Está en la página 1de 7

FALLA EN PRESAS

Jeancarlo Guillermo Moncayo Andrade.


Universidad Mariana, Facultad de ingeniería civil, Pasto-Nariño
3 de marzo de 2019

I. INTRODUCCION.

En este informe se dará a conocer los diferentes aspectos que intervienen en la falla de una
presa por tanto la podemos definir: Existen en el mundo presas de todo tipo, construidas
desde la época colonial y por múltiples actores. Por lo menos 214 están catalogadas como
grandes presas por tener una cortina con altura mayor que 130 m, conforme a la definición
de la Comisión Internacional de Grandes Presas (ICOLD, por sus siglas en inglés). Es de
esperar que no todas las cortinas fueran construidas en forma adecuada y menos aún que se
hayan conservado en condiciones de operación óptimas, debido a diferentes circunstancias.
Esta infraestructura de almacenamiento, regulación y control de avenidas se encuentra en
manos de diversas instituciones y particulares, pero casi siempre está ubicada sobre cauces
de propiedad nacional, por lo cual, cuando ocurre un evento que pone en riesgo a la
población o bien le ocasiona algún perjuicio a la sociedad o a otra infraestructura, obliga a
las instituciones públicas a intervenir, ya sea en auxilio de la población, o como autoridad
para evitar consecuencias funestas. La mayor cantidad de presas y bordos en el mundo han
sido construidas con materiales térreos y pétreos, seguidas de las de mampostería y
concretos. Gran parte de las presas fueron construidas por instituciones experimentadas, por
lo cual se consideran bien construidas, comparativamente con las realizadas por particulares
o entidades sin gran experiencia en este tipo de construcciones. Algunas presas se han
colapsado por diversas causas. En este trabajo se reportan las obras que han tenido ruptura
de cortina o algún evento grave que puso en peligro de colapso a esta estructura.
OBJETIVO.
 Dar a conocer la gran importancia que tiene una presa.
 Dar a conocer diferentes aspectos que pueden producir fallas en presas.

II. DESARROLLO
La represa de St Francis EUA colapsa el 12 de marzo de 1928 por falla de la estructura en
la pared de la represa, ocasionando una cantidad muy alta de victimas aproximadamente
más de 400 personas. La represa arrojo al pueblo de los ángeles 12,400 millones de galones
de agua, inundando y dejando damnificados a más de 1200 viviendas. Se plantearon varias
teorías entre ellas que un operador hizo estallar una serie de bombas para así ocasionar este
daño pero se dice que la causa real es que la represa no fue capaz de aguantar los 32000
acres de pies de agua que tenía como límite, la constructora encargada de la represa se hizo
responsable de los daños ocurridos, en conclusión la represa fallo por construcción
defectuosa, el embalse mostró enormes grietas y a pesar de que el ingeniero constructor y
sus ingenieros inspeccionaron y realizaron trabajos de mitigación nunca determinaron que
era grave.

En california actualmente se encuentra una represa llamada oroville lo cual se logró


analizar que en caso de un posible fallo, las consecuencias serían mucho más graves a las
ocurridas en la represa de ST FRANCIS EUA. Hace dos años se informó de una posible
falla por lo cual se tuvo que emitir una orden de evacuar la zona por fallas presentadas por
las fuertes lluvias que debilitaron el canal de desbordamiento del pantano y la rotura de la
estructura.
La presa de Malpasset fue una presa de arco del rio Reyran, ubicado a 7 km al norte de
frejus en la costa azul de Francia. Se derrumbó el 2 de diciembre de 1959, la presa que era
de tipo arco de doble curva de radio variable, comenzó su construcción en abril de 1952 y
fue terminada en 1954 el objetivo de la represa era el suministro de agua y riego para la
región, la presa era construida en hormigón, la falla que se produjo en la presa fue un poco
similar a la presa de ST FRANCIS EUA. La pared entera se derrumbó, aunque partes de
esta quedaron intactas, la represa actualmente cuenta con estas partes y son un atractivo
turístico de la zona. Se determinó que el fallo de la presa creo un muro de agua de
aproximadamente 40 metros de alto y con una velocidad de 70km/h acabando con dos
pequeñas poblaciones. Las posibles causas que se dijeron fue que a pesar de que se hicieron
estudios geológicos e hidrológicos y se consideraría la ubicación adecuada. Sin embargo el
estudio geológico de la región no es exhaustivo. La litología de la presa es una roca
metamórfica llamada gneis, que es un tipo de roca conocido como por ser relativamente
impermeable en el sentido de que no es significativo el flujo de agua subterránea dentro de
la unidad de la roca, y no permite que el agua penetre en el terreno, también se informó que
semanas antes del desastre se sintieron ruidos en el terreno es decir hubo movimiento y
desplazamiento de tierra y se lograron evidenciar unas grietas pero no hicieron arreglos y
esto hizo que en el terreno hubiera filtración por lo que se le considera que fue la causa
principal del fallo de presa y ya al tener filtración de aguas hizo que el terreno no resista la
presión del agua y colapse.

La presa de vajont se construye en 1960 para ese tiempo la presa más grande de Europa.
Se cuenta que por una falla de tipo geológica se da el colapso de esta, se desprende una
gran sección de ladera de la montaña y se desmorona hacia el lago pero la presa aún no se
ha visto involucrada y por tanto sigue su normal funcionamiento hasta luego de 3 años
donde ya por tanto relleno y restauración de la presa se produce un fallo de una inmensa
cantidad de desmoronamiento que oscila entre los 260 millones de metros cúbicos de
bosque, tierra y roca, cabe aclarar que esta presa se vio afectada por muchos factores y
diversos tipos de problemas geológicos al final una ola alcanzada de más de 250 metros de
altura que sobrepasa la presa de vajont esto hace que se produzca un mega tsunami
consecuencia del deslizamiento, como consecuencia se destruyó totalmente el pueblo de
Longarone. Cabe aclarar que la presa sigue aun en pie.

La represa de tetón ubicada en el rio de tetón en los Estados Unidos. De todas las represas
que aparecen en el informe se puede decir que es la presa más “nueva”. Esta sufrió un fallo
en su muro lo cual se la cataloga como una falla estructural, esta catástrofe se efectuó el 5
de junio de 1976, 8 meses después de haber sido construida. El rompimiento y el embalse
de agua dejan una cifra de 14 víctimas y cerca de 1000 millones de dólares en reparaciones
e indemnizaciones. La causa de la construcción fue la promoción del agua y la energía
eléctrica, la represa no fue reconstruida y se estima que actualmente pueda volver a ser un
proyecto viable.
III.

III. METODOLOGIA

PRINCIPALES CAUSAS DE FALLA:


En los medios de comunicación nacional se reporta muchas veces como falla el desfogue normal
de agua por el vertedor, el cual debe descargar una vez al menos cada 10 a 20 años, si la presa se
diseñó para almacenamiento. La descarga normal por vertedor no es una falla, pero si esta
estructura es modificada reduciendo su capacidad, puede ocasionar derrames por la corona que
son considerados como incidentes y si la cortina se rompe, es una falla. En el caso de descarga de
agua por ruptura de la cortina, las causas pueden ser:

− Efectos naturales como sismos y avenidas

− Mal diseño o construcción

− Mala selección de los materiales

− Envejecimiento y falta de mantenimiento

− Inestabilidad de cimentación y empotramientos

− Filtraciones y sub presiones

− Fallas en equipo mecánico (vertedores)

− Mal funcionamiento u operación (del vaso y vertedor)

La frecuencia de fallas ha sido reportada por muchos autores y normalmente coinciden en que una
tercera parte de las presas colapsa por desbordamiento, es decir, la capacidad de regulación
representada por su volumen de Súper almacenamiento y la capacidad de descarga por el
vertedor no fueron suficientes para evitar que el agua rebasara su corona y ocasionara daños;
sigue en proporción fallas en la cimentación que corresponden a falta de capacidad del desplante
para soportar la cortina y asegurar una estabilidad estructural; y el tercer gran grupo es la ruptura
de terraplenes por tubificación y filtraciones en cortinas de tierra (Fig. 1.1). Con la información de
más de 5500 revisiones de presas, se ha obtenido la información que a continuación se consigna.
Es conveniente señalar que en muchos casos, por ser presas de particulares o antiguas, no se
conoce cuando se rompió la cortina y la causa precisa de su ruptura. En general se han tratado de
agrupar en aquellas que fallaron porque la avenida las erosionó superficialmente, otras muestran
evidencias de tubificación o fue registrado este proceso, y en otro gran grupo se ha atribuido el
comportamiento desfavorable a la mala compactación o el tipo de material con el cual se
construyó el terraplén. Es conveniente indicar que en este tipo de obras, es frecuente que la
erosión o ruptura se haya localizado en la obra de toma o vertedor.

Figura 1.1

IV. CONCLUSIONES
-Se concluye que el mayor número de fallos en presas se presenta por deterioros de tierras y
enrocamiento.
-se puede definir como la falla más normal en presas es por fallas en la planificación
estructural de estas y por fallas geológicas.
-Se debe revisar muy cuidadosamente el ordenamiento territorial en el país que se desea
construir para así evitar futuras catástrofes y demandas.
-Las presas deben ser construidas por constructoras y personas netamente conocedoras del
tema ya que por mala planificación estructural hacen que las construcciones de presas sean
más propensas a tener fallas ya sean de tipo geológico, estructural o topográfico.

V. BIBLIOGRAFIA
.
https://www.smig.org.mx/admArticulos/eventos/1_Reunion_Cancun/2_XXVI_Reu
nion_Nacional/11_Presas/I10MUFR_1.pdf
. https://es.wikipedia.org/wiki/Desastre_de_la_presa_Vajont
. https://es.wikipedia.org/wiki/Cat%C3%A1strofe_de_la_presa_de_Malpasset

También podría gustarte