Está en la página 1de 23

1.

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Realidad problemática y formulación del problema

En la actualidad las empresas se encuentran en un mercado muy exigente y

competitivo donde luchan por hacer un mejor papel que el de su competencia ya sea

en términos de producción, calidad, procesos, costes, producto, de manera que una

buena gestión de estos genere una ventaja al momento de hacer más rentable el

negocio. La motivación laboral cumple un papel muy importante para aumentar su

productividad y disminuir el índice de rotación ya que es un factor indispensable

para general un buen clima organizacional.

Bastidas (2017) menciona que “México se encuentra en una grave crisis

económica y como consecuencia de esta realidad, existe un nivel elevado de

competitividad en el mercado profesional que incide en el rendimiento de los

trabajadores. Esta demanda en ocasiones puede ser exorbitante y obliga a deteriorar

notablemente la motivación de los colaboradores, generando malestar, fracaso y

zozobra, que a su vez impide el buen desarrollo del clima laboral y a sentir

desvalorización de su trabajo" (Pg. 3)

El Perú tiene un promedio de 20% de rotación laboral y esto se origina por

diversos factores uno de ellos es la desmotivación, un trabajador desmotivado genera

un mal clima organizacional, una alta rotación y baja la productividad esto dificulta

el cumplimento de los objetivos planeados.

Ministerio de trabajo y promoción del empleo (2016) menciona que “la tasa de

rotación laboral en empresas privadas formales de 10 y más trabajadores de Perú

Urbano fue 3,8%, como resultado de una tasa de entrada y una tasa de salida de 1,3%

y 6,3%, respectivamente. Las ramas de actividad económica con mayores tasas de


rotación fueron extractivas (4,2%) servicios (5,1%), e industria manufacturera

(3,3%), seguidas en menor medida por las ramas comercio (1,9%) transporte,

almacenamiento y comunicaciones (1,7%)”. (p.8)

En la actualidad los directivos le dan menos importancia a este tema sin saber que

un trabajador se siente implicado con la organización cuando se siente satisfecho con

el trato que se le da, muchas veces piensan que presionando a los empleados

conseguirán que la productividad de la organización mejore, pero esto muchas veces

genera estrés y frustración, por tal motivo se debe identificar el grado de motivación

que tiene el empleado dentro de la empresa y diferenciar que los motiva a tener un

desempeño eficiente y eficaz , los directivos o gerentes tienden a restarle

importancia a esta capacidad, porque consideran que es una pérdida de tiempo, como

consecuencia logran ser poco productivas, un trabajador motivado puede superar

cualquier dificultad.

Es de mucha importancia contar con empresas verdaderamente

comprometidas con el crecimiento laboral. Rivera (2019) menciona que los

empleados deben de estar debidamente motivados y tener un nivel de satisfacción

aceptable que les permita realizar de manera eficiente y eficaz y se adapten de una

manera considerable a las peticiones laborales, con el fin de lograr las metas y

objetivos trazados por la empresa, muchas empresas no prestan la atención que se le

debería dar a este tema sin darse cuenta los grandes costos que se generan cuando

existe una alta tasa de rotación laboral.

Problema de investigación:

¿Cómo influye la motivación laboral como medio para incrementar la productividad

en las empresas?
1.2 Objetivo general:

• Identificar cómo influye la motivación laboral como medio para

incrementar la productividad en las empresas.

1.3 Objetivos específicos:

• Analizar la importancia de la motivación laboral en las empresas

• Describir cómo influye la motivación laboral como medio para

incrementar la productividad en las empresas.

• Determinar las principales características de la motivación laboral en las

empresas.

2. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION

Este presente trabajo de investigación se justifica porque pretende dar a conocer

la influencia de la motivación laboral como medio para incrementar la productividad

en las empresas, es decir se analizará, describirá, y determinará la importancia,

influencia, y las principales características referentes a la variable en estudio.

Del mismo modo, este presente trabajo de investigación servirá como base para

futuros investigadores que necesiten conocer más sobre el tema en estudio ya que

encontraban diversos conceptos referentes al tema, por otro lado, servirán para todo

tipo de estudiante de cualquier nivel, que necesité informarse sobre el tema en

estudio, de esa manera lograra contribuir en su conocimiento el cual le pude servir

para cualquier momento de su vida.

Así también será de gran ayuda para los emprendedores, ya que conociendo más

el tema podrán implementarlo en sus negocios y así poder incrementar su


productividad y ser más competitivos, además se darán a conocer diversas estrategias

para lograr una mejor motivación dentro de la organización, cabe destacar que está

presente investigación pobra ser analizado por diversos emprendedores de todo el

país y así puedan darse cuenta que esta capacidad de motivar a sus subordinados es

un tema indispensable en una organización.

La presente investigación contiene conceptos referentes a la motivación

laboral y dará a conocer su importancia dentro de las organizaciones, de tal manera

que cualquier individuo interesado en la presente variable en estudio pobre encontrar

la información necesaria para conceptualizar su propio trabajo de investigación.

Finalmente, el presente trabajo de investigación titulado “La motivación laboral

como medio para incrementar la productividad en las empresas” pobra ser utilizado

como antecedente para futuros investigadores de la ciudad de Chimbote y toda la

región, interesados con la variable de estudio, así poder lograr una mejor calidad en

sus investigaciones.

3. MARCO TEORICO

3.1 Antecedentes de la investigación

3.2 Internacional

Tubon (2018) Realizo una investigación que tuvo como objetivo “conocer de qué

manera influye la motivación en el desempeño laboral de los colaboradores de la empresa

Avícola Santa Mónica”. La presente investigación fue de enfoque cualitativo-

Bibliográfico, es bibliográfico porque se realizó una revisión de una biblioteca virtual

donde se obtuvo información de libros, revistas, artículos para obtener datos importantes

para las variables en estudio. La investigación tuvo una cooperación de 45 trabajadores.

Finalmente se concluye que la motivación es un factor clave para aumentar el desempeño


de los trabajadores en la empresa, de igual manera los datos obtenidos a través de la

encuesta indican que los incentivos brindados por la empresa tuvieron una aceptación del

44 %, y el 42 % de trabajadores no consideran las capacitaciones como un incentivo para

mejorar su productividad o desempeño dentro la organización.

Rodríguez (2020) realizo su investigación titulada “Diagnóstico del impacto

de la motivación laboral como medio para incrementar la productividad. Estudio de caso:

Empresa TSR de Saltillo, Coahuila, México” La presente investigación fue de enfoque

cualitativo-Descriptivo correlacional, El tipo de muestra fue no probabilístico por

conveniencia y estuvo conformada por 12 empleados de la empresa. El instrumento que

se utilizó para medir las opiniones de los empleados fue la escala de Likert, se aplicó con

el fin de verificar si la motivación laboral es un factor importante para aumentar el

desempeño en la organización, para obtener la información y datos necesarios se acudió

a la empresa personalmente, Finalmente se concluye que la motivación laboral es una

capacidad muy importante, para aumentar el nivel de productividad y desempeño de los

trabajadores dentro de la empresa, y que por mucho tiempo fue un tema ignorado por los

directivos, por otro lado también se pudo observar que los trabajadores de la empresa

TSR Saltillo cuentan con una motivación deficiente. La mayoría de los trabajadores

consideran un factor motivacional, los salarios, ascensos, incentivo al realizar su trabajo

de manera eficiente.

Peña (2017) realizo su trabajo de investigación titulado “Motivación Laboral.

Elemento Fundamental en el Éxito Organizacional” Esta presente investigación fue de

metodología hermenéutica de estudio documentado-exploratorio, el resultado de esta

investigación fue que un empleado motivado se desempeña de una manera más eficiente

y eficaz en su ambiente laboral, gracias a que se relaciona con la organización y desarrolla


fidelidad en su trabajo y un sentido de pertenencia, lo que genera beneficios para la

empresa haciéndola más productiva, de igual manera para los trabajadores que laboran en

dicha empresa, finalmente se concluye que la motivación incide en el comportamiento

del trabajador en su ambiente laboral y esto depende de los factores motivacionales que

se tomen en cuenta dentro de la organización y que contribuyan a la satisfacción de sus

necesidades, como lo son un buen ambiente laboral, buenas relaciones con los

compañeros de trabajo. Cabe recalcar que la motivación laboral se a convertido en un

tema de mucha importancia en las organizaciones ya que una buena motivación genera

en los trabajadores un estado de pertenencia lo que hace que su actividad laboral resulte

satisfactoria para el éxito de organización.

“Santacruz (2017) Realizo una investigación que tuvo como objetivo general

“Determinar el nivel de influencia de la motivación en el desempeño laboral de los

funcionarios del Municipio Del Distrito Metropolitano De Quito, Administración Zonal

Eloy Alfaro”. La presente investigación es de tipo bibliográfica _documental de nivel

descriptivo, la muestra estuvo conformada por 128 trabajadores que laboran en la

institución, los instrumentos utilizados fueron la encuesta y el cuestionario que fueron

aplicados a funcionarios de la institución para recopilar datos reales que ayudaron a

conocer los factores de la motivación y cómo influyen en el desempeño laboral. Los

resultados obtenidos de las encuestas aplicadas a los empleados que laboran en el

Municipio del Distrito Metropolitano de Quito se pudieron analizar de acuerdo con la

variable independiente que se refiere a la motivación laboral, que todos los empleados

presentan un nivel bajo, debido a la falta capacitación, incentivos, reconocimientos por

un buen trabajo realizado, etc., afectando negativamente al trabajo que realizan y por ende

a la productividad de la institución. Los empleados manifestaron que falta de

coordinación y orientación provoca que las autoridades no se preocupen ni velen por el


bienestar de ellos, debido a que estos son la parte primordial que ayudan al crecimiento y

a la productividad de esta. Concluyendo que los empleados del Municipio del Distrito

Metropolitano de Quito, Administración, presentan un bajo nivel de motivación, viéndose

reflejado en la tareas y actividades que ellos realizan, esto se dio por el clima laboral en

el que ellos se desarrollan, además la motivación es un factor que influye en el desempeño

laboral de los empleados debido a la falta de herramientas necesarias para mantener un

alto nivel de motivación y por ende un mejor desempeño laboral en su lugar de trabajo.”

3.3 Nacional:

Alvarado (2019) en su investigación titulada “Motivación Laboral en

Trabajadores del Área Administrativa de una Empresa Pública, del Distrito de San Juan

de Miraflores”. La presente investigación es de tipo descriptivo de diseño no experimental

transversal. La población está conformada por 40 trabajadores pertenecientes a la

Gerencia de Administración y Finanzas de la empresa. Se utilizo el tipo de muestreo

censal. Los resultados evidenciaron que los trabajadores poseen un nivel de motivación

laboral categorizado como “Muy Bajo”, evidenciándose que los trabajadores del área

administrativa de una entidad pública presentaron un nivel de motivación laboral en su

nivel general con un promedio muy bajo para un 50% (20) de ellos, un nivel de

motivación laboral bajo de 17.5% (7) de ellos, una categoría promedio de 12.5% (5) de

los trabajadores, un nivel de motivación laboral alto de 15% (6) de los trabajadores y un

nivel categorizado como muy alto de 5% (2) de los trabajadores.

Neyra, Ríos, siles y Apaza (2016) en su investigación que tuvo como objetivo

general “Determinar la relación entre la percepción del clima organizacional y la

motivación laboral de los clientes internos del Banco del Crédito del Perú” la presente

investigación es de tipo correlacional de diseño no experimental transversal, la población

fue de 240 trabajadores lo cual se aplicó el muestreo probabilístico, participaron 140


trabajadores, Los instrumentos utilizados para medir el clima laboral fue el CL-SPC de

Palma, finalmente se concluye que la motivación laboral y sus dimensiones influyen en

el clima organizacional y que a mayor nivel de clima laboral los trabajadores internos

experimentan una mayor motivación en su área laboral, se concluye que la motivación

laboral y el clima laboral están estrechamente relacionadas dentro de la entidad.

Durand y Romero (2019) en su investigación titulada “plan de motivación laboral

para el incremento de la productividad de los trabajadores de la tienda topi top-Huancayo”

la metodología utilizada fue el método científico y de nivel descriptivo exploratorio de

diseño no experimental, la población fue de 11 trabajadores de la empresa TOPI TOP ,

los instrumentos utilizados fueron la guía de entrevista y el cuestionario y las técnicas

utilizadas fueron la entrevista y la encuesta, los resultados obtenidos evidenciaron que

cada empleado define la motivación como un impulso o necesidad que cada uno de ellos

tiene para cumplir sus objetivos. Para el 100% de los trabajadores la motivación es

sumamente importante para el desarrollo de su trabajo, como también para el jefe ya que

influye en la productividad en el área laboral. Se observo que para los trabajadores en

TOPI TOC la motivación es poco adecuada ya que muchas veces su compañero no se

encuentra del todo motivados. Finalmente se concluye que, al momento de realizar la

presente investigación, se dio a conocer que factores como los ascensos, salario, rotación

de personal, capacitaciones, afectan a la productividad de la empresa, por otro lado,

también se observó que al poner en práctica las sugerencias por parte de los investigadores

la productividad, ventas entre otros factores, podrían incrementarse de una manera más

favorable.

Huamani y Acuña (2015). En su trabajo de investigación que tuvo como objetivo

general “Determinar cómo la motivación contribuye en la productividad de los


trabajadores” es de tipo explicativo, las técnicas utilizadas fueron la encuesta,

cuestionario y entrevista, la población fue de 33 trabajadores, para la muestra se utilizó el

tipo discrecional y se consideró al 30 % de la población. Finalmente se concluye que la

característica más importante para lograr una buena productividad en la empresa es la

motivación laboral y que su aplicación influye en el desempeño más eficiente de los

trabajadores, como también los jefes consideran que la motivación es indispensable para

un mejor desempeño en su área de trabajo, es importante que se busquen nuevas formas

para motivar a los empleados y mantenerlos con una buena moral y buen ánimo para así

lograr que estén más comprometidos con la organización.

4. Referencial teórico:

Motivación Laboral:

Chiavenato (1990) menciona que motivo es la fuerza que impulsa a un individuo

a realizar una determinada actividad, o tomar un determinado comportamiento o

tendencia este impulso puede ser causado por estimulo externo que proviene de los

factores ambientales o también puede ser generado por los procesos mentales del

individuo.

Pairó & Prieto (1990) señalan que la motivación es psicológica y tiene relación

con el impulso, persistencia y dirección de la conducta. Dentro de la conducta motivada

se pueden destacar dos aspectos que son motivadores del comportamiento laboral: Los

motivadores del entorno laboral que hacen referencia a particularidad del ambiente en

donde se ejecuta la actividad laboral y son de carácter social y material, y por otro lado

está el motivador del comportamiento del trabajo que se refiere a aquellas características

del trabajo que son relacionados con las actividades necesarias para el desempeño.
García (2016) define la motivación laboral como un proceso que orienta, activa,

dinamiza y ayuda a que los individuos mantengan su comportamiento hacia la realización

de los objetivos planeados, por ellos es importante conocer el motivo que logra una

estimulación en el individuo para realizar la acción necesaria, ya que con buena la

implantación y buen manejo de este proceso es clave para que la organización funcione

de manera adecuada y los trabajares se sientas más gusto en su puesto de trabajo.

Según Vroom (1964), citado por García (2012), la motivación laboral se centra en

la percepción que tiene el empleado al momento de realizar su trabajo o al momento de

ejecutar diversos comportamientos, estos llevan a un resultado determinado, es decir que

el individuo se sentirá más motivado si las actividades que está realizando conllevan a un

determinado objetivo, y si sus acciones ayudan de manera que sea más fácil y más efectiva

el cumplimiento de estos objetivos.

Organización mundial de la salud (2010) afirma que la seguridad, salud, bienestar

de los empleados impacta de manera directa en la productividad de la organización como

también en su desempeño laboral y en el medio que los rodea, El factor de salud es muy

importante tomarlo en cuenta dentro de las empresas y brindarles un ambiente seguro sin

poner su vida en riesgo ya que esto puede generar una gran motivación para los empleados

y crear un ambiente laboral más sano y satisfactorio.

Naranjo (2004) afirma que la motivación es una capacidad muy importante que

abarca el ámbito laboral y educativo, y dispone de la conducta o acciones que una persona

toma con el fin de lograr su objetivo.

Ajello (2003) menciona que la motivación es la fuerza de voluntad que sostiene a

una persona a realizar sus actividades con el fin de satisfacer sus necesidades mas
importantes en su vida, en lo educativo la motivación es lo que impulsa al individuo a

aprender, superarse y realizarlo de forma constante.

Carrillo, Rosero y Villagómez (2009) señalan que la motivación es todo aquello

que estimula, incita, empuja al individuo a tomar una determinada conducta humana, es

decir la persona ejerce una actividad con el fin de satisfacer una necesidad, y esta

necesidad es la que incita al individuo a la acción.

Herrera, Ramírez, Roa y Herrera (2004) menciona que la motivación tiene

relación con la conducta humana ya que indica el porqué de la acción del individuo, la

motivación es lo que incentiva al individuo a iniciar una actividad con el fin de perseguir

un objetivo y alcanzarlo.

Kleinginna y Kleinginna (1981) citado por Anaya y Anaya (2010) mencionan

algunos conceptos referentes a la motivación los cuales son:

✓ Condición que incentiva al individuo a seguir un dirección o conducta especifica

con el fin de conseguir una meta u objetivo planeado,

✓ aspiración que estimula y guía la conducta del individuo hacia una meta u objetivo

dado,

✓ fuerza que impulsa a la persona en dirección a distintos tipos de comportamientos.

Villon y peña (2018) Señalan que un empleado motivado generalmente

desarrolla un estado de pertenencia lo cual lograra que la actividad que realice

contribuya positivamente con el desarrollo organizacional. El éxito de una

organización tiene mucho que ver con el empeño y dedicación que se le pone para

lograr los objetivos y metas trazadas, la motivación juega un papel importante ya que

es un tema de mucha importancia y es necesario trabajarla arduamente para lograr el

éxito permanente.
Motivación intrínseca

La motivación intrínseca es cuando el individuo actúa por interés propio y por

necesidades fisiológicas, ya sea de crecimiento en cualquier ámbito, o por diversión o

reto que le incita realizar la actividad, esta motivación surge de manera natural y

espontánea y no necesita de terceras personas o instrumentos, es de gran ayuda

promoverla ya que genera en las personas grandes beneficios como, creatividad,

competencia, persistencia y autonomía. (Marshall,2010, p.83)

Motivación Extrínseca

La motivación extrínseca es promovida por diversos factores que le permitan al

individuo realizar una tarea para recibir algo a cambio “Haz algo y recibirás aquello” o

“Haz eso para alcanzar aquello”. Es decir, si la persona logra la actividad solicitada de

manera eficaz y eficiente, recibirá el incentivo que es lo que le motiva a realizar dicha

acción, Este tipo de motivación también se enmarca en recibir un tipo de incentivo que

puede ser: Dinero, dádiva, entre otras. La motivación extrínseca es un factor que se genera

en el ambiente, y ínsita a realizar dicha actividad. Nace de los estímulos ambientales entre

ellos tenemos: La necesidad de alimento, reconocimientos, privilegios, incentivos

económicos, atención, trofeos, etc. (Marshall,2010, p,84-85)

Motivación de logro:

Soriano(2001) menciona que este tipo de motivación es aquella que influye en el

individuo a lograr exitosamente y competitivamente la meta u objetivo social, En esta

motivación el individuo tiene la necesidad de éxito, autorrealización, logro y también la

necesidad o motivación de querer hacer las cosas bien con el fin de evitar el fracaso y

hacer algo ilógico, esta motivación se experimenta a inicios de la vida del ser humano

desde que se tiene la capacidad de realizar ciertas actividades competitivas donde se busca
hacer las cosas mejor que los demás, esta motivación se origina cuando el individuo

comprende que para llegar a una meta necesita poner actitud, empeño y todo depende de

el mismo y de sus actitudes y decisiones no de terceras personas, por lo cual la persona

identifica si sus actitudes tuvieron como consecuencia un éxito o un fracaso,

experimentando vergüenza, impotencia, o satisfacción.

Necesidades

Villon y peña (2018) mencionan que las empresas muchas veces destinan una gran

cantidad de dinero con el objetivo de contribuir con una motivación adecuada para sus

empleados implementando estrategias motivacionales con el fin de atraer grandes

beneficios para la organización, sin darse cuenta de que desconocer las necesidades de

cada individuo lo cual conlleva a que el dinero invertido resulte una perdida, Las

necesidades son lo que determinan el comportamiento del individuo y por ende son un

factor motivacional importante.

Teoría Jerarquía de las necesidades de Maslow

Maslow (1964), oriento la motivación hacia una posición intrínseca donde priorizo

necesidades en categorías donde clasifico la categoría primaria en distintos niveles, en el

primer grado tenemos las necesidades fisiológicas (alimentación, descanso, respiración,

sexo) y en el segundado grado podemos encontrar la necesidad de seguridad (seguridad

en el empleo, seguridad familiar, salud) estas necesidades fueron reconocidas por Maslow

como necesidades primarias, Luego tenemos las necesidades de carácter secundario y en

ellas podemos identificar tres niveles, en el primer nivel de esta categoría tenemos las

necesidades comunitarias o sociales (Afecto, amistad, Pareja) en el segundo nivel

podemos encontrar las necesidades de reconocimiento o autoestima (confianza,


pertenencia, autorreconocimiento, autonomía, éxito) y como tercer nivel Maslow coloco

la autorrealización(moralidad, aceptación, capacidad de resolver problemas, potencial) la

cual fue colocado en el nivel superior de la pirámide de Maslow, esta pirámide fue

construida con la idea de comprender que las necesidades que se encuentran en lo superior

toman nuestra atención cuando las básicas son satisfechas.

Clima organizacional:

Para realizar una mejor comprensión de lo que es el clima organizacional es

importante conocer las 8 dimensiones estudiadas por Likert citado por Sandoval (2004)

en relación con la percepción del clima:

1. Los métodos de mando. Que es una correcta ejecución del liderazgo para

lograr influir en los individuos

2. Las características de las fuerzas motivacionales. Son los procesos que se

usan como instrumentos para lograr una motivación en los empleados y

satisfacer sus necesidades.

3. Las características de los procesos de comunicación. La manera en que la

empresa ejerce sus tipos de comunicación.

4. Las características de los procesos de influencia. La interacción que

tienen los directivos con sus empleados de manera que puedan conseguir

los objetivos planeados de manera conjunta.

5. Las características de los procesos de toma de decisiones. La pertinencia

de las informaciones en que se basan las decisiones, así como el reparto

de funciones.

6. . Las características de los procesos de planificación. La forma en la que

se fijan los objetivos de la organización y el plan para lógralos.


7. Las características de los procesos de control. La correcta distribución del

control entre las áreas de la organización.

8. Los objetivos de rendimiento y de perfeccionamiento. La planificación,

así como la formación deseada. (p. 85)

Chiavenato (2016) señala que es clima organizacional es el ambiente donde los

miembros de una organización laboran y está relacionada con el grado de motivación que

existe entre sus integrantes. En la organización debe de existir un clima laboral donde se

perciba las propiedades motivacionales, el clima es favorables cuando se satisface la

necesidad de los integrantes, pero cuando se percibe frustración de las necesidades por

parte de los miembros de la organización el clima resulta desfavorable. En definitiva, el

clima organizacional y el estado motivacional están estrechamente relacionados ambos

influyen entre sí.

El clima laboral es una variable que se encuentra presente en el contexto

organizacional, en el sentido más amplio, y el comportamiento que los miembros de la

organización presentan, Donde se percibe las sensaciones que experimentan los

miembros del grupo en su área de trabajo. (Patterson et al. 2005).

Schneider (2011), citado por Del Toro, Salazar y Gómez (2011) menciona que el

clima organizacional es lo que los subordinados perciben dentro de su área de trabajo,

donde interactúan con los procesos de la organización y características.

Marchant (2006), menciona que un clima organizacional positivo genera en el

individuo un compromiso que va más allá del interés personal, si no que este desencadena

un compromiso con la empresa, ya que se sentirá mas a gusto en su lugar de trabajo, será

más productivo, recibirá reconocimientos y recompensa.


Marvel, Rodríguez y Núñez (2011). Mencionan que la cultura organizacional y el

clima son factores que están estrechamente relacionados, y que para solucionar los

problemas que pueden originarse dentro de la organización es necesario que dentro de

estos dos factores existan valores, creencias, que estén enrumbados hacia una mejora o

hacia el cumplimiento de los objetivos y metas planteados por la empresa.

Satisfacción laboral

Hannoun (2011) define la satisfacción laboral como una actitud que tiene un

individuo en su área de trabajo. En una determinada área de trabajo las personas

interactúan con los colegas, gerentes, como también están obligados a cumplir con las

políticas reglamentadas por la organización, por ello es muy importante que el trabajador

se sienta satisfecho y familiarizado con la cultura organizacional para así lograr una mejor

productividad y el cumplimiento de los objetivos planeados.

Chiang, Gómez & Hidalgo (2017) mencionan que la satisfacción laboral tiene

relación con el clima laboral, uno de los factores esenciales para que exista una buena

satisfacción laboral son las interacciones de los trabajadores en la organización, la

satisfacción también influye de manera directa en la productividad en la organización.

Fuentes (2012) señala que la satisfacción laboral es un tema que muchas

organizaciones ignoran y tienden a tomarlo a la ligera ya que en vez de verlo como una

oportunidad para aumentar su productividad lo ven como un gasto y una inversión, este

tema es importante ya que, si las empresas le tomaran un tiempo a brindar a sus

trabajadores oportunidades, o reconocimiento por su buen desempeño, estos tendrían un

mayor deseo de realizar su trabajo de una manera más efectiva y eficiente y con más

responsabilidad, de esa manera el empleado desarrollara un sentido de satisfacción en su

trabajo lo que ayudara a mejorar su productividad en su área de trabajo


Comportamiento organizacional

Según García (2017) el comportamiento organizacional como su mismo nombre

lo dice es el comportamiento o lo que los individuos hacen dentro de la organización y

este comportamiento influye en el desempeño de los individuos en la organización por lo

tanto es muy importante conocer este tema para un correcto manejo dentro de la empresa.

Este tema tiene relación con el ambiente laboral, ya que este radica de la importancia del

comportamiento humano y este a su vez se relaciona con el trabajo, cargos, ausentismo,

la rotación de personal, rendimiento humano y la productividad de la organización.

Chiavenato (2009) menciona que el comportamiento organizacional estudia a los

individuos que actúan en las organizaciones. Tiene relación con la influencia que la

organización tiene con los trabajadores y de la influencia que ellos ejercen dentro de la

organización. El Comportamiento organizacional debe de ser de conocimiento en todas

las organizaciones y para las personas que forman parte de ella, ya que es sumamente

importante para poder dirigir una empresa de una manera adecuada y es importante

trabajar e invertir tiempo en este campo. El comportamiento organizacional es un

conjunto de conocimiento que estudia el comportamiento de las personas dentro de su

área de trabajo. Las organizaciones no son las que muestran los comportamientos sino los

individuos que lo conforman y participan en ella.

La predicción, comprensión, y la administración de comportamiento del individuo

en las empresas son características del comportamiento organizacional. La importancia

de este campo radica de la relación estrecha que tienen con distintas diciplinas las cuales

son: el desarrollo de la organización, la teoría de la organización, y la administración de

recursos humanos, que se enfocan en entender y expresar el comportamiento grupal y

individual en las empresas. (Luthans, 2008).


Rotación Laboral

Macario (2018) define la rotación de personal como una capacidad que muchas

veces puede ser negativa para la organización, ocurre cuando uno o más trabajadores de

la organización son despedidos o deciden irse de la organización, esto genera gastos para

la empresa ya que se reiniciaría el proceso de selección y reclutamiento de personal y por

otro lado el área se queda sin operario lo que no genera productividad para el área de

trabajo.

Chiavenato (2011) menciona que la rotación de personal es la variación de

personal entre la organización y el ambiente que lo rodea, es decir el cambio de individuos

entre la empresa y el ambiente, y esta precisada por la cantidad de personas que entran y

salen de la organización ya sea por cualquier cusa.

• Tipos de rotación de personal

Robbins (2013) señala que la rotación de personal consta de dos tipos y estas

son: La rotación interna que es cuando se produce dentro de la empresa, lo que

significa que el individuo no deja la empresa si no cambia a otro puesto o área de

trabajo. Y la rotación externa que es cuando el empleado deja la organización o bien

entra en ella y esta emerge por conflictos entre los colaboradores de la organización

o por falta de un buen clima laboral dentro de la empresa por lo que el subordinado

no se siente satisfecho dentro de la organización o con el trato que se le da.

Según Macario (2018) menciona que en la rotación interna todo cambio o

movimiento debe de ser debidamente planificado de manera que genera un mayor

crecimiento productivo por parte de los trabajadores. Por eso es importante que, al

momento de realizar el proceso de reclutamiento, selección de personas, el encargado

de esta fase analice y determine las capacidades, destrezas que tiene el postulante. En
la rotación externa generalmente se relaciona o se produce por discrepancias,

jubilaciones, desempeño bajo, distintas oportunidades, o cuando el individuo no se

identifica con la cultura organizacional.

Productividad laboral

Veiga (2011) señala que la productividad laboral es la eficiencia en la producción

dentro de la empresa, es decir un empleado es más productivo para la empresa cuando

este se desempeña de una manera más favorable en el mismo tiempo que la otra persona

por lo que se le considera es más eficiente y productivo. El capital y el trabajo están

relacionados con la producción, ya que si el trabajo aumenta en la organización la

productividad de también aumenta, Pero de igual manera pueden aumentar si el trabajo y

el capital se aprovechan de una manera más eficiente, lo que hace que la organización sea

más productiva.

Garoz (2010) citado por Ochoa (2014), señala que la productividad es un factor

muy importante para que la empresa permanezca en el mercado y sea competitiva, La

cantidad de tareas que realiza el trabajador dentro de la empresa es un componente

importante para medir el grado de productividad que tiene el individuo, de esa manera se

le da la distribución al largo del tiempo determinado de acuerdo con las horas trabajadas.

El incremento de la productividad viene relacionado con el compromiso que tiene

los trabajadores para cumplir con su trabajo.

Fuentes (2012) menciona que una organización es un organismo con fin

económico que utiliza el capital, técnicas, materiales, instalaciones, maquinarias, equipos

tecnológicos, entre otros factores y lo transforma en servicios o bienes con el objetivo de

obtener ganancias que aseguren el futuro de la organización y ayuden en el cumplimiento

de objetivos. La capacidad de producción que tiene la empresa se genera gracias a los


factores de producción y al correcto aprovechamiento de estos y como consecuencia se

da un índice denominado productividad. Productividad se define como la disminución o

aumento del rendimiento de la empresa.

Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (2002) señala que la

productividad tiene una relación con la economía y es la cantidad de bienes que se puede

producir utilizando correctamente los factores de producción que son el trabajo, capital,

recursos naturales, tecnología entre otros.

Es la capacidad de lograr una mayor productividad con la misma cantidad de

insumos que se le facilita, o producir exactamente lo necesario sin desperdiciar los

insumos de manera eficiente y eficaz, esto genera y aumenta el potencial de la sociedad.

(Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas,2002)

Quijano (2006), señala que la productividad de los trabajadores es un factor muy

importante para que la organización consiga los objetivos planeados, como también para

lograr su permanencia en el mercado y conseguir calidad en sus procesos, esto se logra

gracias a la buena calidad de sus recursos humanos, las políticas y una buena cultura

organizacional.

Es importante que los directivos de la organización identifiquen los factores que

motivan a los individuos a ser más eficiente, eficaces y productivos (Jones & Chung,

2006). Según Tolentino (2004) menciona que la productividad laboral es el resultado de la

gestión de los recursos de la organización, sistemas, tecnología, y su optimo y equilibrado manejo

genera en la organización una buena productividad. (Delgadillo, 2003).


METODOLOGIA

Modalidad de investigación

Revisión documental

La revisión documental concede analizar investigaciones con anterioridad así como sus

debates y las autorías, identificar el objetivo del estudio, identificar las conclusiones de

dichas investigaciones, analizar las opiniones, argumentos, de diversos autores para

construir una base teórica clara y concisa, relacionar distintos trabajos, identificar

objetivos y preguntas de investigación, analizar de manera minuciosa las metodologías

implantadas, fijar distintas diferencias y semejanzas entre las investigaciones y opiniones

de los autores, así también definir temas no exploraros que pueden contribuir con nuestra

investigación.(Valencia, s.f, p.2)

Según Hurtado (2008) citado por Núñez y Villamil (2017) afirman que la revisión

documental es una técnica donde el investigador recolecta, analiza, selecciona,

información de distintas fuentes, que permitan conceptualizar la variable en estudio y

conocerla a profundidad. La presente investigación se enmarca a esta modalidad de

investigación porque es bibliográfica, ya que para obtener la información necesaria para

conceptualizar la variable en estudio se consultaron distintas fuentes de información:

Artículos, tesis, trabajos de investigación, libros, revistas, de fuentes confiables y

verídicas, de igual manera se consultaron en distintos libros alojados en la base de datos

de la biblioteca virtual de la Universidad Católica de Trujillo por la cual se obtuvieron

datos relevantes que contribuyeron a desarrollar un correcto análisis de la variable en

estudio denominada Motivación laboral.


Técnicas e Instrumentos de recolección de datos

Hurtado (2000) señala que las técnicas de recolección de datos son procedimientos

actividades utilizados por el investigador para recolectar la información necesaria para

dar contestación a la pregunta de investigación planteada, entre las técnicas de recolección

de datos tenemos: La observación, la encuesta, entrevista. Los instrumentos son

herramientas por la cual se hace posible aplicar la técnica determinada y sirven para

codificar, filtrar, y recoger la información. Para esta investigación se utilizará la ficha de

resumen.

Ficha de resumen

La ficha de resumen también denominada de síntesis, es una técnica que consiste analizar

la idea más importante del autor y extraerla, pero con nuestras propias palabras

manteniendo la idea del autor (Sierra, 2012).

CONCLUSIONES

Mediante la exhaustiva investigación realizada, sobre la motivación laboral como

medio para incrementar la productividad en las empresas podemos concluir que, la

motivación es todo lo que incrementa la fuerza de voluntad de una persona para realizar

una actividad con el fin de satisfacer sus necesidades, dentro del ámbito laboral este tema

es de gran importancia para aumentar la productividad ya que como se recalcó muchas

veces en diversas premisas y analizando los enfoques de diferentes autores, un trabajador

motivado tiende a ser más productivo, por consecuente esto trae beneficios para la

organización que en la actualidad es importante para su posicionamiento en el mercado.


La falta de motivación laboral o una motivación deficiente puede ser una causa

fundamental para el incremento de rotación laboral y baja productividad en las empresas

ya que esto genera un mal ambiente laboral, por lo general los empleados no se sienten

satisfechos con el trato que reciben por parte de sus superiores (directivos), la rotación

laboral muchas veces puede ser perjudicial para la organización y su productividad, y

generar gastos.

En la actualidad los directivos dejan de lado la capacidad para motivar a sus

subordinados, ya que lo consideran una pérdida de tiempo o un gasto incensario sin darse

cuenta lo importante que es un empleado más motivado para la organización.

Finalmente se concluye que los empleados consideran un factor de motivación a

los salarios, incentivos laborales, gratificaciones y reconocimientos por realizar un

correcto desempeño en su área laboral lo que hace que le pongan más esfuerzo o

desarrollen un sentido de pertenencia en dicha empresa.

También podría gustarte