Está en la página 1de 93

Maestría en Políticas de

Desarrollo

Introducción a los problemas de la


información

Karina L. Angeletti

Rodrigo Sotelo
Curso 2021
Unidad 3. Los métodos de
recolección de datos en los
estudios económicos
¿Cómo y para qué medimos en economía?
 Métodos de recolección de datos usualmente
utilizados: ventajas y desventajas.
 Concepto de Muestra y unidad de Muestreo en las
principales encuestas económicas.
 Los problemas de las desagregaciones.

 Las estadísticas oficiales: el sistema estadístico


nacional vs las estadísticas privadas.
Unidad 3. Los métodos

¿Qué es la Estadística?

 Estudia las características de un conjunto de casos


(unidades de análisis) para hallar en ellos regularidades
en el comportamiento, que sirven para describir el conjunto
(población) y para efectuar predicciones.
Repasando:
 La Estadística tiene por objeto recolectar, organizar,
resumir, presentar y analizar datos relativos a un conjunto
de objetos, personas, procesos, etc.
 A través de la cuantificación y el ordenamiento de los datos
intenta explicar los fenómenos observados, por lo que
resulta una herramienta de suma utilidad para la toma de
decisiones.
Unidad 3. Los métodos

Fuentes de Información Estadística

 Censos
 Encuestas
 Registros Administrativos
(incluyendo la Contabilidad de las Unidades
Institucionales)
Unidad 3. Los métodos

Censo

 Es un método de recolección de datos mediante el cual la


información se obtiene relevando la totalidad de los elementos
que componen la población o universo bajo estudio.
 Un censo debe cumplir las condiciones de universalidad (censar a
todos los elementos de la población) y simultaneidad (realizarse en
un momento determinado). Un censo es equivalente a una
fotografía de la población bajo estudio.
 El término censo se aplica a todo relevamiento, cualquiera sea su
cobertura geográfica, número de unidades de información, o
frecuencia de su recolección, siempre que incluya todas las
unidades que componen el universo que se investiga (no sólo los
Censos Nacionales de Población).
Unidad 3. Los métodos

Encuesta

 Es un método de recolección mediante el cual la información se obtiene


relevando sólo un subconjunto o muestra de elementos del universo en
estudio, que permite obtener información sobre el mismo.

 Para que la información obtenida con la encuesta sea generalizable a la


población, la muestra utilizada debe ser representativa de la población de
la que proviene. Para lograrlo, se utilizan métodos de selección de unidades
especialmente diseñados con este fin.

 Su uso ha ido en rápido aumento, en la medida en que las instituciones


productoras de información disponen de personal capacitado para efectuar
su organización, diseño y análisis, debido a su menor costo y a que en
determinadas circunstancias la información resulta más exacta debido a que
los errores ajenos al muestreo (errores en la recolección y en el
procesamiento) pueden ser reducidos a través de una mejor capacitación
de los empadronadores y la utilización de métodos de captación de
información más objetivos.
Unidad 3. Los métodos

Registro administrativo

 Una fuente importante (y que debiera ser mucho más) de


información estadística son los registros administrativos. Para
medir ciertas variables de la economía podemos contentarnos
con un acontecimiento existente como son los registros.
 Existen oficinas públicas que llevan registros administrativos para
sus propios fines. Por ejemplo, los Registros Civiles que registran
los nacimientos, los casamientos, las defunciones, etc.; los
Ministerios de Educación que llevan registros de matriculación de
alumnos, deserción escolar, etc.; la Aduana que registra las
importaciones y exportaciones, etc.
Unidad 3. Los métodos

Registro administrativo

 Esta información puede ser utilizada con fines estadísticos y se


obtiene tal como está disponible. Los fines administrativos no
siempre coinciden totalmente con los fines estadísticos.
 Por ejemplo, para un estudio sobre determinada enfermedad se
puede recurrir a los registros disponibles en hospitales,
sanatorios, etc. Estos registros habrán sido diseñados para dar
respuesta a ciertos requerimientos administrativos del área de
salud y probablemente la información que contienen no
coincidirá exactamente con los requerimientos estadísticos.
 Los registros constituyen la forma más económica de obtener
información estadística de una población.
Unidad 3. Los métodos

Ventajas y desventajas
Censos Encuestas Registros
 Brindan información  Flexibilidad en
para áreas menores. Carácter continuo y
cantidad de preguntas.
 No sujetos a errores permanente.
de muestreo.  Profundidad temática.

 Periodo de  Recursos cumanos


implementación cada especializados. Subcaptación y
10 años. subdeclaración.
 No brinda información
 Preguntas relativas a para áreas menores.
características
básicas.
 Altos Costos.
Unidad 3. Los métodos

Unidad de Análisis y Unidad de


Observación

 Unidad de análisis (elementos): es el objeto del cual se


desea obtener información.
– En estadística, un elemento o unidad de análisis puede
ser algo con existencia real, como una casa o una
empresa, o algo más abstracto como la temperatura o
un intervalo de tiempo.

 La unidad de análisis no es necesariamente igual a la


unidad de observación o medición.
Unidad 3. Los métodos

Unidad de Análisis y Unidad de


Observación

 UNIDAD DE ANÁLISIS: Corresponde a la unidad que se


examina es decir de la que se busca la información. Por
ejemplo empresas.

 UNIDAD DE OBSERVACIÓN: Unidad a través de la cual


se obtiene la información. Por ejemplo el local.
Unidad 3. Los métodos

Población

 Población o Universo: es el total del conjunto de


elementos u objetos de los cuales se quiere obtener
información. Aquí el término población tiene un significado
mucho más amplio que el usual, ya que puede referirse a
personas, cosas, actos, áreas geográficas e incluso al
tiempo.
 La población debe estar perfectamente definida en el
tiempo y en el espacio.
 El tamaño de una población viene dado por la cantidad de
elementos que la componen.
Unidad 3. Los métodos

Muestra

 Es un subconjunto de unidades de análisis de una población


dada, destinado a suministrar información sobre la población.
Para que este subconjunto de unidades de análisis sea de
utilidad estadística, deben reunirse ciertos requisitos en la
selección de los elementos.

 Las causas por la cual se seleccionan muestras son muchas.


Puede ocurrir que la población que se defina tenga tamaño
infinito, y en consecuencia, no fuera posible observar a todos
sus elementos (por ejemplo la cantidad de peces que hay en un
lago).

 En otras ocasiones, el costo de la observación exhaustiva puede


ser muy elevado, el tiempo de recolección de la información muy
extenso, o más aún, la observación de los elementos puede ser
destructiva.
Unidad 3. Los métodos

La población y la muestra

Proceso de
Población Muestra estimación

Proceso de selección
Unidad 3. Los métodos

La población y la muestra

Cuanto más general sea el estudio menos individuos


formarán parte de la muestra óptima.

A medida que vaya incluyendo más características o


condiciones, la muestra irá creciendo.

Una muestra representativa del alumnado por edades es


menor que esa misma muestra por edades y por sexo. Esta
última es menor que la obtenida si además tengo en cuenta
el color del pelo.
Unidad 3. Los métodos

¿ Cómo seleccionar la muestra?

Tipos de muestreo:
• Probabilístico
• No probabilístico
Unidad 3. Los métodos

Muestreo probabilístico

Se apoya en la teoría de probabilidades.


• Su empleo siempre origina cierto grado de riesgo.
• Obliga a convivir con el error muestral por no estudiar a toda la
población.
Mediante el uso de la teoría de probabilidades
• Se elimina sesgos de selección.
• Permite emplear la inferencia estadística para proyectar y
analizar los resultados.
• Permite cuantificar la incertidumbre, el riesgo y la validez de
los resultados.
Unidad 3. Los métodos

Muestreo no probabilístico

• El método de selección no emplea la teoría de


probabilidades.
• No se conoce (o muy poco) la posibilidad de que una
unidad sea seleccionada para la muestra.
• No se puede evaluar “precisión” en términos
probabilísticos.
• No obliga a tener una base o “marco” para la selección.
• No garantiza “representatividad” y se corre el riesgo de
que se termine en un estudio de caso.
Unidad 3. Los métodos

Tipos de muestreo no probabilístico

• Muestreo de voluntarios
• Muestreo con intención o conveniencia
• Muestreo por cuotas
Unidad 3. Los métodos

Teoría del muestreo (contexto)

• Es un campo aplicado.
• Fue desarrollada para resolver problema reales.
• Gran movimiento en los últimos 40 años.
• Desarrollo de la informática. Vuelta a los
problemas conceptuales.
• La muestra no deber ser un modelo reducido de
la población, es solo una herramienta para
proveer estimaciones.
Unidad 3. Los métodos

Teoría del muestreo (contexto)

• Intenta resolver un problema esencialmente


económico: escasez de recursos para usos
alternativos.
• Desarrollo de algoritmos de selección.
• Principio KISS. Keep it simple, stupid. La
simplicidad debe ser mantenida como un objetivo
clave del diseño, y cualquier complejidad
innecesaria debe ser evitada.
• Se recomienda muestreo probabilístico.
Unidad 3. Los métodos

Teoría del muestreo (contexto)

• Neyman (1934) barre las dudas que existían sobre


si era mejor el muestreo probabilístico o el no
probabilístico, a favor del probabilístico.
• Papelón Literary Digest (1936) en presidenciales de
EE.UU.
• Seleccionaron una muestra no aleatoria de 10
millones de personas y pronosticaron ganador al
que perdió.
• Gallup con 50 mil seleccionados aleatoriamente
acertó.
Unidad 3. Los métodos

Unidad de muestreo

Antes de seleccionar la muestra, la población debe


ser dividida en partes llamadas unidades de muestreo
o unidades. Estas deben cubrir la totalidad de la
población sin solaparse (de manera que todo
elemento de la población pertenezca a una y solo una
unidad de muestreo).
Unidad 3. Los métodos

Unidad de muestreo

Algunas veces la unidad de muestreo es clara. Si


queremos estimar el tiempo de vida promedio de un tipo
de las lamparitas de luz eléctrica, las unidades son los
focos.

En otras ocasiones existe la posibilidad de elegir lo que


será la unidad de muestreo. En el muestreo de los
residentes de una ciudad, la unidad puede ser una
persona, el hogar o las personas que viven en una
manzana.
Unidad 3. Los métodos

Marco muestral

Es el conjunto de materiales a partir de los cuales se


selecciona la muestra.
Está formado por una lista física y de procedimientos que
pueden dar cuenta de todas las unidades que componen
la población bajo estudio sin el esfuerzo físico de listarlas
a todas.
Esta “lista” debe contener información lo más exacta
posible sobre las dimensiones, distribución espacial y
temporal de la población.
Unidad 3. Los métodos

Marco muestral

Por ejemplo, el listado de locales de una ciudad debe ser


exhaustivo y además actualizado, con la ubicación
geográfica de cada uno, el código de actividad, la
facturación, la cantidad de empleados, etc.

Existen diferentes marcos muestrales que se utilizan


para distintos tipos de encuestas.
Unidad 3. Los métodos

Marco muestral

 En Argentina en general se ha utilizado el concepto de


“master frame” (Kish 1965, Turner 2003) para las
encuestas a hogares: se seleccionan áreas a partir de
las cuales luego se irán seleccionando las muestras
para las distintas encuestas a lo largo del tiempo.
 Esencialmente permite obtener muestras de una
manera ordenada sin tener que actualizar
constantemente la información del universo.
Unidad 3. Los métodos

Marco muestral

Un ejemplo
1. La población de estudio es la población urbana de la
Argentina.
2. A partir del último censo de población se determinan las
áreas urbanas.
3. Se seleccionan las áreas que formarán parte del Marco y
que se mantendrán actualizadas hasta el próximo censo
de población.
4. Se seleccionan muestras de viviendas a partir del punto 3.
para obtener resultados sobre la población urbana del
país.
Unidad 3. Los métodos

Marco muestral

Un ejemplo (continuación)
 Esto es un diseño multietápico
1ra etapa: selección de ciudades.
2da etapa: selección de áreas en ciudades selec.
3ra etapa: selección de viviendas en áreas selec. en
ciudades selec.
Unidad 3. Los métodos

Marco muestral

Propiedades que se deberían Problemas en la


cumplir. práctica.
1. Exhaustividad. Contiene a todos
1.Marco incompleto.
los miembros de la población
objetivo (universo).
2. Exactitud. Todos los miembros de
2.Elementos duplicados.
la población objetivo se incluyen
una sola vez.
3. Actualizado. 3.Desactualización.
Unidad 3. Los métodos

Diseño de una encuesta

Pasos a seguir:
I. Definir los objetivos
II. Determinar el marco
III. Diseñar el procedimiento de muestreo
IV. Diseñar el cuestionario
V. Diseñar y realizar el trabajo de campo
VI. Codificar, depurar y analizar las respuestas
VII. Redactar el informe
Unidad 3. Los métodos

Definición de los objetivos

Formular con claridad y precisión el problema que se quiere


investigar y cuáles son los objetivos que se persiguen.
Hay que tener en cuenta:

 Cuál es la población en estudio


< Dónde puede localizarse.
< Cómo está organizada la población.
< ¿Se dispone de un listado para seleccionarla?
< ¿Se conoce el tamaño de la población?
< Cuál es la precisión del marco disponible
< ¿Defectos del marco?
< ¿Se sospecha la aparición de no respuesta? ¿Cómo
afectará?
Unidad 3. Los métodos

Definición de los objetivos

La información disponible

• Listado conteniendo las unidades del marco.

• Número de unidades vacías o extrañas o repetidas.

• Otros estudios similares que permiten comparar resultados y


evitan la duplicación de la información.

• Alguna característica poblacional relacionada con el tema en


estudio que permita el uso de estimadores de razón o regresión.
Unidad 3. Los métodos

Definición de los objetivos

 Qué características se van a estudiar


• Qué preguntas se van a incluir en el cuestionario.
• En qué características se desea más precisión.
• ¿Interesa el estudio de subpoblaciones?
• Cómo se comportan los subgrupos con respecto a la
característica en estudio.
• ¿Contiene el cuestionario alguna pregunta íntima o que puede
violentar al encuestado?

Qué tipo de conclusiones se desean obtener


• Descripción de la población en estudio.
• Estudio de las relaciones entre variables.
• Evolución de una característica a lo largo del tiempo.
Unidad 3. Los métodos

Definición de los objetivos

Las posibilidades económicas y materiales


•Presupuesto.
•Número de entrevistadores disponibles.
•Material informático.
•Tiempo requerido para la recolección de datos.

A qué población se desea extender


•A la del marco del que se extrae la muestra.
•A una población más extensa no incluida en el marco.
Unidad 3. Los métodos

Definición del Marco

El marco es la lista de todas las unidades de muestreo en


donde se selecciona la muestra.

Todos los procedimientos de muestreo probabilístico


requieren una definición clara del marco y así poder
cuantificar el error muestral.

El marco debe identificarse con la población objetivo. En


ocasiones, el marco disponible define a la población, por
no existir un ajuste perfecto entre población objetivo y
marco.
Unidad 3. Los métodos

Muestreo: diseño por cuotas

Un método para trabajar sin marco es el muestreo por cuotas.

Consiste en dividir a la población en estratos según una serie


de características de control, por ejemplo, sexo, edad, nivel de
estudios, ingresos.
Es necesario conocer cómo está distribuida la población en
dichos estratos, es decir, qué porcentaje de la población
pertenece a cada uno.
No se identifican individuos concretos, sino que se entrena a
los entrevistadores para que sean capaces de identificar a
simple vista personas que correspondan a los estratos
determinados.
Unidad 3. Los métodos

Muestreo: diseño por áreas

El muestreo por áreas no es más que un muestreo por


conglomerados en el que éstos son superficies (áreas) de un
plano.
• En las encuestas de INDEC las áreas son unidades
censales.
• En una encuesta de viviendas, las áreas son manzanas de
bloques de viviendas en el plano de una ciudad.
• En un estudio de animales en movimiento o de plantas, las
áreas son cuadrículas en un plano.
Unidad 3. Los métodos

Diseño de la muestra

El diseño de la muestra incluye:

• La elección del procedimiento de muestreo.


• La determinación del tamaño de la muestra.
Unidad 3. Los métodos

Diseño de la muestra

La elección del procedimiento de muestreo está determinado por:


• Cómo está organizada la población en el marco disponible.
• Cómo se comportan las subpoblaciones con respecto a la característica
en estudio.
• Si se conoce o no el tamaño de la población.
• Si el marco contiene unidades vacías o extrañas, o unidades repetidas. Si
las contiene, ¿se puede depurar? En otro caso, ¿se conoce el tamaño del
marco depurado? ¿conviene sustituirlas aleatoriamente hasta completar la
muestra con unidades del marco depurado? (Vendrá determinado por el
tipo de característica en estudio).
• Si se sospecha la aparición de no respuesta ¿se puede volver a
entrevistar? ¿se resuelve el problema aumentando el tamaño de la
muestra o sustituyendo aleatoriamente a los no respondentes?
• Los recursos disponibles. Más recursos permiten extenderse mejor a la
población.
Unidad 3. Los métodos

Diseño de la muestra

La determinación del tamaño de la muestra depende de:

• El diseño del procedimiento de muestreo.


• Si se conoce o no el tamaño de la población.
• ¿Afecta la no respuesta a la estimación? ¿Bastaría con aumentar
el tamaño de la muestra?
• ¿Se desea el estudio de subpoblaciones? El tamaño de cada
subpoblación en la muestra debe garantizar la precisión del
estimador establecida.
• Para qué se van a utilizar los resultados. ¿Qué grado de precisión
se desea?
• Los recursos disponibles. Más recursos permiten un mayor tamaño
muestral.
Unidad 3. Los métodos

Diseño de la muestra

En diseños complejos es recomendable la selección de


muestras autoponderadas que facilitan el cálculo de los
estimadores y de los errores de estimación.

Una fórmula general para obtener el tamaño de la muestra bajo


cualquier diseño de muestreo está basada en la obtención del
tamaño de la muestra para la estimación de una proporción en
las peores circunstancias posibles. El error que se comete al
estimar una proporción en muestreo con probabilidades iguales
y con reposición es
p( 1  p )
Error 
n
Unidad 3. Los métodos

Diseño del cuestionario

Un cuestionario consiste en un listado de preguntas que se han


de formular de idéntica forma a todos los entrevistados.

La función del cuestionario consiste en: colocar a todos los


entrevistados en la misma situación psicológica, es decir, ser
objetivo, y facilitar el examen y la comparación de las
respuestas.

La función de las preguntas consiste en: trasladar los objetivos


del estudio a un lenguaje familiar para los entrevistados y
ayudar a conseguir un alto nivel de motivación en el
entrevistado para que colabore.
Unidad 3. Los métodos

Trabajo de campo

Una vez que se ha obtenido la versión definitiva del


cuestionario, se encuesta a los individuos que han sido
seleccionados para la muestra.

Los aspectos a tener en cuenta son:


• El tiempo de recolección de la información.
• El entrenamiento de los entrevistadores.
• Si se ha decidido hacer reentrevistas.
• El momento apropiado en que se debe realizar: la
época del año, el día de la semana y la hora del día.
Unidad 3. Los métodos

Codificar las respuestas

La codificación:

• La preguntas abiertas se codifican considerando


todas las posibles respuestas y agrupándolas
convenientemente.
• Las preguntas cerradas se codifican automáticamente
asignando un número a cada opción.
• Las preguntas de respuesta múltiple se codifican
considerado cada opción como una variable
dicotómica.
Unidad 3. Los métodos

Codificar las respuestas

La codificación:

• Las respuestas numéricas (edad, salario, gastos, etc.)


conviene agruparlas previamente en intervalos. Se
recomienda codificarlas con la marca de clase para
poder calcular los estimadores de la media aunque
también se estime la proporción de individuos
pertenecientes a cada una de las clases.
Unidad 3. Los métodos

Depurar y estimar

El último paso consiste en depurar y analizar las


respuestas, mediante pautas de consistencia previamente
definidas.

Una vez que la información se considera correcta o


consistida se procede a la estimación de los resultados.
Unidad 3. Los métodos

Redactar el informe
El informe técnico debe contener:
• La portada con:
− El título del trabajo.
− La fecha de realización.
− El nombre de la persona u organización que ha realizado el
trabajo.
− El nombre de la persona u organización que ha encargado el
trabajo.
• El índice con:
− Los contenidos.
− Los anexos.
− Las tablas y los gráficos (opcional)
• La definición de los objetivos con:
− La descripción del problema que ha sido el motivo del estudio.
− La objetivos concretos.
Unidad 3. Los métodos

Redactar el informe

• La metodología con:
− La definición de la población y del marco.
− El procedimiento de muestreo.
− El tamaño de la muestra.
− El tratamiento de los errores ajenos al muestreo.
− Los estimadores y sus errores asociados.
− El cuestionario.
− El trabajo de campo.
− La codificación.
• Los resultados con:
− Los valores de los estimadores y de los errores de estimación.
− Los gráficos.
− Las interpretaciones de los resultados.
• Las conclusiones, esto es, un resumen de los resultados obtenidos,
claramente expuestos e hilvanados en relación con los motivos y objetivos
del estudio.
Unidad 3. Los métodos

Redactar el informe

• Las limitaciones debidas a objetivos más ambiciosos


que las posibilidades reales:
−Inexactitudes en la elección del marco.
−Falta de respuesta.
−Debilidades del método.
• Los anexos:
−Listados o mapas correspondientes a las unidades
del marco.
−Programas utilizados.
• La bibliografía
Si el informe se publica como un artículo de una revista o
periódico debe incluir la ficha técnica.
Unidad 3. Los métodos

Redactar el informe

Recomendaciones para la redacción del informe:


• Utilizar el tiempo presente.
• Escribir en impersonal.
• Cuidar la presentación: márgenes, separación de líneas,
cabeceras y pies de página, numeración de páginas, tipos
de letra, ecuaciones, etc.
• Los gráficos se colocan incluidos con el texto y lo más
cerca posible del punto en el que se describen.
• Los gráficos y las tablas deben ir acompañados de un
número que los identifique y un título que indique su
contenido.
• Los anexos se numeran por el orden en el que aparecen
en el texto.
Unidad 3. Los métodos

Errores ajenos al muestreo

• Se toma una población que no es la


relevante. (Problema de Marco)

• Los sujetos del relevamiento pueden dar una


respuesta inexacta o falsa.

• No respuesta a algunas preguntas.


Unidad 3. Los métodos

Ejemplo de datos muestrales

Unidades
Encuestado Expansor N=1.260 n= 5
compradas

1 220 100
100  300  250  530  120
2 490 300 x
5
3 20 250 x  260
4 270 530
5 260 120
Total 1.260
Con expansores, “como si” fuera la
población
220 *100  490 * 300  20 * 250  270 * 530  260 *120
xexp an 
1.260
xexp an  276,4
Unidad 3. Los métodos 54

Fuentes de Información Estadística

Volviendo a este tema, y habiendo visto nociones de


muestreo, vamos a detallar las características principales
de los censos.

Y plantear nociones básicas del sistema estadístico


nacional, y alguna comparación internacional.
Unidad 3. Los métodos 55

Un censo …

• Es un método de recolección de datos mediante el cual la


información se obtiene relevando la totalidad de los elementos
que componen la población o universo bajo estudio. Un censo
debe cumplir las condiciones de universalidad (censar a todos
los elementos de la población) y simultaneidad (realizarse en
un momento determinado). Un censo es equivalente a una
fotografía de la población bajo estudio.

• El término censo no sólo se aplica a aquellos relevamientos que


comprenden todas las unidades de todo un país y que se
realizan con una frecuencia de recolección quinquenal o
decenal, como es el caso de los censos de población,
económicos, agropecuarios, etc., sino también a todo
relevamiento, cualquiera sea su cobertura geográfica, número
de unidades de información, o frecuencia de su recolección, que
atañe a toda el universo.
Unidad 3. Los métodos 56

Desde épocas remotas ha sido de interés


en el mundo conocer cuántos somos …
 La preocupación por saber características de la población, ya estaba
en evidencia en las grandes civilizaciones, que comenzaron con la
realización de censos poblaciones con el fin de conocer la cantidad de
personas disponibles para la realización de grandes obras de
infraestructura así como también para el desarrollo de las actividades
bélicas.
 Hacia fines del Siglo V a.C., los romanos tenían por costumbre censar
cada 10 años a todos sus ciudadanos, contemplando los bienes que
poseían, para luego en función de ello asignarles una clase social, y
por ende un cargo en la organización política – militar. Con la caída del
Imperio Romano, y a medida que los diferentes Estados de Europa se
iban consolidando se realizaban censos pero sin una continuidad
precisa.
 Ya en la Época Moderna, países como Inglaterra, Suecia, Francia e
Italia iniciaron la realización de censos a los fines de caracterizar a sus
habitantes para poder planificar políticas sociales y económicas,
constituyéndose de esta forma en una de las principales fuentes de
información.
Unidad 3. Los métodos 57

… por su parte en Argentina la historia


nos dice …

 La historia de los censos en Argentina puede remontarse hasta varios años previos a la creación
del Estado Nacional. Existe evidencia histórica sobre recuentos de población en las épocas de
fundación de Santa Fe (1573) y Buenos Aires (1586) por parte de Juan de Garay.
 En 1778 se produjo en el actual territorio Argentino el primer censo oficial conocido como “Censo
de Vértiz” (debido a quien era en ese entonces el Virrey en ejercicio). Para esa época, en todo el
Virreinato residían 24.205 personas. En este operativo se indagaba el nombre y apellido de las
personas, el sexo, la edad, el grado de parentesco con el jefe del hogar, el estado civil, el país de
origen, y debido a las modalidades reinantes de la época la condición de libre o esclavo.
 Con la sanción en 1853 de la Constitución de la Nación Argentina, se establece la obligatoriedad
para el levantamiento de censos generales de población en el territorio argentino, a los fines
de establecer la base demográfica de las elecciones de representantes legislativos.
 Luego de años en los cuales se debatió la forma de integrar los organismos estadísticos
existentes en diferentes provincias del país, en el año 1869 la Ley 302 dio origen al Primer
Censo de la República Argentina, donde quedó de manifiesto que 1.877.490 personas
habitaban el país.
 De esta forma, el Primer Censo sentó las bases sobre las cuales los posteriores fueron
sustentándose al crearse un organismo responsable de la concreción del operativo, tener
uniformidad y universalidad en sus preguntas y realizarse de manera simultánea en todo el país.
Unidad 3. Los métodos 58

Todo Censo tiene…

1. Marco legal
2. Objetivos ¿qué medir?
3. Cobertura
4. Unidad de observación
5. Período de referencia
6. Período de realización
7. Metodología de relevamiento
8. Cartografía censal
9. Tareas pre y post censales
10. Recursos Humanos
11. Aspectos Tecnológicos
Unidad 3. Los métodos 59

1. Marco Legal

 En la actualidad, la realización de los censos en Argentina comienza con la


publicación de un Decreto Nacional donde se exponen las causas y motivos por los
cuales se ha decido la realización del operativo, las condiciones bajos las cuales se
desarrollará el operativo y las instituciones que tendrán a su cargo la ejecución.
 Generalmente, el Decreto que da el marco legal para la realización de un Censo
Nacional, establece al Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) como el
organismo nacional responsable de las tareas pre-censales, censales y post-
censales. Además es habitual la creación de un Comité, integrado por autoridades
de distintos ministerios y del INDEC, responsable de las tareas de coordinación entre
los diferentes organismos gubernamentales a fines de lograr la internación entre los
niveles nacionales y provinciales de gobierno. Además se invita a la Provincias a
crear comités censales en sus jurisdicciones.
 Asimismo, el Decreto fija las obligaciones y atribuciones que tendrá el INDEC
durante la confección del relevamiento y fija las pautas sobre las principales
cuestiones presupuestarias tendientes e llevar adelante el operativo.
 Además, las informaciones que se recopilan por estos operativos está protegida por
el secreto estadístico (Ley 17622).
Unidad 3. Los métodos 60

2. Objetivos ¿Qué medir?

 Todo relevamiento estadístico persigue un objetivo, es decir ha sido


formulado con la intención de responder o hallar determinadas
cuestiones en torno a las variables que son objeto de su
medición.
 La especificación de los objetivos tiene un importante rol en el
proceso de generación operativos estadísticos puesto que son los
que limitan o definen el resto de los parámetros a considerar.
 Por su parte, también las variables que el formulario debe incluir
dependen de los objetivos que el relevamiento persigue. Por
ejemplo si el objetivo es determinar la cuenta de producción de
determinado sector, el formulario deberá incluir todas aquellas
variables referidas a ingresos y costos con una adecuada
desagregación y detalle.
Unidad 3. Los métodos 61

3. Cobertura

Un censo tiene dos aspectos en términos de cobertura que atender.


 Uno es la cobertura geográfica o territorial la cual hace referencia a la
dimensión del espacio físico que será considerado como objeto del
relevamiento. En este sentido, los censos nacionales por lo general abarcan la
totalidad del territorio nacional, los provinciales sólo contemplan lo acontecido
dentro de los límites inherentes a su jurisdicción mientras que uno municipal
haría lo propio en su comuna.
 La segunda dimensión, más común en censos vinculados a las actividades
económicas, es la cobertura sectorial, la cual tiene interés en determinar si el
operativo será realizado para todas las actividades existentes o para sólo un
subconjunto de las mismas.
Si bien resulta óptimo que la cobertura en ambos dimensiones sea total, en ciertos
casos suele reducirse parte de la misma en respuesta a cuestiones
presupuestarias. Por ejemplo, determinado censo puede excluir las localidades
con menos de 2.000 habitantes, o las empresas con menos de 10 ocupados, a fin
de reducir el universo de referencia.
Unidad 3. Los métodos 62

4. Unidad de Observación y Unidad


Estadística
 ¿A qué/quién preguntar? ¿Para qué/quién medir?

 Se debe definir cuál será la unidad de observación sobre la cual será


recopilada la información. Por ejemplo, las viviendas en los censos de
población, los locales productivos en los económicos o las explotaciones
agropecuarias en los relacionados con esa actividad.

 Independientemente de dónde se recopile la información, la misma puede


posteriormente utilizarse para determinar las variables objeto de medición
sobre otra unidad económica, es este caso la unidad estadística. Por
ejemplo, si bien en un censo de población se recopila información en las
viviendas, la misma se emplea para caracterizar a los hogares que
coexisten en una vivienda; o en los censos económicos puede recopilarse
información a nivel de locales para luego describir lo acontecido en la
empresa que esos locales productivos conforman cada empresa.
Unidad 3. Los métodos 63

5. Período de Referencia

 ¿De qué momento necesito la información?

 Las diversas variables que son indagadas en un relevamiento estadístico


deben tener como punto de referencia algún momento del tiempo al cual
ser medidas. De esta manera un operativo puede indagar sobre stock de
bienes al final de cada trimestre del año, o el nivel de ventas durante un
año, o la cantidad de personas que habitan en el hogar el día de
relevamiento, etc.
Unidad 3. Los métodos 64

5. Período de Realización

• ¿Cuándo hacerlo?
• Diferente a la fecha sobre la cual se indagan las variables es la
correspondiente al momento de realización del operativo, la cual en general
acompaña el nombre del mismo. Por lo general, los censos se realizan en
forma quinquenal o decenal en determinado momento del año indagando
sobre lo acontecido el año anterior o a lo sumo la parte del año transcurrida
de forma previa a su realización.
Unidad 3. Los métodos 65

7. Metodología de relevamiento

¿Cómo medir?

 Entrevista Directa versus Autoempradronamiento


 Barrido Territorial
 En etapas: Barrido + Encuestas Complementarias
Unidad 3. Los métodos 66

8. Cartografía: vínculo entre la


información y el territorio
 El espacio geográfico de un operativo censal se encuentra delimitado
operativamente por las divisiones político administrativas en las cuales está
subdividido el país (provincias y municipios); aunque posteriormente y a los
fines del censo se establecen divisiones territoriales menores: fracción,
radio y segmento censal.
 Una fracción censal es cada una de las porciones en las cuales se divide
un departamento o municipio. A su vez, cada fracción posteriormente
puede subdividirse en radios censales, los cuales están constituidos por
segmentos, siendo éstas las porciones de territorio asignadas a cada
censista para que la recorran en forma exhaustiva.
 Dichos segmentos están representados en un plano donde consta la
información necesaria para la identificación de las unidades económicas a
relevar, los cuales a su vez, son actualizados por cada censo en el caso
que fuere necesario.
Unidad 3. Los métodos 67

9. Tareas pre y post censales

 Las tareas previas a la realización de un censo consisten


básicamente desde el armado y preparación de todo el
material necesario para la realización del mismo (formularios,
manuales de capacitación, cartografía, cronogramas de
trabajo, etc.) hasta el desarrollo de pruebas piloto con el fin
de asegurar un correcto relevamiento de la información.

 En cuanto a las tareas posteriores a la realización del


operativo censal pueden mencionarse las referidas a
consistencia de información recopilada, tabulado de la
información y su posterior difusión, realización de encuestas
a fin de profundizar sobre ciertos aspectos, etc.
Unidad 3. Los métodos 68

10. Recursos Humanos

• Desde los primeros relevamientos censales realizados en


Argentina la estructura organizativa de los recursos humanos
responde a sistemas piramidales ascendentes, bajo los
cuales los censistas (quienes recorren el territorio
exhaustivamente a fin de captar la información) son
coordinados por un supervisor, el cual a su vez responde a
un jefe de supervisores, quienes tienen subcoordinadores
que a su vez reportan a un coordinador general.

• Este sistema piramidal de alrededor cinco niveles se replica


en cada provincia, de forma tal que bajo un organismo
estadístico nacional posteriormente se centralizan todos los
aspectos de coordinación de los recursos humanos.
Unidad 3. Los métodos 69

11. Aspectos Tecnológicos

 El avance de la informática ha permitido acelerar los tiempos en el


procesamiento y la difusión de los resultados censales,
básicamente gracias al uso de computadoras para el ingreso,
procesamiento y análisis de los formularios.
 Uno de los avances más importantes en este sentido se relaciona
con el traspaso de la información recopilada en la entrevista censal
a una base de datos. En Argentina por lo general la figura de “data
entry” es la responsable de hacer ese enlace, aunque existieron
experiencias en la implementación de lectoras ópticas para el
escaneo de formularios.
 Asimismo, existen experiencias en el mundo de cargas “on line” de
formularios, lo cual elimina la demora del traslado y posterior carga
por medio de personal especializado de la información volcada en
papel.
Unidad 3. Los métodos 70

En Argentina, podemos decir que hay tres tipos de


censos, en función de los sujetos sobre los cuales
se releva información

 Los destinados a contabilizar la cantidad de personas


que habitan el país así como las condiciones
habitacionales en las cuales lo hacen son conocidos
como Censos de Población, Hogares y Viviendas.

 Por su parte, las actividades productivas llevadas a


cabo en territorio nacional están relevadas dentro de
los Censos Económicos; mientras que los aportes
del sector agropecuario son cuantificados por medio
de los Censos Agropecuarios.
Unidad 3. Los métodos 71

En cuanto a los de población …

En Argentina, el primer censo de Población se realizó en el año 1869,


bajo la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento, y desde ese
entonces hasta el último realizado en 2010 se han llevado a cabo 10
censos de población.
CENSOS DE POBLACIÓN REALIZADOS EN ARGENTINA
Población
Año Presidente Denominación del Censo Contenido Duración
(en miles)
1869 Domingo F. Sarmiento Primer Censo de la República Argentina Población 3 días 1830
Población, Agropecuario,
1895 José Evaristo Uriburu Segundo Censo de la República Argentina 1 día 4045
Industrial
Población, Agropecuario,
1914 Roque Sáenz Peña Tercer Censo Nacional 1 día 7904
Industrial
Población, Agropecuario,
1947 Juan Domingo Perón Cuarto Censo General de la Nación 3 días 15894
Industrial
Censo Nacional de Población, Viviendas y Población,Viviendas,
1960 Arturo Frondizi 1 día 20014
Agropecuario Agropecuario
Roberto Marcelo Censo Nacional de Población, Familias y
1970 Población, Familias, Viviendas 1 día 23364
Levingston Viviendas
1980 Jorge Rafael Videla Censo Nacional de Población, y Vivienda Población, Viviendas 1 día 27949
1991 Carlos Saúl Menem Censo Nacional de Población, y Vivienda Población, Hogares, Viviendas 1 día 32615
Censo Nacional de Población, Hogares y
2001 Fernando de la Rúa Población, Hogares, Viviendas 2 días 36260
Vivienda

Fuente: INDEC
Unidad 3. Los métodos

Participación de la población por


regiones según Censos Nacionales
Unidad 3. Los métodos 73

Los censos de población

● Determinan la población total nacional y por división


geográfica.
● Permiten realizar estimaciones y proyecciones
demográficas.
●Analizar la situación sociodemográfica de poblaciones
menores.
●Identificar grupos vulnerables.
●Permiten elaborar estimaciones de demanda sectorial.
●Establecer el marco muestral para posteriores
estudios en profundidad.
Unidad 3. Los métodos 74

Los censos económicos

● Son utilizados para recoger información que permita


describir la actividad productiva que se desarrolla en
determinado territorio donde se lleva a cabo el operativo.
● Constituyen un recuento exhaustivo de todas y cada una
de las unidades económicas que conforman el sector
productivo, así como el registro de sus características
principales.
● Una cuestión con la cual estos operativos deben lidiar,
es la estacionalidad existente en determinadas actividades
económicas, como por ejemplo las vinculadas al clima y el
turismo, las cuales tienen sus locales cerrados durante
una parte del año.
Unidad 3. Los métodos 75

Los censos económicos

Los censos económicos tienen la capacidad de:


● proveer una descripción detallada de la estructura productiva del
país, tanto para el nivel nacional como provincial o incluso para
espacios geográficos menores (municipios, ciudades, localidades).
● debido a que cubren todo el territorio nacional y la mayoría de las
actividades económicas llevadas a cabo, indagando sobre ingresos,
costos, personal ocupado, etc. permiten realizar:
− evaluaciones sobre el tamaño de mercado en términos de
producción y empleo;
− cálculos sobre composición de costos;
− estudios comparativos con relevamientos anteriores para
apreciar los principales cambios estructurales acaecidos por
rama de actividad.
Unidad 3. Los métodos 76

El censo nacional económico 2004/5

El Censo Nacional Económico 2005 tuvo como objetivo


cuantificar y caracterizar la actividad económica
industrial, comercial, minera, financiera, pesquera y de
prestación de servicios personales y empresariales de
todo el país. Para ello, el cuestionario censal relevó
información sobre producción, costos, inversión,
empleo, salarios y rama de actividad de los locales y
establecimientos visitados.
Unidad 3. Los métodos 77

El censo nacional económico 2004/5

Implicó diversos operativos


- Operativo Especial a Grandes Empresas
- Encuesta Industrial Anual
- Censo Minero: realizado por el INDEC y la Secretaría de Minería
(excluye petróleo y gas)
- Censo Pesquero: realizado por el INDEC y el Instituto Nacional
de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)
- Operativo para el sector financiero
- Operativo para los profesionales independientes no captados en
el barrido
- Barrido territorial
Unidad 3. Los métodos 78

El censo nacional económico 2004/5

 Barrido territorial
Se llevó a cabo entre el 15 de abril y el 27 de mayo de
2005 (una de las metodologías aplicadas para la
captura de datos): implica el recorrido de la totalidad de
las localidades de 1.000 y más habitantes para listar y
censar todos los locales que desarrollan actividades
económicas.
Unidad 3. Los métodos 79

El censo nacional económico 2020/21

El CNE tiene un nuevo enfoque metodológico y nuevos


procedimientos de acuerdo a las recomendaciones
internacionales en la materia.

● La unidad estadística es la “empresa” y no el “local”, como


ocurría en los censos económicos anteriores.
● Se realizará a través de un cuestionario en línea creado por
el INDEC (el e-CNE).
Esta innovación, que deja atrás los clásicos cuestionarios en
papel, permitirá obtener información de mayor calidad, en un
menor tiempo y a un costo menor en comparación a un barrido
territorial.
Unidad 3. Los métodos 80

El censo nacional económico 2020/21

● Se utilizan tres cuestionarios electrónicos:


1. personas humanas (14 preguntas)
2. personas jurídicas con fines de lucro (15 preguntas)
3. personas jurídicas sin fines de lucro (17 preguntas).
https://censoeconomico.indec.gob.ar/wp-content/uploads/2020/11/CNE-
2020-2021_Cuestionarios.pdf

● Período de referencia: año 2019


● Se utiliza una Adaptación de la Clasificación Central de
Productos (CPC) versión 2.1 para uso del Censo Nacional
Económico 2020-2021 de la República Argentina.
Unidad 3. Los métodos 81

El censo nacional económico 2020/21

 Marco legal
Mediante la resolución n° 180 del 17 de noviembre de 2020, el
INDEC resuelve la realización del CNE en todo el territorio nacional
a partir del 30/11/ 2020 y durante los 6 meses siguientes.
Las unidades económicas convocadas están obligadas a responder
y que una vez finalizado el e-CNE, obtendrán un certificado censal
digital que servirá para futuros trámites administrativos y bancarios.
Según la comunicación “B” N° 12100 del BCRA se solicitará el
certificado censal a partir del 1/04/2021 para las personas jurídicas,
del 1/05/2021 para las personas humanas (responsables
inscriptas), y del 1/07/2021 para las personas humanas
monotributistas. La exigencia de la documentación concluirá el 28
de febrero de 2022.
Unidad 3. Los métodos 82

Los censos agropecuarios

•Los Censos Agropecuarios tienen como objetivo relevar las Explotaciones


Agropecuarias (EAP) existentes en el país a fin de obtener información acerca de las
características de la actividad agrícola, ganadera y forestal.
•Desde 1888 a 2008 en Argentina se han realizado once censos agropecuarios, los
cuales permiten delinear las transformaciones productivas por las cuales ha atravesado
el sector.
Año Nombre Dato
1888 Censo Nacional Agropecuario Casi 161 mil Arados
1895 Segundo Censo Nacional Más de 272 mil Arados
1908 Censo Agropecuario Nacional 368 mil Arados
1914 Tercer Censo Nacional Algo más de 500 mil Arados
1937 Censo Nacional Agropecuario Más de 721 mil Arados – 21.500
Tractores
1947 IV Censo General de la Nación 517 mil Arados – 29.149 Tractores
Censo Agropecuario
1952 Censo Agropecuario 1952 746 mil Arados – Casi 50.000
Tractores
1960 Censo Nacional Agropecuario 1960 780 mil Arados - Más de 100 mil
Tractores
1988 Censo Nacional Agropecuario 1988 Más de 267 mil Tractores
2002 Censo Nacional Agropecuario 2002 Más de 244 mil Tractores
2008 Censo Nacional Agropecuario 2008 (en proceso de elaboración)
Fuente: Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria.
Unidad 3. Los métodos 83

Los censos agropecuarios

En general estos relevamientos tienen como objetivos:


● Obtener datos cuantitativos y cualitativos sobre la
estructura del sector agropecuario, es decir, quien, cómo y
dónde se produce.
● Actualizar el padrón de explotaciones agropecuarias, que
conforma el marco muestral para la realización de encuestas
posteriores.
● Producir datos que permitan mejorar las fuentes de
información y la calidad de los mismos para el cálculo de las
cuentas nacionales.
● Identificar y cuantificar las nuevas formas de organización
de la producción agropecuaria.
Unidad 3. Los métodos 84

El censo agropecuario 2018

● ¿Qué es? Es un relevamiento que se realiza sobre todas las


explotaciones agropecuarias del país, con el propósito de
obtener información sobre las características básicas de las
actividades agrícolas, ganaderas, forestales y bioindustriales.
● Objetivo: el objetivo principal es actualizar los datos del
sector y poder caracterizar la totalidad de las actividades
agropecuarias, forestales y bioindustriales que se desarrollan
en el país. Sumado a esto, los datos que brinde el censo
permitirán generar políticas públicas generales, sectoriales y
regionales. También brindará información útil para el diseño
de programas específicos orientados a la pequeña
producción agraria, a la agricultura familiar, a las
comunidades indígenas y a la superación de la pobreza rural.
Unidad 3. Los métodos 85

El censo agropecuario 2018

● Período de relevamiento: previsto originalmente desde


septiembre de 2018, con una duración de 90 días (pero
terminó el 31 de marzo de 2019).
● Cobertura geográfica: todo el país, con exclusión de las
áreas ocupadas por ciudades y pueblos, áreas montañosas
deshabitadas y áreas cubiertas por espejos de agua, entre
otras. Se estima que serán cubiertas cerca de 190 millones
de hectáreas y más de 300 mil explotaciones agropecuarias.
● Unidad de análisis: la explotación agropecuaria (EAP) es la
unidad de organización de la producción.
Unidad 3. Los métodos 86

El censo agropecuario 2018

La explotación agropecuaria (EAP) es la unidad de


organización de la producción, con una superficie no menor a
500 m2, ubicada dentro de los límites de una misma provincia
que, independientemente del número de parcelas (terrenos
no contiguos) que la integran:
 Produce bienes agrícolas, pecuarios o forestales
destinados al mercado.
 Tiene una dirección que ejerce la gestión, recibe los
beneficios y asume los riesgos de la actividad productiva.
 Utiliza en todas las parcelas que la integran todos o
algunos de los mismos medios de producción de uso
durable y toda o parte de la misma mano de obra.
Unidad 3. Los métodos 87

El censo agropecuario 2018

● Metodología: barrido territorial en todo el país. El censista


realizó una entrevista personal con el productor o el
informante calificado.
● Se utilizaron tabletas digitales en reemplazo de los cinco
cuestionarios en papel que se usaban previamente. Esto
permitiría realizar un trabajo más ágil y sencillo.
● Para poder implementar el uso de tabletas, se desarrolló una
aplicación móvil que va a integrar toda la información. Esta
aplicación contaba con un módulo geográfico que permitiría
dividir los datos por departamentos.
● En la práctica esto no funcionó bien.
Unidad 3. Los métodos 88

El censo agropecuario 2018

Los datos definitivos se dieron a conocer en abril de 2021


https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/economia/cna2018_resulta
dos_definitivos.pdf

● Cantidad de explotaciones: 249.663 en el país al 31 de


diciembre de 2017.
● Total de parcelas: 477.916 en el país al 31 de diciembre de
2017.
● Superficie implantada: 36.146.226,3ha en el país del 1 de
julio de 2017 al 30 de junio de 2018
● Cantidad de cabezas de ganado bovino: 40.023.083 en el
total país al 30 de junio de 2018.
Unidad 3. Los métodos

Las estadísticas oficiales


argentinas
El Instituto Nacional de Estadística y Censos -INDEC- es el organismo
público, de carácter técnico, que unifica la orientación y ejerce la dirección
superior de todas las actividades estadísticas oficiales que se realizan en el
territorio de la República Argentina. Su creación y funcionamiento está
reglamentado por la Ley 17.622 y el Decreto 3110/70 y el Decreto 1831/93.

La ley le confiere responsabilidad directa en el diseño metodológico,


organización y dirección de los operativos nacionales de relevamiento a través
de censos y encuestas, la elaboración de indicadores básicos de orden social y
económico y la producción de otras estadísticas básicas.

El INDEC tiene la responsabilidad de coordinar el Sistema Estadístico


Nacional (SEN), bajo el principio de centralización normativa y descentralización
ejecutiva. El INDEC es responsable del desarrollo metodológico y normativo para
la producción de estadísticas oficiales, asegurando la comparabilidad de la
información originada en distintas fuentes.
Unidad 3. Los métodos

Las estadísticas oficiales


argentinas
El secreto estadístico está reglamentado por la Disposición INDEC 176/99 (ya
establecido en el artículo 13 de la ley 17.622), dispone:
• prohíbe a los agentes del organismo (y resto de la administración pública
cuando trabajen en proyectos conjuntos) a efectos de resguardar los datos
individuales
• en ningún caso se podrá proveer listado de hogares, de personas físicas o
jurídicas o de establecimientos, que integren una muestra.

Plan de trabajo

Mediante diversas resoluciones se establecen los programas de trabajo del


organismo

Programa de trabajo 2018-2020: resolución 141/2018

Programa de trabajo 2019: resolución 53/2019


Unidad 3. Los métodos

Las estadísticas oficiales


argentinas

El Sistema Estadístico Nacional está integrado por los servicios estadísticos


de los organismos nacionales, provinciales y municipales.

En cada provincia existe una Dirección de Estadística -DPE- dependiente


del gobierno provincial. Dichas Direcciones coordinan los Sistemas
Estadísticos Provinciales, e intervienen en la captura, ingreso y
procesamiento de información a nivel provincial. Esta es consolidada por
el INDEC o por otros servicios nacionales para la obtención de información
a nivel nacional.

Recientemente se ha creado dentro del INDEC Delegaciones Regionales:


Noreste Argentino, Noroeste Argentino y Patagonia, cuyas funciones en la
práctica no están muy claras.
Unidad 3. Los métodos

Las estadísticas oficiales


argentinas
La producción de información estadística se realiza a través de distintos
métodos de captación de datos o métodos de recolección: censos
nacionales, encuestas por muestreo y estadísticas de registro, que
permiten la confección de indicadores en relación a diferentes áreas
temáticas.

Las áreas temáticas que establece INDEC son:


 Sociedad: trabajo e ingresos, educación, cultura, salud, condiciones de vida,
hogares, uso de tecnologías.
 Economía: precios, PBI, industria, sector agropecuario, construcción, comercio,
servicios, balanza de pagos, cuentas nacionales e internacionales, turismo.
 Población: censos, proyecciones, migraciones, pueblos originarios,
afrodescendientes, género, grupos etarios específicos.
 Territorio: información georreferenciada, mapas temáticos, códigos geográficos,
unidades geoestadísticas.
Unidad 3. Los métodos

Buenas prácticas en las


estadísticas oficiales argentinas
Se dividen en tres áreas
Entorno institucional Proceso estadístico Producción estadística

Independencia profesional Metodología sólida Pertinencia


Coordinación del Sistema Procesos estadísticos Precisión y confiabilidad
Estadístico Nacional adecuados Oportunidad y puntualidad
Mandato legal para la Solicitud de información Coherencia y comparabilidad
recolección de datos no excesiva Accesibilidad y claridad
Confidencialidad Relación entre costo y
estadística eficacia
Recursos adecuados
Compromiso con la calidad
Imparcialidad y objetividad
Cooperación y participación
internacional

También podría gustarte