecto tiene un
total de 5000 hogares, sería 2%
4
INE-UDAPE, 2001

6
ALIANZA CAMBIO ANDINO
IMPLEMENTACIÓN DE METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS

 Árbol de problemas, se ha realizado una priorización del problema principal


definiendo sus causas y efectos, que posibilitan plantear soluciones alternativas, con
la aplicación metodológica de EPCP y otras metodologías en fortalecimiento
organizacional.

El problema principal identificado es el siguiente:

Los productores están sometidos a altos riesgos climatológicos, lo cual limita fuertemente
la implementación de innovaciones tecnológicas en producción, transformación y
comercialización, promovidas por las instituciones y pone en riesgo UN
POSICIONAMIENTO ESTRATÉGICO en el mercado de los productores. Ello desmotiva
la organización y no permite la aplicación de los estatutos y reglamentos, orientados a un
manejo empresarial de las organizaciones de pequeños productores.

a. Diferencias en la participación de beneficiarios del proyecto en distintos niveles de


pobreza

En los niveles de pobreza, no se considera la tenencia, ni calidad de tierras; por cuanto


las propiedades son comunitarias, divididas en mantas5 mayores a 4000 msnm. En
tanto que las propiedades individuales se ubican en las partes bajas (3400 a 4000
msnm), cuya extensión no sobrepasa los 2500 m2/familia.

Por tanto la estratificación utilizada, es:

√ Productores que siembran a secano y una sola vez al año.


√ Productores que cuentan con sistemas de micro riego suplementario, que
posibilita adelantar la siembra y afrontar de mejor manera los riesgos
climáticos.

Cuadro 1
Niveles de pobreza entre los productores de productos andinos
ASOCIACIONES PRODUCTORES PRODUCTORES TOTAL
CON SIEMBRA A CON MICRORIEGO %
SECANO SUPLEMENTARIO
% %
APANACHU 70,0 30,0 100
AYPRO 65,0 35,0 100
APROPANA 66,7 33,3 100
Chiru Q’asa 50,0 50,0 100
APROATA 71,0 29,0 100
PROMEDIOS 64,5 35,5 100
Fuente: Datos proporcionados por el CAD, 2007

b. Diferencia actual, entre tipos de tecnología agrícola utilizados por los productores de
distintos niveles de pobreza.

5
Son propiedades comunitarias ubicadas por encima de los 4000 msnm.

7
ALIANZA CAMBIO ANDINO
IMPLEMENTACIÓN DE METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS

Cuadro 2
Acceso a tecnología
TECNOLOGIA CON SIN TOTALES
TECNOLOGIA TECNOLOGIA %
% %
Acceso a reservorios y atajados de agua 35 65 100
Acceso a semilla certificada 05 95 100
Acceso a insumos químicos 05 95 100
Acceso a insumos orgánicos 90 10
Acceso a tractor 20 80 100
Acceso a silos de almacenamiento 20 80 100
Acceso a centros de acopio 0 100 100
Otra tecnología 10 90 100
PROMEDIOS 23 77 100
Fuente: Informes anuales del CAD, 2007

c. Diferencias en la participación de beneficiarios de distintos niveles de pobreza en


actividades de organización informal y formal para mercadeo y participación en
cadenas de productos andinos

Cuadro 3
Análisis comparativo de participación entre productores asociados y no asociados
DPTO. ORGANIZACIONES PRODUCTORES PRODUCTORES TOTAL
MUNICIPALES ASOCIADOS NO ASOCIADOS %
ORURO APROATA -Huanuni 13% 87% 100%
POTOSI APANACHU - Llallagua 12% 88% 100%
APROPANA - UNCIA 20% 80% 100%
Productores - Chayanta 5% 95% 100%
Productores - San Pedro 19% 81% 100%
PROMEDIOS 14% 86% 100%
Fuente: Datos proporcionados por el CAD-RC, 2007
d. Diferencias de genero en los aspectos a, b, c arriba

Cuadro 4
Diferencias de género en la situación actual
Hombres Mujeres TOTAL
% % %
Menores Niveles de pobreza 60 40 100
Acceso y uso de Tecnología 90 10 100
Grado de participación en organizaciones 75 25 100
PROMEDIOS 75 25 100
Fuente: Datos proporcionados por representantes del CAD-RC, 2007

e. Otros (según su juicio) y con la información con que cuenta el demandante6:

13. Describe los cambios esperados como resultado de la implementación en


relación con su descripción anterior de la línea de base, es decir plantear las
hipótesis sobre los efectos esperados al utilizar la metodología:

6
En la guía del Fit 7 Herramienta 1 y 2.

8
ALIANZA CAMBIO ANDINO
IMPLEMENTACIÓN DE METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS

a. Cambios en el número y/o porcentaje de productores de diferentes niveles de


pobreza, utilizando servicios de transferencia de tecnología agrícola.
b. Cambios en la diferencia (o brecha) actual si lo hay entre tipos de tecnología
agrícola utilizados actualmente por los productores de diferentes niveles de
pobreza.
c. Cambios en la participación de beneficiarios de diferentes niveles de pobreza en
actividades de organización informal y formal para mercadeo y participación en
cadenas.
d. Cambios en las diferencias de genero en los aspectos a, b, c arriba.
e. Otros cambios (según su descripción en la pregunta 13 arriba).

14. Explique de qué manera proponen Uds. Documentar estos cambios (máx. 300
palabras) Ver cuadro 5

Cuadro 5
Cambios esperados con relación a la línea base
HIPOTESIS SITUACION ACTUAL CAMBIOS MEDIOS DE
ESPERADOS VERIFICACIÓN
Con la implementación del Un 64% de productores Al menos un 10% más Fotografías,
EPCP, se genera un marco siembra a secano de productores informes, actas y
institucional de accederá a servicios de sistematización de la
oportunidades, de micro riego experiencia.
identificación de suplementario para
innovaciones tecnológicas, mejorar la producción.
orientadas a propiciar un
posicionamiento estratégico
en el mercado de los
agricultores organizados.
El EPCP a través de la 14% acceden a Incrementar en un 10% Informes, fotografías
interacción de los diferentes tecnología en el uso de nuevas y facturas de compra
actores de la cadena producción, tecnología de o construcción de
“Tubérculos Andinos”, transformación y producción, infraestructura o
posibilita que un mayor comercialización de sus transformación y equipos. Base para
porcentaje de familias productos. comercialización de sistematizar
accedan a nuevas productos. experiencia de
tecnologías en producción, aplicación de la
transformación y metodología
comercialización, hasta
octubre 2009.
Con la aplicación del EPCP, En promedio, un 14% Con la aplicación del Listas de socios
un mayor número de de productores EPCP, se espera que la activos en las
afiliados, comercializa sus actualmente comercialización formal asociaciones, con
productos de manera formal comercializa sus se incremente en un reconocimiento de
y a través de las cadenas de productos de manera 10% más, frente a la Notario de Fe
tubérculos andinos. formal. situación actual. Pública.
“La participación de la mujer, En promedio un 25% de Con la aplicación del Actas de
en la provincia Bustillos, se mujeres están en EPCP en la cadena de conformación de
ha visto notablemente menores niveles de productos andinos, se directorios de las
fortalecida, con la aplicación pobreza, acceden espera incrementar la asociaciones de
del EPCP, lo cual ha actualmente a diferentes participación de la mujer productores.
posibilitado que ellas jueguen tecnologías y participan en general, en 15%, y Listas de socios y
un papel preponderante en el en las organizaciones en los niveles de sistematización de
empoderamiento económico asociativas formales. decisión en un 8%. experiencias.
y social de su entorno”.

9
ALIANZA CAMBIO ANDINO
IMPLEMENTACIÓN DE METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS

15. Explique con quiénes y cómo podría ser utilizado la documentación de estos
cambios de la implementación para influenciar la política (máx. 300 palabras):
La aplicación de la metodología EPCP, en el contexto del Norte Potosí, va a
posibilitar la generación de nuevas luces, para influenciar de manera efectiva en las
políticas municipales, departamentales y nacionales, de la siguiente manera:

• A nivel municipal, puede ser utilizado en los municipios donde están interesados en
mostrarse como municipios productivos, a través de la participación abierta de
actores locales y externos, en base a productos potenciales previamente
identificados, en cada uno de los municipios.
• A nivel departamental, el espectro de acción es más amplio y la incidencia política
es mayor, por cuanto se está hablando de actores que tienen notoriedad en el
ámbito departamental y regional. Para ello será importante trabajar con Redes de
Asociaciones de Productores a nivel del Norte Potosí, las Prefectura
Departamentales, las Cámaras de Comercio Departamentales, las Cámaras de
Exportadores Departamentales y las Coordinadoras de Asociaciones de
Organizaciones Económicas Campesinas CIOEC-Departamentales.
• A nivel nacional, se debe trabajar con organizaciones cuyo alcance es nacional, es
el caso de la cámara de Exportadores de Bolivia (CAMEX), Asociación de
Productores de Fréjol ASOPROF, Asociación de Organizaciones de productores
Ecológicos de Bolivia (AOPEB), GOBIERNO CENTRAL, La Comisión Nacional de
Organizaciones Económicas Campesinas (CIOEC-Bolivia), entidades de
Cooperación Internacional que apoyan la problemática rural y otras, que tienen
incidencia nacional. A través de los cuales, es posible, que con la aplicación de
dichas metodologías, se pueda incidir a nivel nacional.
16. Cronograma para la implementación:
a. Un año para propuestas para apoyo Nivel I
En esta parte se incluye el cronograma general para la implementación de la
metodología participativa en los 3 años del Proyecto. Para la elaboración de este
cronograma es necesario tener en cuenta los acuerdos de programación realizados
entre los proponentes.
MESES
Enero a Diciembre 2008
ACTIVIDADES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1. Participación en foros electrónicos
2. Línea base
3. Gira de estudio
4. Fortalecimiento de capacidades
5. Ejecución
 Fase I: Diagnostico
 Fase II: Análisis
 Fase III: Implementación
6. Evaluación de impacto
7. Taller reforzamiento
8. Sistematización

10
ALIANZA CAMBIO ANDINO
IMPLEMENTACIÓN DE METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS

ANEXO No. 1

Actividades
PROPUESTA DE CAMBIO ANDINO OFRECE APOYO EN:
IMPLEMENTACIÓN DE METODOS
Actividad: Tipo de apoyo
Experticia, asesoría y apoyo financiero parcial en sistematizar
Documentación de las metodologías manuales. Foros electrónicos moderados sobre experiencias en
para la capacitación (sólo nivel 1) el uso de metodologías seleccionadas. Gira de estudio regional
(hasta 10 días) para proponentes visitar oferentes de propuestas
seleccionadas.
Capacitación Capacitador y costos de un taller de capacitación por año.
Experticia y asesoría en el diseño del estudio, los métodos y los
instrumentos para la recopilación de la información; apoyo
Evaluación: Línea de base financiero para la recopilación y análisis de la información.
Asistencia para dos representantes, uno del oferente y uno del
proponente al taller regional anual para intercambiar aprendizaje
y resultados
Capacitador y costos para un taller de reforzamiento y hasta 2
Acompañamiento a la visitas en el primer año.
implementación Asesoría. Costos del desarrollo de instrumentos, levantamiento y
análisis de la información.
Experticia y asesoría –al sitio de trabajo; foro electrónico para
Evaluación: estudio de caso intercambiar resultados; asesoría en el diseño y levantamiento
(documentación de resultados. Sólo del estudio de caso; recopilación de la información; publicación
Nivel I) en Internet. Apoyo financiero
Asesoría. Costos del desarrollo de instrumento y levantamiento
de la información y su análisis. Asistencia para dos
representantes, uno del oferente y uno del proponente al Taller
Evaluación final final de impacto para intercambio de aprendizaje y resultados.
ACTIVIDAD COINVERSION DE LOS DOS PROPONENTES
Oferente Demandante
Adecuar lenguaje,
conceptos, material visual al Compartir conocimiento con el
medio, hacer disponible a oferente sobre la metodología el
Cambio Andino por lo menos medio en la cual se propone
1 copia de las materiales hacer la implementación.
para la capacitación. Participar en foros electrónicos y
1.Intercambio de conocimiento y Participar en foros gira de estudio regional de
adaptación de materiales sobre el electrónicos y gira de estudio Cambio Andino.
método regional de Cambio Andino.
Compromiso institucional de por
lo menos un año con la
capacitación. Facilitar a los
técnicos el tiempo para su
2. Capacitación Proponer expertos capacitación. Los técnicos
capacitados facilita la
implementación a través de una
capacitación a los productores y
otros técnicos del proyecto
Participar en eventos Participar en eventos específicos
3. Acompañamiento a la específicos de seguimiento a de seguimiento a la capacitación
capacitación la capacitación y a la y a la aplicación de la
aplicación de la metodología. metodología.

11
ALIANZA CAMBIO ANDINO
IMPLEMENTACIÓN DE METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS

Disponer tiempo para que Disponer tiempo para que


técnicos participan técnicos participan activamente
4. Evaluación: Línea de base activamente en eventos en el diseño, recopilación de
específicos de Cambio datos y la interpretación y uso de
Andino para la interpretación los resultados.
y uso de los resultados.

Incluir la aplicación de
5. Implementación de la metodología (s) propuesta (s)
metodología dentro de los planes de trabajo y
actividades del proyecto o
programa. Facilitar a los técnicos
el tiempo para su aplicación.
Técnicos aportan conceptos,
La inserción del aprendizaje facilitan y participan en el proceso
sobre el uso de la de evaluación e intercambio de
6. Evaluación: monitoreo de la metodología dentro del resultados. La inserción del
implementación trabajo del proyecto o aprendizaje sobre el uso de la
programa del oferente. metodología dentro del trabajo
Participar en foros del proyecto o programa del
electrónicos sobre este tema proponente
Disponer tiempo para que Disponer tiempo para qué
técnicos participan técnicos participa activamente en
activamente en eventos el diseño, recopilación de datos y
7. Evaluación: documentación y específicos (foros la interpretación y uso de los
estudios de caso electrónicos, talleres) de resultados.
Cambio Andino para la
interpretación y uso de los
resultados.
Técnicos participan Aportar tiempo de los técnicos y
activamente en eventos productores participantes en el
8. Evaluación final específicos de Cambio desarrollo de instrumentos y
Andino para la levantamiento de la información,
interpretación y uso de los e intercambio sobre los
resultados resultados finales

Formulario 2: Contrapartida

A. El cuadro 1 es una guía a lo que se espera en términos de contrapartida entre Cambio


Andino y los proponentes para la implementación de una metodología participativa y su
evaluación.

B. Favor indicar en el cuadro 2, la contrapartida que ustedes plantean para su propuesta.

Cuadro 1: PROPUESTA

Favor emplear A. Propuesta nivel 1: Sistematización y estudios de caso (1 año), ó B.


Propuesta Nivel II. Evaluación de impacto (Hasta 2 años) favor completar un formulario por
año. La Descripción de la co-inversión financiera podría ser financiero (en $us) o una
descripción breve de la contribución al proceso en especie.

12
ALIANZA CAMBIO ANDINO
IMPLEMENTACIÓN DE METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS

B. Propuesta nivel II: Evaluación OFERENTE (de la Demandante (proyecto o


de impacto (hasta 2 años) metodología programa)
1. Participación en foros Un Técnico experto en la Tiempo completo de un técnico y dos
electrónicos metodología demandada técnicos en tiempo parcial.
2. Gira de estudio para intercambio Un técnico de cambio
de conocimientos (2 personas Andino participante en la
por institución x máx. 10 gira.
días/año)
3. Capacitación en la metodología Tres técnicos por tres Compromiso para convocar a
(máx. 2 talleres en el país x 20 días en desarrollo de técnicos de otras instituciones
personas año) capacidades. (socias), del entorno y actores claves.
Logística y equipos para la
capacitación.
4. Evaluación: Línea de Línea base: Un técnico Apoyo logístico para la línea de base
base/asesoría y levantamiento de por 5 días. Estudio de evaluación
información. Asistencia a un taller Evaluación: 1 técnico por Un técnico para apoyar la línea de
regional sobre impactos: 2 pers./5 5 días. base y estudio de evaluación
días. Dos técnicos para facilitar el proceso
Administración para apoyar las
convocatorias y otros.
5. Implementación de la metodología Visitas a la zona de
aplicación en momentos
clave y oportunamente
definidos.

6. Acompañamiento a la Sugerencias y monitoreo Dos técnicos facilitadores por tres


implementación (máx. 1 taller de virtual vía telefónica o días para el taller de reforzamiento.
reforzamientos 15 personas, en 3 Internet.
días) y dos visitas para asesoría Taller de reforzamiento
año. en la facilitación del
EPCP.
7. Evaluación final asesoría y Un técnico 5 días en la Apoyo logístico y asistencia al taller
levantamiento de la información. medición de alcance y de impacto de un técnico.
Asistencia a un taller regional sobre contribución al impacto. Dos técnicos para apoyar la labor de
impacto: 2 personas/5 días. evaluación de impacto.

13

También podría gustarte