Está en la página 1de 5

FINAL SOCIOPOLÍTICA

¿Qué es CONOCER ?

Existen diversas definiciones, pero podemos decir que conocer es un proceso intelectual que
permite establecer relaciones entre:
 Yo sujeto interesado, capaz de conocer;
 Objeto por conocer que tiene cualidades y características propias.

Tipos de conocimientos

Conocimiento vulgar: es un conocimiento que se desprende de la experiencia y a través de


los sentidos. Es el conocimiento que le permite al hombre interactuar con su ambiente, no es
sistemático, es cambiante, no es necesario que sea estudiado, lo aprendemos de la vida, no es
estructurado. Se lo denomina “doxa” (opinión).
Conocimiento científico: es un conocimiento que lo adquirimos comúnmente y porque
queremos. Es un saber sistematizado.
Mario Burge establece diferentes características sobre este:
 Es fáctico: estudia hechos reales.
 Es analítico: estudia cada una de las partes del objeto de estudio para entenderlo en su
totalidad.
 Es comunicable: se tiene que poder explicar. Cada ciencia se explica con un lenguaje
específico (por ejemplo: no es lo mismo las palabras usadas por la medicina que las que
usa la química).
 No es privado: el conocimiento es del mundo, no es de nadie en particular.
 Es útil: el conocimiento tiene que ser funcional a una sociedad.
 Tiene un método:
1) Observa la realidad y toma o elige un objeto de estudio. (Ejemplo: las plantas).
2) Se platea una hipótesis (Ejemplo: todas las hojas son verdes).
3) Experimentación (corroborar hipótesis en laboratorio).
4) Comprueba si es verdadero o falso. Si es verdadero hay una teoría. Si es falso
sigue la investigación.

Conocimiento filosófico: es un conocimiento complejo. Tiene como objeto de estudio el


pensamiento del hombre. No se tiene en cuenta solo una parte del objeto de estudio sino todos
los aspectos. El sujeto que estudia es sujeto y objeto al mismo tiempo.
 Es único y universal.
 Es radical: busca la raíz del conocimiento.
 Es autónomo y autárquico: el filosofo crea sus propias leyes, no como el científico que
tiene leyes y métodos únicos.
 Es reflexivo: se pregunta por algo y se vuelve a preguntar.

1
Paradigma
El filósofo e historiador de la ciencia, Thomas S. Kuhn lo adoptó para referirse al conjunto de
prácticas y saberes que definen una disciplina científica durante un período específico.
Kuhn dice que son acuerdos que se logran por la comunidad científica. Son únicos porque no
pueden convivir dos al mismo tiempo.
Cuando surgen nuevos interrogantes y problemáticas en contra de un paradigma vigente, se
produce lo que se conoce como crisis de paradigma.
Durante esta crisis la comunidad científica se divide y se buscan nuevos principios.
Finalmente, se forma un nuevo paradigma, y ocurre una batalla intelectual entre los seguidores
del nuevo paradigma y los que resisten con el viejo paradigma.
El paso de un paradigma a otro es lo que se conoce como revolución científica.
Epistemología
Es el estudio de las condiciones de validación y producción del conocimiento científico.
Cs. Formales: son conjuntos sistemáticos de conocimientos racionales y coherentes, ya que su
objeto de estudio son las formas, es decir, estudia las relaciones entre objetos ideales
(conceptos), que son creados por el hombre, que existen en su mente. Les interesan las formas y
no los contenidos; no les importa lo que se dice, sino cómo se dice. El método propio de las
ciencias formales es el método deductivo.
Las dos únicas ciencias formales son:
 La lógica Ejemplo: si S es P
 La matemática Ejemplo: 4 + 4
Cs Fácticas: son las que tienen como objeto de estudio los hechos reales, es decir, los objetos
reales, no los ideales. Por ejemplo: la psicología, biología, historia, economía, química.
Corrientes clásicas

Iluminismo
Corriente anterior al positivismo.
Los iluministas confiaban en la razón para acceder a la verdad.
Hay un gran avance en los conocimientos principalmente en los de la física. Por lo tanto, el
enunciado en esta corriente obedece a la ley de causa - efecto.
En cuanto a las otras áreas del saber (filosofía - historia) como no se las podía explicar a través
de la ley causa – efecto se las llego a denominar ciencias oscuras.

Saint Simón
Fue el iniciador de la sociología como tal. Tuvo el merito de ver una nueva sociedad, la
industrial. La ciencia va a ocupar el lugar de la religión según Saint Simón.

2
Revolución Francesa y Revolución
Industrial
Quiebre entre positivismo e iluminismo.
El positivismo se pregunta porque se desorganiza la sociedad. Se necesita el orden.
La Revolución Industrial trajo el desarrollo económico, transporte, maquina a vapor. Se dan
consecuencias buenas y malas a raíz de esto.

Comte
Lo que plantea es que hay que encontrar el elemento que desorganiza la sociedad. Cuando la
sociedad esta organizada y ordenada, hay progreso. Este progreso se va a dar de a través de la
educación.
En Argentina el representante es Sarmiento y Alberdi. La escuela como factor de movilidad
social.

Emile Durkheim
Toma ideas de Comte.
Se dedica a estudiar los “hechos sociales”.
Define a la sociedad como el conjunto de las partes donde una de ellas funciona para el todo.
Durkheim habla del poder de coacción, es decir, que existe un factor coercitivo de la escuela al
generar espacios para una sociedad.
Compara la sociedad con el engranaje y para que esta funcione debe dar una formación común
acentuando la educación en valores.
Para Durkheim existen dos tipos de sociedad:
 Sociedad mecánica: son sociedades primitivas. Tienen pocos miembros y todos se
conocen. Todos trabajan en función de todos. Se intercambian los vienes que producen.
Ejemplo: tribus.
 Sociedad dinámica: hay muchos miembros. No se conocen entre ellos. No hay interés
del uno sobre el otro. Ejemplo: edificio, sociedad moderna.
Durkheim estudia profundamente el “hecho social” del suicidio.
Existen 4 tipos de suicidios:
1. Egoísta: persona que no establece lazos.
2. Altruista: se suicida por deber
3. Autónomo: cuando una persona no tiene contención, limites, sin ley, sin orden.
4. Fatalista: hay tantas reglas, tatas normas que no se permite ser libre.

3
Max Weber (comprensivista porque estudia la
acción social).
Analiza los hechos sociales individuales y los toma como si fueran colectivos.
Dice que los hechos sociales no son ajenos a las personas, tienen una intencionalidad, no son
hechos anónimos y pasan a ser acciones sociales. Ejemplo de intencionalidad en la acción:
ahorrar dinero para comprar algo.
Implemento el método histórico comparativo para buscar el ideal. Para analizar y estudiar las
sociedades estableciendo indicadores de comparación y así poder definir los tipos ideales.
Los tipos ideales: son características que se mantienen generalmente en una sociedad. Estas
características son comunes a todos los integrantes. Por ejemplo: todos los argentinos consumen
carne y mate (ideal).

Periodo crítico
Karl Max
Las teorías de Marx sobre la sociedad, la economía y la política, que se conocen colectivamente
como el marxismo, sostienen que todas las sociedades avanzan a través de la dialéctica de
la lucha de clases.
La corriente crítica nace con Marx. Explica que el hombre tiene que trabajar para poder ser y no
para poder tener (alienación/trabajo enajenado), es decir, el hombre no se siente dueño de lo que
produce. Del trabajo artesanal se pasa al trabajo en serie. El hombre vende su fuerza de trabajo
al capitalista. El trabajar para tener nos hace perder la esencia como seres humanos.
El contexto en el que se da esta corriente es el de la Revolución Industrial. A causa de esto, el
trabajo artesanal se va perdiendo. Hay demasiada demanda de trabajo y poca oferta. El salario
es bajo. Se benefician las empresas. Progresa solo el sector alto. Esta corriente sostiene que la
educación reproduce desigualdades sociales. La educación seria la solución, pero la clase baja
no puede acceder a la escuela por la necesidad de tener que trabajar.

Paulo Freire
Esta lectura nos muestra los errores que se han cometido en la educación a lo largo de los años
pues se ha tratado de ablandar la capacidad de luchar por una buena enseñanza y por el derecho
a ser, decir y optar. Para entender esto nos da una asimilación de la relación del docente con el
alumno y de la tarea del educador en el proceso de la formación.
El termino MAESTRA TIA, nos da a conocer que no puede haber educación sin amor, sin que
haya un lazo de afecto sin olvidar que se debe tener una exigencia cumpliendo con todos los
deberes y realizar las tareas fundamentales, participando en la compresión del mundo, pero con
la humildad de ser un DOCENTE APRENDIZ abierto a intercambiar pensamientos con el
estudiante en el proceso de ENSENAR Y APRENDER de tal manera que no se eduque al
alumno sino que este se eduque así mismo " de forma autónoma “.
El docente tiene un papel activo en la educación por ello debe tener una formación permanente
reflexionando la práctica docente a través de una auto- evaluación que le permitan modificar el
arte de enseñar y usar nuevos métodos para dar a conocer y educar el niño.
Al entender la profesión del docente hacia una transformación educativa profunda donde el niño
y/o niña es el punto principal que debe ser entrenado y condicionado con amor, pues como dice
Paulo Freire “el amor es la transformación” permitiendo de llegar a la pasión del conocer de

4
manera autónoma la tarea de enseñar, la lucha por la libertad de formarnos en base a nuestra
experiencia, pues ya poseemos los conocimientos innatos. Sin olvidar que el conocimiento no se
transmite sino que se está construyendo y en este proceso se debe tener la metodología adecuada
y usar herramientas que le permitan al estudiante ser cada vez mejor y no utilizar EDUCACION
BANCARIA, en la que no se adquieren conocimientos y no se procesa la información y se
encarga de leer y escribir como maquinas; pues escribir no es un acto mecánico e impide la
compresión del mundo para que se desarrolle en todas sus dimensiones, pues estudiar no es un
acto de consumir si no de recrear ideas.
Con un compromiso ético - político y la necesidad de cambiar y transformar la educación desde
el aula de clases se ve la importancia del dialogo entre el educador y el estudiante pues los
hombres se hacen de las palabras en el trabajo, en la acción, en la reflexión, esto implica un
encuentro de los hombres para la transformación del mundo porque para la transformación del
mundo, porque se convierte en una exigencia existencial.
Para esto debe desarrollar su lenguaje, pensamiento y realidad para disminuir el analfabetismo o
incapacidad de leer y escribir al cual se debe a la falta de aprendizaje, que era la visión de Paulo
Freire “pues implica una compresión crítica de la realidad en todos sus sentidos”.
En esta tarea de la educación hay un reto constante este profesor vs educador, para participar
como facilitador, o mediador en el que sean evaluados constantemente los conocimientos
adquiridos si se está utilizando una buena metodología para así capacitar mejor y así sea vista la
evaluación no para castigar sino para crear niños y niñas libres y críticos con responsabilidad en
la que el maestro aporta a la sociedad y no se pueda dejar por última opción.

También podría gustarte