Está en la página 1de 20

INSTALACION DE REDES DE GAS DOMICILARIO DE LA

Título DE LA AV. CIRCUNVALACION


Nombres y Apellidos Código de estudiantes
Autor/es López Mamani Brando 33647
Miranda Villegas Elvis 34898
Fecha 23/05/2019

Carrera Ing. En Gas y Petróleo


Asignatura Programación II
Grupo “B”
Docente Ing. Beltrán Montaño Alan
Periodo Académico I/2018
Subsede Sacaba-Cochabamba

Copyright © (2019) por (brando Ronaldo, Elvis miranda). Todos los derechos reservados.
Título: GASODUCTOS
Autores: López, Miranda, Torrico, Garsia, Mercado

RESUMEN

En agosto de 2008 se cambia la denominación de la empresa de Trans redes S.A a YPFB


Transporte S.A. Durante los últimos años, el proceso de integración de los
mercados energéticos especialmente en Latinoamérica se ha incrementado de una
manera acelerada, en este contexto es importante el hacer un análisis de este tema que es de
interés de todos los países que nos circundan, ya que la necesidad de contar con recursos
energéticos se hace cada día más indispensables debido al crecimiento demográfico
y los procesos desindustrialización que requieren de esta energía. El motivo que me indujo
a realizar el presente ensayo es la importancia que tiene Bolivia por las grandes reservas
.

Palabras claves:
.

Adswers:
In August 2008, the company's name was changed from Trans networks S.A to YPFB
Transporte S.A. In recent years, the integration process of energy markets especially in Latin
America has increased in an accelerated manner, in this context it is important to make an
analysis of this issue that is of interest to all the countries that surround us, since The need to
have energy resources is becoming more and more indispensable due to the demographic
growth and the deindustrialization processes that require this energy. The reason that led me to
make this essay is the importance of Bolivia for large reserves

Key words: depth would increase another 10 MMpcd of day production

Asignatura: Programación II
Carrera: Ingeniería En Gas y Petróleo
Título: GASODUCTOS
Autores: López, Miranda, Torrico, Garsia, Mercado

TABLA DE CONTENIDO pag.

CAPITULO I...............................................................................................................................1
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................1
Planteamiento del Problema.....................................................................................................1
Hipótesis...................................................................................................................................2
Objetivo General......................................................................................................................2
Objetivos Específicos...............................................................................................................2
Variables..................................................................................................................................2
Operacionalizaciòn de variables..............................................................................................2
Árbol de problemas..................................................................................................................2
Justificaciones..........................................................................................................................4
Revisión de la literatura...........................................................................................................4
Propósito..................................................................................................................................4
CAPITULO II..............................................................................................................................6
MARCO TEORICO....................................................................................................................7
Metodología.............................................................................................................................8
Generalidades.........................................................................................................................10
Resultados..................................................................................................................................
Recomendación..........................................................................................................................
Discusión....................................................................................................................................
Referencias.................................................................................................................................
Anexos.......................................................................................................................................

Asignatura: Programación II
Carrera: Ingeniería En Gas y Petróleo
Título: GASODUCTOS
Autores: López, Miranda, Torrico, Garsia, Mercado

CAPITULO I
INTRODUCCION

GENERALIDADES
En la antigüedad se usaban distintos métodos para transportar el gas natural desde los
yacimientos hasta las ciudades o pueblos donde quería utilizarse. Sin embargo, eventualmente
se desarrollaron las tuberías de acero y hierro para transportar el gas natural a grandes
distancias.
En Bolivia, la empresa se creó el año 1997 bajo el nombre de transporte de hidrocarburos
Transredes S.A. como parte del proceso de capitalización, realizado por el gobierno
del presidente Gonzalo Sánchez de Lozada. Esta compañía que inicio actividades en Bolivia
en 26 abril de 1997, después que un año antes un consorcio extranjero comprara las
acciones de la unidad de transporte de YPFB. La participación mayorista era de TR
Holdings, integrada por Enron y Shell, que compro el 50% de las acciones por 263.500.000
dólares.
En el año 2006, el inicio de la nacionalización petrolero en mayo de 2006, YPFB mantuvo una
participación mi notaria en Transredes de 33, 56%; luego, en abril de 2008 logro captar más
14% de títulos. Por lo cual se transfirieron las acciones al estado boliviano.
1 de mayo de 2008, el gobierno nacionalizó poco más de 2% de las acciones para tener por lo
menos el 50% más de un título. En junio de 2008, la administración del presidente evo
morales opto por la confiscación y tomo las instalación de la empresa y asumió la propiedad
de 97% de las acciones.
En agosto de 2008 se cambia la denominación de la empresa de Trans redes S.A a YPFB
Transporte S.A. Durante los últimos años, el proceso de integración de los
mercados energéticos especialmente en Latinoamérica se ha incrementado de una
manera acelerada, en este contexto es importante el hacer un análisis de este tema que es de
interés de todos los países que nos circundan, ya que la necesidad de contar con recursos
energéticos se hace cada día más indispensables debido al crecimiento demográfico
y los procesos desindustrialización que requieren de esta energía. El motivo que me indujo
a realizar el presente ensayo es la importancia que tiene Bolivia por las grandes reservas

Asignatura: Programación II
Carrera: Ingeniería En Gas y Petróleo
Título: GASODUCTOS
Autores: López, Miranda, Torrico, Garsia, Mercado

Objetivo General
Conocer información de los gasoductos

Objetivos Específicos

 Analizar la información de lo que es gasoducto


 Conocer el tiempo que requiere mantenimiento un gasoducto
 Maximizar el aprovechamiento del gas natural

Planteamiento del Problema

¿Qué es un gasoducto?

Hipótesis

Es una tubería para transportar gas, combustible agrandes distancias

Justificaciones

a) Justificación técnica

La construcción de gasoductos ampliara las condiciones técnicas y administrativas

b) justificación económica

Los cambios económicos y sociales de recursos energéticos como el gas natural


permiten generar grandes ingresos

c) Justificación social

Mediante la aplicación dela teoría económica y sus conceptos básicos podemos en contrar
explicaciones a la demanda y oferta de gas natural

CAPITULO II

Asignatura: Programación II
Carrera: Ingeniería En Gas y Petróleo
Título: GASODUCTOS
Autores: López, Miranda, Torrico, Garsia, Mercado

MARCO TEORICO

METODOLOGIA

Un gasoducto es una conducción que sirve para transportar gases combustibles a


gran escala. Es muy importante su función en la actividad económica actual. Consiste en una
conducción de tuberías de acero, por las que el gas circula a alta presión, desde el lugar de
origen. Se construyen enterrados en zanjas a una profundidad habitual de 1 metro.
Excepcionalmente, se construyen en superficie. Por razones de seguridad, las normas de todos
los países establecen que a intervalos determinados se sitúen válvulas en los gasoductos
mediante las que se pueda cortar el flujo en caso de incidente. Además, si la
longitud del gasoducto es importante, pueden que resulte necesario situar varias estaciones de
compresión a intervalos. El inicio de un gasoducto puede ser un yacimiento o una
planta de regasificación, generalmente situada en las proximidades de un puerto de mar al
que llegan buques (para el gas natural se llaman metaneros) que transportan gas natural
licuado en condiciones criogénicas a muy baja temperatura. El material principal que se
emplea para la construcción de los Gasoductos de transporte es el acero al carbono de alta
resistencia debido a que puede soportar altas presiones. Su fabricación se basa en la norma
americana API 5L que define sus características. Las conducciones de gas natural
podemos dividirlos dependiendo de su uso en tres grandes grupos:1. Red de transporte a
alta presión constituida por los gasoductos propiamente dichos operando a presiones del
orden de los 60 a 80bares.2. Redes de distribución industrial constituida por ramales, anillos o
semi-anillos trabajando a presiones entre los 16 y los 25 bares.3. Redes de distribución
doméstico-comercial constituidas por extensas mallas en el interior de las ciudades que
deben trabajar a presiones

inferiores a los 10 bares con tendencia a operar con presiones por debajo de los 4
bares. Las tuberías de acero enterradas se ven sometidas a ataques físico-químicos del medio

Asignatura: Programación II
Carrera: Ingeniería En Gas y Petróleo
Título: GASODUCTOS
Autores: López, Miranda, Torrico, Garsia, Mercado

que les rodea y que provoca en ellas corrosión de diferentes tipos que reducen de forma
importante su vida útil si no se protegen adecuadamente. Para la protección es
práctica generalizada enterrar las tuberías con una protección pasiva consistente en un
material de revestimiento protector, cuyas características más importantes deben ser:
Resistividad elevada. Bajo nivel de absorción de agua. Baja permeabilidad. Resistencia
a los agentes atmosféricos. Resistencia a esfuerzos mecánicos. Resistencia a las altas
temperaturas. Adherencia al acero. Homogeneidad. De forma generalizada se utilizan
materiales de origen plástico. Se trata de cintas plásticas aplicadas en frío o
revestimientos termoplásticos como polietileno, propileno, etc. de un espesor de 3 a 4 mm.
También se emplea un revestimiento interior de epoxi que reduce el coeficiente de fricción y
aumenta su capacidad. El espesor de las tuberías varía según las presiones, por ello se
clasifican según: Presión alta B: Mayor de 16 bar. Presión alta A: Entre 4 y 16 bar. Presión
media B: entre 0,4 y 4 bar. Presión media A: entre 0,050 y 0,4 bar.

Presión baja: Menor de 0,050 bar.

El diámetro de la tubería a instalar dependerá de:

La naturaleza del gas con su densidad y características.

La caída de presión que admitamos, la cual vendrá influenciada por el caudal y la presión de
trabajo.

La velocidad resultante de circulación del gas. Todos estos valores influyen, conjuntamente y
estrechamente, para determinar el diámetro.

SISTEMA DE TRANSPORTE DE LOS GASODUCTOS

El sistema de transporte de gas natural de YPFB TRANSPORTE S.A. se extiende


sobre dos tercios del país abarcando 7 de los 9 Departamentos. Se divide en cuatro sistemas
con una potencia instalada de 65.412 HP.4. SISTEMA DE TRANSPORTE DE GAS
MERCADO INTERNO NORTE El sistema Mercado interno Norte abastece a las

Asignatura: Programación II
Carrera: Ingeniería En Gas y Petróleo
Título: GASODUCTOS
Autores: López, Miranda, Torrico, Garsia, Mercado

poblaciones intermedias que se encuentran a lo largo del Gasoducto Carrasco-Yapacaní-


Colpa-Rio Grande (GCY) y el Gasoducto Carrasco-Cochabamba (GCC).

Estaciones Estación de Medición Colpa

Estación de Medición Flexibilización Rio Grande

Estación de Medición Lazo Sur

Estación de Compresión Carrasco

GASODUCTO CARRASCO-YAPACANÍ-COLPA-RIO GRANDE (GCY)

El 30 de Julio del año 2015 la ANH aprobó a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos el
proyecto técnico para la construcción de la línea Ramal de Gas Natural que alimentara a la
Planta de Amoniaco y Urea para su Industrialización. Este ducto cuenta con una longitud de
15,32 Kilómetros, con un diámetro de 10 pulgadas y una capacidad de transporte de 50
MMpcd. Este proyecto tomara gas del ducto troncal Gasoducto Carrasco Yapacani (GCY)
interconectado en el Kp. 0+450.Las líneas Ramales están contempladas en el Reglamento de
Transporte de Hidrocarburos por Ductos, que fue prevista conforme a las políticas de Estado
que buscan la industrialización y dar le precio agregado a nuestros hidrocarburos

GASODUCTO CARRASCO-COCHABAMBA (GCC)

Con este proyecto se beneficiará a los usuarios domiciliarios, pequeños comercios y


a la industria nacional, brindando un servicio de calidad y confianza. Permitirá la capacidad de
transporte de gas para las ciudades de La Paz, El Alto, Oruro, Cochabamba, Potosí, en el
mediano plazo. El trópico de Cochabamba se beneficiará con el uso domiciliario,
industrialización y las estaciones de GNV (Gas Natural Vehicular) a lo largo del GCC. El
gasoducto e iniciará en la zona productora de hidrocarburos de Bulo Bulo, de
Cochabamba, atravesará el llamado trópico cochabambino y terminará en la ciudad capital de
dicho departamento

Asignatura: Programación II
Carrera: Ingeniería En Gas y Petróleo
Título: GASODUCTOS
Autores: López, Miranda, Torrico, Garsia, Mercado

ESTACIÓN DE MEDICIÓN COLPA

Inicio de Operación: 1972

Vías de Acceso Terrestre: Carretera Santa Cruz-Colpa

Producto que Transporta: Gas natural

Procedencia del Producto: GYC; LGCC

Destino del Producto: Usuarios de Warnes, Montero, Mineros; Estación de medición Rio
Grande; Estación Lazo Sur; Estación Flexibilización Rio Grande

Capacidad de entrega (MMPCD): 245 hacia Santa Cruz y 16 hacia Mineros

Asignatura: Programación II
Carrera: Ingeniería En Gas y Petróleo
Título: GASODUCTOS
Autores: López, Miranda, Torrico, Garsia, Mercado

ESTACIÓN DE MEDICIÓN FLEXIBILIZACIÓN RIO GRANDE

Inicio de Operación: 1999

Vías de Acceso Terrestre: Av. Santa Cruz-Los Lotes

Producto que Transporta: Gas natural

Procedencia del Producto: Estación Colpa; Estación Saipurú

Destino del Producto: Estación de compresión Rio Grande de Joint Ventures

Capacidad de entrega (MMPCD): 725

Asignatura: Programación II
Carrera: Ingeniería En Gas y Petróleo
Título: GASODUCTOS
Autores: López, Miranda, Torrico, Garsia, Mercado

ESTACIÓN DE COMPRESIÓN CARRASCO

Inicio de Operación: 2013

Vías de Acceso Terrestre: Carretera nueva Santa Cruz-Cochabamba

Producto que Transporta: Gas natural

Procedencia del Producto: Campo Santa Rosa; Campo Paloma

Destino del Producto: Estación de medición Cochabamba; Estación Huayñakhota

Capacidad de entrega (MMPCD): 75

N° de Unidades: 4

Potencia instalada: 5.520 HP

Asignatura: Programación II
Carrera: Ingeniería En Gas y Petróleo
Título: GASODUCTOS
Autores: López, Miranda, Torrico, Garsia, Mercado

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE GASODUCTOS

El Gasoducto y los equipos que lo componen, son atendidos mediante grupos de cuadrillas
que realizan tareas periódicas basadas en Normas Internacionales, como la ASME
B31.8. Estas tareas, combinadas con técnicas y tecnologías modernas (como el uso de
chanchos inteligentes, la medición de espesores, la toma de lecturas de potenciales,
mantenimiento preventivo de las válvulas y otras), aseguran la integridad del Sistema de
Transporte. Para los equipos principales, como es el caso de los Turbocompresores, GTB tiene
implementado un Sistema de Monitoreo Continuo, denominado In Sight, y personal
permanente en Santa Cruz, el cual permite conocer en tiempo real la condición de estos
equipos, proporcionando alertas tempranas ante cualquier posible evento y poder efectuar
la acción correctiva antes que éstos se produzcan. Para los equipos secundarios se
realiza un mantenimiento planificado basado en horas de funcionamiento por cada unidad, la
cual se programa mes a mes. Sistemas de seguridad como el de Paro de Emergencia o ESD,
por sus siglas en inglés, son inspeccionados y verificados periódicamente de forma
mandataria, con el fin de asegurar su correcto funcionamiento ante cualquier posible
eventualidad. Los equipos de Medición, Trasferencia de Custodia y Calidad del Gas, son
verificados en cumplimento a la Norma ISO 10012, siendo igualmente monitoreados
en tiempo real para garantizar un transporte de acuerdo a los más altos estándares
internacionales y la realización mensual de los equipos por personal calificado.

CONSTRUCCIÓN DE GASODUCTOS DE TRANSPORTE

Asignatura: Programación II
Carrera: Ingeniería En Gas y Petróleo
Título: GASODUCTOS
Autores: López, Miranda, Torrico, Garsia, Mercado

El gasoducto será diseñado conforme a la Norma más reciente deASMEB31.8,


norma industrial norteamericana para “Sistemas de Ductos para Transporte y
Distribución de Gas.” Se recopilará la información siguiente: carga de operación,
condiciones, topografía de la ruta, suelos y datos ambientales. Según el código para
gasoducto ASME B31.8, el diseño de espesor de pared de ducto tiene por base la
fórmula para esfuerzo tangencial y tres factores de seguridad. La verificación final de diseño
tomará en cuenta: expansión térmica, fijación del ducto, vibración, fatiga, cruces del
gasoducto y condiciones de carga especial tales como eventos sísmicos. Se tiene la
intención de que los datos del diseño básico constituyan la base para el diseño detallado
una vez que queden bien definidos los datos de levantamiento topográfico de
la ruta y demás parámetros. Por lo tanto, se efectuarán cálculos de esfuerzo combinado
según la Cláusula 833 de ASME B31.8. El diseño del gasoducto también atiende a los
aspectos de integridad permanente para todo el gasoducto o gasoductos. Por
ejemplo, serán necesarias corridas periódicas de poly pigs inteligentes para inspeccionar la
superficie interior y exterior de los ductos en cuanto a corrosión, pérdida de metal y posibles
mellas. Por consiguiente, el sistema permitirá la instalación de lanzadores y/o receptores de
poly pigs en ubicaciones estratégicas dentro del sistema de Transporte.

REPLANTEO Y PISTA DE TRABAJO

El replanteo y estaquillado del terreno se efectúa según la información de las coordenadas de


los vértices del trazado. Posteriormente, se desbroza, apartando la tierra vegetal,
pudiéndose recuperar más adelante. Cuando el desbroce esté realizado habrá que establecer la
pista de trabajo, cuyo tamaño dependerá del diámetro de la tubería.

TRAZO Y REPLANTEO

El trazo y el replanteo consisten en demarcar perfectamente los linderos del terreno, así como
los ejes de los ambientes interiores de la vivienda, según las medidas que indican los planos de
arquitectura.

 Localizamos el terreno donde vamos hacer nuestro trazado

Asignatura: Programación II
Carrera: Ingeniería En Gas y Petróleo
Título: GASODUCTOS
Autores: López, Miranda, Torrico, Garsia, Mercado

 Luego procedimos a nivelar el terreno con la manguera de niveles de 10 metros de


longitud y de ½ pulgada de diámetro.
 Calculamos las longitudes para replantearlo en nuestro terreno
 Antes de colocar las estacas medimos la distancia de nuestro punto de inicio hasta el
nivel vereda la cual fue de 15.30 m.
 Una vez calculado el perímetro colocamos las estacas con la ayuda de martillo y con la
fórmula de los triángulos notables en cada esquina de nuestro plano para después
poner el cordel
 Para realizar la nivelación del lote, utilizamos una manguera transparente de 1/2"
de diámetro y no más de 10m de longitud. Para iniciar la nivelación,
hemos colocado las estacas en las esquinas y a lo largo del lindero del terreno. Con
una de las estacas ubicadas al frente del terreno, hemos medido a 1m desde el nivel de
la vereda. Después por los cordeles pasamos la cal para marcar nuestro terreno
 El siguiente paso fue marcar el lugar donde va ser nuestra cimentación y la división de
los ambientes. Una vez concluido el trazado procede la colocación de balizas.

APERTURA Y AMPLIACIÓN

El derecho de vía debe quedar libre de árboles, arbustos y plantas, ejecutándose las
operaciones de destronque, roza y desenraice, de tal forma que el área quede libre de
madera, leña, basura y raíces, y el terreno esté listo para la conformación y excavación de la
zanja sin existir obstáculos. Se debe retirar la capa vegetal de la zona que se afectará durante la
construcción, mantenerla separada del resto del material producto de la excavación. Al
finalizar el tapado de la zanja, depositar la capa vegetal sobre el derecho de vía afectado. El
uso de explosivos para la apertura de zanja en terreno rocoso, solo se permite en derechos de
vía nuevos y debe cumplir con el inciso F.4 del Apéndice F de la norma oficial mexicana
NOM-023-STPS-2003 sobre el traslado y manejo de explosivos a cielo abierto y con la Ley
Federal de armas de fuego y explosivos, así como con el procedimiento interno de PEMEX.
En caso de que exista el derecho de vía y solo se requiera ampliación, se deben localizar los
ductos existentes por medio de un detector de metales y donde exista duda (en cruces con
ductos o líneas de alta tensión), realizar sondeos mediante excavación con herramienta

Asignatura: Programación II
Carrera: Ingeniería En Gas y Petróleo
Título: GASODUCTOS
Autores: López, Miranda, Torrico, Garsia, Mercado

manual, indicando su ubicación con señalamiento tipo VIII (ver Anexo C) para evitar
dañarlos.

CONFORMACIÓN

Se debe construir la plantilla del derecho de vía de acuerdo con la sección y niveles de la
rasante del proyecto, dejando una superficie uniforme de sección transversal definida. Dicha
superficie debe tener características de estabilidad permanente. La plantilla del derecho de vía
debe conservarse en perfectas condiciones durante todo el tiempo que dure la construcción del
ducto, debiéndose inspeccionar periódicamente para hacer las reparaciones necesarias
principalmente en tiempos de lluvia o en tramos con grandes taludes y no obstruir el avance de
las diferentes fases de la obra. Se debe mantener el libre tránsito en las vías de comunicación.
Todos los ductos existentes en el derecho de vía se deben de localizar por medio de detector
de metales, colocando estacas e indicando su diámetro, profundidad y una franja de color, de
acuerdo al código de colores, que indique su servicio, estas balizas se deben colocar
apropiadamente a lo largo del derecho de vía donde se esté realizando la obra.

CAMINOS DE ACCESO

Los caminos de acceso a los centros de distribución, obras especiales y a las desviaciones
obligadas del derecho de vía, deben construirse según proyecto con los mismos equipos con
los que se construya el derecho de vía, pero con anticipación a los trabajos del ducto. Estos
caminos se consideran provisionales, pero deben mantenerse en condiciones de tránsito
durante el tiempo que dure la construcción de la obra.7.1.2. Apertura de Zanja La apertura
puede realizarse con retroexcavadoras, zanjadoras o mediante la combinación de ambas
máquinas. En ocasiones, podrán emplearse martillos neumáticos picadores y voladuras,
dependiendo del tipo de roca. Esta operación puede realizarse antes o después de la alineación,
curvado, soldadura y revestimiento. La zanja donde se alojará la tubería, debe tener
el ancho y profundidad indicados en el proyecto de acuerdo con el diámetro del ducto. La
profundidad de enterrado depende de la localización de la zona, el uso de la superficie del
terreno y las cargas impuestas por el paso de vehículos y/o ferrocarriles. La superficie del
fondo de la zanja debe quedar conformada a un nivel tal que la tubería al ser bajada se apoye

Asignatura: Programación II
Carrera: Ingeniería En Gas y Petróleo
Título: GASODUCTOS
Autores: López, Miranda, Torrico, Garsia, Mercado

totalmente en el terreno. El colchón mínimo desuelo debe cumplir con lo indicado en


las Tablas 6 y 7 para ductos que transportan gas y líquido respectivamente.

El ancho mínimo en el fondo de la zanja debe ser de 0,60 m para tuberías de DN 300 (12 NPS)
y menores, y de 0,30 m más un diámetro para tuberías mayores de DN 300 (12 NPS). En caso
de tener dos ductos en una misma zanja se debe garantizar la separación mínima
especificada en 8.1.11.1, mediante la colocación de algún material ligero y removible con
herramientas manuales, por ejemplo inyectando poliuretano. Tendido El tendido de la
tubería debe efectuarse acomodando la tubería a lo largo del derecho de vía una tras otra, pero
traslapadas entre 5 y 10 cm, paralelos a la zanja del lado del tránsito del equipo a una distancia
fija desde la zanja, sin provocar derrumbes. Esta operación debe realizarse sin que las tuberías
sufran ningún daño siguiendo el procedimiento correspondiente

RECOMENDACIONES

Administrar la energía del yacimiento se alarga el `periodo de explotación natural

Conclusión

Combase a la explotación de gas natural se recomienda a la construcción del esquema de


procesamiento de hidrocarburos para transporte por gasoducto

Asignatura: Programación II
Carrera: Ingeniería En Gas y Petróleo
Título: GASODUCTOS
Autores: López, Miranda, Torrico, Garsia, Mercado

REFERENCIAS
https://www.google.com/search?
q=estratos+que+hay+en+el+tropico+de+cochabamba&oq=estratos+que+hay+en+el+tropico+
de+cochabamba+&aqs=chrome..69i57.16190j0j8&sourceid=chrome&ie=UTF-8

http://www.fao.org/docrep/009/ah648s/AH648S08.htm

https://www.google.com/search?
q=TIPOS+DE+ROCAS+QUE+HAY+EN+EL+TROPICO+DE+COCHABAMBA&oq=TIPO
S+DE+ROCAS+QUE+HAY+EN+EL+TROPICO+DE+COCHABAMBA+&aqs=chr

Asignatura: Programación II
Carrera: Ingeniería En Gas y Petróleo
Título: GASODUCTOS
Autores: López, Miranda, Torrico, Garsia, Mercado

Anexos

Asignatura: Programación II
Carrera: Ingeniería En Gas y Petróleo
Título: GASODUCTOS
Autores: López, Miranda, Torrico, Garsia, Mercado

Asignatura: Programación II
Carrera: Ingeniería En Gas y Petróleo
Título: GASODUCTOS
Autores: López, Miranda, Torrico, Garsia, Mercado

Asignatura: Programación II
Carrera: Ingeniería En Gas y Petróleo

También podría gustarte