Está en la página 1de 8

GUÍA PRACTICA DE BIOQUÍMICA II

BIOQUIMICA
Integrantes:
• Aguado Sihuin Brilly Kenberly
• Aroní Misaico Elizabeth Alondra
• Asto Quispe Pedro Daniel
• Cardenas Hernandez Diego Cesar
Doctora: Castillo Romero Patricia Cecilia
Ciclo: V
Sección: A

AUTORES:
DRA. CHACALTANA RAMOS LUZ
DRA. BERTA PARI OLARTE
GUÍA PRACTICA DE BIOQUÍMICA II

1. ¿Cuáles son los valores de referencia de glucosa en la sangre, orina, suero?

• Los valores referenciales de glucosa lo veremos en el siguiente cuadro:

Líquidos de análisis Valores normales

Sangre 70 a 110 mg/dL

Orina 0 a 0.8 mmol/l (0 a 15 mg/dL)

Suero 55 – 110 mg/dL

2. ¿Cómo interviene el glucolisis en la muestra problema (sangre)?

• Para abordar este tema hablaremos de la glucolisis in vitro, este fenómeno se


produce en sangres dejadas en condiciones adecuadas para su procesamiento o
toma de muestra, tanto en eritrocitos, como en los leucocitos, por la presencia de
sistemas enzimáticos, en que figuran enzimas como las catalasas, lipasas, proteasas
que son capaces de desencadenar la glucolisis in vitro, Los leucocitos juegan un papel
muy importante, pues se ha comprobado un aumento notable de la glucolisis en
sangre leucémica.

• Existen una serie de factores que afectan la glucolisis in vitro, entre los que pueden
ser citados:

✓ TEMPERATURA: a temperaturas bajas hay inhibición de la glucolisis. a 37 y 40


grados centígrados la estimula, mientras que, a 56 grados centígrados, se
detiene.
✓ ELEMENTOS FIGURADOS: se ve afectada principalmente por los
polimorfonucleares, dada la gran cantidad de enzimas en ellas que
favorecen el fenómeno.
✓ ESTADOS PATOLOGICOS: El fenómeno disminuye en la diabetes y se
aumenta en la nefritis y la leucemia mielocltica.
✓ ANTICOAGULANTES: El fluoruro de sodio actuando como veneno enzimático,
inhibe la glucolisis.
✓ Todos estos hechos y las consideraciones sobre ellos motivaron el presente
estudio sobre glucolisis in vitro y sus posibles manifestaciones en el
laboratorio clínico, en la toma de muestra de sangre.

AUTORES:
DRA. CHACALTANA RAMOS LUZ
DRA. BERTA PARI OLARTE
GUÍA PRACTICA DE BIOQUÍMICA II

3. ¿El diagnóstico precoz y el control de los pacientes diabéticos es importante, por qué?

• El diagnóstico precoz y el control de los pacientes diabéticos es muy importante y


ahora observaremos donde radica el valor de la “detección precoz” sobre todo si
tiene historia familiar de diabetes o tiene sobrepeso u obesidad, en la detección
precoz de la diabetes, se asume que la misma ya inició empero que todavía no
origina ningún tipo de indicios lo cual hace la prueba de detección sea descubrir
temprano la patología, a tiempo para ser curada.

• Al descubrir temprano la diabetes, un cambio en el estilo de vida puede impedir que


la prediabetes se convierta en una diabetes, una dieta sana y hacer actividad física,
son varias de las cosas que las personas pueden hacer para adoptar y mantener un
estilo de vida saludable que impedirá patologías como estas.

• Ahora nosotros mismos como Químicos Farmacéuticos debemos mirar importancia


de la detección precoz de los pacientes que muestran un mayor riesgo de padecer
diabetes, la optimización de la adhesión al procedimiento y la detección de
hipoglucemias en los pacientes y a diagnosticados, el farmacéutico comunitario
podría ser clave en el cumplimiento farmacológico del paciente y en la probabilidad
de motivar al paciente para que logre hacer cambios en su estilo de vida, puede
además en algunas ocasiones ser el primero al que el paciente le refiera indicios de
su patología que tienen la posibilidad de llevar al diagnóstico.

• Dependiendo de las áreas asistenciales, el porcentaje de diabéticos en las


consultas de Atención Primaria varía entre el 10-15% de la población total,
por su parte, en las consultas de Geriatría el porcentaje sube hasta el 33-
35%.

4. Categorías principales de diabetes mellitus (DM) y ¿cuál es la más común.?

• La clasificación “etiológica” de la DM describe cuatro tipos según las posibles


causas que originan esta enfermedad: diabetes tipo 1 (DM1), diabetes tipo 2 (DM2),
diabetes gestacional (DG) y otros tipos de diabetes (OD)

✓ La DM1 se desarrolla como consecuencia de la destrucción de las células beta,


por lo que el individuo afectado debe recibir insulina como tratamiento de
sustitución hormonal.

✓ La DM2 pasa por distintas etapas antes de que se llegue al diagnóstico; la


primera fase es la intolerancia a la glucosa o prediabetes. En la DM2 el
individuo no necesita aporte de insulina, pero podría llegar a necesitarla a lo
largo de su evolución.

AUTORES:
DRA. CHACALTANA RAMOS LUZ
DRA. BERTA PARI OLARTE
GUÍA PRACTICA DE BIOQUÍMICA II

✓ En la DG, alrededor de 40% de las pacientes puede requerir administración de


insulina durante el trastorno.

✓ Otros tipos específicos de diabetes pueden requerir administración de insulina


para el tratamiento

• De estos tipos el mas común es la diabetes tipo 2, una enfermedad que dura toda
la vida (crónica) en la cual hay un alto nivel de azúcar (glucosa) en la sangre

5. Realice las características diferenciales de la DM tipo 1 y la DM tipo 2.

Indicadores Diabetes tipo 1 Diabetes tipo 2

Inicio de síntomas Rápido Gradual

Edad de aparición Antes de los 30 Después de los 30

Duración de los síntomas desde Menos de 2 días Puede diagnosticarse en años


su aparición

Forma corporal Delgada Obesa, aumento del perímetro de la


cintura

Cambio de peso Adelgazamiento Normalmente aumento, igual o leve


pérdida

Cetonuria Positiva intensa Negativa normalmente

Energía Debilidad y cansancio Debilidad y cansancio

Alteraciones cutáneas No Piel seca y pruriginosa

Heridas No en el diagnóstico Normalmente mala cicatrización

Valores analíticos > 300 con cetonuria intensa, gasometría > 600, cetonuria negativa y
con índices de acidosis y osmolalidad < osmolalidad elevada por encima de
de 320 320. No acidosis.

AUTORES:
DRA. CHACALTANA RAMOS LUZ
DRA. BERTA PARI OLARTE
GUÍA PRACTICA DE BIOQUÍMICA II

AUTORES:
DRA. CHACALTANA RAMOS LUZ
DRA. BERTA PARI OLARTE
GUÍA PRACTICA DE BIOQUÍMICA II

AUTORES:
DRA. CHACALTANA RAMOS LUZ
DRA. BERTA PARI OLARTE
GUÍA PRACTICA DE BIOQUÍMICA II

AUTORES:
DRA. CHACALTANA RAMOS LUZ
DRA. BERTA PARI OLARTE
GUÍA PRACTICA DE BIOQUÍMICA II

AUTORES:
DRA. CHACALTANA RAMOS LUZ
DRA. BERTA PARI OLARTE

También podría gustarte