Está en la página 1de 8

Dirección 

Nacional de Patrimonio y Museos­ Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación
Instructivo para diseñar e implementar un plan de respuesta ante emergencias

Instructivo para diseñar e implementar un plan de respuesta ante emergencias
Qué es un plan de emergencias? Es un documento escrito que prescribe, según los tipos de 
emergencia a los cuales una institución puede estar sujeta,  las personas y grupos de personas que han 
de tomar acción para minimizar sus efectos,  y detalla los procedimientos que cada uno ha de seguir 
durante todas las etapas del desarrollo de la emergencia. Este documento debe ser conocido y 
aceptado por todo el personal responsable de las tareas descritas.

El plan de respuesta ante emergencias en museos e instituciones con colecciones tiene como objetivo 
principal poner a salvo a las personas, y sólo en segundo lugar poner a salvo las colecciones, ya que la 
mayoría de las acciones para salvaguardar las colecciones son, en realidad, medidas implementadas 
con anterioridad al momento de la emergencia.

El documento escrito es la herramienta que integra 
­el análisis de riesgos de la localidad 
­la vulnerabilidad del edificio y sus equipamientos interiores para soportar una emergencia
­la susceptibilidad específica de las colecciones a cada tipo de emergencia probable
­las capacidades operativas, tanto de personal como de recursos materiales, para responder ante una 
emergencia.

El presente instructivo se basa en los requerimientos de la Ley Nª1346/04 del Gobierno de la Ciudad 
Autónoma de Buenos Aires sobre Plan de Evacuación y Simulacro en casos de Incendio, Explosión o 
Advertencia de explosión, y puede ser adaptado a otros eventos desastrosos.

Documentación previa : serán necesarias una o dos plantas a escala de la institución, en las cuales se 
señalarán: las vías de escape (ventanas, escaleras; posición de ascensores)/ la posición de los 
matafuegos/ el punto de encuentro/la base para dirigir la evacuación/ la posición de los detectores de 
humo y otros sensores de alarma/la posición de los tableros de corte de suministro de energía 
eléctrica/ las llaves maestras de provisión de agua/ la toma de agua para bomberos más cercana. 
Han de exhibirse estos planos con indicaciones en lugares estratégicos.

­Plan de evacuación
El presente plan pretende generar las condiciones humanas y materiales para que ante una emergencia 
se proceda sin duda alguna a la evacuación completa de los habitantes del edificio, sean estos personal 
habitual o visitantes.
Se ha de contar con vías de escape adecuadas: han de ser suficientemente anchas en relación a la 
cantidad posible de personas a evacuar; deben estar siempre limpias y sin obstrucciones; no deben 
exponer a los evacuados a peligros adicionales; han de estar señalizadas de forma apropiada. Se ha de 
contar con alarmas y personal capacitado.
Las salidas de emergencia no han de distar, preferentemente, más de 40 m de la ubicación de los 

1
Dirección Nacional de Patrimonio y Museos­ Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación
Instructivo para diseñar e implementar un plan de respuesta ante emergencias

ocupantes.
Será necesario designar los responsables de dos grupos: un grupo director y uno de emergencia, con 
miembros titulares y alternos en cada función.
En el grupo director han de incluirse aquellas personas que desempeñen habitualmente tareas en el 
edificio, tales como jefe de personal, jefe o encargado de seguridad, técnicos electricistas, etc. Se ha 
de prever quiénes serán las personas encargadas cuando el número de personal se reduce (horario 
nocturno, feriados, fines de semana). Sus funciones y atribuciones generales serán:

­evaluar la marcha de la emergencia,
­dar la orden de evacuación, 
­organizar la evacuación (de acuerdo al presente plan), 
­organizar el control de evacuados de acuerdo a la lista de personal y de presencia del día, 
­comunicar al director de la institución la crisis
­comunicar a las autoridades del organismo superior correspondiente
­preparar la información que se brindará a los visitantes
­preparar la información a ser divulgada por la prensa
­prever la preservación de los bienes de la institución

Sus tareas específicas serán:
director de evacuación (titular/ suplente­horarios respectivos) : al conocerse la señal de alarma, el 
director se dirigirá al sitio designado como base para dirigir la evacuación (siempre en la planta baja 
del edificio) y solicitará la información correspondiente al área donde se originó el siniestro. En 
seguida, se dará la alarma general para el piso en emergencia, y los superiores.
jefe técnico (titular/ suplente­horarios respectivos): acudirá a la base, y una vez confirmada la 
alarma, dará corte a los servicios del edificio, tales como ascensor ( llevándolo previamente a planta 
baja), electricidad, sistemas de acondicionamiento de aire, etc.
jefe de seguridad (titular/ suplente­horarios respectivos): acudirá a la base, y una vez confirmada la 
alarma, dará aviso al Cuerpo de Bomberos y al Servicio Médico de Emergencia, procediendo luego a 
la evacuación del piso siniestrado y los superiores. En caso de traslado de accidentados, deberá 
disponerse el acompañamiento con personal auxiliar.

En el grupo de emergencia han de incluirse aquellas personas que desempeñen habitualmente tareas 
en el edificio, responsables de sectores, tales como encargados de área, guardias de sala, o bomberos, 
etc.  Sus funciones y atribuciones generales serán ejecutar el plan de evacuación y realizar 
periódicamente simulacros de evacuación. 
Sus tareas específicas serán:
responsable de cada piso (titular/ suplente­horarios respectivos) : informará acerca del siniestro al 

2
Dirección Nacional de Patrimonio y Museos­ Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación
Instructivo para diseñar e implementar un plan de respuesta ante emergencias

director, y procederá  a la evacuación conforme a lo establecido, confirmando la desocupación total 
del sector. Mantendrá el orden de la evacuación de modo que no se genere pánico.  La evacuación se 
realizará siempre en forma descendente hacia la planta baja, en tanto sea posible. En los subsuelos la 
evacuación se hará en forma ascendente. Deberá informar al director cuando la evacuación del piso 
sea completa.
Los responsables de los pisos no afectados, al ser informados de una situación de emergencia, 
deberán disponer que todo el personal del piso se agrupe frente al punto de reunión establecido, 
aguardando las indicaciones del director para evacuar a los visitantes y empleados del lugar.
sub­responsable de cada piso (titular/ suplente­horarios respectivos): colaborará con el responsable 
del piso durante la emergencia y realizará las mismas tareas que éste en su ausencia.
guardias de sala (titular/ suplente­horarios respectivos): colaborarán con los responsables de piso en 
la evacuación de los visitantes.
bombero (titular/ suplente­horarios respectivos): el bombero de guardia de la Policía está a cargo del 
control de incendios. Evaluará la situación del sector siniestrado, informará la situación al director y 
adoptará las medidas necesarias para atenuar o combatir el foco del siniestro, hasta el arribo del 
Cuerpo de Bomberos externo. Deberá informar a este último las medidas adoptadas y la situación al 
momento de su arribo.

Implementación del plan
­Procedimiento de evacuación 
Todo el personal estable del edificio debe conocer las directivas generales del plan de evacuación.
 El personal que observe una situación anómala en el piso donde desarrolla sus tareas, dará aviso en 
forma urgente de la siguiente manera:
– avisará al responsable de piso
– accionará el pulsador de emergencia
– utilizará el teléfono de emergencia o la radio de comunicación interna.
Si la situación lo permite, el personal desconectará los artefactos eléctricos de su sector, y cerrará 
ventanas y puertas a su paso durante la evacuación. No perderá tiempo recogiendo objetos personales, 
caminará hacia la salida designada por el responsable del piso, descenderá por las escaleras 
caminando, sin hablar, gritar, ni correr, respirando por la nariz. Una vez en planta baja, se dirigirá al 
punto de reunión pre­establecido.
Se han de seguir siempre las indicaciones del responsable de piso o su suplente. El personal debe 
conocer los dispositivos de seguridad e instalaciones de protección contra incendios y los medios de 
salida. No se ha de regresar al sector siniestrado, ni utilizar ascensores ni montacargas. No se ha  de 
trasponer ventanas. Descender a planta baja siempre que sea posible, y si al hacerlo encuentra humo, 
descender de espalda, evitando contaminar las vías respiratorias. No transportar bultos, y evitar el 
pánico.
Si se encuentra atrapado, colocar un trapo debajo de la puerta para evitar el ingreso de humo. Buscar 

3
Dirección Nacional de Patrimonio y Museos­ Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación
Instructivo para diseñar e implementar un plan de respuesta ante emergencias

una ventana y hacer señales con una tela para poder ser localizado desde el exterior.

Evacuación de personas discapacitadas y/o imposibilitadas
La evacuación de personas enfermas,lesionados, con discapacidades, o mujeres embarazadas ha de ser 
planificada con anterioridad. Se deberá mantener un registro permanente de ellas a fin de establecer 
un grupo que las ayude en caso de emergencia. Los responsables de piso son los encargados  de 
desarrollar e instituir los procedimientos para evacuar debidamente a estas personas. Se encargará de:
determinar el número y ubicación de personas con dificultades para el traslado en su área asignada
preseleccionar y asignar un ayudante para cada persona, teniendo en cuenta su fuerza física. En caso 
de sillas de ruedas o imposibilitado de caminar se designarán dos ayudantes por persona.
Predeterminar las vías de escape más adecuadas y revisarlas con los ayudantes asignados.
Enviar al director una lista de las personas en esta situación, con su ubicación.
Solicitar a los empleados cercanos que ayuden a cualquier persona que enferme o sufra lesiones 
durante una evacuación.

ANEXOS­Se ha de consignar en un documento anexo las siguientes especificaciones
Base de operaciones
Puntos de reunión
Integrantes de los grupos con nombre y apellido. Titular y suplente, horarios. Teléfonos.
Ubicación alarmas
Vías de escape
Procedimientos: Tareas asignadas
Responsable del reporte a la dirección de la institución
Responsable de la información a autoridades
Responsable de la información y apoyo al cuerpo de bomberos
Responsable de la información a familiares y la reubicación de personas
Responsable del registro de personal y personas evacuadas
Responsable del llamado a ambulancias
Responsable del acompañamiento de accidentados
Responsable de la documentación del siniestro
Operador telefónico
Vocero de prensa para casos de emergencia o crisis
Direcciones/teléfonos
director de evacuación
jefe de seguridad
auxiliar de jefatura de seguridad
supervisor de empresa de vigilancia
cuerpo de bomberos externo
servicio médico de emergencia

4
Dirección Nacional de Patrimonio y Museos­ Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación
Instructivo para diseñar e implementar un plan de respuesta ante emergencias

policía
división explosivos de la policía 

El llamado o aviso de emergencia puede originarse interna o externamente ante situaciones tales 
como fuego, accidente serio, aviso de bomba, accidente ambiental externo, otros. Se ha de tomar en 
serio cualquier aviso sobre una situación de emergencia. Identificar a quien llama y recabar toda la 
información posible acerca del lugar de ocurrencia del incidente. Avisar tan pronto sea posible al 
director de la evacuación, a su suplente o a sus reemplazos, del tipo de emergencia reportada. Es 
importante mantener la discreción para evitar confusiones y situaciones que puedan generar pánico.

 Alarma de incendio   
Modo de aviso­ cualquiera sea la manera por la cual se detecte un proceso ígneo, es importante dar 
aviso inmediato por cualquier medio ( radio, teléfono, pulsador de emergencia). Es necesario hacer 
esto antes de cualquier otra cosa, e incluso, estando capacitado, antes de proceder a extinguirlo.
 Medidas a tomar­   recibido el aviso o la alarma de incendio, quien lo reciba dará aviso de inmediato al 
bombero de guardia. Desde el lugar del incendio el bombero informará de la situación en detalle al 
director de la evacuación y solicitará, si corresponde, el apoyo de otros agentes de la institución. 
Cuando el proceso combustivo sea confirmado, se convocará a la Superintendencia Federal de 
Bomberos de la Policía Federal Argentina, tratando de brindar la información más completa posible 
sobre el siniestro. El director de evacuación dará aviso al jefe técnico y al jefe de seguridad para que 
cumplan sus tareas de emergencia, según les sea solicitado. Se llevarán los ascensores a planta baja y 
se sacarán de servicio.
 Si la situación no es controlada en los tres primeros minutos, o si lo indica el bombero de guardia, el 
director de evacuación indicará que se inicie la cadena de llamadas y avisos para preparar la 
evacuación de la institución. Se procederá a la evacuación, según se especifica en ese apartado.
 El director de evacuación dispondrá la concurrencia de ambulancias de los servicios médicos. El 
grupo director emitirá un comunicado de la situación, el cual se transmitirá a empleados y visitantes 
(ver textos de mensajes). Cuando arriba el Cuerpo de Bomberos de la Policía, son ellos quienes se 
hacen cargo de la situación, quedando los grupos director y de emergencias a disposición de lo que 
solicite la fuerza pública.
Si al arribo del Cuerpo de Bomberos el proceso ígneo ya fue sofocado por el bombero, el personal de 
bomberos ingresará igualmente a las instalaciones, constatará lo actuado, verificará que el proceso 
ígneo esté correctamente extinguido y efectuará las pericias respectivas para determinar las causas que 
originaron el hecho.

Números de teléfono de la Superintendencia Federal de Bomberos: 100, 383­2222, 4383­2222 o 
491­2222, en ese orden
Detalle del siniestro: piso, ubicación en la institución, vías de ingreso.
Número de teléfono de ambulancias:

5
Dirección Nacional de Patrimonio y Museos­ Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación
Instructivo para diseñar e implementar un plan de respuesta ante emergencias

Evacuación­ acciones previas a la evacuación:
El Grupo Director se reunirá en la base,  solicitará la información a recepción sobre el número y 
ubicación de las personas que puedan requerir ayuda especial para ser evacuados, alertará a los 
guardias de sala y responsables de pisos para que aguarden instrucciones,  designará a los auxiliares 
de evacuación ( para los discapacitados y para controlar el pánico).
Solicitará informes al finalizar la evacuación sobre la lista de personal y visitantes evacuados.
Dispondrá el anuncio de “condición inicial de alarma”. A los 3 minutos de haber alertado a los líderes 
de evacuación, se emitirá el “mensaje de evacuación”. En caso de solucionarse el incidente y 
suspenderse la evacuación, se emitirá el aviso de “cancelación de la condición de alarma” 
Se ha de disponer un orden de evacuación de cada sector, y designar previamente las rutas y los 
encargados. (Ejemplos de evacuaciones: se han de pensar al menos tres situaciones de evacuación por 
emergencias en diferentes sectores, y determinar cuáles serían las rutas de escape  específicas. Se han 
de realizar simulacros sobre estas hipótesis para poner a punto el plan y revisarlo periódicamente.)
­La evacuación: Utilizar las escaleras. Las consignas al público deben ser claras y han de brindar 
tranquilidad. Las indicaciones a dar son: a) si no hay humo, que camine rápido, en fila de a uno contra 
la pared. b) si hay un poco de humo, que se tape las vías respiratorias con una tela o pañuelo, gatee 
rápido, en fila de a uno contra la pared. c)si hay mucho humo, que se arrastre rápido, en fila de a uno 
contra la pared.
Terminada la evacuación, cada líder se asegurará de que no quede nadie en su sector. Darán aviso al 
director de evacuación y se dirigirán al punto de reunión.
Cómo actúan los líderes de evacuación: seguir las instrucciones detalladas para los responsables de 
sector, guardianes de sala, excepto indicación contraria del director de evacuación. Nunca utilizar los 
ascensores ni permitir que el público o personal del museo los utilice.
Ubicación y función de los líderes de piso: detallar las especificidades de evacuación de cada sector, 
según si hay o no responsables a cargo de ese sector.

Textos de los mensajes de evacuación: 
 Anuncio inicial de alarma :   su atención por favor, su atención por favor. Hemos detectado una alarma 
en el museo. Conserve la calma mientras trabajamos para superar esta situación lo más pronto posible. 
Esté atento a futuros anuncios.
En inglés: your attention please, your attention please. We have detected an alarm at the Museum. 
Please stand by and remain calm. We are investigating at this time and will make further 
announcements.
 Anuncio de evacuación :   su atención por favor, su atención por favor. Un incidente ha ocurrido en el 
Museo y es necesario que evacúe el edificio temporalmente. No utilice el ascensor, camine 
tranquilamente hacia la escalera donde personal del museo le indicará la salida. Si necesita ayuda, 
comuníquelo al personal del museo presente. Recuerde mantener la calma.
En inglés: your attention please, your attention please. An incident has ocurred at the Museum. Please 
evacuate the building. Do not use the elevator. Walk calmly to the stairway, where museum staff will 

6
Dirección Nacional de Patrimonio y Museos­ Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación
Instructivo para diseñar e implementar un plan de respuesta ante emergencias

indicate you the exit. If you need assistance, please inform it to the museum staff. Remember to 
remain calm.
Anuncio para cancelar la condición de alarma: su atención por favor, su atención por favor. La 
situación de alarma producida hace unos instantes fue superada. Disculpe las molestias ocasionadas, 
ya no requeriremos su atención para futuras acciones. Muchas gracias.
En inglés: your attention please, your attention please. Ther situation is under control and services will 
resume shortly. No further action is required on your part. We apologize for the inconveniences. 
Thank you very much.

Amenaza de bomba­ 
Hallazgo de un paquete u objeto sospechoso . Toda persona que trabaje en el museo, que vea un objeto 
o paquete sospechoso, o sea informado de ello por un visitante, debe reportarlo de inmediato al jefe de 
seguridad, o a su suplente, indicando la localización exacta del objeto. El personal de seguridad o 
bombero que concurra al lugar donde se presume la existencia del objeto sospechoso, verificará, en 
primer lugar, dónde se halla el objeto y tratará de averiguar si alguien conoce su procedencia o si 
recuerdan quién lo trajo o lo dejó allí. De no poder recabar datos o si su apariencia es muy extraña o 
sospechosa, de inmediato solicitará la concurrencia de personal de la Policía Federal y avisará al 
grupo de emergencias, quienes una vez constituídos procederán a: una vez efectuado el llamado a 
Policía, informarán a los responsables de piso que se preparen para evacuar el edificio, ordenarán la 
evacuación parcial del sector; cuando llegue el personal policial, se les informará de la situación y 
dispondrá que el bombero de guardia lo acompañe al lugar donde se encuentra el objeto sospechoso. 
Si es solicitado por la fuerza pública, dispondrá la evacuación coordinada y ordenada del museo según 
lo establece el Procedimiento de evacuación.
Una vez presente el personal policial, éste se hace cargo de las operaciones por ser la autoridad 
competente en la materia.

Amenaza verbal o escrita ­Si la amenaza se recibe en forma telefónica o escrita, se han de seguir las 
siguientes instrucciones:
­mantener en línea la que llama, hablando tanto como sea posible.
­tomar nota textual del mensaje, con detalles en caso de ser posible.
­tratara de visualizar el número de teléfono en el display del aparato o consola, si se pudiera.
­al terminar la conversación y haber tomado nota, se dará aviso al jefe de seguridad, quien luego de 
evaluar la situación avisará al Grupo de emergencias.
­una vez avisado el grupo de emergencias, la persona que recibió el mensaje escribirá en un papel 
todos los hechos en forma clara y completa y lo entregará al director de evacuación.

Una vez informado el grupo de emergencias, se evaluará el reporte de la persona que recibió la 
amenaza y dispondrá:

7
Dirección Nacional de Patrimonio y Museos­ Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación
Instructivo para diseñar e implementar un plan de respuesta ante emergencias

­el llamado a la Policía Federal
­si quien amenazó indicó un lugar presunto, dispondrá que éste se verifique, pudiendo resultar que se 
halle un paquete sospechoso ( proceder como se indica más arriba);
­que no se halle nada, porque la información no sea verdadera o se haya dado para entorpecer la 
búsqueda,
­entonces se dispondrá que personal de seguridad y el bombero de guardia prosigan la búsqueda del 
presunto artefacto.
­solicitará a los líderes de evacuación que se preparen para la evacuación.
­dispondrá la evacuación coordinada y ordenada del museo, según el Procedimiento de evacuación.
­arribado el personal policial informará a éste de la situación y determinará si éste lo acompañará en 
la búsqueda.

Búsqueda del artefacto – En principio la búsqueda sistemática del artefacto es realizada por el 
personal especializado de la Policía Federal Argentina. Dicho personal concurre en forma inmediata, 
pero hasta su llegada, el Grupo de Emergencias, a fin de liberar las rutas de evacuación del museo, 
dispondrá una búsqueda en esas vías.
­Consultará  a los responsables de piso si vieron algún objeto no habitual.
­En caso de encontrar un presunto artefacto explosivo, se procederá como en el caso de hallazgo de 
artefacto sospechoso.

Si se produce una explosión­
­Dar aviso al personal especializado de la Policía Federal Argentina, y poner en funcionamiento los 
grupos director y de evacuación. 
­Pedir ayuda médica a los centros y servicios de asistencia previstos.
­Tomar las medidas necesarias para notificar a los familiares de los heridos, especialmente el lugar 
donde se lo asiste y el último estado de salud conocido. 
­Tan pronto haya margen de seguridad, adoptar las medidas para que el personal de mantenimiento 
comience las operaciones de salvamento y control de daños. 
­Informar a las compañías de seguros. Informar al personal cuándo ha de retornar al trabajo.

También podría gustarte